Está en la página 1de 143
CARLOS VILLARROEL BARRIENTOS GABRIEL VILLARROEL BARRIENTOS CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO PARTE GENERAL EDITORIAL JURIDICA DE CHILE Ninguna parte de esta publicacién, incluido el disefio de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada 0 transmitida en manera alguna ni por ningiin medio, ya sea eléctrico, quimico, mecanico, éptico, de grabacién 0 de fotocopia, sin permiso previo del editor. © CARLOS VILLARROEL BARRIENTOS GABRIEL VILLARROEL BARRIENTOS © EDITORIAL JURIDICA DE CHILE Registro de Propiedad Intelectual Inscripeién N° 137.681, ao 2004 Santiago - Chile Se terminé de imprimir esta primera edicién de 800 ejemplares en el mes de febrero de 2004 IMPRESORES: Imprenta Salesianos S. A. IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE ISBN 956-10-1522-6 PREFACIO Este libro no pretende ser ni un trata- do sobre Derecho Internacional Privado, tampoco un manual sobre nuestra discipli- na, Diriamos que se ubica justo en medio de ambos. No podriamos llamar a este trabajo un “atado” porque serfa demasiado pretencio- so de nuestra parte. En efecto, solo aborda- mos la Parte General y dejamos para una etapa posterior el estudio de la Parte Espe- cial. Por lo mismo se echaran de menos muchas referencias a la legislaci6n, jurispru- dencia y doctrina chilenas. Nos hemos limi- tado a citar esas fuentes en la medida que elas se refieran o se relacionen a materias que trata la Parte General. Hemos preferi- do comenzar por la Parte General, no solo porque en cl orden conceptual la Parte Ge- neral debe preceder a la Parte Especial, sino que también porque falta en nuestro me- dio la discusion sobre muchos problemas que plantea nuestra disciplina y que son bien conocidos en otras latitudes, Una bue- na comprensién de las materias que consti- tuyen el estudio de la Parte General del De- recho Internacional Privado ciertamente sera indispensable para abordar en forma seria todos los temas de la Parte Especial. Ademas, tampoco podriamos Hamar “trata- do” a un libro que no agota cada uno de los temas que aborda sino que se limita —la mas de las veces— a plantear los problemas dlasicos del estudio del Derecho Internacio- nal Privado, a analizar las distintas alterna- tivas que se han entregado para solucionar- los, aportando en cada caso nuestra opinién fundada sobre cémo resolverlos, a la luz de nuestra legislacin. Sin embargo, tampoco podriamos de- cir que este libro sea simplemente un ma- nual. Hemos hecho un esfuerzo por poner al dia la doctrina chilena en los temas mas relevantes del Derecho Internacional Pri do. El libro contiene una importante canti- dad de citas que permitiran a cualquier lec- tor que se interese por algtin tema en especial, profundizarlo adecuadamente. Hemos sido muy cuidadosos en respaldar las afirmaciones que hacemos en importan- te bibliogratia. Los primeros tres capitulos del libro pre- tenden introducir el estudio de nuestra dis. ciplina. Por eso, tratamos del concepto de Derecho Internacional Privado, del trafico juridico externo —que constituye la materia fundamental de esta rama del derecho- y de sus las fuentes. Interesa especialmente destacar que en el capitulo relativo al trafi- co juridico externo se analiza el papel del ordenamiento estatal a la hora de regular las situaciones con elementos extranjeros relevantes. Esperamos que ello sirva para que en el futuro nuestra legislacién tome en cuenta estos sencillos criterios para ev tar caer en el chauvinismo de pretender qu ¢s la ley chilena la que debe aplicarse a to- dos los casos en que existan vinculos con distintos sistemas juridicos. El repaso de las fuentes del Derecho Internacional Privado chileno demuestra lo atrasada que se en- cuentra nuestra legislacién y la jurispruder cia en relacién a las nuevas tendencias in- ternacionales. El estudio de la norma de conflicto in cluye el andlisis de la estructura de la nor- ma y sus particularidades. En especial me- rece destacarse el tratamiento que damos al empleo de los factores de conexién y a los criterios de eleccién entre ellos. Ademas, se abordan las materias clasicas del método conflictual, como son las calificaciones, el reenvio, la cuestién previa, los problemas Curso de Derecho Internacional Privaclo temporales, la aplicacién del derecho ex- tranjero en Chile, el orden piiblico y el frau- de a la ley. Ente estas materias cabe sefia- lar que los problemas temporales que provoca el método conflictual no siempre se tratan en los estudios de Derecho Inter- nacional Privado; por ello resulta interesan- te hacerse cargo de esas situaciones. Espe- cial mencién merece el capitulo destinado a la aplicacin del derecho extranjero en Chile. En efecto, en ese capitulo se analiza en detalle los alcances de la entrada en vi- gencia del tratado suscrito entre Chile y Uruguay relativo a la aplicacién ¢ informa- cidn del derecho extranjero; tratado que se encuentra vigente. Este capitulo, con peque fas correcciones, esta tomado de un articu- Jo que publicamos en 1991 en la Revista Chi- lena de Derecho. Curiosamente, y a pesar de que el tratado suscrito entre Chile y Uru- guay sobre aplicacién del derecho extran- jero es el texto normativo mas importante en nuestra legislacién referente a este tema, no ha existido debate doctrinario al guno —que conozcamos- respecto de las conclusiones que entregdramos hace ya mas de diez afios. Aparentemente, el tratado y nuestro articulo pasaron desapercibidos. Ello resulta desconsolador si se considera que nuestros tribunales de justicia a menu- do deben aplicar el derecho extranjero. Par- ticularmente importante resulta que se haya omitido discutir las consecuencias que e! tra- tado tae aparejadas en relacién con Ia lie bre investigacion del derecho extranjero, con las facultades y limitaciones de los jue- ces para aplicarlo, con la procedencia y al- cance del recurso de casacién en el fondo y con Ia solucién que los tribunales deben dar en los casos en que no sea posible conocer el tenor del derecho extranjero aplicable. En cuanto al orden pitblico, sostenemos que esa excepcidn a la aplicacién de la ley ex: tranjera constituye un conjunto de princi- pios que inspiran nuestro ordenamiento y no un conjunto de disposiciones del siste- ma juridico chileno. Esta conclusién es de capital importancia al momento de aplicar el derecho extranjero y se aleja de la actual doctrina de nuestros tribunales de justicia. EI orden ptblico para nosotros, mas que un juicio de sobrevaloracién del derecho propio, constituye un juicio de disvalor res- pecto del derecho extranjero, Estamos cier- tos que la correcta aplicacién de la nocién del orden ptblico en el Derecho Interna- cional Privado resulta fundamental para mantener un sistema conflictual moderno y coherente. Por ello nos hemos preocupa- do de precisar cuidadosamente las caracte~ risticas de la instituci6n y los efectos de su aplicacién. En esta tiltima materia suscribi- mos la tesis de que en caso de aplicarse la nocién de orden ptblico no debe lisa y la- namente recurrirse a la aplicacién de la ley chilena, sino mas bien corregir el derecho. extranjero en todo aquello que resulte re~ pugnante a nuestros principios, eliminan- do los efectos perjudiciales de la aplicaci6n del derecho foraneo. Esta conclusién supo- he un esfuerzo para obtener una menor in- observancia del derecho extranjero. En lo que se refiere al fraude a la ley creemos que nuestros tribunales debieran abrirse a acep- la posibilidad de sancionar el fraude a Ia ley extranjera y no solo limitar la institu- cién al caso en que Ia ley chilena resulte defrandada, El Capitulo XIII trata de la norma ma- terial. Nos parecié indispensable tratar el sistema material de manera de no reducir el estudio del Derecho Internacional Priva- do a la mera norma de conflicto. En el capitulo siguiente nos referimos con cierto detalle al estudio de las normas de policia. Creemos necesario que esta cla- se de normas -que no conceden relevan- cia juridica a los elementos extranjeros en- vueltos en una relacién, y se limitan a disponer la aplicacién del derecho propio- se integren a nuestra disciplina de manera de aplicarlas con un criterio internacional y no como mero derecho interno. Las nor mas de policia constituyen una novedad desde el punto de vista doctrinario, por lo que presentan muchos problemas en su aplicacién que atin no han sido resueltos. Atendido que no conocemos estudios que se hayan realizado en nuestro pais acerca de esta clase de normas nos hemos deteni- do con mayor profundidad en su andlisis e importancia. Para ello hemos abordado su fundamentacién teérica y los criterios para distinguirlas de otra clase de normas. Es- pecial mencién merece el tratamiento que dimos a las normas de policia extranjeras y la posibilidad de aplicarlas en nuestro pais. Estamos conscientes que las normas de policia constituyen, por el momento, una de las materias mas complejas del D. recho Internacional Privado. Finalmente, hemos incluido, como un, apéndice del libro, un articulo sobre la pre- tendida crisis del método conflictual, que publicdramos en 1994 en una coleccin de estucdios juridicos preparado por la Ponti cia Universidad Catélica de Chile. En este articulo ~que hemos revisado— hacemos un andlisis del método conflictual, del método material y de las normas de policia. Desta- camos que nos hacemos cargo de las criti- cas que ha recibido el método conflictual y de la posibilidad de que este método pue- da ser desplazado por el método material y por las normas de policia. Nuestra conclu- sidn es que el sistema conflictual, con to- dos sus defectos, constituye todavia el prin- cipal sistema para abordar un caso con Prefacio elementos internacionales y que ni el mé- todo material ni las normas de policfa po- dran, en un futuro cercano, excluir com- pletamente el método conflictual. Esperamos sinceramente que la lectura del presente libro constituya no solo una ayuda para los alumnos que estudien la Par- te General del Derecho Internacional Pri vado, sino que también sirva como material de consulta para quienes quieran conocer alguno de los problemas que aborda nues tra disciplina. Quedariamos muy satisfechos si, ademas, constituye un aporte para los es- pecialistas del Derecho Internacional Priva- do en Chile. No podemos olvidar que el De- recho Internacional Privado, por sus dificultades técnicas, ha pasado a ser casi una ciencia oculta, s6lo al alcance de los especialistas. Ello a pesar de que tanto los jueces como los abogados deben conocer a menudo de casos con elementos internacio- nales relevantes. Los autores Capitulo I CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 1. RAZON DE SER DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. El Derecho Internacional Privado, como una rama auténoma del Derecho, tiene una doble raz6n de ser, de caracter copulativo: a) La existencia de pluralidad de orde- namientos juridicos en el mundo.! Resulta una realidad indiscutible que el planeta no se encuentra regido por un solo sistema ju- ridico. En efecto, cada pais tiene al menos un sistema juridico. Los estados federales tienen tantos sistemas juridicos cuantos tados pertenezcan a la unidn. La pluralidad de ordenamientos juridicos se mantiene en el mundo de hoy’a pesar de los esfuerzos que en los iiltimos tiempos se han efectua- do por poner en practica, en dmbitos cada vez mas crecientes del Derecho, principios de cardcter internacional. b) El hecho de que las relacione: dicas no se detienen en la frontera Para estos efectos se considera un concepto de frontera que es juridico y no politico, v. gr., hay distintos Derechos Internacionales Pri- vados al interior de un Estado federal.’ Tam- bién resulta evidente que, aun cuando gran parte de las relaciones juridicas quedan atra- padas dentro de las fronteras de un pais, una parte de ellas taspasa dichas fronteras de manera que pasa a interesar a mas de un ordenamiento. Esta realidad es mas & dente en paises distintos de Chile, acostum- "J. A. Carvillo Salcedo, Derecho Internacional Privaio. Editorial Tecnos, S.A. Madrid. 1985, Pag. 22, bidem. “Tid. Pag. 23. i brados a recibir una mayor cantidad de in- migrantes y a mantener relaciones mas flui- das con el extranjero. En el siglo XI ningtin pueblo vive aisla- do del resto, por lo que -a pesar de que no somos escindibles~ al lado de nuestra “vida interna’, por decirlo de algtin modo, convive una “vida internacional”. Esta “vida interna- cional” reviste una forma particular. Por eso el orden juridico aplicable a la “vida interna” y el orden juridico aplicable a la “vida inter nacional” no son idénticos.' El segundo cons- tituye el Derecho Internacional Privado. 2. CARACTER INTERNACIONAL DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Desde el punto de vista de los proble- mas de que se ocupa el Derecho Interna- cional Privado es un derecho de tipo inter nacional. En efecto, trata de las relaciones juridicas que interesan a mds de un Estado; pero si se le cxamina desde sus fuentes, cl Derecho Internacional Privado es funda- mentalmente nacional y su fuente mas im- portante es la ley.’ Lo anterior desde una perspectiva formal. Sin embargo, a pesar de que las fuentes mds importantes del Dere- cho Internacional Privado son de caracter nacional, existen ahora muchas convencio- nes internacionales sobre Derecho Interna- cional Privado. de rivadas de la costumbre internacional en materia de derecho comercial (lex mercato- “Yvon Loussouarn y Pierre Bourel. Droit Inter: national Privé. Troisi¢me édition, Dalloz. Paris, Pig. 2 > Carrillo Salcedo. Ob. cit. Pag. 24. ria), Lo anterior, por la tendencia de co- erciantes de una misma rama a agruparse mernacionalmente y por la accion de enti- dades como ONU (UNCITRAL), € Comercio Internacional (Incoterms) ¢ Insti tuto Internacional para la Unificacién del Derecho Internacional Privado.” Sin perjui- cio de lo anterior, existen también ahora en el Derecho Internacional Privado ten- dencias inversas que demuestran el aumen- to de la actividad estatal, tales como las nor- mas de policia, normas que no obstante abordar casos con elementos internaciona- les relevantes, hacen aplicable el derecho local, despreciando el elemento internacio- nal del asunto. Por eso puede decirse que el Derecho Internacional Privado es un or denainie ico tensionado entre ten- dencias nacionales ¢ internacionales. 3. CARACTER PRIVADO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Histéricamente el Derecho Internacio- nal Privado ha quedado limitado a los pro- blemas de indole “privado”. Sin embargo, en los iiltimos alos esta caracteristica se ha ido perdiendo, por las siguientes razo- nes: a) En el derecho se ha ido atenuando: la diferencia entre el derecho publico y el derecho privado. Tanto es asi que muchas ramas del derecho reclaman situarse en wna uiacién intermedia entre el derecho pi vado y el pitblico. Tal es el caso, por ejem- plo, del Derecho del ‘Trabajo, el cual es un derecho privado fuertemente reglamentado con normas de orden ptiblico que impiden. cl juego amplio de la autonomia de la vo- luntad, al contrario de Jo que ocurre en el Derecho € b) Desde el punto de vista hist6rico, han sido los especialistas en derecho privado quie- nes han abordado primero los problemas de esta disciplina.’ Ast ocurrié con Andrés Be- © Ibidem, 7 Ibid. Pag. 29. Curso de Derecho Internacional Privado 12 Ilo, redactor de nuestro Cédigo Civil, quien fue tratadista en Derecho Internacional Pri vado. Sin embargo, el avance de nuestra dis- ciplina ha redundado en que ahora ella sea materia de especialistas que no necesaria- mente son profesores de Derecho Civil. De esta manera, al Derecho Internacional Pri- yado se han incorporado criterios de dere- cho ptiblico, 0 bien han pasado a ser mate~ rias de Derecho Internacional Privado cuestiones que claramente pertenecen al De- recho Piiblico. Tal es el caso, por ejemplo, de las normas sobre condicién juridica de los extranjeros que forman parte de nuestra disciplina a pesar de que, tcnicamente, cons- tituyen materia de derecho puiblico. Esta ten- dencia de ampliar el ambito del Derecho In- ternacional Privado para incluir materias como la ya referida es positiva, ya que per mite tratarlas con criterios mas internacio- nalistas, lo que resulta mds beneficioso para las personas a quienes van dirigidas las nor- mas respectivas. ©) Se sostiene que en derecho ptiblico rige el principio de territorialidad, en sen- tido formal; principio que no se aplica en el derecho privado. Lo anterior significa que en materias de derecho publico los jueces de un Estado solo pueden aplicar las nor mas dictadas por el Estado de cuya estruc- tura forman parte. Por ejemplo, un juez del crimen, aun cuando un delito presente vin- culos con paises extranjeros, si conforme a nuestra ley tiene jurisdiccin para conocer de un asunto, debera aplicar la ley chilena. En derecho privado, donde no rige el prin- cipio de territorialidad en sentido formal, es posible llegar a aplicar la ley extranjera El hecho de que un tribunal pueda aplicar una ley extranjera para resolver el asunto sometido a su jurisdiccién es una cuestion de la esencia del Derecho Internacional Pri- vado. Sin embargo, la practica contempo- ranea permite afirmar la existencia de una tendencia que apunta a la disereta acogida de normas de derecho publico extranjero en el foro.* Lo anterior se aprecia, por ¢] plo, en los siguientes casos: cm- * bid. Pag. 32. Concepto de Derecho Inter i6n de una ley extranjera a una situacién de cardcter netamente priva- da puede exigir, en ciertos casos, aplicar también normas de derecho ptiblico que forman parte de la reglamentaci6n que ro- dea a dicha situacién juridica en la ley ex- tranjera, como normas sobre cambios inter- nacionales, antimonopolios, entre otras.’ ii, La institucién de la extradicién a me- nudo exige al Estado requerido revisar si conforme a la legislacion del Estado requi- rente, la acci6n u omisién que se imputa al sujeto constituye 0 no delito. iii, El resguardo del principio de legali- dad en materia penal ha levado a paises como Suiza a aceptar la aplicacién de la ley penal extranjera del lugar donde se come- {i6 el delito si ella resulta mas favorable para el inculpado que la ley del Estado que de- tiene al delincuente.!” Como se aprecia, lo que en. realidad hace privado al Derecho Internacional Pri- vado, mas que el origen de la norma, son sus destinatarios.'" El Derecho Internacio- nal Puiblico tiene como sus sujetos los pro- pios Estados y las organizaciones internacio- nales.'? Sin embargo, la frontera entre las dos disciplinas no es clara como aparece. Por un lado, crecientemente los autores consideran que el propio individuo puede ser sujeto de Derecho Internacional Piibli- co, al menos para solicitar la aplicacién de normas que protegen los derechos huma- nos." Pero incluso en ese caso Ia interven- cién del individuo siempre tiene por obje- to imponer obligaciones a los Estados, mientras que en el Derecho Internacional Privado el papel del Estado se limita a dic~ tar las normas y a aplicarlas."' Por otro lado, los Estados pueden encontrarse implicados 80. ™ Véase André Huet. “Pour une application limitée de la loi pénale étrangére”. Articulo publi- cado en Ia revista Journal de Droit International. Edie ns Techniques S.A. Paris. 1982. Pig. 625 " Carrillo Salcedo. Ob. cit. Pag. 36. * Pierre Mayer. Droit International Privé. Editio- ns Montchréstien B.A. Paris, 1984. Pag. 10. " Thidem. “ Ybidem, 13 onal Privado en situaciones sustrafdas al Derecho Inter- nacional Piiblico, como cuando se compor- tan como personas privadas en ambitos de contrataci6n."® También es forzoso distin- guir el Derecho Internacional Privado del derecho piiblico internacional, ya que este tiltimo se aplica al aspecto internacional de las relaciones entre un Estado y los indivi- duos, como por ejemplo para determinar as normas tributarias aplicables para gravar una operaci6n con elementos internaciona- les." En todo caso debemos agregar, como lo veremos mas adelante, que incluso las re- glas de derecho pitblico, cuando inciden en las relaciones entre los individuos ~como las normas de control de cambios inter nales-, no pueden ser excluidas del Dere- cho Internacional Privado."” En efecto, el Derecho Internacional Privado regula la vida internacional de las personas, la cual no solo se afecta con normas de derecho privado sino también con normas de de- recho ptblico, Estas normas de derecho ptiblico, en la medida que afecten las rela- ciones internacionales, resulta mas conve- niente incluirlas en esta disciplina porque permite enfocarlas con criterio del Derecho Internacional Privado. 4. AMBITO DE APLICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, Existen distintas doctrinas acerca de la extensién del Derecho Internacional Pr vado: a) Doctrina que limita el Derecho In- ternacional Privado exclusivamente a los conflictos de leyes. Esta doctrina restrictiva, sostenida principalmente en Alemania," se basa en el gran particularismo que presen- tan los conflictos de leyes frente a otros am- bitos del derecho. Este particularismo se manifiesta de la siguiente manera “hid. Pag. 11 ® Ibidem. * Tider, * Yon Loussouarn y Pierre Bourel, Ob. cit Pag, Curso de Derecho Internacional Privado, i. El conflicto de leyes reposa sobre muy pocas disposiciones y constituye, mas bien, un aporte jurisprudencial." ii, Las normas de conflicto se limitan a determinar la ley aplicable sin zanjar el fon- do del litigio.” iii, Para resolver un conflicto de leyes es necesario claborar categorias de conexién para luego incluir la situaci6n juridica de que se trata en alguna de esas categorias de co- nexién, lo que se llama “teorfa de las califi- caciones”. La determinacién de estas cate- f én se hace sobre la base de las categorfas del derecho civil interno. iv. En cuanto a la teoria general de los conflictos de leyes, se distingue entre la crea- cién de los derechos y el efecto internacio- nal de los derechos adquiridos, lo que tiene importancia al momento de apreciar Ia ins- tinucién del orden puiblico; y, ademas, se pre- vé el que una norma extranjera normalmen- te aplicable no pueda regir el caso si los individuos han obtenido fraudulentamente su aplicacién o bien la norma extranjera es incompatible con el derecho del foro. Incluso mas alla del conflicto de leyes podemos decir que forma parte de nuestra disciplina la reglamentacién juridica de las relaciones que interesan a mas de un orde- namiento juridico desde el plano de su re- glamentacion propiamente tal. Esto es, des- de el punto de vista de las normas que regiran la vida internacional de las perso- nas. Lo anterior significa que sera compe- tencia del Derecho Internacional Privado el determinar cual sera la ley que deberd apli- car el tribunal a una situaci6n jurfdica con elementos internacionales relevantes. b) Doctrina que incluye los conflictos de jurisdiccién en el Derecho Internacio- nal Privado. Esta doctrina es acogida en los paises anglosajones y en Francia ha sido pro- puesta por Bartin y Pile" Existe conflicto ™ Thid. Pag. 8 * Thidem, Ibidem, Ibid. Pag. 9 ® Carrillo Salcedo. Ob. cit. Pag. 38, #1 Loussouarn y Bourel. Ob. cit. Pag. 11. de jurisdicciones cada vez que un litigio pre- senta un elemento extranjero, por lo que los tribunales que conocen del asunto de- ben decidir si son o no competentes. Los conflicts de jurisdiccién son previos a los conflictos de leyes, porque antes de deter- minar la ley aplicable, el juez debe necesa- riamente pronunciarse sobre su propia com- petencia.” La posibilidad de incluir los conflictos de jurisdiccién en el Derecho In- ternacional Privado reposa, por una parte, en que existen analogias que es posible construir entre los conflictos de jurisdiccién y los conflictos de leyes y, por otra, en la interdependencia estr ambas materias.”” Entre las analogias se pue siguientes: i. Los conflictos de jurisdiccién también ntran poco reglamentados y su ela boracién es principalmente jurisprudencial” scha que existe entre len citar las ii, En materia de conflictos de jurisdi cién también se trasladan al campo inter nacional normas previstas para regir en el Ambito interno." iii, Existen, adey is, analogias de estruc- tura. Asi como en materia de conflicto de leyes se distingue entre la creacién de un derecho y el efecto internacional de los de- rechos adquiridos, en materia de conflictos de jurisdiccién se distingue entre la compe- tencia del juez para conocer de un asunto y la efieacia internacional de sus fallos.”* Para demostrar la interdependen de las materias se seiiala que el conflicto de jurisdiccién incluye el conflicto de ley, por que la determinacién de la ley aplicable pue- de variar en funcién del juez que conoce el litigio. No se trata de decir que el juez debe aplicar la ley del foro pero si que cada pai tiene su propio sistema de Derecho Inte nacional Privado y que cada juez aplica su propia norma de conflicto.” Ibidem, » Thidem, * Ibid. Pag. 12. * Tbidem. Ibidem. | ” Ibid. Pag. 13. 