Está en la página 1de 22

Estado, Constitucion y gobierno

PANORAMA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y NOCIONES DE


DERECHOS HUMANOS
MODULO 2° SESION 5 LOS DERECHOS HUMANOS

Docente: Oscar Francisco Tellez Salazar


Alumno: Maria Guadalupe Angel Saldaña
Licenciatura en Derecho
Grupo: DEECG-2002-M2-012
18 sep. 20
Indice
Presentacion ……………………………………………………. 2

Ensayo de Actividades 1, 2 e integradora ……………. 3

Conclusiones ……………………………………………………16

Mapa Conceptual ……………………………….................. 17

Fuentes de Consulta ………………………………………....18

Presentación.

PÁGINA 1
Para comenzar con el presente ensayo vamos a tener que abarcar la historia de los
derechos humanos, como en la antigüedad se fueron formando los principios y
fundamentos para garantizar la igualdad entre los individuos independientemente de
su raza, religión, costumbres o creencias personales, para esto debemos tomar en
cuenta que todos nosotros los individuos tenemos necesidades básicas primarias
para llevar a cabo nuestra vida dentro de la cotidianidad como lo son, la
alimentación, la convivencia a nuestro alrededor o la forma en la que nos
relacionamos con nuestro entorno, la vivienda, los estudios o el trabajo, entre
muchas otras más, la mayoría de las veces la forma en la que podemos entablar
relaciones hacia otras personas para la satisfacción de estas necesidades básicas,
no depende de nosotros, por mas entusiasmo que le tengamos a la intención, sino
que depende del entorno en donde vivimos y de los obstáculos que se nos llegasen
a propiciar, esto puede generar un estado de insatisfacción. Cuando esto llega a
suceder, además de que nos sentimos vulnerados o con sentimientos de rechazo o
de tristeza, puede llegar a generar o motivar la reclamación de los propios
derechosa quien tiene la obligación de atenderlos o satisfacerlos, como ejemplo a
tratar seria la exigencia a permitir el acceso a una vivienda digna o a una educación
de calidad.

En este ensayo serán tratados los derechos que son inherentes a toda persona, sin
importar sus condiciones de vida, sus creencias o costumbres o de donde
provengan, estamos hablando explícitamente de Los Derechos Humanos, de los
cuales indagaremos sus inicios, la evolución que a través de los años ha ido
modificando, su terminología, los tipos de derechos existentes, sus elementos, a
quienes pueden ser exigidos y quienes deben de exigirlos en determinadas
situaciones y sobre todo como y cuáles son sus principales rectores.

También y no menos importante abarcaremos las garantías individuales y derechos


fundamentales.

Todo esto con el fin de conocer el tema y las bases que, como estudiantes en este
momento y como futuros abogados tendremos que recordar y reforzar para las
situaciones en las que aplica este valioso conocimiento.

Historia de los Derechos Humanos.

Antecedentes de los Derechos Humanos.

PÁGINA 2
Los antecedentes de los Derechos Humanos, tienen una especial relevancia por su
paulatina incorporación a las leyes nacionales como a las internacionales. Esto
debido a que sin esos principios no tendríamos fundamentados el tema a tratar. La
explicación sobre sus antecedentes u origen puede enfocarse desde las dos
corrientes jurídicas principales tratadas en el módulo número uno: el ius naturalismo
y el ius positivismo. Para el ius naturalismo, el ser humano por el simple hecho de
serlo tiene derechos y estos son totalmente independientes de su reconocimiento o
no por las normas jurídicas. Yendo un poco atrás y retomando la justificación del
Estado en la tesis contractualista, que habla de, que si bien las personas ceden al
Estado parte de sus derechos, existen otros que no pueden ni deben ser concedidos
hacia este, tal es el caso del derecho a la vida, de este ejemplo brota el que no se
pueda renunciar a la legitima defensa. Para el ius naturalismo, el ser humano tiene
como primer deber, el conservar la vida, la libertad y la salud, ante estas tenemos el
fundamento de ser las primeras conquistas que como ser humano defendamos
como derechos de naturaleza humana e individual, para entender es humana,
porque las personas morales no tienen derecho a la vida, individual justo porque
pertenecen a cada persona en lo singular. Ante esto podemos recalcar que, los
Derechos Humanos entonces no surgieron por una concesión sin fundamento por
parte del monarca, sino que estos se fueron dando por la lucha constante de las
personas que hicieron que rindiera frutos a partir de las primeras Cartas Magnas, es
decir, cartas del rey asentándose determinados derechos en favor de las
comunidades específicas que poco a poco se fueron extendiendo. Como un ejemplo
relevante para este apartado existe la Carta Magna de Juan sin tierra y más tarde, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1789, con la autoría en su
mayoría de Sieyés, estos derechos son los que más tarde se consagraron en las
monarquías constitucionales.

