Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
socioeconómico durante el gobierno de Alberto Fujimori. En ese sentido, se ha visto que, esta
expresidente junto a sus funcionarios públicos. Es por ello que, en esta investigación, se busca
dilucidar los distintos casos de corrupción en los que fueron hallados culpables distintos
funcionarios públicos que van de la mano con el expresidente, además de, dar a conocer los
efectos que trajo consigo dicha corrupción en distintos sectores del país.
Palabras clave
Corrupción, cohecho, enriquecimiento ilícito, peculado, pobreza.
Abstract
This investigation is presented to know what brought corruption in the socioeconomic field
during the government of Alberto Fujimori. In that sense, it has been seen that this problem is
presented through various crimes in which the former president has been involved with his
public officials. That is why, in this investigation, it seeks to elucidate the various cases of
corruption in which were found guilty different public officials who go hand in hand with the
former president, in addition to publicizing the effects brought by this corruption in different
Keywords
Corruption, bribery, illicit enrichment, embezzlement, poverty.
Introducción
Durante el último lustro, diversas figuras del Estado peruano se han visto envueltos en
de jueces y fiscales, asimismo las relaciones entre la empresa brasileña Odebretch y los
1
gobernantes del país tuvieron como finalidad el enriquecimiento propio mediante actos ilícito.
Esto causó gran indignación en la población, pues se vieron perjudicados diversos sectores del
país, sin embargo, los principales fueron el sector social y económico y que, hasta la
cuyo análisis aclara los argumentos que dan respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo se
gobierno de Alberto Fujimori se desarrolló a través del enriquecimiento ilícito por parte de
los altos funcionarios del Estado a través de las privatizaciones, malversación del
2
Según lo citado, la corrupción es un acto de criminalidad en cualquier sentido,
mayormente con finalidad de obtener dinero o impedir las realizaciones públicas, dificultando
el desarrollo y progreso de la población, sin velar por sus intereses y los problemas que dentro
de ello ocurra, para ver beneficios en sus propios intereses a costa del sufrimiento y dolor que
ocurre dentro del país, embelleciendo con promesas que al final terminan siendo falsas y
perjudica al desarrollo.
opresión del poder que generó eventos de los cuales la población peruana perdió todo
derecho a decidir, en el cual puedan escuchar y ser escuchados, tener un gobierno eficaz,
productivo, democrático e igualitario, todo esto para buscar su interés y beneficio propio. En
1992, Fujimori dio un golpe de estado, cerrando el congreso y logrando centrar a todos los
poderes del Estado, pero obligado por la OEA convocó una asamblea constituyente, por lo
cual estipuló que el presidente pueda ser reelecto una sola vez, viéndose en eso Montesinos no
logro encontrar a otra persona para el 2000, tuvo que optar por hacer que Fujimori pudiera ser
candidato reelecto, para esto el Congreso dio la “ley de interpretación auténtica”, pero el
les costó que tres de sus siete miembros fueran destituidos, esto causo que un grupo de
personas impulsaran un Referéndum que se llevó a cabo, pero hicieron caso omiso, por lo cual
los peruanos recurrieron al Tribunal de la OEA, para lo cual el Estado decretó desconocer la
Según esta cita damos a conocer como utilizaron el poder dado por el pueblo peruano para
propósito es ayudar, velar y garantizar el bien para el pueblo. Es así como se generó lo que
3
ahora conocemos como la corrupción en nuestro país, con el fin de verse económica y
compatriotas.
Además, el Perú estuvo rodeado de un gran núcleo corrupto el cual pudo extenderse en
el Estado, generando que distintos funcionarios se beneficien sin ser detenidos por los
núcleo corrupto que se apodero del control del aparato del Estado y lo sometió
peruana poseía una frágil base democrática institucional. Por ello, la corrupción
Entonces, podemos afirmar que el Estado fue el punto de partida del régimen fujimorista
para delinquir ilícitamente. Sin embargo, los organismos de fiscalización y control han
narcotráfico aumento a un nivel crítico para nuestro país, pero a principios de la década de los
90, el Gobierno peruano decidió planear una solución que ayudaría a reducir la
cantidad de carteles peruanos de narcotráfico. Gracias a las fuerzas armadas, junto con la
mínimo que hasta el día de hoy se mantiene. Las FF. AA (Fuerzas Armadas) inició un
4
enfrentamiento directamente con Sendero Luminoso, para derrotar a este existió de por
medio una alianza implícita con el narcotráfico. Asimismo, el poder del SIN iba en aumento y
convirtiéndose así en el punto de unión entre el poder militar y las áreas económicas. El
narcotráfico tuvo su mayor auge en la década de 1970, sin embargo, durante la década de
1990 fue disminuyendo. La DEA desarrolló campañas en contra de los cárteles colombianos
que mantenían relación con el Perú. Por un lado, estas campañas trajeron como consecuencia
que se formen carteles peruanos que traficaban droga a través de México teniendo como
punto final Estados Unidos. Asimismo, el SIN tenía conocimiento de esto, pues permitió a
determinadas autoridades el cobro de cupos por el traslado de este nuevo negocio. Finalmente,
en julio de 1992, los comandos militares tomaron control del tráfico ilícito de drogas,
Ante esta cita, podemos tener conocimientos sobre el Perú y la relación que tuvo con el
narcotráfico en la década de los 90, y como el gobierno desarrollo un medio para que no siga
creciendo con el tiempo. El Perú tuvo el apoyo de varias instituciones para luchar contra el
Finalmente, entre los años de 1980 y 2000 se registraron diversos actos de violencia
política, los cuales generaron la pérdida de un sinfín de vidas y grandes costos económicos.