4 Concepto de Derecho Internacional Privado Entre las diferencias que existen entre los conflictos de jurisdicci6n y los conflictos de ley puede apuntarse el que la norma que resuelve el conflicto de leyes es una norma de conflicto y, por lo tanto, pretende deter- minar el derecho aplicable, sin resolver el fondo del asunto. La norma que resuelve el conflicto de jurisdicciones es una norma ma- terial que no se limita a designar la ley apli- cable sino que resuelve directamente el pro- blema." Loussouarn y Bourel estiman que es legitimo incluir los conflictos de jurisdic ciones en el Derecho Internacional Privado.” Por lo mismo, sera materia de esta discipli- na determinar si el tribunal de un Estado tiene © no jurisdiccién para conocer de un asunto con elementos internacionales y si es posible o no hacer cumplir en dicho Estado la sancién impuesta por un tribunal extran- jero para tener vigor en ese pais. c) Doctrina que incluye la condicién de Jos extranjeros en el Derecho Internacional Privado. Los paises latinos Francia, Italia, Espaiia y América del Sur tienen una con- cepcién mas amplia del Derecho Interna- cional Privado e incluyen en ella la condi- cién juridica de los extranjeros." EI problema de la condicién de los ex- tranjeros consiste en determinar cuales deben ser las prerrogativas que los extranjeros de- ben gozar en el territorio, tales como dere- chos administrativos, derechos politicos y de- rechos civiles. En este ambito los paises se mueven desde aceptar Ia asimilacién total de los extranjeros respecto de los nacionales hasta privar a los extranjeros de algunos derechos reservados a los nacionales. Para fundar esta doctrina se sostiene que existen suficientes analogias entre el Derecho Internacional Pri- vado y las normas sobre condicién juridica de los extranjeros, tanto en materia de fuen- tes de dichas normas como en relaci6n al ra- zonamiento y la técnica juridica.” ™ Thid. Pag. 15. " Ibid. Pag. 16. Carrillo Salcedo. Ob. cit. Pag. 38 “ Loussouarn y Bourel. Ob. cit. Pag. 16. ® Ibid. Pag. 16. “ Ibid. Pag. 18, a d) Doctrina que incluye el estudio de la nacionalic en el Derecho Internacional vado. Esta doctrina es la francesa.” A pesar de que en Francia se reconoce que la nacionali- dad presenta un particularismo muy marcado, se justifica incluirla en el Derecho Internacio- nal Privado porque existen vinculos entre ella y las materias que estudia nuestra disciplina.* Para fundar el particularismo del estudio de la nacionalidad se dan las siguientes razones: i, A diferencia del conflicto de leyes y del conflicto de jurisdicciones la nacionali- dad es una materia reglada ya sea en la Constitucion 0 la ley. ii, La norma que regula el conflicto de leyes es bilateral, esto es, puede llevar al juez aaplicar la lex fori o bien una ley extranjera. Por el contrario, las normas sobre nacionali- dad son unilaterales. Esto significa que el juez sdlo puede resolver si un determinado indi- luo tiene © no la nacionalidad del foro, pero no puede atribuirle una distinta." iii. Finalmente, la nacionalidad es una instituci6n de derecho piiblico y rige las re- laciones entre el individuo y el Estado. "! Para justificar la inclusién de la nacio- nalidad en el ambito del Derecho Interna- cional Privado, en Francia se dan diversas razones; entre ellas, el que la nacionalidad ¢s parte del estatuto personal, el que el es- tados y la capacidad de las personas se ri- gen por la ley nacional, por lo que esta ins- litucién se vincula a los conflictos de leyes y cl que existe una relacin evidente entre Ia nacionalidad y la condicién juridica de los extranjeros que depende de las politicas de inmigraci6n y de emigraci6n de un pais."* A modo de conclusin podemos decir que las materias mas propias del Derecho Internacional Privado son determinar el tri- bunal competente (forum) y determinar el derecho aplicable (ius). Sin embargo, en cier- tos paises se incluyen en nuestra disciplina la condicién juridica de los extranjeros y la " Ibid. Pag. 20 ™ Tbidem. ™ Ibidem. © bide * Thid. Pag. 21. " Ibide Curso de Derecho Internacional Privado nacionalidad. Resumiendo, podemos decir que los problemas que aborda el Derecho Internacional Privado pueden plantearse de Ja manera siguiente: 1) Segiin el derecho del Estado del tribunal, ztienen esos tribunales competencia para conocer el asunto?; 2) En caso afirmativo, zqué derecho aplicara el tri- bunal?; 3) -Qué efectos tendra una senten- cia extranjera en el Estado del tribunal?; 4) ¢Cual es la nacionalidad de las personas na- turales y juridicas?; 5) :Cudles son los dere- chos y obligaciones de los extranjeros en el pais? 16 5. DEFINICION DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. De acuerdo con lo sefialado precedente- mente, podemos adelantar una definicién del Derecho Internacional Privado: “Derecho Inter- nacional Privado es la rama del derecho que tiene por objeto resolver acerca de las normas que se apli- can y las tribunales que conocerin los asuntos con elementos internacionales relevantes; regular los efec- tos de las sentencias extranjeras y determinar la na- cionalidad de las personas naturales y juridicas y la condicién juridica de los extranjeros”. Capitulo If EL TRAFICO JURIDICO EXTERNO 1. EL ELEMENTO INTERNACIONAL, RELEVANTE, Maury sostuvo que cada vez que hay cle- mentos extranjeros en una relacion juridi- ca existe un caso de Derecho Internacional Privado.' El elemento extranjero puede pre- sentarse de una o mds de las siguientes ma- neras, siguiendo la clasificacién propuesta por los estatutarios: a) En cuanto al elemento personal: si uno de los otorgantes del acto es nacional de un Estado extranjero 0 tiene su domicilio o resi dencia habitual en un Estado extranjero. b) En cuanto al elemento real: si el bien de que se trata esta situado en el extranjero. c) En cuanto al elemento relativo al acto: si el acto o hecho se celebra, ocurre produce sus efectos en el extranjero. Sin embargo, no todo elemento extran- jero transforma en internacional el caso; lo que importa es que la repercusi6n social de los hechos reclame una reglamentacién que corresponda a su caracter internacional? Por lo tanto, para que se trate de un caso de Derecho Internacional Privado, el ele- mento extranjero debe ser relevante. Por ejemplo, en materia de estatuto personal puede ser relevante para determinar el es- tado civil de una persona, su nacionalidad, domicilio o residencia habitual. Sin em- bargo, esos mismos elementos pierden re- Ievancia en otros casos, como en el contra- to de transporte que celebra un extranjero que aborda un bus de la locomocién colec- ' Carrillo Salcedo. Ob. cit. Pag. 39, *tbidem. 7 tiva. La relevancia del elemento extranjero ¢s algo que habitualmente apreciara cada pais y la apreciacién podra dar lugar a re- sultados distintos en un pais o en otro. Por cjemplo, para Francia la nacionalidad ex- uanjera de un individuo puede ser un ele- mento relevante, especialmente a la hora de examinar el estatuto personal; no sera lo mismo para Chile. Ello por cuanto la ley aplicable al estatuto personal en el derecho francés es Ia nacionalidad, lo que no ocu- tre en nuestro caso, sino tratandose de la chilena en las situaciones previstas en el ar- ticulo 15 del Cédigo Civil. 2. UNIVERSALISMO Y PARTICULARISMO EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO El Derecho Internacional Privado par te de una premisa internacionalista: la cons- tatacion de que las relaciones juridicas se desarrollan al amparo de distintos ordena- mientos. Esta constatacién demuestra que el Derecho Internacional Privado no es una mera manifestacin del derecho interno. El Derecho Internacional Privado, mas bien, constituye la encarnacién del deber de los Estados de cooperar internacionalmente, lo que resulta de la creciente interdependen- cia de todos los paises.” Desde el punto de vista de su cardcter internacional el Derecho Internacional Pri- vado parte de la base que: a) Hay que construir una vida de rela- cién ordenada y previsible para los sujetos, “Thid. Pag. 48. Jo que implica que los ordenamientos juri dicos regulen las relaciones conforme a principios generalmente aceptados en el mundo. b) Hay que aceptar la existencia de la pluralidad de ordenamientos que rigen en el mundo. ©) Hay que respetar la existencia de d cha diversidad.” Por lo tanto, en hipstesis, no existiria Derecho Internacional Privado si hay cos- mopolitismo absoluto, porque ello significa la unificacion juridica total, y tampoco si no hay cooperacién internacional que nie- gue la creciente internacionalizaci6n de la realidad humana.” Atendido lo expuesto es preciso recha- zar dos errores extremos: a) El universalismo El esfuerzo de los universalistas de esta- blecer principios juridicos universales que vinculen los distintos ordenamientos esta en contradiccién con la realidad. En efecto, cada ordenamiento se relaciona con el De- recho Internacional Privado desde una pers- pectiva propia, esto es, teniendo en vista un particularismo que no se puede descono- cer.’ Por ejemplo, el art. 955 del Codigo Ci- vil -que regula la sucesién de quien fallece teniendo su tiltimo domicilio en el extran- jero- importa una concepcién acerca de la sucesién por causa de muerte como cues- tién de la persona y no de titularidad de los bienes. b) El particularismo exagerado También es erréneo no tomar en cuenta debidamente las peculiaridades del trifico ex- temo y las exigencias del comercio interna- cional.’ En efecto, el elemento internacional es lo que hace entrar en vigor las normas de Derecho Internacional Privado; por lo mismo, "Ibidem. “Ibid. Pag. 50. "Ibid. Pag. 51 18 urso de Derecho Internacional Privado. aun cuando exista una perspectiva nacional para enfocar los problemas, no se desconoce que dichos problemas tienen cardcter inter nacional. El reconocimiento de la realidad in- ternacional explica que las normas relativas al trifico externo, a veces, son distintas de aquellas destinadas al campo nacional. El ar ticulo 135 del Codigo Civil constituye un ejem- plo de Jo anterior. Los matrimonios celebra- dos en Chile se entienden contraidos bajo el régimen de sociedad conyugal, siempre que no se pacte separacién de bienes o el men de participacién en los gananciales. Por cl contrario, la norma es la inversa tratindo- se de matrimonios celebrados en el extranje- ro: los cényuges se entienden separados de bienes, salvo que se pacte la sociedad conyu- gal o el régimen de participacin en los ga- nanciales. Ello demuestra en este caso con- creto que, aun cuando exista una perspectiva particular para abordlar los casos con elemen- tos internacionales relevantes, las soluciones que se entregan tienen en vista los intereses. del trafico externo y, por ello, pueden diferir de las soluciones que el mismo derecho en- trega para casos puramente internos. Debe destacarse que, en el caso propuesto, el legis- lador considera, en el interés de los matrimo- nios, que el régimen que presenta mayores ventajas es la sociedad conyugal. Por eso lo impone a todos los matrimonios que se cele- bren en el territorio nacional, sean los con- trayentes chilenos o extranjeros. Sin embai go, cuando se trata de asimilar a un régimen matrimonial interno los matrimonios celebra- dos en pais extranjero, el legislador deja a un lado al régimen de sociedad conyugal -pro- bablemente porque estima que no es la regla general en el extranjero y que, normalmen te, no estuvo en la intencidn de los contra yentes- y prefiere para ellos el régimen de separacion de bienes. Por lo tanto, puede concluirse que los principios sobre los cuales se construyen las normas de Derecho Internacional Privado no son exclusivamente particularistas, pues tienen en vista intereses generales del trafi- co externo, aunque desde Ia Gptica na nal. No puede desconocerse el particularis- mo del Derecho Internacional Privado porque si no este solo contendria normas abstractas y genéricas inspiradas en concep- El trafico juridico externo ciones teéricas y no realidades histéricas; | pero este particularismo no es exagerado por cuanto adapta las normas nacionales a Jas necesidades del trafico externo, 3. ROL DEL ORDENAMIENTO. ESTATAL El ordenamiento estatal no puede pre- tender tener exclusividad para regular con sus propias reglas materiales todas las situa- ciones con clementos extranjeros, aunque Jas personas o bienes estén en el territorio 6 los actos © hechos hayan ocurrido 0 pro- duzcan sus efectos en el territorio, por las siguientes razones: a) Se trata de construir un sistema ar ménico y previsible en el mundo entero, que reconozca que los distintos ordena~ mientos deben convivir en la realidad in- ternacional comtin. Esta debe ser una aspi- racién que todos Jos Estados del mundo debieran cumplir en interés de las perso- nas y no como una forma de satisfacer los intereses de los otros Estados. Es importan- te destacar que si el Estado pasa por sobre esta realidad y pretende imponer su ley a todas las situaciones con elementos inter nacionales, con ello se perjudicaran las per sonas que deban convivir con esa legislacién y no los restantes Estados del mundo. En teoria, cada Estado podria hacer aplicables sus leyes a todas las personas y bienes que se encuentren en su territorio y a todos los actos y hechos que ecurran o produzcan sus efectos en el territorio. Sin embargo, con ello se perjudicarian las personas porque éstas solo pueden prever el que vaya a regir la racionalidad en la distribucién de las com- petencias legislativas a lo largo del mundo, lo que no ocurriria si cada Estado pretei diera tener competencia universal. Por ejemplo, las personas deben partir de la base que las normas que rigen su estado ci- vil y su mayorfa de edad las van a seguir donde quiera que se trasladen y que seran respetadas en todo el mundo. De esta ma- nera se evitard que una persona pueda ser considerada soltera a un lado de la fron ray casada al otro lado de ella, 0 que una persona pueda ser considerada capaz en un 19 pais e incapaz en otro. Si un Estado preten- de imponer sus propias reglas en estas ma- terias, sin considerar los intereses del wafi- co externo, se produciran desarmonfas en la regulacién internacional de las que las personas seran las victimas. b) Por otro lado se puede