Está en la página 1de 6

EDUCACIÓN

POPULAR Y
FEMINISMOS:
UNA CONFLUENCIA ESTRATÉGICA
HACIA LA JUSTICIA SOCIAL
EDUCACIÓN POPULAR Y FEMINISMOS:
UNA CONFLUENCIA ESTRATÉGICA
HACIA LA JUSTICIA SOCIAL
Las acciones de la REPEM se centran en el desarrollo de procesos de formación
y educación popular entre mujeres, con una perspectiva feminista para el empo-
deramiento político, social, económico y cultural de éstas, y para la superación de
las condiciones que sustentan la discriminación, la desigualdad, la violencia y la
pobreza, por medio de la promoción de procesos educativos para la igualdad y la
equidad de género.

En este marco de trabajo, tenemos el agrado de convocar a mujeres y asociadas a


la REPEM a participar del curso de interaprendizaje Educación popular y Feminis-
mos: una confluencia estratégica hacia la justicia social.

Presentación del curso


La educación popular es una corriente de pensamiento y de acción, mediante la
cual las personas enseñan y aprenden conjuntamente, analizando críticamente sus
vidas, sus contextos y los temas que son de mayor importancia para ellas. Desde el
enfoque feminista, la construcción e intercambio de saberes nos permite ampliar
el análisis hacia diferentes puntos de transformación cultural, como identificar
desde las mujeres las opresiones en nuestros cuerpos, en nuestros hogares, en
nuestra economía y en nuestros territorios, desmontando el sistema patriarcal,
entrelazado con la opresión colonial, racista y capitalista.

Por ello, el curso virtual de formación Educación popular y Feminismos: una con-
fluencia estratégica hacia la justicia social”, impulsado por la REPEM, es una pro-
puesta para analizar y que tiene los siguientes objetivos:
•• Incentivar y motivar a las y los participantes a trabajar en la construcción de una
conciencia social más amplia que permita transformar las condiciones de vio-
lencia estructural, objetivación, deshumanización, inercia e invisibilidad de las
mujeres y de todos los grupos sociales marginados.
•• Proporcionar un conjunto de herramientas (conceptuales, discursivas, metodo-
lógicas, analíticas y reflexivas) que las y los invite a visitar o revisitar las formu-
laciones de la educación popular y los feminismos como corrientes de pensa-
miento alternativo, para rescatar de ambos sus estrategias de transformación al
vincular teoría y práctica para imaginar, diseñar y plantear colectivamente otras
formas de relacionamiento social, político, cultural y económico, que destaquen
el potencial creativo, recreativo, vinculante, de emancipación y solidario.
Queremos trabajar en esta línea propositiva, porque América Latina y el Caribe:
•• comparten una historia acumulada de procesos contra-hegemónicos que sirven
como base para proyectar acciones de cambio en nuestra región;

2
•• existe un interés social cada vez más creciente por contextualizar ideas y co-
rrientes, para contrastar el uso de conceptos analíticos que provienen de otras
realidades sociales, viendo en qué medida los mismos contribuyen a crear en
estas latitudes nuevos espacios de reflexión y encuentro;
•• existe un trabajo de construcción de propuestas situadas y colectivas, que ayudan
a contrastar conocimientos y pedagogías, a partir del rescate de la noción de lo
popular como sustrato de procesos de empoderamiento personal y social.

Destinatarias
El curso virtual de formación Educación popular y Feminismos: una confluencia es-
tratégica hacia la justicia social está destinado a personas e instituciones asociadas
a la REPEM, como parte de las acciones de fortalecimiento e intercambio de la red.

Asimismo, está dirigido a activistas por el derecho a la educación, educadoras y


educadores populares, profesionales en pedagogía, sociología y otras disciplinas
de las ciencias sociales que deseen ampliar sus herramientas de análisis vinculando
educación popular y feminismos.

Sobre la facilitación
Pilar Uriona Crespo (Bolivia)

Invitada por la REPEM y la Coordinadora de la Mujer para este curso virtual. Es


especialista en pensamiento feminista y teoría crítica, desde la veta histórica desa-
rrollada en América Latina y el Caribe.

Estudió Filosofía y Ciencias Políticas. Su experiencia de trabajo y de vida se centra


en el análisis del poder, sus teorías y manifestaciones y en los caminos que los su-
jetos definidos como “marginales” ofrecen como alternativas de cambio.

En los últimos años, Pilar Uriona ha analizado el fenómeno de la violencia en su


multiplicidad de manifestaciones y en su vínculo con la instalación naturalizada de
visiones patriarcales, misóginas y adultocentristas.

Actualmente se desempeña como consultora, asesora de instancias de la coopera-


ción internacional, docente invitada y facilitadora de talleres, seminarios y cursos
virtuales referidos a teorías feministas, teorías críticas e igualdad de género.

Estructura académica
El curso de interaprendizaje está constituido por cuatro módulos. Para motivar el
diálogo y el interaprendizaje, cada clase constará de:
•• una exposición audiovisual;
•• una síntesis en PPT del tema trabajado en la semana;

3
•• acceso a bibliografía de referencia (mediante textos disponibles en acceso
abierto);
•• foros de discusión entre las y los participantes del módulo;
•• otros recursos didácticos.

