Está en la página 1de 11

Isidro Pérez S.J.

LA TEOLOGIA DE LA LIBERACION:
UNA NUEVA FORMA DE TEOLOGIA
EN LA IGLESIA
Nota Previa
Las siguientes son sólamente pautas para una exposición sobre teología de la libera-
ción, Por ello no hay aqu í una explicación o profundización sobre ninguno de los temas
que se proponen. Este escrito quiere sintetizar algunos de los puntos m~s sobresalientes en
teología de la liberación, algunos de los cuales se transcriben casi literalmente de los res-
pectivos autores: E_ Dussel, J.C. Scannone, G. Gutiérrez, 1. Ellacuría, J. Sobrino, entre
otros.

Introducción una nueva forma de teologfa. Novedad


que reside primariamente en el método
Bajo el nombre de "Teología de la Li- utilizado, y que consecuentemente afecta
beración" se encuentran agrupados los di- los mismos temas tratados.
versos intentos de la que se ha considera-
do "Ia primera gran corriente teológica Esta nueva forma de teología se ha di-
moderna nacida fuera de Europa". fundido desde América Latina a los otros
continentes, de tal manera que podemos
Esta corriente teológica está compues- encontrar actualmente movimientos teo-
ta por diversas elaboraciones que indican lógicos susceptibles de ser considerados
un movimiento teológico nuevo. Admite como pertenecientes a esta "familia"
dentro de sí diversas vertientes, que te- teológica. Tal es el caso de la "Teología
niendo un espíritu común, presentan sin negra de la liberación" (EE.UUI, "Teolo-
embargo sus diferencias, a veces bien pro- gía africana", etc.
fundas.
En esta síntesis nos fijaremos preferen-
Pero lo que unifica a todo este movi- temente en la Teología de la Liberación
miento es conciencia de que se trata de
I surgida y elaborada en América Latina.

* Licenciado en Filosofía y Teologra, Miembro del Centro de Reflexi6n Teol6glca de San Salva-
dor, República del Salvador. El autor recorre sintéticamente el pensamiento de varios autores.

311
Un acercamiento a esta teología, exige La teología asumi6 este lenguaje y se plan-
descubrir su origen, el proceso seguido, y te6 la tarea de pensar también una teolo-
los lineamientos principales que indican la gía del desarrollo, entendiéndola como
"novedad" de esta corriente. "desarrollo integral". Tal elaboración se
pensaba desde las pautas dadas por otras
Para realizar esta tarea, seguiremos los situaciones y por la concepción de un
siguientes pasos progreso rectilineo de la historia.

1) Indicar la Ubicación de la Teología de Pero frente al fracaso de la "alianza


la Liberación. Comenzaremos, por tanto, para el progreso" y de varias tentativas
situando en sus dimensiones temporales "desarrollistas", se produjo en América
y espaciales este movimiento teol6gico. .Latina un triple hecho: 1) Las ciencias
Para esto indicaremos brevemente el sur- sociales latinoamericanas elaboran, desde
gimiento de la Teología de la Liberaci6n, nuevas teorías de la dependencia, una
y los "centros" más importantes de ela- nueva interpretaci6n del subdesarrollo la-
boraci6n teol6gica. Esta primera parte la tinoamericano: lo consideran no como
terminaremos con un breve recorrido del estadio atrasado del capitalismo desarro-
proceso por ella seguido. llado, sino como su consecuencia, es de-
cir, como capitalismo dependiente; 2) en
2) A continuaci6n sinfetizaremos los as- diversos países, parte considerable del
pectos más importantes de la obra "Teo- pueblo cristiano toma conciencia no sólo
logía de la Liberación; perspectivas", de de su situaci6n, sino también de las cau-
Gustavo Gutiérrez, por tratarse de la pri- sas de esta, asumiendo una actitud de lu-
mera obra representativa de esta corriente. cha por su Iiberaci6n y de ruptura de la
dependencia que ata a la periferia (inclui-
3) Seguiremos con los avances a-e esta ca- da América Latina) a los centros hegem6-
rriente, así como con las reacciones pro- nicos de poder; 3) eso provoca una "fe-
vocadas. Indicaremos algunos aspectos de cunda interacci6n" entre la fe y dichas in-
la elaboraci6n actual que han hecho to- terpretaciones, opci6n y toma de con-
mar una conciencia progresiva de estar ciencia. Esa interacci6n nace de la con-
elaborando una Teología latinoamericana. vergencia entre el movimiento de apertu-
ra de la fe al mundo y al hombre de hoy,
El método será principalmente descrip- y por otro lado, la aguda percepción de
tivo. Con ello solamente pretendemos que ese hombre en América Latina está
mostrar en líneas generales donde está la oprimido y que su mundo es un mundo
novedad de la Teología de la Liberaci6n. conflictivo en proceso de liberación.