apuntar que no es cierto que en el mundo exista la ex- clusividad legislativa, esto es, que cada Esta- do pretenda regular todas las situaciones con elementos internacionales mediante la apli- caci6n de sus propias normas.” En efecto: i, Todos los sistemas juridicos prevén la aplicacién de normas exiranjeras. ii, La competencia exclusiva de la lex fori implicarfa que no habria solucién si no hay litigio, porque solo se conoceria la ley lue- go de saberse el tribunal que conocerd del asunto. Por lo tanto, las personas no po- drian anticipar la ley que regira al fondo del asunto, ya que dicha ley dependera del lugar donde se demande." iii. La competencia exclusiva de Ia lex fori imuplicaria el riesgo de forum shopping. Esto significa que el demandante, sabedor de que la ley que regiré el fondo del asunto sera la lex fori, demandara en el foro donde su pretensién sera acogida.!” iv. Las soluciones serfan fragmentarias ¢ inestables, ya que no se aplicarian en el extranjero. Cada una de las sentencias que dictarian los respectivos tribunales se harfan conforme a la lex fori. Ello significaria que para un mismo asunto podrian haber, en teoria, tantas soluciones cuantos foros pue- dan conocer de é1. Con ello las respectivas soluciones no podrian tener la pretensién de aplicarse en el extranjero y las partes se perjudicarian, ya que no podrian hacer va- ler sus derechos fuera del pais donde se hu- biera dictado la sentencia que les confiera dichos derechos." v. La decision de someter el asunto a un tribunal determinado se funda en con- " Tbid. Pag. 54 " Tbidem. "© Thidem. "Ibid. Pag. 57. Curso de Derecho Internacior sideraciones diferentes a la decisin de so- meterlo a una ley determinada. La compe- tencia judicial, por razones de comodidad, puede ser mas amplia que la competencia legistativa, la cual exige siempre mas preci- sin, Esto significa que los vinculos que exis. | ten entre el tribunal, por una parte, y la situacién que se juzga, por la otra, pueden ser menos fuertes que los vinculos que exis | ten entre el derecho conforme al cual se va a fallar dicha situacién, por una parte, y el respectivo asunto, por la otra. Lo anterior, por las siguientes razones: los derechos sub- jetivos no pueden depender de una deci- sién del actor en cuanto a la eleccién del tribunal; historicamente la competencia j dicial y la competencia legislativa han se- guido caminos distintos; determinados vinculos pueden justificar la aplicacién del foro pero no necesariamente su ley, por ejemplo, las partes pueden elegir un uibu- nal de un pais ubicado equidistante de los, domicilios de las partes. En definitiva y concluyendo, si bien la lex fori no tiene la competencia exclusiva para regular el trafico externo, con los mites que se estudiaran, sf tiene la area de organizar la reglamentacién de dicho trafi- co externo." Por lo tanto, el rol del orde- namiento estatal es ordenar la reglamenta- n del trafico externo. 4. DIRECTRICES INTERNACIONALES, PARA LA REGLAMENTACION DEL. TRAFICO EXTERNO Por su propia naturaleza el trafico ex- terno debiera ser regulado por un legisla- "Ibid, Pag. 63. | Privado, dor internacional, pero como éste no exis- te, la funcién es asumida por las autori- dades locales. Por lo tanto, el legislador nacional -atendido que la materia que esté regulando tiene cardcter internacio- nal- esta limitado por principios de ca- icter internacional. Las normas de De- recho Internacional Privado que dicte el legislador nacional debieran ser acepta- bles para cualquier legislacién. Asi se re- conoce en la exposicién de motivos del Proyecto del Benelux del Cédigo de De- recho Internacional Privado," y el princi pio nos parece aceptable. Las limitaciones que pesan sobre el le- gislador nacional son las siguientes: a) Tal como se ha visto en el N° 3 ante- rior, la pretensin de aplicar siempre su pro- pio punto de vista viola el Derecho Interna- ional. El Estado no es libre para aplicar su derecho a situaciones que no estan vineula- das consigo."" b) Ademéas, la vinculacién debe ser in- tensa." Asi, por ejemplo, la nacionalidad puede ser suficiente vinculo como factor de conexién para el estatuto personal pero puede no serlo tratandose del esta- tuto real. ©) Hoy no existe una regla internacio- nal que ponga limites precisos a la aplica- cin de cada ordenamiento."* Sin embargo, subsisten limites racionales. 4) Un criterio exorbitante de nacio- nalismo no tendra efectos en el extranje- ro." Se ha venido avanzando en esta ma- teria y existen convenios que buscan facilitar la aplicacién extraterritorial de los fallos. "Ibid. Pag. 65. bia Pag 68 © Thidem, * Tider, " Ibid. Pag. 68. Capitulo IIT FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Las fuentes del Derecho Internacional Privado pueden clasificarse en fuentes in- ternas y fuentes internacionales: 1, FUENTES INTERNAS a) La ley. En Chile la ley como fuente del Derecho Internacional Privado es insu- ficiente, se encuentra dispersa y es antigua, i, En primer lugar, es insuficiente, ya que solo existe un putiado de normas que tie- nen vinculaci6n con nuestra disciplina, prin- cipalmente en el Cédigo Civil, y especialme te en su Titulo Preliminar. Las principales normas de Derecho Internacional Privado chileno son los articulos 14, 15, 16, 17, 18, 60, 120, 121, 135, 955, 998, 1027 y 1028 del Cédigo Civil; los articulos 1°, 4° y 15 de la Ley de Matrimonio Civil; el articulo 113 del Cédigo de Comercio; los articulos 1°, 5° y 6° del Cédigo Organico de Tribunales; los ticulos 242 y siguientes del Codigo de Proce- dimiento Civil; el articulo 1° del Codigo de Procedimiento Penal; los articulos 106, 174 y 425 del Cédigo Penal; el Decreto Ley N° 1.094 que fij6 normas sobre ingreso y per manencia de extranjeros en Chile, y el De- creto Ley N° 2.349 que fijé las normas pro- cesales sobre inmunidad de ejecucién en los contratos internacionales para el sector pie blico. ii, En segundo, lugar, la legislacién se encuentra dispersa. Tal como se ha visto pre- cedentemente, la legislacion chilena de De- recho Internacional Privado se encuentra repartida en distintos cuerpos legales: el Cédigo Civil, la Ley de Matrimonio Givil, el Cédigo Organico de Tribunales, el Codigo Penal, el Codigo de Procedimiento Civil, el Cédigo de Procedimiento Penal, el Decre- 21 to Ley N® 2.349. Por contraste el moderno Cédigo italiano de Derecho Internacional Privado de 1995 agrupa en sus disposicio- nes, con un criterio comtin, todas las mate- rias de la disciplina. Nuestra legislacién, en tanto que dispersa, no tiene ni puede tener criterio comin alguno.' En tercer lugar, las normas chilenas de Derecho Internacional Privado son anti- guas. En efecto, las mas importantes nor mas legales se encuentran en el Titulo Pre- liminar del Cédigo Civil que data de 1855. En otros paises se han dictado modemos cédigos 0 conjuntos de normas de Derecho Internacional Privado como en Alemania en 1986, en Suiza en 1988 y en Italia en 1995. b) La costumbre. No tiene gran rele- vancia en Chile ya que conforme al articu- lo 2° del Cédigo Civil la costumbre no cons- tituye derecho sino en los casos en los cuales la propia ley se remite a ella, En nuestro derecho, la costumbre en materia mercan- til tiene mayor importancia atendido lo dis- puesto en los articulos 4°, 5° y 6° del Cédi- go de Comercio. Sin embargo, la costumbre nacional ni aun en materias de indole co- mercial, ha constituido una fuente impor tante de normas de Derecho Internacional Privado. " Vale la pena mencionar que el profesor Ave- lino Leon Steffens presents una pencncia sobre Reforma del Derecho Aplicable en el Sistema Chic Ieno de Derecho Internacional Privado, fruto de un seminario en el cual participaron destacados especialistas. El proyecto esta redactado articulado y puede leerse en el libro Estudios sobre Reformas al Cidigo Civil y Codigo de Comercio, Segunda Parte, pre~ parado bajo el auspicio de la Fundacién Fueyo La- neti. rial Juridica de Chile, Santiago. 2002. Pags. 187 y siguientes nso de Derecho Internacio ©) La jurisprudencia. Deberia ser una fuente muy importante atendido el cardcter insuficiente, disperso y antiguo que tiene nues- tra legislacion. Sin embargo, a menudo la ju- isprudencia ha sido contradictoria y deficien- te. Incluso mas, la correcta interpretacion del articulo 5° del Cédigo Orgénico de Tribuna- les, que habia sido la mas importante conti- buciOn de nuestra jurisprudencia en el ambi- to del Derecho Internacional Privado, ha echada por tierra en recientes fallos. d) La doctrina. En Chile la doctrina es escasa y se reduce a una media docena de autores. Lamentablemente ese puitado de especialistas mantiene opiniones diferentes en puntos relevantes del estudio del Dere- cho Internacional Privado por lo que la im- portancia de la doctrina como fuente de nuestra disciplina es exigua. El solo hecho de que en Derecho Inter nacional Privado existan fuentes internas arroja las siguientes consecuencias: a) Hay distintos sistemas de Derecho In- ternacional Privado a lo largo del mundo. b) Las soluciones que entregan los dis. Lintos sistemas de Derecho Internacional Pri- vado son diferentes. Existen reglas universal- mente aceptadas, como el principio de que la ley del lugar rija la forma del acto —locus regit actum, pero aspectos importantes de nuestra disciplina se abordan con criterios distintos; por ejemplo, en materia de estatue to personal, esto es, en relacién con las nor mas que regulan el estado civil, el nombre y Ia capacidad de las personas, algunos paises optan por usar como factor de conexién el domicilio y otros, la nacionalidad. ©) Atendido que las soluciones pueden ser distintas, dichas soluciones pueden Ile- gar a ser contradictorias. d) Esta diversidad de opiniones en nues- tra disciplina puede ser aprovechada por las, partes, las cuales pueden elegir el derecho que mejor se aviene con sus propésitos. Lo anterior no presenta problemas cuando la Henri Batiffol y Paul Lagarde. Droit Internatio. nal Privé. Septieme Edition. ‘Tome I, Librairie Géné rale de Droit et de Jurisprudence. Paris. 1981. Pig. 22. eleccién del derecho esta disponible para las partes pero no cuando ello no es asi. En este tiltimo caso la manipulacién maliciosa del hecho que subyace en el factor de conexi6n, para escapar a la aplicacién de una ley im- perativa constituira fraude a la ley imperati- va cludida, el cual debe ser sancionado. ¢) Existe un Derecho Internacional Pri- vado comparado que tiene importancia para ilustrar diferentes materias.* 2. FUENTES INTERNACIONALES a) Las reglas no escritas. Las reglas no escritas son principios generales de derecho de aplicacion universal.’ Por ejemplo, el principio locus regit actum que en nuestro derecho s en los articulos 17 y 1027 del Cédigo Civil y 15 de la Ley de Ma- trimonio Civil. b) Los tratados internacionales. Los tra- tados internacionales pueden ser de dos cla- ses: bilaterales y colectivos. ‘Tratados bilaterales: los tratados bilate- rales son inconvenientes porque introducen elementos perturbadores en el sistema, pues- to que obligan a averiguar en cada caso si la relacién juridica esta regulada o no por el tra- tado, ya que en el primer caso se aplicarén las normas de dicho tratado y en el segundo caso no;* ademds obligan a los tribunales a aplicar normas diferentes a situaciones idén- ticas, segtin quiénes sean las personas que li tigan. La ventaja que presentan los tratados, bilaterales es que normalmente son mis faci- les de concluir y ratificar porque no es nece- sario poner de acuerdo sino a dos Estados. ii, Tratados colectivos: los tratados co lectivos son de gran utilidad ya que no pre- sentan los inconvenientes que seiialamos tatindose de los tratados bilaterales. Sin embargo, atendido que se trata de insu mentos multilaterales, resulta dificil su con- clusi6n y ratificaci6n.* La historia de la uni- * thidem. "Ibid. Pag. 27. > Tbid. Pag. 30. * Ibid. Pag. 31 Concepto icaci6n del Derecho Internacional Privado en América Latina es testigo de cémo las reservas introducidas al momento de la sus- ctipcién y ratificacion de instrumentos mul tilaterales han esterilizado su vigencia. Un caso patético al respecto es el Codigo de Derecho Internacional Privado, llamado también Cédigo Bustamante, tal vez el ins- trumento multilateral mas importante que se encuentre vigente en nuestro pais. jurisprudencia. La jurisprudencia de Derecho Internacional Priva- do es escasa porque las cortes internacion les resuelven principalmente problemas de Derecho Internacional Ptiblico y no de De- recho Internacional Privado. Sin embargo, se pueden citar casos notables que incorpo raron a nuestra disciplina instituciones muy importantes de Derecho Internacional Pri vado. Por ejemplo, el caso Boll, por medio del cual la Corte Internacional de Justicia re- conocié la existencia de las normas de poli- cia, esto es, de aquellas normas en las cuales un caso internacional se trata como un caso puramente interno, y la forma como ellas se compatibilizan con las normas de conflicto.? 