Está en la página 1de 6

Primera etapa de produccion de cultivo caña de azucar

Preparacion del Suelo

DESESP ADA

Consiste en la destruccion e incorporacion al suelo de los residuos de


cultivos anteriores cuando los lotes son nuevos , generalmente estos son
residuos son de pastros y cultivos estacionarios; y cuando son de un cultico
de caña estan formados por trozos de cultivos de cespas y residuos
vegetales de la cosecha

SISTEMA DE RIESGO Y DRENAJ E SUB SOLADO

Esta labor se ejecuta despues de la nivelacion , y consite en fracturar el


Los canales terciarios de riego , se construyen en la cebecera de las
suelo hasta una profundidad de 60 cm , con el fin de destruir las capas
suertes y las asequias de drenaje al final de los surcos ambos sirven para
compactadas o impermeables y de esta manera mejorar la estructura de
el manejo del a para el manejo del agua a traves del ciclo productivo.
movimiento del aire y del agua

SURCADA ARADA

Esta labor se realiza generalmente despues del segundo pase del sub
consiste en hacer surcos o camas donde se coloca la semilla o material
solado , tiene como objetivo fracturar y voltear el suelo hasta una
vegetativo de siembra. Esta labor requiere previamente la direccion y el
profundidad entee 30 y 40 cm con el fin de favorecer la distribucion de
espaciamiento entre los surcos.
lo sagregado.

RASTRILLA

Tienen como finalidad distribuir los terrenos grades, resultantes en las


labores antes descritas y garantezar de esta manera el buen contacto entre
la semilla y el suelo
Segunda etapa de produccion de cultivo caña de azucar
Fertilizacion y control de maleza

Estra te gia s d e a p lic a c ión

Las estrategias de aplicación de fertilizantes tienen que tomar en cuenta la pérdida


significante que ocurre como un resultado de lavado de la superficie del suelo,
lixiviación y volatilización

Lix iv ia c ión v ola t iliz a c ión

es un problema significante y se han


 los macronutrientes, excepto fósforo y
medido pérdidas de hasta 50%. En zonas
algunos micronutrientes, pueden perderse ,
tropicales se supone más que la mitad del
por ejemplo El fósforo puede perderse por
nitrógeno aplicado y 25% del potasio y
lavado de la superficie.
magnesio pueden perderse

Fe rt iliz a c ión d e fon d o ,

sobre todo fósforo y potasio puede aplicarse en el hoyo al establecer el cultivo. También son comúnmente usados en
los viveros de cafetos

Fe rt iliz a c ión d e c ob e rte ra  

se hace colocando el fertilizante abajo del árbol fuera de la zona de goteo procedente de la masa foliar, es donde
normalmente se concentran las raíces capilares más activas. Es importante que el fertilizante (y mantillos poco
fermentados), esté por lo menos 10 cm del tronco del cafeto para evitar daños

Ap lic a c ion e s folia re s  

se usan para corregir necesidades nutritivas inmediatas o donde las condiciones del suelo restringen la disponibilidad
de nutrientes específicos.
CONTROL DE MALESA
Se considera toda planta que crece fuera de su sitio e
invade otro , en el cual causa mas perjuicio que
beneficio y se caracterizan por sobrevivir en
condiciones adversas.

METOS DE CONTROL

Este metodo de control se hace con palos y azadones,


es mas comun en socas que en plantilla, ya que en este
ultimo caso pueden ocacionar daños a las plantulas que
Con t r ol m a n u a l
mergen
Para el contro eficicente de las
malezas se debe considerar , las
especies de las malezas
predominantes como el area y
la localizacion de las malezas, el
Se utiliza en areas extensas del cultivo, se pueden hacer
estado y desarrollo de las Con t r o Me ca n ico con rastrillo de discos o con escardillos.
malezas y su relacion con el
crecimiento del cultivo, equipo
disponible para el control y las
condiciones climaticas.

Los herbicidad se agrupan en las categorias de contacto


con t r ol q u im ico , reguladores del crecimiento y esterizadores del suelo.
Tercera etapa de produccion de cultivo caña de azucar
Maduracion de la caña de azucar

La caña de azucar se puede considerar como la culminacion dep proceso fisiologico que conlleva a la maxima
acumulacion de sacarrosa en la planta.

CONTROL Y CARACTERISTICAS DE LA MADURACION


Se sabe que el crecimiento es una consecuencia directa de la respiracion pues esta libera energia, que es
aprovechada por la planta para activar su elongacion.

MANIFESTACIONES EXTERNAS DE LA MADURACION

Cuando las condiciones son favorables para la maduracion las hojas en el cojollo, que normalmente
son entre 12 y 15, se reducen a un numero entre 6 y 10 si la variedad tiene buen deshoje natural

MANIFESTACIONES INTERNAS DE LA MADURACION


Las manifestaciones internas de la maduracion de la planta se refiere al contenido de
humedad de algunas de sus tejidos en brix del tallo y el contenido de sacarrosa del
mismo. La humedad es lo que se considera como el factor mas importante para
determinar la maduracion.

FACTORES QUE AFECTAN LA MADURACION

Existen varios factires que afectan en forma conbinada y


determinan el rendimiento de la caña de azucar, entre
ellos los mas importantes son: La humedad ,
temperatura, luminosidad, nutrientes, floracion.
CORTE Y RECOLECCION DEL CULTIVO CAÑA DE AZUCAR

RECOLECCIÓN
Corte convencional (cortar el tallo por la base, despuntarlo
y prepararlo para el transporte)
MANUALES
Corte limpio (quitar las hojas del tallo, cortar el tallo por la
base, despuntarlo y prepararlo para el transporte)
La recolección de la caña de azúcar
puede llevarse a cabo de forma
manual o mecanizada, y ambas, en la cosecha mecanizada se realiza mediante cosechadoras de
verde o tras la quema. labor combinada
MECANIZADA

Despuntar los tallos, cortarlos por la base y partirlos en


trozos pequeños, eliminar las posibles impurezas presentes
en la cosecha y prepararla para el transporte.
MECANISMOS DE TRASPORTACION DE CAÑA DE AZUCAR

El transporte puede ser realizado por

PRODUCTOR CONTRATISTA INGENIO

normas a seguir por el transporte de caña

Permanecer en espera de su turno respetando las disposiciones del chequero, sin hacer movimientos innecesarios.

Respetar las calles y accesos habilitados en cada propiedad, evitando “cortar camino” por los campos, pues esto
causa daño innecesario a la cepa y al suelo.

Los equipos de transporte se moverán hacia otro carril saliendo del área de cultivo, por los accesos para el
cargado.

Los equipos evitarán virajes o movimientos fuera de los entresurcos para evitar mayores daños a las cepas

También podría gustarte