La otra corriente jurídica, el ius positivismo o positivismo jurídico, conforme al cual


los derechos se otorgan por el orden jurídico, que sin su estipulación no pueden
exigirse. En nuestra nación, la constitución adopta una postura naturalista en su
artículo número uno, que a continuación describo:

Artículo 1°. - En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozaran
de los Derechos Humanos reconocidos en esta Constitución y en los trataos
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías
para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los
casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

PÁGINA 3
Una de las primeras declaraciones de Derechos Humanos se encuentra en Ciro el
Grande, quien en el 539 a.C. libero a todos los esclavos, permitiéndoles regresar a
sus hogares y declarando que las personas tenían el derecho a escoger su propia
religión y también a obtener otros muchos derechos por el simple hecho de
pertenecer a un grupo o familia.

Es de relevancia primordial analizar cómo es que ha sido la situación del ser


humano gobernado en los principales regímenes políticos sociales a lo largo de la
historia, considerando principalmente el aporte de Inglaterra a la Carta Magna en
1215, la declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776, el profundo
análisis de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos en aquel entonces, cuando aún no existía el
lenguaje incluyente.

Es importante también mencionar que, se hace su mención y se acoge en nuestra


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, teniendo como principal
objetivo el demostrar que todos los derechos señalados en la Carta Magna se
encuentran con bases en la naturaleza del ser humano y en su dignidad para lograr
mejorar el bienestar de la sociedad.

Antecedentes de las garantías Individuales.

Por razones causales de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, se dijo que todo Estado en el que no estuviera garantizada la división de
poderes y los Derechos Humanos, carecía de Constitución. De ahí que surja la idea
de “garantizar” esos derechos que se denominaron, indebidamente como “garantías”
y además “individuales”. Lo primero porque esos derechos era lo que se establecía
como un fin de un Estado, garantizar en su totalidad los derechos y lo segundo,
justamente porque los derechos más importantes de la época (la vida, la libertad y el
patrimonio) pertenecen de modo individual a las personas (de ahí que el adjetivo
“individuales”).

Dejando de lado un poco la denominación de términos, cabe señalarse que se tratan


de derechos subjetivos, es decir, permisiones contenidas en el Derecho Positivo
para que las personas hacer u omitir y en cualquier caso de estos conceptos la
conducta se considere formalmente licita. En estos derechos, el titular puede, por

PÁGINA 4
ejemplo, ejercer o no su derecho de petición y en cualquier caso obrar lícitamente y
si ejerce su derecho, existe un sujeto obligado a satisfacerlo.

En la época independiente, México elaboro diversos documentos que declaraban y


reconocían los derechos fundamentales, y en estos se justifica la existencia del
Estado.

Con las siguientes menciones tendremos una mejor idea de los documentos oficiales
mexicanos y como en ellos son reconocidos los derechos fundamentales.

1°. – Bando de Miguel Hidalgo y Costilla (6 de diciembre de 1810). Mediante este se


declara la libertad del hombre, la prohibición de la esclavitud y supresión del pago de
tributos a cargo de los indios.

2°. – Sentimientos de la nación, de José Maria Morelos y Pavón (14 de septiembre


de 1813): Proclamaba el principio de igualdad al prohibir la esclavitud, consagrar el
derecho de propiedad y erradicar la práctica de la tortura.

3°. – Constitución de Apatzingán (1814): Consideraba la igualdad, la libertad, la


seguridad jurídica y la propiedad privada.

4°. – Acta Constitutiva de la Federación Mexicana (1824): Refería a la administración


de la justicia y establecía las garantías de igualdad y de no retroactividad de la ley.