Contenido curricular
•• Preparación e inducción al curso
•• Módulo 1: Educación popular y feminismos: puntos clave de encuentro.
•• Módulo 2: Propuestas conceptuales feministas de otras latitudes: contenidos,
valoración y reinterpretaciones.
•• Módulo 3: Los movimientos feministas populares en América Latina y el Caribe:
aportes y debates históricos.
•• Módulo 4: Educación popular feminista: desafíos urgentes y propuestas abiertas;
•• Cierre del curso – ensayo final.

¿Cuál será la dinámica del curso?


Cada temática se trabajará durante una semana. En ese tiempo, para para poder
presentar los principales elementos propuestos en ese lapso, se ha seleccionado
un conjunto de recursos pedagógicos visuales o audiovisuales, que apuntan a in-
centivar a las y los participantes a visitar continuamente la Plataforma y a involu-
crarse con las propuestas interactivas que allí aparecen.

Así, para comenzar, se ofrece una dinámica de apertura que invita al uso de re-
cursos visuales para motivar el intercambio y para presentarse a las y los demás
participantes.

Posteriormente, se pasa al desarrollo del curso mismo, que se organiza en cuatro


módulos temáticos. Cada uno cuenta con un conjunto de lecturas, la participación
en un foro y el desarrollo de una videoconferencia en vivo que apunta a recoger
todo lo aprendido y a abrir un espacio de intercambio constructivo sobre esa base.

La videoconferencia tendrá lugar casi al concluir la semana y en ella la facilitadora


presentará una síntesis de lo abordado en el módulo destacando las ideas y los
conceptos en torno a los cuales se articuló el mismo, rescatando los contenidos de
las lecturas y los aportes vertidos en el foro.

Al concluir el curso, se invitará a los y las participantes a elaborar un ensayo final.

Sobre los foros


Los foros son espacios donde se mantendrán todos los intercambios entre las y los
participantes a lo largo del curso.

4
Cada foro semanal (son cuatro en total) iniciará con una pregunta motivadora y
será seguido cotidianamente por la facilitadora para reencauzar los diálogos y pro-
poner otras líneas de reflexión a medida que las y los participantes van compleji-
zando su análisis sobre lo planteado.

Sobre el ensayo final


Al concluir el curso, se invitará a los y las participantes a elaborar un ensayo final,
con un tema de libre elección, para que su aporte al curso no se limite al espacio
virtual de desarrollo del mismo, sino que también pueda ser compartido y sociali-
zado en otros espacios de intercambio de la REPEM para seguir creando movimien-
to y participación.

Duración y costo
El curso de interaprendizaje es gratuito y tendrá una duración de cuatro semanas.
Para su acreditación requiere la participación permanente de las personas inscritas.

Una semana antes de arrancar, se ofrecerá a las y los participantes la posibilidad


de familiarizarse con la Plataforma y con las dinámicas del curso, a partir de la
apertura de un foro de inicio en el que podrán hacer preguntas antes de comenzar
referidas a cuestiones técnicas, de metodología y de contenidos. En dicha semana,
además, las y los participantes podrán acceder a la dinámica de apertura para co-
menzar su intercambio mutuo.

Luego de la realización del módulo final la cuarta semana, se contará con una
semana más para el desarrollo del ensayo final y para que las y los asistentes
puedan cerrar el ciclo participando en la dinámica y en el foro de cierre, contribu-
yendo a retroalimentar futuros cursos.

El curso se desarrollará durante el mes de junio de 2020.

Las y los participantes dispondrán del apoyo de coordinadoras que acompañarán


el cursado y podrán resolver cualquier duda sobre los contenidos del curso virtual.

Una vez finalizado el curso, las y los participantes contarán con un certificado vir-
tual de participación otorgado por REPEM.

Para mayor información, contáctese con repemlac@gmail.com

Preguntas frecuentes
¿Cómo debo hacer para inscribirme?
Para la inscripción será necesario el llenado del formulario preparado para tal
efecto. Al tener cupos limitados, se dará prioridad a personas asociadas a la REPEM,
siendo necesario una carta de acreditación que confirme la asociación. En caso de
socias individuales, bastará su nombre y año de ingreso a la red.

5
Para acceder al formulario de inscripción haz click aquí.

¿Cómo sabré si estoy inscrita o inscrito?


Al finalizar el proceso de inscripción usted recibirá, en el lapso de tres días, una
confirmación en su correo electrónico.

¿Cuándo comienzan las sesiones y cuándo terminan?


Las clases se desarrollarán durante todo el mes de mayo de 2020. El curso tiene
una duración de cuatro semanas desde su inicio.

¿Cómo podré acceder a las sesiones?


Todas y todos los inscritos recibirán un correo electrónico con las instrucciones ne-
cesarias para acceder a las clases, la bibliografía y los foros de discusión a través de
la Plataforma de Autoformación Virtual de la REPEM http://www.interaprendizaje.
repem.org

¿Qué debo hacer para obtener el certificado virtual del módulo?


Se proporcionará un certificado virtual a todas aquellas personas que hayan cum-
plido con los cuatro módulos, tengan participación en los foros y presenten el
ensayo final.

La plataforma de interaprendizaje tiene un mecanismo para contabilizar el ingreso


de las y los participantes.

¿Cuál es el costo del módulo de autoformación?


El curso es completamente gratuito.

www.repem.org
6

También podría gustarte