De esta interacci6n nace como "acto


1. UBICACION DE LA TEOLOGIA DE segundo" una teología: Teología nueva,
LA LlBERACION pues la teología que hist6ricamente se ha-
bía autocomprendido como sabiduría y
a. Surgimiento de la Taologra de la Libe- como ciencia, ahora sin dejar estas di-
raci6n. mensiones, comienza a comprenderse co-
mo "reflexión crítica de la praxis hist6ri-
(Cfr. J.C. Scannone, "Teología de la ca a la luz de la Palabra de Dios". Pero
Liberaci6n y Praxis Popular, Sígueme, Sa- como en América Latina esa praxis es pra-
lamanca, 1976). En la decada del 50, has- xis de Iiberaci6n, la reflexi6n que la dis-
ta mediados de la del 60, se hablaba en cierne y critica a la luz del evangelio y
América Latina ante todo de desarrollo. que relee a este desde una tal situación

312
histórica, se constituye como "Teología elaboración teológica se va clarificando
de la Liberación". cada vez más hasta que surge la obra de
Gustavo Gutiérrez, que indica una nueva
b. Los centros de la Teología de la Libe- etapa de esta corriente teológica.
ración.
2_ TEOLOGIA DE LA LlBERACION;
Esta nueva forma de Teología no nace PERSPECTIVAS
de los claustros universitarios, sino en me-
dio de la acción histórica. Surge de la Es este el título de la obra de Gustavo
praxis de un pueblo cristiano que lucha Gutiérrez.
por decir su propia palabra y ser sujeto de Se parte de la Situación del subconti-
su propia historia. nente latinoamericano: situación de opre-
sión y despojo.
Se trata de una elaboración teológica
ubicada en dimensiones bien precisas. De a. El punto de partida.
ahí que los datos de esta reflexión presen-
tan diferencias, dentro de características Consiste en que el cristiano compro-
metodológicas y aun de ciertas experien- metido en la liberación, en una praxis
cias comunes. transformadora, liberadora, trata de abo-
lir la situación injusta y constru ír una so-
La reflexión teológica que van reali- ciedad y hombre nuevos.
zando los grupos comprometidos con la
liberación que va viviendo el pueblo de Reflexiona desde y sobre su si~uación,
Dios, es explicitada y articulada por enmarcada por:
"teólogos", que por lo general se en-
cuentran reunidos en centros teológicos a) una experiencia espiritual: un modo de
distintos a las Facultades de Teología. vivir en el Espíritu nuestra situación de
hijos del Padre y hermanos de los hom-
La ubicación precisa de estos teólo- bres (filiación y fraternidad), donde la Pa-
gos es necesaria, ya que al tratar de ser es- labra del Señor es aceptada en la fevivi-
ta una teOlogía concreta, la dimensión es- da y pensada; b) una racionalidad distin-
pacio (lugar) temporal (tiempo) influye ta: no se conoce la historia sino transfor-
en la reflexión. Aqu í solamente señalare- mándola y transformándose. La verdad se
mos algunos nombres más conocidos: verifica, se hace; cl una situación de opre-
sión: se está en una situación histórica
En Argentina: L Gera, J.C. Scannone, concreta de desigualdad;
E. Dussel. En Uruguay: J.L. Segundo, H.
Borrat. En Perú: Gustavo Gutiérrez,' R. y hace un discurso de su fe: al expe-
Vidales.En Ecuador: Segundo Galilea. En riencia del Señor; b) con instrumental ra-
Brasil: Cosmao, Comblin, etc. En Chile: cional; cl en situacion histórica.
H. Assman.
La Teología se considera como "con-
c. El proceso seguido por la Teología de ciencia en comunión eclesial que una ge-
la Liberación. neración cristiana toma de su fe en un
momento dado de su historia". Es por
En su primera etapa está marcada por tanto, la "reflexión crítica desde y sobre
algunos encuentros (Bogotá). pero su car- la praxis histórica en confrontación con la
ta de ciudadanía se puede descubrir en la Palabra del Señor vivida y aceptada en la
Conferencia del CELAM de Medellín. La fe; una fe que nos llega a través de múlti-

