Está en la página 1de 3

Ficha de análisis de Texto

Nombre: Liliana Hernández Cruz


Obra: LA TEORIA DEL ESTADO Capítulo: VIII. REGIMENES O SISTEMAS
POLITICOS

Palabras clave: DEMOCRACIA, SOCIALISMO, SISTEMAS, ANARQUISMO,


SOCIALISMO.

Personaje/autor: GERARDO PRADO

Contexto: el Estado como instancia política que se concreta en dos niveles, el primero en el
régimen político y el segundo en el sistema político que constituyen conjuntamente su
marco institucional, en este sentido su conocimiento es de vital importancia dentro de la
formación del Administrador Público ya que de él se deriva la comprensión de uno de los
componentes esenciales del contexto y de los elementos estructurales de la institucionalidad
política y de la organización del Estado. Además, presentar desde una perspectiva crítica y
socio histórica los elementos conceptuales para la comprensión del régimen y el sistema
político como dos niveles de concreción del Estado y en este sentido constitutivos de su
institucionalidad

Problemática: Para algunos el régimen político y el sistema político son expresiones


sinónimas. una y otra designaban el conjunto de instituciones políticas que substituyen el
sistema político de un sistema social. Para otros el termino sistema político designa un
conjunto un conjunto mas amplio que el termino régimen político .El estudio del estado y
del poder obedece a que durante los últimos siglos las sociedades asumieron el gobierno
como una forma de organización y unidad política dominante según entraban a plegarse,
articularse y proyectarse colectivamente las variables territoriales, sociales, económicas,
culturales y militares de dichas sociedades, pero la concreción de estas ideas colectivas
requirió que la organización de aparatos administrativos que dieron origen a las
instituciones de carácter publico, si un interés individual privado. Este tipo de organización
ha sufrido cambios históricos, políticos, culturales y económicos que la han
redimencionado y ofrecen una compleja red de relaciones que afectan el pasado presente y
futuro de las naciones. La administración publica y la administración estatal esta
estrechamente relacionadas, puesto que el campo publico se encuentra mayoritariamente en
el aparato estatal

Tesis/Idea propuesta: El Régimen Parlamentario surgió en Inglaterra, donde se fue