4) La convencidn. La convencién de las partes es una muy importante fuente de De- recho Internacional Privado. Como es sabi- do, las partes gozan de la autonomia de la voluntad para disponer de las reglas que les van a regir. La autonomia de las partes es amplia y puede ser conflictual material, de- pendiendo si ellas han dispuesto solamente del derecho que va a regir el asunto o han reglamentado substancialmente, en el pro- pio contenido, la materia que les ocupa. lex mercatoria esta €) La lex mercatoria. constituida por las normas que han esta Dlecido los comerciantes para facilitar el intercambio de bienes y servicios. La lex mercatoria es hoy una fuente muy recurrida de Derecho Internacional Privado, Un ejemplo de esta clase de normas son los Incoterms de la Camara de Comercio Inter- nacional que reglamentan aspectos de la compraventa internacional de mercaderias. * Acerca del caso Boll, Ob. cit. Pig. 93, Carrillo Salcedo, ¢ Derecho Internacional Privaco 3. HISTORIA DE LA UNIFICACION DEL, DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, EN AMERICA LATINA. La unificacién del Derecho Internacio- nal Privado se puede hacer de dos mane: distintas: sobre la base de unificar las nor- mas de conflicto y sobre la base de unificar las reglas materiales." Unifiear las normas de conflicto significa que todos los paises pasan a emplear el mismo factor de co- gir la misma situacién; por emplo, todos los signatarios de un trata- do adoptan la nacionalidad como factor de conexi6n para el estatuto personal, La un ficacién de normas de conflicto, obviamen- te, no asegura que la solucién final del caso sea la misina porque el empleo de un mis- mo factor de conexién puede localizar el caso en distintos derechos y, por lo tanto, hacer aplicable a uma misma situacin dis- tints ordenamientos. Unificar las normas materiales significa que todos los paises pa- san a adoptar la misma solucién de fondo para el caso correspondiente; por ejemplo, todos los signatarios de un tratado acuer- dan que la mayorfa de edad se aleanzaré a los 18 aitos. a) Intentos de codificacion de las nor mas de Derecho Internacional Privado en América Latina En América Latina han existido cuatro importantes intentos de unificacién del De- recho Internacional Privado: i. Tratado de Lima (1875). En esta confe- rencia no se clarificé si se pretendia unifi- car las reglas materiales o las de conflicto, ya que la invitacién del Gobierno peruano, disponia como objetivo la brisqueda de uni- formidad de la legislacién privada y, donde ello no sea posible, determinar las disposi- ciones conforme @ las cuales debfan resol- verse los conflictos que se produjeran en la aplicaci6n de estas leyes." Chile propuso uni- * Anna Maria Villela. L'unifiation du droit in ternational privé en Amérique latine, Axticulo publi cao en la Rewue Critique de Droit International Privi, Editions Sirey. Paris, 1984, N° 2. Pag, 238, ° Thid. Pag. ficar las reglas materiales a través de la adop- cin por todos los paises del Cédigo Civil de Bello.” El problema basico que tuvo el Tratado de Lima fue que adopté la nacio- nalidad como factor de conexién para el estatuto personal.!! Esta decision provocé el rechazo de muchos Estados que recibian fuerte inmigracién, como Argentina y Uru- guay. A la postre, el tratado no legé a ti ner fuerza obligatoria porque no obtuvo la ratificacion de los Estados que lo habjan sus- crito. El tinico pais que ratified el Tratado de Lima fue Peri." Sin embargo, este tra tado tiene el mérito de haber sido el pri- mero en el mundo sobre materias de Dere- cho Internacional Privado. ii, Tratados de Montevideo (1888). La Con- ferencia de Montevideo fue organizada por Uruguay y Argentina." Los Tratados de Mon- tevideo fueron los siguientes: de Derecho Ci- vil, de Derecho Comercial, de Derecho Pe- nal, de Derecho Procesal, de Propiedad Literaria y Artistica, de Patentes de Inven- cién, de Marcas de Comercio y de Fabrica y de Ejercicio de Profesiones Liberales. Los ra- tados fueron suscritos por varios paises y no han sido denunciados. Los primeros cuatro tratados unifican las reglas de conflicto y los iltimos cuatro unifican las reglas materiales." Chile suscribid todos los tratados, salvo los de Derecho Civil, Derecho Penal y de Ejerci- cio de Profesiones Liberales; sin embargo, no ratificé ninguno de ellos.” Los Tratados de Montevideo pusieron énfasis en la ley del domicilio."* Estos tratados de Derecho Inter- nacional Privado tienen el mérito de ser los primeros en el mundo que fueron ratific dos por mas de un Estado y, por lo tanto, entraron en vigencia."” “ Thidem, " Federico Duncker Biggs. Derecho Internacio- nal Privado, Editorial Juridica de Chile. Santiago. 1967. Pag. 96. © Tid. Pag, 97, Villela. Ob. cit, Pag. 242 ™ Duncker. Ob. cit. Pag. 38. Ibid. Pag. 97 © Ibid. Pag. 98, " Thid. Pag. 99. 24 iii. Cédigo Bustamante. Bl Cédigo de De- recho Internacional Privado, llamado “C6- digo Bustamante”, fue un resultado nota- ble de las Conferencias Panamericanas. El tratado fue aprobado en 1928, en la Sexta Conferencia de La Habana.” En esa confe- rencia se tomaron diversos acuerdos, con- venciones y resoluciones, entre ellos se apro- bé el Cédigo de Derecho Internacional Privado, obra del cubano Antonio Sanchez de Bustamante y Sirvén El problema més grave que debié en- frentar el Cédigo Bustamante fue el de las reservas. E] tratado fue aprobado sin reser vas por algunos paises, por ejemplo, Bol via, Haiti, Ecuador y México." Fue aproba- do con reservas por Argentina, Brasil y Chile” Estados Unidos se abstuvo de apro- barlo. El tratado ha sido ratificado por quince paises.* Sin embargo, algunos muy importantes no lo han hecho, como Argen- tina, Colombia y México.” Las reservas que se hicieron al Codigo Bustamante fueron de dos tipos: 1) Inde- terminadas, esto es, de caracter general y que no se refieren a preceptos especificos del tratado. Hicieron esta clase de reser vas Colombia, Costa Rica, Chile, Uruguay y Nicaragua.” Las reservas de esta clase no cumplieron con el Art, 3° de la Conven- cién que impedia hacer reservas indeter- minadas.” 2) Determinadas, esto es, que se refieren a preceptos 0 instituciones es- pecificas del tratado. Brasil y El Salvador hicieron esta clase de reservas respecto de preceptos del Cédigo Bustamante; Argen- tina, Paraguay y Reptblica Dominicana h cieron reservas de esta naturaleza referi- das a instituciones del tratado.* La reserva chilena se formuld al suscri- birse por los plenipotenciarios, en los si- 119. 1s. fig. 126. = Yhidem. * Ibid. Pag. © Ibidem. = Ibidem, hs. Concepto de Derecho Internacional Privado guientes términos: “Chile salvara su voto en. Tas materias y en Jos puntos que estime con- venientes, en especial en los puntos refe- rentes a la politica tradicional y a su legisla- cién nacional”. El Congreso Nacional, al aprobar el tratado, amplié la reserva efec- tuada por los plenipotenciarios chilenos de- Jando constancia que la aprobaci6n se ha- cia: “Con la reserva formulada por los delegados de Chile y ademas de que, ante elderecho chileno y con relacién a los con- flictos que se produzcan entre la legislacin chilena y alguna extranjera, los preceptos de la legislacin actual o futura de Chile prevalecerdin sobre dicho Cédigo en caso de desacuerdo entre unos y otros” El Codigo de Derecho Internacional Pi vado se promulgs por Decreto N° 374 del Ministerio de Relaciones Exteriores de 10 de abril de 1934, publicado en el Diario Ofi- cal con fecha 25 de abril de 1934. iv. Tratados de Panam, Montevideo y La Paz. Estos tratados se han acordado dentro del marco de la Primera, Segunda y Tercera Con- ferencia Especializada Interameticana sobre Derecho Internacional Privado, celebradas en Panama, Uruguay y Bolivia el 30 de enero de 1975, el 8 de mayo de 1979 y el 24 de mayo de 1984, respectivamente. Estas Confe- rencias son conocidas por las siglas de CIDIP I, Iy Mil y abarcaron diversos aspectos de nuestra disciplina. Las convenciones a que dieron lugar las Conferencias Cibip I, I y U1 son las siguientes: 1) Convencion Interame ricana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas, sus ctita en Panamé, el 30 de enero de 1975; 2) Convencién Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Cheques, suscrita en Panamé, el 30 de enero de 1975; 3) Conven- cién Interamericana sobre Arbitraje Comer- cial Internacional, suscrita en Panama, el 30 de enero de 1975; 4) Gonvencién Interame- ticana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias, suscrita en Panama, el 30 de enero de 1975; 5) Convencién Interamericana sobre Recep- cién de Pruebas en el Extranjero, suscrita en Panama, el 30 de enero de 1975; 6) Conven- cidn Interamericana sobre Régimen Legal de Poderes para ser Utilizados en el Extranjero, suscrita en Panama, el 30 de enero de 1975; 7) Convencién Interamericana sobre Conilic- tos de Leyes en Materia de Cheques, suscrita en Montevideo, Uruguay, el 8 de mayo de 1979; 8) Convencién Interamericana sobre Contflictos de Leyes en Materia de Socied des Mercantiles, suscrita en Montevideo, Uru- guay, el 8 de mayo de 1979; 8) Convencion Tnteramericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extran- eros, suscrita en Montevideo, Uruguay, el 8 de mayo de 1979; 9) Convencién Interame- ricana sobre Cumplimiento de Medidas Cau- telares, suscrita en Montevideo, Urugu: 8 de mayo de 1979; 10) Convencién Intera- mericana sobre Prueba ¢ Informacién acer ca del Derecho Extranjero, suscrita en Mon- tevideo, Uruguay, el 8 de mayo de 1979; 12) onvencién Interamericana sobre Domicilio de las Personas Fisicas en el Derecho Inter nacional Privado, suscrita en Montevideo, Uruguay, el 8 de mayo de 1979; 13) Conven- cién Interamericana sobre Normas Genera- les de Derecho Internacional Privado, suscri- ta en Montevideo, Uruguay, el 8 de mayo de 1979; 14) Convencién Interamericana sobre Contlictos de Leyes en Materia de Adopcién de Menores, suscrita en La Paz, Bolivia, el 24 de mayo de 1984; 15) Convencion Interame- ricana sobre Personalidad y Capacidad de Personas. idicas en el Derecho Internacio- nal Privado, suscrita en La Paz, Bolivia, el 24 de mayo de 1984; 16) Convencién Interame- ricana sobre Competencia en la Esfera Inter- nacional para la Eficacia Extraterritorial de las Sentencias Extranjeras, suscrita en La Paz, Bolivia, el 24 de mayo de 1984. Las Conferencias Interamericanas CIDIP se fundaron en los siguientes principios: 1) Se evitaron las codificaciones amplias y com pactas. Por ello no se emplearon cédigos ge- nerales, Se pretendi6 reemplazar los codigos antiguos por textos modestos pero eficaces. La inspiracién para esta tesis pragmatica se encontré en la codificaci6n norteamerica na.” En materias de Derecho Procesal, De- recho Comercial y Derecho Civil se bused coordinar reglas de conflictos sin dar reglas materiales. 2) Se han tratado de evitar las reservas de cardcter general y aceptar sola- =Villela, Ob. cit, Pag. 247. * Thid. Pag. 248, mente las que no atenten en contra del ob- jetoy fin del watado.” b) Caracteristicas de la codificacién del Derecho Internacional Privado en América Latina La codificacién americana esta limitada geogrificamente a los paises de Latinoaméri- ca, quedando excluidos los Estados Unidos.” Este pais ha participado en algunas conferen- cias, pero no ha suscrito los tratados que sur- gieron de ellas. Las principales caracteristicas de la codificacién americana son: i, Globalista." Se proponen reglas para solucionar todos los conflictos de leyes. Este sistema comenz6 desde la Conferencia de Lima. ii, Regionalista 0 bipolar. Se divide América Latina en dos partes opuestas. La divisién se produce al tener que optar acer ca del factor de conexién que rige el esta- tuto personal.” EI Tratado de Lima opts por a nacionalidad, los Tratados de Montevideo eligieron el domicilio y el Cédigo Bustaman- te no se definid. ©) Re ricana Los principales resultados del proceso co- dificador latinoamericano son los siguientes: ultados de la codificacién ame- Resultados tedricos. Sin perjuicio de la caracteristica de bipolarizacion, los tratados son aptos para unificar por su caracter globa- lizante.% Ademas, los uatados permitieron dejar por escrito y en vigencia grandes princi pios tericos, Asi por ejemplo, los tratados de Montevideo se inspiraron en las obras de Story, Savigny, Freitas y Bello. El Cédigo Bus- tamante signi la escuela italiana moderna.” ii, Resultados pricticos. Los resultados pricticos de los Tratados de Montevideo han sido relativos ya que numerosos paises no. han renovado su adhesién. En cuanto al Gédigo Bustamante son tan amplias las re- * Ibid. Pag. * Ibid. Pag, Thidem, “Ibid. Pag * Thidem, * Ibid. P * Ibidem. 251 241 243, 244, ‘Curso de Derecho Internacional Privado 26 servas que se le formularon ~entre ellas la de Chile- que ban disminuido por comple- to su influencia practica. Sélo se aplica ple- namente en escasos paises, de los cuales la mayorfa son de América Central.