313
pies mediaciones históricas pero que re- Del hombre: nivel de la interpretación
hacemos día a día". global de la historia concibiéndola como
el proceso de la liberación del hombre, de
Se trata de una "reflexión crítica", un hombre que se va haciendo a lo largo
pues la teología debe ser pensamiento crí- de su existencia y de la historia. c) Nivel
tico de sí mismo, de sus propios funda- teológico: Cristo salvador libera al hom-
mentos; actitud crítica y lúcida respecto bre del pecado, raíz última de toda rup-
de los condicionamientos económicos y tura de amistad, de toda injusticia y opre-
socioculturales de la vida y reflexión de la sión, y lo hace auténticamente libre. Tres
comunidad cristiana. (Una teoría una niveles de significación que no se confun-
práctica determinada). den pero que se implican mutuamente.

"De la práxis histórica". Praxis concre- A la luz de la fe se ve la salvación co-


ta en el compromiso de liberación, en mo tarea histórica. Así desde el proceso
una situación concreta. de liberación y esta visión de la salvación
se pregunta por su relación: Qué relación
"A la luz de la fe". Fe como respuesta hay entre la salvación y él proceso histó-
del hombre a Dios que salva por amor. Fe rico de liberación del hombre? Esta pre-
que opera por la caridad. gunta en el fondo es la pregunta por la
significación misma del cristianismo.
Desde aquí se comprende que la Teo-
logía de la Liberación es una nueva mane- Las respuestas que se han dado a lo
ra de hacer teología, tal como se verá en largo de la historia a esta pregunta, han si-
la elaboración que sigue Gustavo Gutié- do diversas:
rrez en esta obra, y de la cual indicamos
solamente algunos aspectos. a) Cristiandad: Lo temporal no tiene una
auténtica consistencia frente a la iglesia.
Esta, en consecuencia, lo utiliza para sus
b. La situación y el punto de partid,a. propios fines.
El mundo se encuentra en un proceso b) Nueva Cristiandad: Afirmación de la
de profunda y acelerada transformación autonomía de lo temporal. La iglesia si-
sociocultural. Existe una desigualdad de gue estando en el centro. Hay que edificar
procesos. una "cristiandad profana", es decir, .una
sociedad inspirada en principios cristianos.
Esta situación se ha considerado desde
la perspectiva del desarrollo. c) Distinción de planos: Autonomía de lo
temporal y de lo espiritual.
Pero tal perspectiva se ha visto que no
responde a la situación. De ah.í una críti- Estas respuestas en los últimos años
ca al desarrollismo, para hacer un enfoque han entrado en crisis:
diferente, donde el hombre sea agente de
su propio destino. El nuevo enfoque: - A nivel pastoral: a) crisis de los mo-
liberación. vimientos apostólicos; b) toma de con-
ciencia de la situación alienante.
En el proceso de la liberación existen
tres niveles: a) Político: en cuanto se re- - A nivel de reflexión teológica: a)
fiere a la liberación de nuestros pueblos conciencia de un mundo enteramente
oprimidos por el imperialismo, o de sec- mundano; b) vocación única a la salva-
tores oprimidos por otros sectores. b) ción.