configurando en la medida que el Parlamento fortalecía sus atribuciones frente a los
restantes poderes públicos en el siglo XVII para luego expandirse a otros países en el siglo
XIX. Como señala Sartori, “el Parlamento, como institución, se fue formando en Inglaterra
esencialmente entre 1689 y 1832, después de la Revolución Gloriosa de 1688”. Este
sistema de gobierno presenta las siguientes características: El órgano ejecutivo es dual, o
bicéfalo, ya que existe un Jefe de Estado, que puede ser un Rey o un Presidente, según si el
régimen es monárquico o republicano, con escaso o ningún poder de decisión en el ámbito
político y un Jefe de Gobierno (Primer Ministro o Canciller) que dirige un órgano colegiado
llamado Gabinete. Algunos sistemas parlamentarios son monárquicos (v.gr. Reino Unido,
Suecia, Noruega, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, España, Japón), mientras
que otros son republicanos (v.gr. Italia, Alemania e Irlanda). La única autoridad primaria y
legítimamente democrática es el Parlamento, el que goza de “todas las atribuciones
centrales del ejercicio de la soberanía” . Esto significa que no hay otras elecciones
populares que aquellas destinadas a elegir a los representantes parlamentarios, excluidas las
de carácter local. El Gobierno lo origina el Parlamento, y más específicamente la cámara
política de éste, ya sea por un apoyo explícito de la mayoría de sus miembros, o bien, o por
la tolerancia de dicha mayoría parlamentaria a un gobierno de minoría. Es decir, tanto el
Primer Ministro como el Presidente, en caso de haberlo, son elegidos por el Parlamento,
esto es, de un modo indirecto, lo cual hace que el parlamentarismo asegure entre el poder
ejecutivo y el poder legislativo “un acercamiento constante, una coordinación estrecha, en
virtud de la cual, lejos de perseguir su separación, su finalidad precisa a este efecto y su
característica, es la de fundar su asociación”.El Primer Ministro y el Gabinete no pueden
gobernar si no cuentan con la confianza permanente de la mayoría de la cámara política del
Parlamento. La responsabilidad política del Gobierno se hace efectiva a través de dos
medios: la cuestión de confianza y la moción de censura. La primera es planteada por el
Jefe de Gobierno, generalmente a propósito de la tramitación de un proyecto de ley
relevante para el cumplimiento de su programa y su rechazo determina la caída del
Gabinete, mientras que su aprobación trae como consecuencia la sanción del proyecto de
ley y la continuación del Gobierno en sus funciones. La moción de censura, en cambio, es
de iniciativa de los miembros del Parlamento, quienes la proponen durante un debate. Su
materialización ocasiona la caída del Gabinete y su rechazo la permanencia de éste. Como
contrapartida, el Gobierno tiene la facultad de disolver la cámara política, mediante el
llamado “derecho de disolución”. A través de él se somete a la decisión ciudadana las
censuras parlamentarias, solicitando ambos bandos la confianza del cuerpo electoral, el que
deberá resolver el conflicto entre el Parlamento y el Gabinete. Esto lleva a Maurice
Duverger a caracterizar al régimen parlamentario como aquel en el cual “elpretende evitar
la tiranía. Lo que ocurre es que, salvo el caso del poder judicial al que se le reconoce una
amplia independencia, en Gran Bretaña el sistema de pesos y contrapesos opera más bien
dentro de las instituciones que entre ellas. Esta es, a mi modo de ver, una de las
características más singulares que distinguen a los regímenes parlamentarios de los
presidenciales, cuyas consecuencias políticas tendremos oportunidad de comentar más
adelante. Por ahora, bástenos hacer presente que, en Inglaterra, la autoridad legislativa del
Parlamento se encuentra dividida entre Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes;
el poder ejecutivo compartido entre el Primer Ministro, su Gabinete y el Monarca, los dos
primeros bajo la estrecha fiscalización y crítica de la oposición política en el Parlamento, la
cual en Inglaterra corresponde a una verdadera institución; la administración estatal
férreamente inspeccionada por el Parlamento y con amplios márgenes de independencia
frente al ejecutivo; los gobiernos locales operando como suplemento del Gobierno central y
los sectores industriales del Estado gozando de amplia libertad frente al Gobierno de turno
Para entender el régimen político imperante en Inglaterra es preciso tener presente que la
preeminencia del Parlamento no se da sólo a nivel institucional, sino que también se
advierte con mucho ímpetu al analizar el papel esencial que dicho órgano cumple en la
materialización de los tres conceptos sobre los cuales descansa todo el entramado político
británico: la soberanía legal parlamentaria, la soberanía política del pueblo y el rule of law.
En efecto, el sistema británico opera, en primer lugar, sobre el principio de la soberanía
legal del Parlamento, el cual a su vez descansa sobre el reconocimiento de la soberanía
política final del pueblo. Ello pues es el Parlamento el que tiene el poder supremo y
exclusivo para hacer las leyes, de ahí su soberanía legal, pero, dentro de él, la verdadera
autoridad legislativa descansa sólo en aquella cámara cuyos miembros son elegidos
popularmente y en intervalos regulares, con lo cual se asume que la soberanía política
última reside en el pueblo. La supremacía parlamentaria permite entonces al Parlamento la
dictación de cualquier ley que sea su voluntad. En esencia, esto significa que no existe
diferencia alguna entre la legislación ordinaria y la constitucional, lo cual distingue a
Inglaterra de la gran mayoría de los países cuyas constituciones jerarquizan sus leyes de
acuerdo a su importancia y establecen mecanismos más o menos rígidos para modificarlas.
El Parlamento británico es, por el contrario, completamente autónomo, pudiendo aprobar,
derogar, modificar o suspender temporalmente cualquier ley, incluidas las referidas a los
derechos fundamentales y aún cuando ello implique alterar su propia orgánica o
prolongarse indefinidamente en sus funciones, como lo hizo a propósito de las dos grandes
guerras en 1914 y 193917. Finalmente, del hecho de que no exista diferencia entre la ley
ordinaria y la constitucional se deriva otra importante consecuencia: la inexistencia de
tribunal u órgano alguno que juzgue si el Parlamento respetó o no el procedimiento
requerido para dictar una norma constitucional. Vale decir, en Inglaterra es completamente
desconocida la institución de un Tribunal Constitucional, cuya labor es entregada
completamente al Parlamento.

OPINION el régimen político establece y habla de cómo se estructura constitucionalmente


el poder político, es decir que regulaciones lo rigen. Por otra parte el sistema político hace
referencia al funcionamiento de los distintos actores en el espacio publico Se denomina
régimen político al conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y su
ejercicio, y de los valores que sustentan esas instituciones. Es la estructura organizadora del
poder, que establece los criterios de selección de los integrantes de la clase dirigente y
asigna los roles en ella. También es el conjunto de normas y procedimientos para el acceso
y el manejo del poder.Cada tipo de régimen está asociado a determinados valores y limita la
libertad de acción de los gobernantes.El sistema político, en una primera aproximación, es
cualquier conjunto de instituciones, de grupos y de procesos políticos, caracterizados por
cierto grado de interdependencia recíproca. En el enfoque sistemático de la Ciencia
Política, hace referencia a una noción muy específica. Su origen es sociológico.La teoría
sociológica general de Talcott Parsons lo considera un subsistema del sistema social general
y plantea el llamado esquema AGIL, palabra formada por las iniciales inglesas de los cuatro
subsistemas que lo forman: - Subsistema económico (Subsistema político Subsistema legal
Subsistema cultural En este esquema, el sistema político aparece definido por la búsqueda
y prosecución de metas, por el cumplimiento de una finalidad.

También podría gustarte