* d) Dificultades de la codificacién ame- cana Se pueden apuntar como las principa- les dificultades de la codificacién america- na las siguientes: i. El peso de las tradiciones existentes. ‘1 tratado de Roma, punto de partida de la Unién Europea, para evitar discusiones en torno a las tradiciones legislativas de los dis tintos Estados prefirié intentar formular re- glas nuevas, independientes de las respecti- vas tradiciones legislativas."” En América Latina el problema principal ha surgido en materia de estatuto personal, ya que los pai- ses del Atkintico -que tradicionalmente han recibido mucha inmigracién extranjera- prefieren usar como factor de conexién para el estatuto personal el domicilio y los paises del Pacifico para ese fin prefieren usar la nacionalidad. ii, La ausencia de Estados Unidos. Es pais para evitar ratificar las convenciones panamericanas se escud6 en que la ratifi- caci6n de esta clase de tratados correspon- dia a los estados federados y no al estado federal.” Sin embargo, posteriormente ha ratificado convenciones de origen europeo. ?stados Unidos ha participado en las di cusiones y ha colaborado en Ia redaccié de proyectos, pero después no ha suscrito © no ha ratificado los tratados. iii. La ratificacion de las convenciones. Todavia no se puede liberar el procedimien- to del formatismo que pesa sobre las ratifi- caciones. La ratificacién de los tratados por los Congresos, por el temor a contrariar nor mas y principios, transforma el procedimien- to de codificacién en lento y dificultoso. 243, 252, 258, 255, thid. Pag. " Thid. Pag. © Ibid. Pag. “Ibid. Pag. Capitulo 1V INTRODUCCION AL E 1. ACTITUDES TEORICAS QUE PUEDEN ADOPTARSE FRENTE A UN CASO CON ELEMENTOS INTERNACIONALES RELEVANTES Frente a un caso con elementos inter- nacionales relevantes, en teoria, el Estado puede adoptar tres actitudes diferentes: a) Desconocer el elemento internacio- nal del caso y tratarlo como si fuera uno puramente interno. Si se adopta esta acti- tud se dice que el Estado dicta una norma de policia.! Es importante destacar que como el caso presenta elementos interna- cionales relevantes y, por lo tanto, se tata técnicamente de una situaci6n sometida al Derecho Internacional Privado, la norma de policia aborda casos que naturalmente per- tenecen al Derecho Internacional Privado, pero tratandolos como si fueran asuntos de derecho interno? Por eso puede decirse que la norma de policia es una norma de Dere- cho Internacional Privado, pero que despre- Ga el elemento internacional del caso. Se pueden citar como ejemplos de ambitos en los cuales existen abundantes normas de policia, las normas laborales, las reglas de proteccién al consumidor, las de proteccién de menores, las de educaci6n basica obli- gatoria, etc b) Reconocer el elemento internacional del caso y darle una solucién de fondo, en atencién a las caracterfsticas propias del tré- fico externo. En esta situacién se dice que se esta frente a una norma material. La norma Carrillo Salcedo, Ob. cit, Pag. 77. » Thidem. “Ibid. Pag. 79. ‘STUDIO DE LA NORMA DE CONFLICTO material reconoce el elemento internacional del caso, ya que precisamente en considera- cin a las peculiaridades del trifico externo otorga una solucion substancial al asunto.' Atendido que el caso presenta elementos in- ternacionales relevantes se trata de un caso de Derecho Internacional Privado que la nor ma material atiende en consideracién a sus especiales caracteristicas. La norma material, como se vera mas adelante, no difiere técni- camente de las demas normas juridicas que se estudian en otras disciplinas. Un ejemplo de norma material est constituido por el ar ticulo 1028 del Cédigo Civil, referido a la forma de los testamentos que se otorgan en el extranjero. c) Reconocer el elemento internacional del caso y solucionarlo indirectamente, en- tregando Ia decisién de fondo acerca del mismo al derecho que aparece mas vincu- lado con la situacion planteada.” En este caso se dice que se esta en presencia de una norma de conflicto. Un ejemplo de norma de conflicto lo constituye el articulo 955 del Cédigo Civil, que dispone que la ley que rige la sucesién es la ley del tiltimo domici- lio del causante. ESTRUCTURA DE LA NORMA DE CONFLICTO. La estructura de la norma de conflicto es distinta a la estructura clisica de la no ma juridica. En efecto, tal como en toda norma de derecho, la norma de conflicto presenta un tipo legal, que describe la si- “Ibidem. * Ihidem, tuacién, y una consecuencia juridica, que entrega la solucién a la situacién plantea- da. Sin embargo, tratindose de la norma de conflicto la solucién es indirecta ya que ella queda radicada en otro derecho, dis- tinto de aquel que conoce del asunto. Para operar de este modo la consecuencia juri- dica de la norma de conflicto contempla el Namado “factor de conexién”, que es el ele- mento conforme al cual se remite la solu- cién a un derecho distinto de aquel que est4 conociendo del asunto." Para facilitar la comprensién de la estructura de la nor ma de conflicto merece citarse el articulo 1027 del Cédigo Civil, el cual dispone que “Valdra en Chile el testamento escrito, otor gado en pais extranjero, si por lo tocante a las solemnidades se hiciere constar su con formidad a las leyes del pais en que se otor- g6, y si ademas se probare la autenticidad del instrumento respectivo en la forma or dinaria”. Como se aprecia, existe aqui: 1) un tipo legal que consiste en la situacion plan teada: forma del testamento otorgado en el extranjero; 2) una consecuencia juridica que no resuelve materialmente el asunto, 0 que remite la soluci6n a otro derecho mediante el uso de un factor de conexién al derecho del lugar donde se otorgue el testamento. Por lo tanto, el factor de co- nexién es la ley del lugar del otorgamiento del acto. Si la norma en comento hubiera entregado una solucién de fondo al asunto y no una indirecta, estariamos en presen: cia de una norma material; tal es el caso del articulo 1028 del Cédigo Civil, el cual regula la forma de los testamentos otorga- dos en pais extranjero mediante este otro sistema. La norma de conflicto recibe ese nom- bre del hecho de que se “suponen” en con- flicto todos los derechos potencialmente aptos para regir la situaci6n, correspondién- dole a la norma de conflicto “situar” la so- lucion en uno de esos ordenamicntes, aquel que la norma de conflicto considere como, Acerca de la estructura de la norma de con- flicto vease Werner Goldschmidt. Derecho Interna- ional Privado. Quinta edicion. Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1985. Pag. 79. Véase también Carri Mo Salcedo. Ob. cit. Pag. 134, Curso de Derecho Internacional Privado 28 ¢l mas vinculado al caso de que se trate. En realidad no existe tal conflicto sino varios sistemas juridicos con los cuales la relacién juridica se encuentra relacionada, phurali- dad de ordenamientos que provoca la duda acerca de cual de ellos debe ser el derecho aplicable.’ La tarea de localizacién es el pro- ceso que Heva a cabo la norma de conflicto “cuya mision no es resolver directamente una cuestiOn juridica, sino remitirse al or denamiento que ha de proporcionar Ia re. glamentacién sustantiva del supuesto de tré- fico externo de que se trate”.* E] método que emplea la norma de con- flicto para solucionar un caso de Derecho Internacional Privado es analitico y anal6 gico. a) Es analitico porque separa el caso para entregar a cada una de sus partes una solucién distinta.’ Este procedimiento es conocido con el nombre francés de “dépeca- gé’, esto es, despedazamiento, trozamiento. En efecto, la norma de conflicto divide el caso en distintas partes, por ejemplo, requi- sitos de forma del acto, capacidad de las par- tes, requisitos de fondo del acto, efectos del mismo, etc. Cada una de las partes en las cuales se ha fragmentado el caso con ele- mentos internacionales relevantes, en teo- fa, podria quedar entregada a un derecho tinto. b) Es analégico porque el procedimien- to de dépecage se realiza empleando, por ana- logia, las categorias del Derecho Civil.” 3. CARACTERISTICAS DE LA NORMA DE CONFLICTO La norma de conflicto clisica tiene las siguientes caracteristicas:"” a) Es abstracta; esto es, se elige sin con jdcraciGn al derecho material que cn der nitiva sera aplicable. * Carrillo Salcedo. Ob. cit. Pig. 80. * Ibid. Pag. 81 * Goldschmids. Ob. cit. Pag. 9. " Tid. Pag. 10. © Pierre Mayer. Ob. cit. Pag, 84. Introduccién al estudio de la b) Es neutra; esto es, se decide sin con- sideracién al resultado final que tendra el litigio para el demandante y para el deman- dado, c) Es bilateral, porque da lo mismo, des- de la perspectiva del método conflictual, aplicar la ley propia o la ley de un pais ex- tranjero; el método no privilegia la aplica- cién de la lex fori. 4. CRITICAS AL METODO, CONFLICTUAL EI método conflictual ha sufrido nume- rosas criticas desde diferentes puntos de vis- ta. Las principales criticas son las siguientes: a) Aun cuando el método conflictual pre- tenda respetar el elemento internacional del caso termina nacionalizando la solucién, En efecto, tal como se ha sefialado, la norma de conflicto respeta el elemento internacional del caso sobre la base de situar la solucién del mismo en el derecho con el cual apare- ce més vinculado. Sin embargo, la solucién que entrega el derecho designado por la nor- ma de conflicto ~*lex caussae"= sera siempre una solucién nacional, esto es, la misma que se daria para un caso meramente interno que debiera resolverse por ese mismo derecho." Quienes formulan esta critica al método con- flictual prefieren que se vayan reemplazan- do las normas de conflicto por normas ma- teriales, las cuales, como se ha visto, se dictan en consideracion al elemento internacional del caso y precisamente tienen en vista di- cho interés.” b) El método conflictual, atendidas las caracteristicas de la norma de conflicto, des- conoce el creciente rol del Estado y, por ende, el de la lex fori." Se insiste en que no resulta pertinent situar en un plano de igualdad la lex fori y las leyes extranjeras. Quienes formuian criticas en este sentido prefieren ampliar el mbito de aplicacién Carrillo Salcedo. Ob. cit. Pag. 83. Ibid. Pag. 162, " Ibid. Pag. 84, orma de conflicto de las normas de policia, las cuales persi- guen proteger los objetivos del foro y, por lo tanto, desconocen el elemento interna- cional del caso.'* c) El método conflictual entrega solu- ciones demasiado complejas,"® las cuales. por lo mismo, tienen un alto grado de in- certidumbre La lex fori iene la responsabilidad de organizar ia reglamentacién del trafico ex- terno en cada uno de los paises.” Ella dei dird cémo se distribuye el campo de aplica- cién de las normas de policia, normas materiales y normas de conflicto y c6mo to- dos dichos métodos se coordinan y comple- mentan en un sistema ordenado, previsible y respetuoso de la realiclad internacional de los casos. 5. CLASIFICACION DE LAS NORMAS DE CONFLICTO Las normas de conflicto admiten diver sas clasificaciones, atendiendo a diferentes, puntos de vista. Las mas importantes son las siguientes: a) Normas de conflicto internas e inter- nacionales, segtin si la fuente de la norma de conflicto es interna 0 internacional." La fuente mas importante de normas de con- flicto internas es la ley y la de normas de conflicto internacionales es el tratado. b) Normas de conflicto estatales 0 con vencionales, segiin si la fuente de la norma de conflicto es el Estado o los particulares. Un ejemplo de norma de conflicto estatal es Ia ley. Las normas de conflicto conven- cionales derivan de los contratos que abor- dan casos con elementos internacionales. ) Normas de conflicto unilaterales o bilaterales, segtin si regulan cuando se apli- ca el propio ordenamiento o si designan ge néricamente Ia ley aplicable, sin considerar * Ibid, Pag. 162. “ Ibidem. Ibid. Pag. 87. Ibid. Pag. 136. Curso de Der si se trata del derecho propio 0 de uno ex- tranjero."*” Las normas de conflicto unila- terales son la expresion de la tesis de diver sos autores quienes estiman que el tinico rol del Derecho Internacional Privado es determinar la aplicacién espacial de su pro- pio derecho y que no resulta licito que la lex fori disponga cuindo se aplica un dere- cho extranjero.”! Algunos de los autores que han postulado tesis unilateralistas son Nied- ner, Schnell, Niboyet, Quadri y Alfonsin.” Un unilateralismo limitado a las normas de policia ha sido sostenido por Gothot."