314
Por todo esto, han surgido nuevas res- te manera: Qué es ser cristiano? ¿Cómo
puestas: ser iglesia hoy?

a) Nueva conciencia de la realidad lati-


a) ¿Qué es ser cristiano?
noamericana: dependencia.
La experiencia cristiana desde la lucha
b) Existencia de un movimiento de libe-
contra la injusticia, la miseria y la explo-
ración.
tación, en la búsqueda de la creación de
un hombre nuevo en una sociedad nueva
En esta situación se encuentran algu-
hace que surja la pregunta siguiente: ¿qué
nos sectores de la iglesia, que se compro-
sentido tiene esta lucha, esta creación?
meten en este proceso de liberación. Esto
se puede ver en:
Existe una nueva comprensión de la
salvación, que pasa de lo cuantitativo
-El compromiso de los cristianos: lai-
(universalidad de la salvación-iglesia visi-
cos, sacerdotes, religiosos, obispos.
ble como mediadora de ella) a lo cualita-
tivo (la I salvación -comunión de los
-Las declaraciones e intentos de refle-
hombres con Dios y comunión de los
xión: a) hacia una transformación de la
hombres entre ellos- es algo que se da,
realidad latinoamericana: solidaridad de
también, real y concretamente desde
la iglesia con la realidad (vs. violencia ins-
titucionalizada, dependencia), opción por ahora, que asume toda la realidad huma-
el "socialismo" (propiedad social de los na, la transforma, y la lleva a su plenitud
medios de producción), participación ac- en Cristo).
tiva de los oprimidos; b) nueva presencia
de la Iglesia: denuncia profética, evangeli- Realizada en la historia. Donde la his-
zación concientizadora, pobreza, cuestio- toria de la salvación entraña la historia
namiento de las mismas estructuras de la humana. Existe una sola historia, en ella
iglesia, cambio en el estilo de vida sacer- la creación se comprende como el primer
dotal. acto salvífico, la liberación política como
autocreación del hombre (Cfr. Exodo), y
Este compromiso presenta una pro- la salvación como recreación y pleno
blemática: a) significación de la fe en una cumplimiento. En todo este proceso se
vida comprometida contra la injusticia y manifiestan las promesas escatológicas.
la alienación; b) crisis de la vida de ora-
ción personal y comunitaria; c) presencia En Cristo y por su Espíritu, la globali-
del conflicto; d) división de la comunidad dad del proceso liberador alcanza su ple-
eclesial; e) misión de la iglesia ante la vio- no sentido. Su obra asume los tres niveles
lencia; f) qué hacer con el peso social de de significación (político-histórico-teoló-
la iglesia; g) pobreza. gica).

Esta experiencia también propone


c. La reflexi6n teol6gica: perspectivas. "crear un hombre nuevo". De ah í la pre-
gunta: qué significa esta opción por el
Las cuestiones planteadas por la pra- hombre?
xis social, la participación de la comuni-
dad cristiana en el compromiso de libera- La humanidad es el templo de Dios.
ción en el contexto latinoamericano Desde que Dios se hizo hombre, la huma-
constituye el lugar teológico de la refle: nidad, cada hombre, la historia, es el
xión, que se puede plantear de la siguien- templo vivo de Dios vivo.

315
A Dios lo encontramos en el encuentro Iglesia que revela y realiza el designio
con el hombre. El A.T. señala la estrecha salvífico. Signo de unidad y salvación.
relación que existe entre Dios y el próji·
mo: conocer a Dios es obrar la justicia. El Sacramento de la historia: Humanidad
N. T. señala la presencia de Cristo en el atenta a la palabra: a) autoconsciente:
prójimo: conversión al prójimo (al opri· porción reflexivamente cristificada; b) sig-
mido). nificativa del reino de Dios en la historia;
c) activa: lugar de liberación; d) escatoló-
En esta opción las categorías teológi- gica: vive la historia, se orienta hacia el
cas no son suficientes. Es necesaria una futuro prometido.
actitud vital, una espiritualidad. Espiri-
tualidad de la liberación que conlleva: También existe una nueva tarea:
a) una conversión al prójimo; b) una vi-
vencia de la gratuidad; c) una alegría; d) Celebración de la cena del Señor (don
una pobreza evangélica. de la acción salv(fica de Dios en la huma-
nidad). Recuerdo de Jesús, Acción de
El compromiso por la creación de una gracias por el amor de Dios.
sociedad justa, por un hombre nuevo, su-
pone una confianza en el futuro. Es una Creación de la fraternidad humana:
acción abierta hacia lo que advendrá. De denuncia de la acción deshumanizante.
aquí la pregunta: qué significa esta nove- Anuncio del amor del Padre que llama a
dad a la luz de la fe? todos los hombres en Cristo, y por la
acción del Espíritu, a la unión entre ellos
Es necesario dar razón de la esperanza. y a la comunión con él. Amor universal y
Hoy, en parte debido tal vez a ciertos im- unidad en una sociedad dividida en lucha
pases (primado de la fe y caridad y olvido de clases (donde hay que optar).
de la esperanza). parece perfilarse la pers-
pectiva de un nuevo primado: el de la es- Esta tarea se ha de realizar en el com-
peranza, que libera la historia gracias a su promiso de pobreza (opción por los po-
abertura al Dios que viene. Si la fe fue bres), viviendo la pobreza como solidari-
reinterpretada por la caridad, ambas lo dad y protesta.
son ahora por la esperanza.

