Está en la página 1de 2

Hipotesis de la película “un sueño posible”

María Bárbara Pérez Marín

Hipotesis desde lo estructural:

Posiblemente las dificultades en las dinámicas familiares que se han venido presentando a
lo largo de la vida del paciente (consumo de drogas por parte de su estirpe materna,
violencia conyugal y un contexto social violento), afectan sus áreas de ajuste social y
escolar lo que genera comportamientos violentos y evitativos de asistir al colegio y cumplir
con los deberes que se esperan en su ciclo vital. Se evidencia que los límites entre el
sistema conyugal y parentofilial son conflictivos. Esta pauta relacional de violencia reta al
sistema familiar a adquirir nuevos recursos sociales y emocionales que conllevan a una
reestructuración familiar y resignifacion de la situación permitiendo que una familia con
mejores recursos económicos y emocionales adopten al paciente para mejorar sus áreas de
ajuste y que tenga un desarrollo optimo que se espera en su ciclo vital adolescente.

Hipotesis desde lo Narrativo:

Posiblemente la nueva dinámica familiar mejore las pautas relacionales del paciente, debido
a que los recursos económicos y emocionales del sistema posibilitan que el paciente
resignifique su historia y se interese por actividades deportivas que mejoran sus áreas de
ajuste sociales, escolares y económicas eliminando el síntoma. Los limites entre el sistema
familiar son claros, lo que facilita la comunicación entre los miembros del sistema y se
generen narrativas alternativas que permitan que el paciente se abra a nuevas posibilidades
de reescriturar sus narrativas personales permitiendo modificar su vida, sus problemas y su
identidad porque las narrativas personales constituyen la identidad.
Referencias
Carr , A. (s.f.). La terapia narrativa de Michael White. Contemporary Family Therapy,
4(20), 485-503.
Inmaculada Ochoa de Alda. (1995). Enfoques en terapia familiar sistemica. Barcelona:
Herder.

También podría gustarte