* El unilateralismo considera que el Derecho Internacional Privado es mas un derecho de conflicto de soberanias que uno que resuel- ve cuestiones privadas con elementos inter- nacionales. Sin embargo, cuando la lex fori ordena la aplicacién de una ley extranjera no le da competencia a un Estado extranje- ro, sino simplemente se sirve de su dere- cho para integrar la premisa mayor del silo- gismo judicial, lo que no est prohibido. El unilateralism limitado, que constituye la manifestacién mas moderna de unilateralis- mo, postula simplemente utilizar factores de conexi6n en forma unilateral, Un ejemplo de esa clase de normas serfa una que dispu- siera que el estado y la capacidad de las per- sonas se rige por la ley del domicilio, pero que el estado y capacidad de los chilenos se rige por la ley chilena. Los problemas mas serios del unilaterali iguientes: i. El unilateralismo no resuelve todos los casos con elementos internacionales que se planteen ante un juez. En efecto, si la norma unilateral no ordena aplicar el derecho del foro puede suceder uma de dos posibilidades: que ningiin otro derecho tenga interés en co- nocer del asunto; o que uno © mas derechos ismo son los s © Ibid, Pag. 137. Mayer. Ob. cit, Pag. 85. " Adolfo Miaja dle ka Muela. Derecho Internacio- nal Privado. Tomo Primero. Novena edicién. Edi iones Atlas. Madrid, 1985. Pag. 370 = Ibidem y ss ® Véase Pierre Gothot. “Le renouveau de la tendance unilatéraliste en droit international pri v6". Articulo publicado en la Revue Critique de Droit International Privé, 1971. Pig, 22 * Miaja de la Muela, Ob. eit. Pag, 378, echo Internacional Privado 30 extranjeros tengan interés en resolverlo.” El primer problema se ha propuesto solucionar- lo sobre la base de aplicar la lex foré® Sin em- bargo, en esa situacidn la lex fori no tiene vinculos suficientes con el caso y, por lo mis- mo, ha decidido no aplicarse al caso concre- to. En consecuencia, no debiera aplicarse al asunto. El segundo problema solo resulta ser tal cuando dos o mas derechos tienen interés en conocer del asunto, ya que en esta situ cién no existe ningtin criterio unilateral que permita elegir entre uno u otro derecho. L solucién unilateral a este problema seria bil teralizar la solucién propuesta por la norma de conflicto del foro™’ -esto es, aplicar lo que haya resuelto la lex fori para el caso que ella haya regulado los casos no regulados por ella~ , lo que no resulta en ningiin caso sencillo y supone también aplicar la lex fori a situacio- nes a las cuales no ha querido aplicarse. . El unilateralismo, al extender la aplica- cién de la lex fori, permite el forum shopping, con los efectos indeseados que hemos visto. Finalmente, interesa destacar que solo las normas unilaterales que no puedan bilatera- lizarse pasan a constituir en realidad un mé- todo distinto e incluso opuesto al método conflictual. Rigaux lama a esta clase de nor mas “normas exclusivamente unilaterales” y, en su opinién, no pueden bilateralizarse por- que dichas normas aportan una derogacion limitativa a una disposicién de conflicto de leyes bilateral © bien porque el legislador ha acumulado dos puntos de conexién para apli- carse el uno en defecto del otro.® Si la no ma no ¢s de esta clase, se podra interpretar como bilateral y se tratara tan solo de una técnica legislativa diferente.’ Un ejemplo de lo anterior es el siguiente: el articulo 3° del Cédigo Civil francés dispone que el estado y la capacidad de los franceses se rige por la ley francesa; sin embargo, la jurisprudencia de ese pais ha estimado que la redacci6n uni- ® Won Loussonarn y Pierre Bourel. Ob. cit Pag. 139. Ibidem, Ibid. Pag. 140. * Francois Rigaux. Derecho Internacional Priva do, Parte General. Editorial Civitas, S.A.. Madtiel 1985, Pag. 252 ® Carrillo Salcedo, Ob. cit. Pag. 139. Introduccién al estudio de la norma de conflicto lateralista de esa norma tiene una raz6n his- (rica, pero la disposicién constituye tan solo la expresién de un principio general que puede ser postulado de la siguiente manera: “el estado y la capacidad de las personas se rigen por la ley nacional”. 6. LOS FACTORES DE CONEXION Los factores de conexién tienen por funcién vincular la norma de conflicto con el derecho aplicable, esto es, la lex fori con la lex caussae. El factor de conexién forma parte de la consecuencia juridica de la nor ma de contflicto, la que, como hemos visto, no contiene en si misma la solucién del caso sino que la remite a otro derecho.” Las conexiones de la norma de conflic- to pueden asumir distintas variables: a) Conexiones tinicas y conexiones mal- tiples, segtin si la norma o normas de con- flicto utlizan uno 0 més factores de co- nexidn.” Las conexiones miiltiples, a su ve7, r copulativas © disyuntivas. Las co- nexiones disyuntivas, cuando se trata de exa- minar requisitos, favorecen la validez del acto, En el mismo caso las conexiones copulativas hacen mas dificil la validez del acto. Un ejem- plo de conexién tinica es el articulo 955 del Cédigo Civil, el cual solo establece como fac- tor de conexién para regir la sucesi6n el del iiltimo domicilio del causante, Un ejemplo de conexién miiltiple, de caracter copulati- x0, es el que establece la Ley de Matrimonio en el articulo 15 al disponer que los chi- Ienos en el extranjero deben cumplir con los requisitos de fondo de la ley del lugar de la celebracién del matrimonio y no estar suje tos a los impedimentos dirimentes de la ley chilena. En el derecho moderno se emplean habitualmente conexiones muiltiples y pref rentemente de caracter disyuntivo. b) Conexiones mudables ¢ inamovibles, segiin si se alteran o no por el transcurso del tiempo." Ejemplos de conexiones de caric- | ™ Mayer. Ob. cit. Pag. 87. 8! Werner Goldschmidt. Ob. cit. Pag. 80. ™ Carrillo Salcedo. Ob. cit. Pag. 147. “Ibid. Pag. 148. 31 ter mudable son la nacionalidad, el domicilio y la residencia habitual de las personas para regir su estatuto personal."' En efecto, si se establece que el estatuto personal de una per sona quedaré regido por la ley de la naciona- lidad, del domicilio o de la residencia habi- tual, la situacién de hecho puede variar y el sujeto puede quedar regido sucesivamente por eyes distintas; por ejemplo, una persona po- dria tener Ia nacionalidad francesa y, por lo tanto, quedar regido por esas leyes, pero Tue- go podria cambiar su nacionalidad y adquirir la italiana, con lo cual quedara regido por esas nuevas leyes; lo mismo ocurrird tratandose de factores de conexi6n, como el domicilio o la residencia habitual. Por el contrario, un ejem- plo de conexi6n inamovible es la lex situs tra- Uindose de los bienes inmuebles, porque los inmuebles no se pueden mover y, por lo tan- to, salvo el caso de anexién territorial, siem- pre quedaran regidos por la misma ley; otro ¢jemplo de conexién inamovible es la ley de la celebracidn del acto, ya que dicha ley no puede alterarse por cuanto sus efectos ya se han agotado con el propio acontecer de la ituacién que ha regulado.® La importancia de esta clasificacién se vera mas adelante al tratar de los conflictos méviles: solo las co- nexiones mudables pueden provocar conflic- tos moviles. ©) Conexiones principales y subsidiarias, segtin si se aplican en primer lugar © solo si falla la conexi6n que debiera aplicarse.** La existencia de conexiones subsidiarias evita que se deje de aplicar la norma de conflic~ to si falla la conexion principal. 7. LA ELECCION DE LOS FACTORES DE CONEXION La elecci6n de los factores de conexi6n, depende, en gran medida, del énfasis terri- torial o personal del sistema de Derecho In- ternacional Privado de que se trate.” Un sistema de Derecho Internacional Privado » Ibid. Pag, 153, Curso de Derecho Internacional Privado puede ser mas o menos territorial segiin si decide emplear mas 0 menos factores de conexi6n que apunten a la ley local. ‘Todos los sistemas son territoriales; por eso puede decirse que un sistema es perso- nal cuando es menos territorial. Lo ante- ior arranca de que la territorialidad tae ventajas indiseutibles: a) Cada pais considera que es apto para regir a todas las personas, bienes, actos y hechos que se encuentren © que sucedan en el territorio.* b) Protege, por comodidad, a las partes ya que siempre ellas sabrin qué ley las rige dependiendo del territorio en que se en- cuentran.” ©) Protege la autoridad del ordenamien- to estatal, porque el Estado esta en situa- cién de ejecutar lo que disponga.”” d) Protege los intereses internacionales, porque distribuye adecuadamente las com- petencias de los distintos Estados.” Por lo mismo siempre la regla general sera Ja tervitorialidad y la excepcién sera la perso- nalidad. Sin embargo, no todas las leyes pue- den tener carécter territorial ya que es conve- niente que determinadas leyes sigan a la persona donde quiera que se uaslade."* Por ejemplo, seria altamente inconveniente que las normas sobre estado civil dependieran del lu- gar donde se encuentre el sujeto y que éte pueda ser soltero o casado segiin si cruza 0 no una frontera, Lamentablemente la apl de la ley chilena conduce a resultados tan des- afortunados como el que acabamos de ver:* Es importante destacar que el territo- rialismo no implica la aplicacién de la lex fori. Territorialismo y lex fori son dos cues- tiones distintas. En efecto, el uso de facto- ™ Ibid. Pag. 154. ™ Thidem. © Thid. Pag. 154. *\Tbidem. * Thidem. * Respecto a las normas que rigen el estatuto personal en Chile véase Carlos Villarroel y Gabriel Villarroel. *Consideraciones sobre el Estatuto Per sonal en la Legislacién Chilena”, Articulo publica do en Ia Revista Chilena de Derecho. Volumen 15. 1988. Pags. 341 y ss 32 res de conexién de cardcter territorial no impide la aplicacién de leyes extranjeras. Por ejemplo, el que el estatuto real quede regido por la lex silus-cleccién tipicamente territorial~ importard la aplicacién de nor- mas extranjeras si los bienes respectivos se encuentran situados en el extranjero. Por ¢l contrario, solo resulta legitimo que el Es- tado elija conexiones que privilegien la lex Jari, siempre que exista una vinculacién in- tensa entre el foro y la situaci6n respectiva. La eleccién de los factores de conexién €s compleja porque entran en juego intere- ses distintos y, a menudo, contrapuestos. En efecto, las partes preferiran que se elija el derecho mas vinculado con la situacién, el Estado querra defender su autoridad y la comunidad internacional preferira que se distribuyan adecuadamente las competen- cias entre los d sos Estados."" Los principales principios que deben respetarse al momento de elegir los facto- res de conexi6n son los siguientes: a) La ley local es muy relevante a la hora de la eleccion de las conexiones.* Ya hemos visto las ventajas de la tervitorialidad. Pode- mos agregar ahora que la ley local es aque- la del lugar donde se forma el hecho y, por lo tanto, la del lugar mas probable donde se produciran las consecuencias que tal hecho genere. Por lo tanto, si se elige la ley local como factor de conexi6n existiran mas posi- bilidades de que coincidan, respetindose la internacionalidad del caso, la competencia legislativa y la judicial b) La naturaleza intrinseca de la relacién es una realidad que no puede desconocerse al momento de elegir los factores de co- nexion.** Este principio viene de Savigny y resulta de la constatacién de que cuando hay dos o més derechos que tienen una vincula- cidn con el caso, la vinculacin de uno y otro con [a situacién no tiene la misma inten: dad.” De aqui puede extraerse el principio de que existen derechos que naturalmente deben regir una situaci6n, cuestién que debe ser reconocida por los demas Estados. * Carrillo Salcedo. Ob. cit. Pag. 179. © Tid. Pag. 182 © Ibid. Pag. 191 © Ibid. Pag. 192. Introduccién i, En materia de estatuto personal se re- quiere que exista estabilidad de las situacio- nes."* Por lo tanto, es preferible emplear fac- tores de conexién tales como la nacionalidad, el domicilio y la residencia habitual —que si guen a la persona donde quiera que se tras- lade- que otros de caracter territorial, como laley del lugar de la celebracién del acto. ii, En materia de estatuto real, por lo menos para los inmuebles, parece razona- ble que ley que se aplique sea la lex situs." Sin embargo, se admite una excepcién a esta regla en materia de sucesi6n, la cual puede quedar sujeta a una ley personal, como la de la nacionalidad o ta del domici- lio del causante. Tratindose de bienes mue- bles, aplicar lisa y Hanamente la lex situs es mas discutible y podria pensarse en otras opciones, como 1a ley personal de! propie- tario. Finalmente, para las mercaderias en transito seria desaconsejable emplear la lex situs y se sugieren otras alternativas. iii. En materia de contratos el ideal es emplear una ley que esté vinculada a las par tes.” Por eso resulta una buena opcién la ley de la autonomia de la voluntad."' En el derecho anglosajén se emplea la doctrina de la “proper law of the contract” para signifi- car que existe una ley con la cual el contra- to tiene su mas intima conexién. iv. En materia de responsabilidad extra- contractual se estima que la ley que mejor se aviene con la situacién es la ley del lugar de la comisi6n del delito o cuasidelito.* En el * Ibid. Pag. 198. *"Ibidem. ~ Al respecto véase Carlos Villarroel y Gaby Villaroel. “Determinacidn de la Ley Aplicable a los Derechos y Obligaciones emanados de los Contratos Intemacionales”. Articulo publicado en la Revista Chi- lena de Derecho, Volumen 17. 1990. Pigs. 351 ys. * Carrillo Salcedo rechaza la aplicacién de ka ley de la autonomia como aplicacién de este prin- pio. Mis bien considera que el principio sentado impondria regir el contrato por una ley que tenga conexién con el negocio de que se trata. Véase Car rrillo Salcedo. Ob. cit. Pag, 194 * Carillo Salcedo opina, sin embargo, que la aplicacién del principio savigneano exigiria em- plear tna solucién mis flexible como la que prom pone la “proper law ofthe tort". Véase Carrillo Salce- do, Ob. cit. Pag. 195. 