5°. – Las siete leyes constitucionales de 1836: Reconocían detalladamente las


garantías de seguridad jurídica, además de los derechos de propiedad y libertad de
expresión en materia de ideas políticas.

6°. – Acta de Reformas (1847): Consagro las garantías de libertad, seguridad,


propiedad e igualdad para todos los habitantes de la república, consignando por vez
primera la institución del juicio de amparo a través del voto de Mariano Otero. En
1847 parece el primer antecedente de un ombudsman mexicano. También en ese
año a instancias de Ponciano Arriaga, el congreso de San Luis Potosí creo la
Procuraduría de los Pobres, institución que buscaba contrarrestar las condiciones de
desamparo de los pobres ante las instituciones y sus representantes.

7°. – Constitución de 1857: No solo reconoció los Derechos Humanos, también la


consagración de la protección de los primeros 29 artículos.

PÁGINA 5
8°. – Constitución de 1917: Se plasman los mismos derechos fundamentales de la
Constitución pasada, además de garantizar los derechos sociales, siendo así la
primera Carta Magna que alcanzo ese nivel de salvaguarda en el mundo.

Es de relevancia tener en cuenta estos datos históricos porque como vemos, los
derechos humanos y las garantías individuales ya estaban en contexto para luchar
por ellos, esto combinados con los ideales de independencia y libertad fueron
tomando forma hasta llegar a ser incluidos y protegidos por las estancias adecuadas
para ello.

Diferencias terminológicas: Derechos Humanos, garantías individuales o


derechos fundamentales.

Para algunos estudiosos del tema, la diferencia entre Derechos Humanos y


derechos fundamentales o constitucionales, concluye en que los primeros existen
con independencia de estar o no positivizados en las normas y cuando eso sucede,
se cambian al nombre a derechos fundamentales. La mencionada expresión de
“derechos constitucionales” hace alusión bastante acotada a la fuente normativa de
los derechos, es decir, la constitución. Aun cuando no hay un conceso acerca de
este término de los derechos, la más aceptada es “derechos fundamentales” por
sobre derechos humanos porque independientemente de que las personas morales
no sean consideradas humanas en su individualidad, también son titulares de esos
derechos; sin embargo, cuando se alude al derecho a la vida, por ejemplo,
naturalmente es un derecho exclusivamente humano, como la libertad o el derecho
al voto.

Por otra parte, y no por eso menos importante, el término “garantía” es la acción de
asegurar que suceda. Por eso es incorrecto hablar de garantías, hay que hablar de
derecho, pues el derecho por ejemplo a la libertad se reconoce en las leyes, pero
eso no implica que no pueda privarse ilícitamente de la libertad a alguien. Por eso
existe un mecanismo para asegurar su respeto y tal mecanismo es la garantía.

Ahora bien, “derechos humanos” es mejor denominación que derechos del hombre
por razones de género, el hecho de decir humano, deja a un lado o sujeto de
exclusión de estos derechos a las personas humanas, como las colectivas
analizadas en el módulo pasado. Por eso es mejor decir derechos fundamentales,
pues sin estos no puede ejecutarse el plan de vida que cada persona se haya
trazado.

PÁGINA 6
Es de suma importancia distinguir los conceptos de Derechos Humanos, las
garantías individuales y los derechos fundamentales.

De acuerdo a la doctrina filosófica del Derecho conocida como iusnaturalismo,


existen una serie de derechos propios del ser humano ya que estos se generan en
su naturaleza, de ahí a que su denominación sea como derechos naturales. Esta
doctrina (iusnaturalista), afirma que, al ser consecuencia de la “naturaleza humana”,
esos derechos garantizan la justicia y, por ello, solo considera como derecho a la
norma legislada cuando esta es justa. Se puede apreciar que los llamados derechos
naturales, no se encuentran con necesidad de ser legislados, pero ya que llegan a la
categoría de rango de ley, son finamente regulados generando con ello derechos
subjetivos. Y si la norma en cita es la Constitución, se habla de derechos
fundamentales, debió a que se encuentran reconocidos u otorgados en la norma
fundamental del Estado. Bajo este criterio formal, se les llama también derechos
constitucionales, pero es importante mencionar que en la Constitución no es la única
fuente normativa de estos derechos.