Es necesario descubrir la dimensión


política del evangelio. La vida y la predi- 3. UNA TEOLOGIA LATINOAMERI-
cación de Jesús postulan la búsqueda in- CANA.
cesante de un nuevo tipo de hombre en
una sociedad cualitativamente distinta. a) Proceso de la Teologiade la Liberación.

La relación entre la práxis política y la Desde la obra de Gustavo Gutiérrez


fe no puede ser directa ni inmediata. Fe y hasta nuestros días, la elaboración teoló-
acción polftica no entran en relación co- gica de esta nueva corriente, ha ido madu-
rrecta sino a través de la utopía. rando cada vez más. Maduración que se
ha visto reflejada en los dinstintos en-
cuentros realizados sobre ''Teología de la
b) Cómo ser cristiano hoy? Cómo ser Liberación", que al final se denominará
iglesia hoy? "Teolog(a Latinoamericana". Indicare-
mos algo de los encuentros más significa-
Existe una nueva conciencia de la Igle- tivos: El Escorial (1972), y México
sia: (1975).

316
En el Encuentro del Escorial se reúnen ción profética para ayudar a expresar la
los "teólogos" más significativos de esta creatividad teológica del pueblo.
corriente teológica (Comblin, Bünting,
Galilea, Poblete, Bonino, Segundo, Bo- La teología latinoamericana es profun-
rrat, Gutiérrez, Scannone, Padin, Dussel, damente tradicional: valoriza la experien-
Arroyo, Girardi). Y en él se trata de clari- cia de la historia como lugar teológico
ficar esta nueva corriente teológica. Quizás fundamental, en la que se confronta la
el extracto de seminario de J.C.Scannone, interpretación de la praxis con la memo-
sea el que nos presenta la síntesis de lo ria colectiva del pueblo de Dios.
que se ha reflexionado sobre esta teolo-
gía (Cfr. Necesidad y posibilidades de PROBLEMAS ABIERTOS
una teología socio-culturalmente latinoa·- Problema de lenguaje: hay una rela-
mericana; resumen y conclusiones, en Fe ción dialéctica y crítica entre lenguaje
Cristiana y Cambio Social en América teológico y lenguaje de las ciencias hu-
Latina, Sigueme, Salamanca, 1973). manas y sociales que ha de ser investiga-
da y precisada.
APORTACIONES
Problema de espiritualidad: la teología
La teología latinoamericana no es una latinoamericana parte de una experiencia
"parte" de la teología, sino un nuevo espiritual. Esto plantea el problema del
planteamiento total y original de la teolo- ahondamiento en el sentido propio de esta
gía. experiencia y su fecundidad para una
nueva espiritualidad ...
Parte de una experiencia espiritual ori-
ginal: la praxis política de liberación. Problema de élite y de pueblo: ¿quién
es la iglesia? ¿quién es el pueblo? Dentro
Tiene un punto de partida del que ca· de esta dialéctica haf que investigar tam-
rece la teología europea: la no-aceptación bién con más hondura y precisión el papel
de la realidad histórico-social, que implica del teólogo en el pueblo.
una praxis de liberación y un redescubri-
miento original del misterio del Dios-libe- Los resultados del Encuentro del Esco-
rador contenido en la revelación evangé- rial tanto a nivel de aportes como de pro-
lica. blemas, se siguen elaborando hasta llegar
a otro encuentro significativo: el celebra-
Esta praxis lleva consigo una crisis de do el 15 de Agosto de 1975 en México.
fe que desemboca en una nueva experien- Allí se presentan los nuevos aportes teo-
cia de fe y en una ruptura epistemológica. lógicos, sobre todo lo referido a la meto-
dología de la Teología de la Liberación,
El sujeto de esta teología no es un in- así como los condicionamientos de la ela-
.dividuo -el pensador teólogo- sino un boración teológica. Aparecen aquí nuevos
sujeto colectivo -el pueblo-, desde cuyo "teólogos" que comienzan a sobresalir en
seno el teólogo la expresa. esta corriente teológica: Leonardo Boff,
Ignacio Ellacuría, Jon Sobrino, Luis del
Es una teología profética. En ella la fe Valle, Alfonso Castillo, Raul Vidales,
se re interpreta desde una situación y a su etc. (Brasil, Mexico y Centroamérica).
vez dicha fe reinterpreta la situación.
b. La reacción provocada.
Comprometido con el pueblo y vivi- Ya las primeras obras de ItrTeología de
endo su praxis, el teólogo tiene una fun- la Liberación presentaron reacciones con-