33 al estudio de la norma de conflicto derecho anglosajén se ha sostenido que la de- cision de elegir la lex loci delictit Neva a solucio- nes mecénicas y algunos autores han postula- do la aplicacién de la “proper law of the tort’, que puede ser distinta a la lex loci delicti.* Es- tas soluciones estadounidenses tienen el in- conveniente que agregan una fuerte dosis de incertidumbre al sistema a cambio de solu- cionar mejor algunos casos puntuales. Se cita a menudo [a situacin de un transporte be- névolo en el cual el tinico factor de conexién que vincule el caso con el derecho de A sea el lugar del accidente, en circunstancias de que todos los otros factores de conexi6n apun- ten al derecho de B, por ejemplo, nacionali- dad del autor y de la victima, domicilio 0 dencia habitual de uno y otro, matricula del vehiculo, lugar de la celebracién del acuerdo de transporte benévolo, etc, En tal caso se sos- tiene que es anormal sujetarse solo al lugar del accidente para determinar la ley aplica- ble.* Sin embargo, estas soluciones, que de- muestran hostilidad por las generalizaciones y constituyen pinceladas de “impresionismo juridico”, en palabras de Loussouarn y Bourel, otorgan un poder exorbitante al juez y crean. una gran inestabilidad juridica.” c) El tercer principio que debe tomarse en cuenta para elegir el factor de conexién s la armonia internacional de las solucio- nes. La armonia de las soluciones interesa alas partes ya que les otorga garantia de cer teza en sus relaciones juridicas. Por lo mis- mo a veces resulta mas conveniente que el foro sacrifique ciertas posiciones en aras del ideal de orden.” La moderna unificacién del Derecho Internacional Privado ha exigido que se abandonen principios afincados en los derechos nacionales y.que se exploren soluciones distintas que puedan set acepta- das por los otros paises ® Loussouarn y Bourel. Q, Gi\Pag-499. % Carrillo Salcedo. Ob. cit. Pag, 202. Ibid. Pag. 203. Capitulo V LAS CALIFICACIONES. 1, CONCEPTO DE CALIFICACION El problema de las calificaciones es una figura légica general que se presenta cada vez que dos sistemas de cualquier tipo tra- tan, de manera diferente, una misma situa- Gién. Por ejemplo, en el caso de los siste~ mas lingiiisticos habra de decidirse entre pronunciar una palabra conforme a las re- gias de promunciacién del idioma de quien esti hablando © conforme a las reglas de pronunciacion del idioma a que pertene- ce la palabra. Por eso, calificar, en sentido ampli, es determinar quién debe elegir el significado preciso de una expresion multivoca.! La calificaci6n existe en todas las rama del Derecho. En Derecho Civil debe califi- carse para determinar la naturaleza jurfdi- ca de distintos contratos, por ejemplo, ven- ta o arriendo. En Derecho Penal también procede la calificacién para determinar la naturaleza juridica de un delito, por ejem- plo estafa o fraude En Derecho Internacional Privado cali- ficar es determinar la naturaleza juridica de una relacién para incluirla en las catego- rias juridicas de la lex fori. Sucede a veces que las normas de conflicto pueden ofre- cer dudas en cuanto a si comprenden 0 no una determinada relac Por lo tanto, en Derecho Internacional Privado la califica- cin slo sera un problema si se esta frente aun conflicto de calificacién ' Goldschmidt. Ob. cit. Pag. 87. 35 2. ORIGEN DEL PROBLEMA. DE LAS CALIFICACIONES El problema de las calificaciones en De- recho Internacional Privado fue planteado primero por Franz Kahn en 1891. Poste- riormente Bartin sostuvo que, aun cuando todos los paises del mundo unifiearan sus normas de conflicto, subsistirfan problemas de Derecho Internacional Privado por las distintas calificaciones que dichos sistem: juridicos harian de las diferentes relaciones Jicas.’ Bartin estudio y sistematiz6 el pro- ema de las calificaciones trayendo a cola- n dos ejemplos; el mas famoso de los cua- les fue el *Caso de la viuda maltesa”. “Se trataba de un matrimonio anglo-maltés que luego del casamiento celebrado en Malta (donde regfa la ley inglesa) se habfa esta- blecido en Argelia (donde estaba en vigen- cia la ley francesa), lugar este tiltimo en que el marido adquirié un bien raiz. Al morir, la viuda solicité el reconocimiento de la cuarta del cényuge pobre sobre el inmue- ble, contemplada en la legislacién anglo- maltesa sobre régimen matrimonial, pero desconocida para el Derecho sucesorio fran- cés’. Las reglas de derecho internacional privado inglesas y francesas eran las mismas los derechos sucesorios sobre los bienes rai- ces se regian por la lex situs; y el régimen matrimonial, por la ley del domicilio de los cénynges al momento de casarse. Sin em- bargo, el derecho invocado era sucesorio para la ley francesa, y propio del régimen * Batiffol y Lagarde. Ob. cit, Pag. 338, * Berta Kaller de Orchansky, Manual de Derecho Internacional Privado. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires, 1984. Pag. 85. Curso de Derecho Internacional Privaclo matrimonial para la anglo-maltesa, de tal manera que si el juez calificaba segtin una u otra ley, la demanda de la viuda iba a ser rechazada 0 acogida. En efecto, si el juez consideraba que la pretensién era de natu- raleza sucesoria, correspondia aplicar la ley de la situacion de los bienes, o sea, la ley francesa, y como esta ley no contempla la cuarta del cényuge pobre, en el hecho la viuda habria carecido de derecho alguno. Por el contrario, si la pretensin de Ia viu- da se relacionaba con los derechos que para ella resultaban del régimen matrimonial, era aplicable la ley de Malta, que si contempla- ba la institucion de la cuarta del cényuge pobre”. 3. CALIFICACION CONFORME A LA LEX FORI, ALA Y DE ACUERDO CON EL METODO COMPARATIVO ‘1 problema de las calificaciones trajo. consigo el problema de decidir conforme a cual ley debia determinarse la naturaleza ju- ridica de la relacion respectiva. Al respecto se han postulado las siguientes teorias: a) Calificacién conforme a la lex fori. Consiste en afirmar que la calificacin debe hacerse conforme a las categorias del siste- ma juridico del juez que conoce de la cau- sa, Calificar conforme a la lex fori significa sostener que para saber cual norma de con- flicto de! foro se va a emplear, cada institu cién debe considerarse conforme a los cri- terios de Ja lex fori, Para ello se dan las siguientes razones: i, Batiffol y Lagarde han sefialado que la lex fori es la que ordena la aplicacién de una ley extranjera -en teoria, podria haber sujetado el caso a la lex fori- por lo tanto, ella debe decidir el sentido y extensién de Ja norma de conflicto en virtud de la cual puede aplicarse el derecho extranjero. lificar viene a ser interpretar una categori juridica del ordenamiento del foro y resul- “Diego Guzman Latorre. Tratado de Derecho In ternacional Privado. Editorial Juridica de Chile. San- tiago. 1989. Pag. 292. ta obvio que una categoria del foro solo pue- de ser interpretada por los criterios de la lex fori: Bartin planteaba este argumento sosteniendo que habia envuelto un proble- ma de soberania, pero Batiffol y Lagarde rechazan este razonamiento, ya que se re- duce a sostener que la lex fori decide cudn- do se aplica la ley extranjera, cuestion que nadie discute." ii, Mientras no se realice el proceso de calificacin conforme a la lex fori no se co~ noce ninguna ley extranjera en particular segtin la cual pudiera calificarse.’ Ello por cuanto la determinacién de la ley extranje- ra —lex caussae~ surgira solo después de co- nocida la norma de conflicto que debe apli- carse, para lo cual es indispensable calificar. Por lo tanto, es inevitable calificar confor me a la lex fori porque a esa altura del razo- namiento no se conocera ninguna otra ley que pudiera servir para tal objetivo, ya que la lex caussae solo se conocer una vez efec tuado el proceso de calificacién. . Solo la calificacién conforme a la lex fori permite la uniformidad y consistencia del sistema juridico del foro. La calificacion conforme a la lex caussae puede conducir a resultados desafortunados. Valga recordar el caso de los pagarés de Tennessee. Se trata- ba de un deudor de un efecto de comercio que fue demandado en Alemania, y que opuso en el juicio la excepcién de prescrip- cién del efecto de comercio. La norma ale~ mana de conflicto sujetaba la prescripcién a la ley aplicable a la obligacién, en la espe. cie la ley de Tennessee, Estados Unidos. Sin embargo, la ley americana aplicable a los efectos de comercio consideraba la prescrip cién como norma de procedimiento y no de fondo. En los dos casos, tanto si se apli- caba a la prescripcion a ley alemana o la ley de Tennessee, la obligacién se encon- traba prescrita, Sin embargo, el Tribunal Supremo aleman con: que no podi aplicar la norma alemana sobre presctipcion porque la ley que regia la obligaci6n era la de Tennessee y que tampoco podia aplicar ® Batiffol y Lagarde. Ob. cit. Pag. 341. “Ibid. Pag. 342, * Tbidem. la ley de Tennessee porque se trataba ~con- forme a ese derecho de una norma de pro- cedimiento y solo podia regirse por las nor mas de procedimiento de la lex fori. Resulté asi que el tribunal alemn rechaz6 la ex- cepcion de prescripcién y acogié la deman- da.*’ Sin perjuicio de resultados desafortu nados como el del ejemplo, ademas, la calificacién conforme a la lex caussae podria traer como consecuencia que dos casos si- milares en el foro pudieran calificarse de manera distinta dependiendo de la lex caus- sae, 10 que es grave ya que significaria que se aplicarian diferentes normas de conflic~ to del foro a una misma situacién depen- diendo del pais con el cual esta vinculada esa situacién."” Gomo se aprecia para evitar desarmonias al interior de la lex caussae, la lex fori paga un precio muy alto: su propia inconsistencia. Han sostenido que la calificacién debe hacerse conforme a la lex fori, entre otros, Batiffol, Bartin, Kahn, Lerebours-Pigeon- nigre, Maury, Ago, Anzilotti, Niboyet, Armin jon, Luoussouarn y Bourel.!"? b) Calificacién conforme a la lex caus- sae, Consiste en afirmar que la calificacién debe hacerse conforme a las categorfas del sistema juridico al cual pertenece la ley que vaa regir en definitiva el fondo del asunto. Para ello se dan las siguientes razones: i, Se sostiene que si se calificara confor- me a la lex fori se seria desleal con la lex caus- sae, por curanto se le aplicaria conforme a categorias que ella desconoce."" Por ejemplo, si conforme a la lex caussae el asunto es de naturaleza matrimonial y conforme a la lex {fori de orden sucesorio; si la calificacién se hace conforme a la lex fori el asunto se consi- derard de caracter sucesorio y se aplicaré la * Martin Wolff. Derecho Internacional Privado. Bosch, Casa Editorial, Barcelona. 1958. Pag, 155, ” Batiffol y Lagarde. Ob. cit. Pag. 34. " Veave Gethardl Kegel. Derecho Internacional Pré: ado, Ediciones Rosaristas. Bogota. 1982. Pag. 184. Guzman. Ob. cit. Pag. 993. * Loussousarn y Bourel, Ob, cit. Pag. 289, " Vease Guzman. Ob. cit. Pag. 299; Wollf. Ob. cit. Pigs. 147 y ss Las calificaciones 37 lex caussae para solucionar un problema su- cesorio en circunstancias que, conforme a esa ley, el problema es de indole matrimo- nial. Por eso se aduce que calificar confor me a la lex fori importa dejar en nada la apli- cacién de Ta ley extranjera, ya que mas que regirse por esta tiltima ley se aplicaria un hi brido que no existe en parte alguna.! ii, Si se calificara conforme a la lex fori se produciria un divorcio entre el derecho que define, la lex fori, y el derecho que re: glamenta, la lex eaussae, por lo tanto, la ine divisibilidad del orden juridico solo regiria para la lex fori." Han sostenido que la calificaci6n debe hacerse conforme a la lex caussae, entre otros, Despagnet, Wolff y Goldschmidt." Para superar el argumento consistente en que Ia tinica ley que el jucz conoce al mo- mento de calificar es la lex fori y, por lo tan- to, que s6lo se podria calificar conforme a esa ley, Cheshire y Robertson postularon un sistema de doble calificacién en el cual la primera calificacin ~de caracter provisorio~ la harfa la lex fori y la segunda ~de caracter definitivo- la haria la lex caussag, Cheshire luego abandoné esta tesis." Una tesis pare- cida han postulado, en la doctrina ita Anzilotti, Ago, Fedozzi y otros.” iana, ©) Calificacién conforme al método comparativo. Rabel sostuvo que la califica- ci6n es un proceso propio del Derecho In- ternacional Privado y, por lo tanto, debia hacerse empleando categorias propias, mas amplias que las local Este método pre- senta la ventaja que otorga una soluci6n in- ternacional al problema, cuestién que no hacen ni los sistemas de calificacion lege fori ni lege caussae. Sin embargo, pese a ser muy seductor en doctrina, este sistema es dificil "Dicey y Morris, The Conflict of Laws. Stevens 2ns Limited. Volume 1. London. 1980. Pag. 36, ® Berta Kaller. Ob. cit. Pag. 87. Goldschmidt, Ob. cit. Pag. 9 Guzman, Ob. cit. Pag. 29 * Goldschmidt. Ob. cit. Pag. 98. ™ Dicey y Morris. Ob. cit. Pag. 87. Miaja de la Muela. Ob. cit. Pig, 368. " Mayer. Ob. cit. Pag. 118, * Loussouarn y Bourel. Ob. cit. Pag. 287.

También podría gustarte