Es importante señalar que son garantías constitucionales todos aquellos mecanismos de


protección de la Constitución; es decir, los que evitan, corrigen o sancionan su
incumplimiento, incluyendo aquellos que permiten actuar ante la violación de los
derechos fundamentales. La garantía es por lo tanto un medio para asegurar el respeto a
los derechos.

Mencione este apartado porque es relevante recalcar lo que son las garantías
constitucionales y que no pasen desapercibidas.

Para entender a mayor profundidad en qué consisten los Derechos Humanos, es


necesario partir del concepto de DIGNIDAD, en el cual Enrique Aguayo (citando a
Mauricio Beuchot) indica que “deriva del adjetivo latino dignus a um, que significa
valioso, [haciendo referencia a la calidad] de valioso atribuible al ser humano, en
virtud de tratarse de un ser perfecto, unitario, autónomo e independiente (Aguayo,
1995). Así, la dignidad se constituye como una característica sustancial de la
persona y como el derecho le permite desarrollar su esencia, perfeccionando su ser,
trazando y alcanzando sus propias metas.

PÁGINA 7
También Diana Lara Espinoza (2013) explica que la dignidad es la cualidad esencial,
especifica y exclusiva de los seres humanos, que nos atribuye un valor inherente y
nos hacen iguales, por lo que es el mayor fundamento y la máxima aspiración de los
Derechos Humanos. Sin embargo, se insiste, el termino humano excluye a las
personas morales a pesar de que estas también gozan de los citados derechos,
aunque ciertamente no de todos, como es obvio el de la vida, por ejemplo.

Mencionare alguna de las características primordiales de los Derechos


Humanos.

Pedro Nikken (expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos),


señala que los Derechos Humanos se caracterizan por lo siguiente:

 Universalidad, que implica que le corresponden de manera igual a todas las


personas, sin distinción alguna.
 Indivisibilidad, derivada de que -aunque pueden estudiarse por separado
para su mejor comprensión- entre ellos no existe jerarquía, prioridad o
división alguna.
 Transnacionalidad, dado que los derechos humanos son inherentes a las
personas y, por tanto, no dependen de su nacionalidad o del territorio donde
se encuentren, lo que implica que el Estado no puede invocar su soberanía
para violar derechos o impedir su protección (2004: 15-21).

Concepto de Derechos Humanos

Para la Comisión Nacional de Derechos Humanos el “conjunto de prerrogativas


sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable
para el desarrollo integral de una persona, además se encuentran dentro de nuestra
Constitución, los tratados internacionales y las leyes (CNDH, 2010-2015)

Ante esta definición, Carpizo coincide con la CNDH al definir a los Derechos
Humanos como el conjunto de atribuciones reconocidas por los diferentes tratados
internacionales y en las diferentes Constituciones para “hacer efectiva la idea de la
dignidad de todos los individuos y, en consecuencia, que puedan conducir una
existencia realmente humana desde los ámbitos mas diversos, tanto el individual,
social, político, económico y cultural” (Carpizo, 2011:13) Las garantías individuales
muchas veces pueden llegar a confundirse con los Derechos Humanos, pero

PÁGINA 8
aquellas los incluyen y se visualizan como medios de reconocimiento y protección de
estos derechos.

Las garantías individuales protegen valores ético-morales, que son los llamados
bienes jurídicos tutelados. Entre estos podemos y debemos incluir: la vida, como el
valor supremo que da sustento a los demás valores; la libertad, como facultad de
desarrollar potencialidades y cualidades, y de elegir los medios u objetivos
materiales y espirituales con sus respectivas restricciones de la moral publica y el
orden colectivo. Carpizo hace una recopilación de definiciones de varios autores
para concluir que:

Los derechos fundamentales son aquellos que han sido recogidos en el texto de
la Constitución y en los tratados internacionales, son los Derechos Humanos
constitucionalizados, pero también señala que están ligados los conceptos que van a
terminar siendo sinónimos, sobre todo por el significado de la dignidad humana
(Carpizo, 2011:14).

Elementos de los derechos fundamentales: sujeto activo, sujeto pasivo,


prestación, vinculo jurídico.