317
trarias: el libro de Gustavo Gutiérrez ha punto de partida la situación de cautive-
sido motivo de innumerables críticas. Los rio (de ahí el libro de Leonardo Boff
mayores ataques se han presentado desde "Teología desde el cautiverio"). La pra-
los centros oficiales de Teología (algunas xis se ve como una respuesta que supone
Facultades de Teología), así como por una palabra interpelante. Compromiso
parte de algunos grupos que tienen una que de alguna manera responde a una
opción clara por el modelo del desarrollo "promissio". Así, en las últimas obras, ha
(CEDIAL). Los ataques más frecuentes a habido una mayor insistencia en la gratui-
la teología de la liberación se han hecho a dad de Dios. Al mismo tiempo se han ela-
los siguientes aspectos: borado reflexiones tanto teológicas como
sociológicas y filosóficas (dentro de esta
corriente) sobre el "pueblo", con lo cual
La misma concepción de teología, de se clarifica mejor el punto de partida.
la cual se pregunta: de qué praxis se tra-
ta? Se cuestiona que la praxis opaca la También existe una mayor claridad en
Palabra, y se atacará la reflexión crítica cuanto al método teológico. Se ha llegado
por considerarse que se realiza por medio a clarificar mejor la diferencia del mét'ldo
de un método inaceptable, el método teológico utilizado en Latinoamerica, así
marxista. como de los condicionamientos de este
método.
Se atacará también la debilidad de la
fundamentación bíblica y la utilización
En cuanto al conocimiento teológico
de algunos temas de la Biblia de una for-
diferente que existe en los diversos modos
ma exagerada y parcial (tal es el caso del
de haber teología, se ha visto la raíz en: el
Exodo).
momento liberador del conocimiento, la
relación entre teoría y praxis y la ruptura
Se considera esta teología como clasis-
epistemológica.
ta, y con serios peligros de horizontalis-
mo y sociologismo.
Mientras la teología europea en general
ha estado más interesada en explicar la
c. Los últimos avances. verdad de la fe y de esclarecer su sentido
oscurecido; el interés que ha movido a esa
A algunos de los ataques formulados teología en sus mejores logros ha sido pas-
anteriormente la Teología de la Liberación toral, aunque reducido a una élite cultural;
ha ido respondiendo; otros se ven como y la pregunta a responder ha sido: cómo
irreconciliables, ya que suponen una con- se puede creer hoy, qué sentido tiene la fe
cepción de la realidad diferente. Nosotros hoy cuando parece que se ha perdido su
aquí solamente señalaremos descriptiva- sentido. La teología latinoamericana está
mente algunos de los avances más llamati- más interesada en liberar a la realidad de
vos de esta corriente teológica, de la cual su miseria, pues eso es lo que ha oscureci-
se prefiere actualmente el nombre de do el sentido de la fe. La tarea no es tan-
"teología latinoamericana": to reconciliar el significado de la fe en
presencia de la miseria de la realidad, sino
la de transformar esta última y así reco-
Existe una mayor clarificación del brar paralelamente el significado de la fe.
punto de partida: la praxis de liberación, No se trata, por tanto, de entender la fe
en la que el cristiano latinoamericano de otra manera, sino que de una nueva
descubre una nueva manera de ser cristia- praxis surja una nueva fe. Hacer teología
no. Ultimamente también se ve corno en su sentido liberador ha significado ayu-