Comenzaremos con el tema del derecho mas sencillo, que es el de petición, habla
de que, si todos los habitantes pueden formular peticiones a los funcionarios y
empleados públicos, quienes deben contestar en un breve plazo y hacerlo del
conocimiento del peticionario, encontrara todos los elementos de un derecho
fundamental:

 Derecho Subjetivo: Es decir, se hace referencia a lo tratado en una norma


jurídica (Constitución) y que expresamente permite hacer, que en este caso
es formular una petición a los funcionarios públicos. La petición puede
hacerse o no, y sea que se formule o abstenga de hacerlo, la conducta es
lícita, por eso es llamado derecho subjetivo.
 Sujeto Activo: Consiste en el acreedor, la persona que es titular del derecho
subjetivo. En este caso, todos los habitantes y personas que, aunque estén
de paso, se sitúen en territorio mexicano. Al sujeto activo también se le
denomina acreedor y su papel es activo pues exige, en este caso, al
funcionario o servidor público. El sujeto activo de los Derechos Humanos
puede ser una persona física o moral, pero pueden ser grupos de personas

PÁGINA 9
en los casos de derechos colectivos o difusos como el derecho al medio
ambiente o los derechos del consumidor.
 Sujeto Pasivo: Se entiende por este, al órgano del Estado a quien podemos
exigir la satisfacción de nuestro derecho, o en este caso a la contestación de
la petición. En general el sujeto pasivo debe ser autoridad (quien emite actos
unilaterales, heterónomos y con base en la ley), incluso personas particulares
que emitan actos con esas características.
 Prestación: Se refiere a lo que podemos exigir de la autoridad o sujeto
pasivo. En el ejemplo empleado es una prestación de hacer, que consiste en
elaborar la respuesta a la petición, pero también la conducta de hacer,
consistente en llevarla a cabo al domicilio señalado para recibir respuesta.
Sin embargo, la prestación puede ser de omitir como, por ejemplo, de no
privarnos de la libertad (sin existencia de causa justa) o de no expropiar
nuestra casa (si no hay causa de utilidad pública), etc.

Principios de los Derechos Humanos.

Pro persona

Tal principio impone a las autoridades el deber de realizar una debida interpretación
de los derechos fundamentales, de modo tal, que se establezca y se conceda a los
particulares la protección mas amplia posible a la inversa, cuando se establezcan
restricciones a los derechos, la norma deberá interpretarse de tal como que la
restricción sea la menor posible. Este principio, por supuesto que no puede, ni debe
tener el alcance de conceder a los peticionarios, el amparo solicitado por el simple
hecho de realizar la petición.

Este principio es de utilidad par a elegir la norma aplicable pues, debe aplicarse la
norma que mayor beneficio otorgue al quejoso, sin importar su jerarquía formal, en
otras palabras y mejor resumido se dice que, si el reglamento regula el derecho a la
igualdad de mejor manera que la ley, se debe emplear el reglamento, todo esto
sucede sin importar que sea norma local, estatal, federal o internacional, se aplica la
que mas beneficie al peticionario, pero solo en materia de derechos fundamentales.

Pro acción

Conocido también como in dubio pro actione, este principio es la especie de proceso
del mismo pro persona. Se puede traducir que, en caso de duda, se beneficie el
ejercicio de la acción, entendiendo por acción al derecho de los particulares para

PÁGINA 10
acudir a los juzgados a solicitar que se diriman sus controversias e implica que en
caso de que el Juez tenga alguna duda sobre si es admisible una demanda o
recurso, por la no satisfacción de requisitos formales, debe optar por admitirlo en vez
de rechazarlo, lo cual se hace extensivo a los recursos que se interpongan dentro de
él.

Interpretación conforme

Tiene el surgimiento como una forma de interpretación efectuada por los Tribunales
Constitucionales, justamente al realizar el control de la constitucionalidad. Consiste
en que, ante la duda de que una norma sea inconstitucional, esta se interprete de
determinada forma a fin de que, en lugar de declararla inconstitucional, tenga una
armonía con la Constitución. Esta forma de interpretación también rige en materias
de contratos, aplicado dicho principio a los derechos fundamentales reconocidos en
instrumentos internacionales, implica que los derechos reconocidos en las
constituciones locales, deben interpretarse conforme a los fundamentos pactados en
los internacionales.

Progresividad

Todos los derechos sociales dependen para su satisfacción, de la existencia de


recursos económicos del Estado, de modo que su satisfacción no es
necesariamente en términos de satisfecho/insatisfecho, sino que puede ser parcial.
Partiendo de esta base fundamental, el principio de progresividad implica que el
Estado debe destinar cada vez más recursos para la satisfacción de los derechos
sociales, difusos y colectivos en favor de un conjunto de personas mayor.

Prohibición de regresión

Si la progresividad implica la realización de un esfuerzo mayor para la satisfacción


de los derechos fundamentales en términos cuantitativos, el principio de regresión es
en realidad una especie de este principio, de acuerdo al cual, una vez concedido un
derecho, no le es permitido a las autoridades disminuirlo o eliminarlo. Esta
prohibición funciona igual que las llamadas “conquistas laborales” ya que, una vez
ganado o concedido un beneficio para el trabajador el patrón no puede simplemente
eliminarlo o disminuirlo.

Interdependencia

PÁGINA 11
Este principio implica que los Derechos Humanos se encuentran estrechamente
vinculados y que no deben interpretarse o satisfacerse de modo aislado. Los
derechos se encuentran enramados o entrelazados, esto significa que la afectación
de un derecho, puede llegar a afectar algún otro u otros sin querer, razón por la cual
la protección a los derechos debe ser integral a causa de esa conexión entre ellos,
pues los derechos fundamentales tienen una relación de medio a fin o de
complementos entre sí, pues evidentemente el derecho de petición está vinculado
con el de acción o de acceso a la información pública.

Jerarquía normativa en materia de Derechos Humanos

Los Derechos Humanos surgen de una fuente internacional, que son los llamados
tratados internacionales, de los cuales haremos referencia a continuación: Carbonell
(2011) hace mención:

Los tratados internacionales han sido un motor esencial en el desarrollo


de los derechos humanos, que de la interpretación de los tratados internacionales
que han realizado los organismos de la ONU, de la OIT o de la OEA [han surgido
tantos derechos que no se encuentran contemplados en nuestra Constitución]”
(2011)

Por otra parte, Arámbula menciona que:

Entiéndase como tratado internacional a aquel convenio regido por el


derecho internacional público, celebrado por escrito entre el gobierno de los Estados
Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de derecho internacional público, ya sea
que su aplicación requiera o no la celebración de acuerdo en materias específicas,
cualquiera que sea su denominación, mediante el cual los Estados Unidos
Mexicanos asumen compromiso. (Arámbula, 2007:3)

De los tratados internacionales se crean otras fuentes de derecho como las


observaciones generales emitidas por los comités de expertos, mismo que son
creados por mandato de los principales pactos internacionales de Derechos
Humanos.

Actividad Integradora. La Integración de un Derecho.

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del


derecho internacional de los derechos humanos.

PÁGINA 12
Este principio, tal como se destacará inicialmente en la Declaración Universal
de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios,
declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por
ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de
sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales.

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o
más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el
consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que
se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una
expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de
protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a
través de todas las fronteras y civilizaciones. Los derechos humanos son
inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según
las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a
la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber
cometido un delito. (ONU, 1993)

Desarrollo:

“Santiago García Ramírez es un niño de 8 años que tiene leucemia, padecimiento


que lees controlado en el IMSS, como resultado de una quimioterapia que le
practicaron, se puso mal, ya que le ocasionó una reacción adversa, lo
internaron en el IMSS en urgencias, sin embargo, requiere estar en terapia
intensiva para curarse, además de que en urgencias se le ha contagiado ya un virus
debido a que sus defensas están muy bajas”.