318
dar a transformar la realidad de pecado. muerte de Dios y la muerte del oprimido:
El adversario de esta teología no ha sido mientras otras teologías hablan de la
tanto el "ateo" como el "no-hombre". muerte de Dios, en Latinoamérica esa
"muerte de Dios" es vista a través de la
La teología europea ha solido partir muerte del oprimido 5) La aporía funda-
del presupuesto de que existe un depósito mental del conocimiento: se puede con-
de verdades o al menos de significados cretar en la reconciliación entre la gratui-
que hay que transmitir, explicar, interpre- dad del Reino y su realización humana.
tar y hacer significativos. La teología la-
tinoamericana ha surgido de una praxis En cuanto a los condicionamientos del
vivida de liberación; por tanto lo que ha método teológico, se ha presentado los
movido a pensar no ha sido fundamental- puntos más sobresalientes que hay que te-
mente la tradición de una teoría teológica, ner presente: la propia especificidad del
sino la fe vivida en un proceso de libera- método teológico, el carácter social de la
ción en medio de la conflictividad. Lo actividad teológica, la primaria circulari-
que la teología latinoamericana ha inten- dad de la reflexión teológica y el análisis
tado es recobrar el sentido original de crítico de su propio lenguaje.
método como el camino real de la fe. Y la
primera pregunta seria que se formula es Cada actividad humana y cada ámbito
si todo camino es cristiano. Mientras el de realidad tienen su propia cientificidad
Reino de Dios no exista en plenitud no y exigen critica mente un método propio,
cualquier lugar, cualquier praxis, cual- que debe acomodarse a las estructuras de
quier camino es apto para el conocimien- esa actividad y de ese ámbito. Por lo que
to teológico en cuanto teológico: cuál es toca al ámbito de realidad tiene que per-
el camino que al recorrerlo, al hacer, catarse de que su propio ámbito no es
permite un conocimiento teológico cris- Dios sin más, sino Dios tal como se hace
tiano. Es la pregunta formulada teológi- presente en la propia situación histórica.
camente, entre el paso de la presencia al En cuanto a la actividad debe determinar-
futuro del Reino de Dios. se qué entendemos por teología latinoa-
mericana; debe determinarse también cuál
En la teología de¡ la liberación se ha es el modo histórico de vivir la fe y perci-
operado una ruptura epistemológica. Esta bir la propia realidad, debe determinarse
ruptura ha sido má~ vivida que pensada lo que se espera o se puede esperar de la
reflejamente. Podemos ver los polos de teolog ía en el continente latinoamericano
este cambio, de esta ruptura epistemóló- para que este viva su propio modo de fe
gica en los siguientes aspectos: 1) El co- en relación con su propia situación histó-
nocimiento analógico y dialéctico: el dis- rica y trabaje por esta situación histórica
curso teológico latinoamericano es más desde un modo adecuado de vivir su fe.
dialéctico que analógico. 2) La admira-
ción y el dolor: En América Latina más La actividad teológica tiene un estricto
que la admiración lo que está actuando en carácter social, carácter que si no lo asimi-
el conocimiento es el dolor presente 3) La la critica mente puede llevar a graves des-
teología natural y la teodicea: la pregunta viaciones teológicas. Hay tres razones
de la teodicea se hace esencialmente prá- para reflexionar sobre el carácter social:
xico: en cuanto la fe en el Dios de Jesús 1) La actividad teológica está condicio-
lleve a superar realmente la miseria del nada y puesta al servicio, no sólo de la fe,
mundo, en esa medida Dios queda justifi- sino de una institución eclesial, la cual
cado, aun cuando teóricamente nunca se institución, en cuanto institución, está
logre reconciliar Dios y la miseria 4) La profundamente configurada por la estruc-