Señala los siguientes puntos: Elementos de los Derechos Humanos

México forma parte de la Declaración Universal de Derechos Humanos la cual tiene


como fundamento que la “libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana” en dicho manifiesto establece en el Art.
25, Fracción1, que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales

PÁGINA 13
necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios
de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.” Así
mismo en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el:

Art. 1., que “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte……” Conjuntamente el
Art.4, de este mismo ordenamiento normativo establece que “Toda persona tiene
derecho a la protección de la salud.” en este mismo sentido el Estado Mexicano
cuenta con marcos normativos que regulan el buen funcionamiento del sistema
de salud siendo el caso la LEY GENERAL DE SALUD la cual reglamenta el
derecho a la salud, dicha ley manifiesta en su Art. 3, Fracción II., “Que la
atención medica será preferente en beneficio de grupos vulnerables”. Con tales
fundamentos considero que además de violar derechos

humanos exhibidos en tratados internacionales se están violentando derechos


que salvaguarda el Estado mexicano en sus leyes.

° Por lo menos dos prestaciones que se puedan exigir para su cumplimiento

Las prestaciones que puede exigir Santiago al sujeto pasivo o autoridad.

PRIMERO: Reparación del daño, por negligencia médica. Artículo 1910 del código
civil federal. El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres cause daño
a otro está obligado a repararlo, a menos que demuestre que el daño se
produjo como consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la víctima

SEGUNDO: Mala atención del centro hospitalario por parte del médico. Artículo 1918
del código civil federal. Las personas morales son responsables de los daños y
perjuicios que causen sus representantes legales en el ejercicio de sus funciones.
Que se cumpla lo manifestado en la Declaración Universal de Derechos Humanos
en el Art. 25, Fracción 1, que declara que “Toda persona tiene derecho a un nivel de
vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.” El Art. 4,
de la Constitución establece que “Toda persona tiene derecho a la protección de la

PÁGINA 14
salud.”, aunado a esto se puede argumentar que los quejosos forman parte de un
sector vulnerable como lo contempla la LEY GENERAL DE SALUD en su
Art. 3, Fracción II., “Que la atención medica será preferente en beneficio
de grupos vulnerables.”

TERCERO: considero se puede argumentar el principio de Pro persona con el


objetivo de obtener la norma que mayor beneficio, sin importar su jerarquía formal.

Fundamento jurídico nacional e internacional. En nuestro marco legal existen un


sin fin de ordenamientos jurídicos reguladores de la actividad médica, cuyo objetivo
es el de garantizar el buen ejercicio de esta actividad y de proteger a los usuarios de
los mismos. Tales ordenamientos legales son:

° Artículo 1 y 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

° Artículo 25, Fracción 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

° Artículo. 3, Fracción II, de la Ley General de Salud

° Principio de Pro Persona.

 Citar jurisprudencia si el caso lo requiere

“DERECHO A LA SALUD. ALGUNAS FORMAS EN QUE LAS AUTORIDADES


DEBEN REPARAR SU VIOLACIÓN.” Tesis: 1a. CCCXLIII/2015 (10a.), Primera
Sala, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 24, noviembre de
2015, Tomo I, Décima Época, Pág. 969, Tesis Aislada (Constitucional)

PÁGINA 15
Conclusiones:

Los Derechos Humanos son la resultante de la Búsqueda de equidad entre los seres
humanos del Mundo. Su promoción nos ha llevado a vernos de forma
igual pero lamentablemente sigue habiendo formas de acción que no
permiten el libre desenvolvimiento de la persona. Los Derechos Humanos son
importantes en el sentido de igualdad de oportunidades y de desarrollo, pero
también implica que nosotros como hombres sepamos valorar ello y promover la
diversidad, pero de manera pacífica, con verdadera justicia y un gran valor. Para
llegar a una buena reflexión del tema sobre el caso de Santiago García Ramírez se
ha de tener en cuenta que no nos hallamos ante una cuestión de facciones políticas
enfrentadas. Los derechos humanos no son un asunto de colores ni partidos: deben
trascender todo esto con el fin de poder ser aplicados a todos los habitantes del
mundo, sin distinción de razas, idiomas, culturas, estamentos sociales. Un
humanismo, bien entendido y definido, es lo que se pretende fomentar y reivindicar
sobre la base de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su estudio y
proyección nos concierne a todos, por cuanto el propósito de esta declaración es
defender la dignidad, la libertad, la justicia y la paz de cada uno de los miembros de
la familia humana. Se pretende, en esta reflexión, dar una visión sencilla y clara
sobre el tema, con el objeto de fomentar el conocimiento de los Derechos Humanos
a todos los niveles. Toda persona posee un valor intrínseco que la hace
digna. Para que ese valor propiamente humano exista efectivamente, se hacen
necesarias ciertas condiciones de vida que nos permitan desenvolvernos, utilizar
nuestras dotes de inteligencia y conciencia, y satisfacer nuestras necesidades
espirituales. Tales condiciones de existencia, que inspiran la filosofía de los
Derechos Humanos, se basan en la creciente demanda de la humanidad para gozar
de una vida en que la dignidad inherente a cada persona sea protegida y respetada.

PÁGINA 16
Este tema tan basto de información, acontecimientos y fundamentos, aseguro yo
que no es para tomarlo a la ligera, toda vez que nuestros derechos y nuestras
libertades se ven un marco jurídico de protección, que busca una equidad y una
igualdad de oportunidades ante esta nueva era de tecnologías y de cada vez mas
hartazgo por parte de los individuos que conformamos la población, que en la
búsqueda insaciable de atención o satisfacción hacia las necesidades básicas del
día a día damos todo por ser una mejor versión de nosotros mismos.

Caso de estudio:

Elabora un organigrama o mapa conceptual de la conformación de la Comisión


Nacional de los Derechos Humanos

Imagen tomada de la página http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?


codigo=5292520 del Diario Oficial de la Federación.

2. ESTRUCTURA ORGANICA

CLAVE -- UNIDAD ORGANICA

1.0. PRESIDENCIA

1.1. CONSEJO CONSULTIVO

1.2. PRIMERA VISITADURIA GENERAL

1.3. SEGUNDA VISITADURIA GENERAL

1.4. TERCERA VISITADURIA GENERAL

1.5. CUARTA VISITADURIA GENERAL

1.6. QUINTA VISITADURIA GENERAL

1.7. SEXTA VISITADURIA GENERAL

1.8. SECRETARIA EJECUTIVA

1.9. SECRETARIA TECNICA DEL CONSEJO CONSULTIVO

1.10. OFICIALIA MAYOR

PÁGINA 17
1.11. COORDINACION GENERAL DE COMUNICACION Y PROYECTOS

1.12. DIRECCION GENERAL DE QUEJAS Y ORIENTACION

1.13. DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y ANALISIS

1.14. DIRECCION GENERAL DE INFORMACION AUTOMATIZADA

1.15. DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS

1.16. CENTRO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

1.17. DIRECCION GENERAL DE SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES

1.18. SECRETARIA PARTICULAR DE LA PRESIDENCIA

1.19. ORGANO INTERNO DE CONTROL

PÁGINA 18
Fuentes de consulta

 Aguayo, E. (1995). El concepto de persona en la filosofía de Mauricio


Beuchot. ITAM. Recuperado

de:
http://estudios.itam.mx/sites/default/files/estudiositammx/files/041/000172790.p
df

 Arámbula, A. (2007). Tratados internacionales vigentes en México en materia


de derechos

sociales I. México: Congreso de la Unión. Recuperado de:

http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-20-07.pdf

 Carbonell, M. (2011). Los tratados internacionales y el sistema


interamericano.

Miguelcarbonell.com.

 Carpizo, J. (julio-diciembre, 2011). Los Derechos Humanos: Naturaleza,


denominación y

características. Revista Mexicana de Derecho Constitucional. (25). 3-29.


Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n25/n25a1.pdf

 CNDH. (2010-2016) ¿Qué son los Derechos Humanos? Comisión Nacional de


Derechos

PÁGINA 19
Humanos (CNDH). Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/derechos-
humanos/que-son-losderechos-humanos

 Lara Espinosa, D. (2013). Grupos en situación de vulnerabilidad. México:


CNDH. Recuperado de:

http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas_CTDH_GruposVulnera
bilidad1aReimpr.pdf

 Moreno Luce, M. S. (2007). El fundamento de los Derechos Humanos. Vlex.


Información jurídica

inteligente. (15). Recuperado de: https://doctrina.vlex.com.mx/vid/fundamento-


derechos-humanos41926653

 Nikken, P. (1994) El concepto de derechos humanos. En: Estudios Básicos


de Derechos Humanos,

Tomo I, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Legislación

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 Ley de Amparo.

PÁGINA 20
PÁGINA 21

También podría gustarte