319
tura socio-h istórica en que se da 2) La ac- y que supone una especie de ruptura col")
tividad teológica, además de estar someti- los primeros escritos de esta corriente, es
da a múltiples presiones de orden social, el recurso al Nuevo Testamento, sobre to-
tiene que echar mano de recursos teóricos, do a los sinópticos, en la elaboración teoló-
que pueden ser resultado de ideologiza- gica. Existe una insistencia en acudir a laslí-
ciones más o menos larvadas 3) La activi- neasdirectrices del NuevoTestamento, des-
dad teológica es especialmente histórica de una nueva posición hermenéutica, tal
tanto por la índole propia que le compete como ya se señaló .
como por el ámbito de realidad al que res-
ponde; de ahí su reduplicativo carácter La elaboración cristo lógica, ha tenido
opcional, que no es fruto tan sólo de unas gran importancia en los últimos años, y
opciones individuales sino también de al- quizás sea uno de los avanves más impor-
go formalmente social. La pregunta en- tantes. Existe una cristología latinoameri·
tonces del para qué y del para quién de cana, desde donde se comprende y vive el
la teología, que se compendia en la pre- proceso como seguimiento de Jesús: co-
gunta de a quién sirve lo que hacemos y nocer a Jesús exige seguirle, y siguiéndole
para qué de hecho sirve lo que hacemos, se conoce. La cristología, como segUi-
es absolutamente apriorista en orden a de- miento de Jesús, es la clave desde la que
terminar lo que debe ser la actividad teo- se reflexionan los otros temas teológicos.
lógica en sus temas y en el modo de enfo-
carlos V proponerlos. Pero la teología latinoamericana es
consciente de los problemás metodológi-
La circularidad a la que debe prestar cos que tiene planteados: Hasta donde V
primaria atención el método teológico la- cómo se utiliza el método marxista en la
tinoamericano es una circularidad real, elaboración teológica? Qué dialéctica se
histórica y social. La circularidad funda· está exigiendo para no ahogar ni la gra-
mental es la. de un horizonte histórico- tuidad de Dios ni la actividad humana?,
práctico y de unas realidades estructurales etc. Se ve que todavía queda camino por
socio-históricas, que fluyen desde aquel y recorrer, y que exige una capacidad en
también los reconforman, si es que hay continua revisión y evaluación, dentro de
transformación real de las realidades con- una praxis transformadora.
cretas.
4. PROBLEMATICA DE LA TEOLOGIA
Otro de los puntos a los que debe aten-
der el método teológico latinoamericano A lo largo de esta exposición se habrá
es al análisis de su propio lenguaje. Inves- podido comprobar un contraste entre dos
tigando lo que los términos empleados métodos de teología, o dos caminos segui-
descubren o encubren. Hay que procesar dos en la elaboración teológica:
la necesidad de un determinado lenguaje
teológico, desde un doble punto de vista: -El primero que parte de la Palabra de
cuidando de que el lenguaje usado no des- Dios, de la Sagrada Escritura, para llegar a
figure la pureza y plenitud de la fe y cui- la situación actual. En este proceso de ela-
dando de que no convierta la teología en boración teológica se busca una interpre-
una versión sacralizada de un determina- tación de la Escritura para descubrir el
do discurso secular. sentido existente.

Dentro de estas tomas de conciencia -El segundo parte de la situación ac-


que se han operativizado, quizás uno de tual desde una experiencia de fe, desde
los avances de la t.eología latinoamericana, una acogida a la Palabra de Dios, y busca

320
la transformación de esta situación para Como ambos métodos siguen ca-
caminar hacia el Reino de Dios. minos epistemológicos diferentes una
crítica realizada desde un determinado
Ambos caminos teológicos son com- método al otro, sin considerar el dife-
plementarios, si ambos son conscientes de rente camino y los distintos presupuestos,
los condicionamientos que existen. Así en no es plenamente coherente. Cada
el primero está el condicionamiento his- método exige caminos diferentes, que
tórico de la elaboración de los escritos y han de complementarse mutuamente;
el condicionamiento de interpretación pero también la urgencia de las situacio-
desde una perspectiva actual, que puede nes llega a privilegiar un determinado
tener el peligro de desfigurar la Palabra método cosa que es válida si no se olvida
de Dios .. El segundo tiene el peligro de la otra parte.
parcial izar la experiencia, con los condi-
cionamientos que la misma situación pre-
senta. Pero a pesar de existir estos ries-
gos, sin embargo, ambas posiciones son Transformación y sentido tienen
necesarias. que ir unidas, aunque el camino sea
distinto y la valorización de una sobre
La teología europea ha privilegiado en otra sea diferente. Por esto, es necesario
su elaboración teológica el primer método, un diálogo entre ambos métodos teoló-
mientras que la teología latinoamericana gicos en un plan de igualdad, sin que
ha privilegiado el segundo. un método pretende opacar otro.

321

También podría gustarte