Asimismo, fueron los grupos subversivos los responsables del desencadenamiento del
conflicto armado en el Perú. Los más afectados fueron los campesinos, ya que, estos actos de
violencia subversiva estuvieron dirigida a los representantes de las zonas donde se inició la
guerra.
5
La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), ha documentado el
Estado, y tanto los subversivos como los agentes del Estado cometieron
En otras palabras, la violencia data de muchos años atrás siendo en la década de los
noventa su mayor duración e impacto, pues se registró la pérdida de miles de vidas durante la
guerra. Por otro lado, la errada actuación del Estado agravó más la situación que se atravesaba
Tras el contexto explicado anteriormente, esta investigación es muy importante porque nos
permite conocer la historia del Perú en la década de los 90, a causa de la corrupción tanto en
lo social como en lo económico dentro del Gobierno de Alberto Fujimori, ya que hoy en día la
sociedad peruana no está bien informada sobre las relaciones de los gobernantes que
ilícitas, peculado, malversaciones y cohecho dentro de un Estado corrupto. Es por ello por lo
que esta investigación es muy relevante, pues nos permitirá estar informados acerca de las
personas que elijamos, pues estas deben dirigir el país al avance y desarrollo que este necesita.
Por lo que tenemos que eliminar la severa corrupción que hay en estos gobiernos autoritarios.
Además, esta investigación nos ayudará a recapacitar para las próximas elecciones de nuestras
6
autoridades nacionales, así poder mejorar el país, buscando la prosperidad y progreso con
Para profundizar más en el tema se ha elegido una serie de argumentos los cuales van a
problemática que planteó Alfonso Quiroz, esta anunció que existió involucramiento de los
ilícito de los altos funcionarios del Estado a través de las privatizaciones. Un tercer
nacional para beneficio propio. Finalmente, el último argumento según Héctor Collantes
también estableció estrechas sociedades para el abuso del poder con ejecutivos
7
de fondos públicos peruanos mediante el abuso ilegal del poder. (Quiroz A.,
dentro del ámbito familiar, generando un abuso y aprovechamiento del poder, ocasionando
aparte de ello también están los militares y abogados también están involucrados en toda
esta corruptela que hay dentro del estado, para ello contemplaremos el desarrollo dentro
p. 473)
En esto presenciamos las modalidades que utilizaban para apropiarse de los fondos
públicos del estado, todo esto a través de influencia y sobornos por parte de personas de poder
económico y social, es aquí donde podemos observar el desarrollo de una gran red de
A través de la corrupción observamos que no solo los entes políticos están involucrados,
para presenciar el alcance corruptivo, inclusive los empresarios, pero no solo ellos, sino que
8
discretas, para no llamar la atención de aquellos que pueden fácilmente exponerlos. Quiroz
conclusión: Para ver la vasta corrupción que obtuvieron Fujimori y Montesinos, se afirma que
a la fiesta del cumpleaños número 53 de Montesinos fueron grupos selectos, sin la intromisión
de los reporteros, dando a conocer las vastas redes de corrupción que tenían, puesto que, cada
uno cumplía un papel importante tanto como una imagen pública, mientras que el otro
negociaba con personas de origen ilícito, así vemos como como manipulaban la información
pública, ya que, desde el sector público e instituciones del Estado hasta la elite política y
económica, así como magantes de los medio y personas del espectáculo se vieron
involucrados con un sinfín de personajes tanto públicos como ilícitos, así observamos cómo
económica y socialmente, utilizando para ello la influencia que ellos obtuvieron a lo largo de
su trayectoria.
Para cometer un caso de corrupción, es necesario la influencia que uno tenga para lograr su
cometido, es por eso que vemos casos de altos funcionarios metidos en casos que los
involucran dentro de las corruptelas de los cuales se valieron utilizando sus influencias más
cercanas, un personaje con gran influencia y poder corrupto fue Montesinos. Empezando
por el Poder Judicial con Alejandro Medrano, juez de la Corte Suprema, que elegia a los
jueces para que dictaminen según lo requerido, a esto se suma Blanca Colán, fiscal de la
Nación y cabeza del Ministerio Publico, accediendo a una vida de lujos que después no supo
cómo justificar, también vemos a parte del Estado autónomo, formando parte de esto José
Portillo, jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales y a Alipio Montes de Oca, jefe
del Jurado Nacional de Elecciones, quienes frecuentaban en el SIN, pero para asegurar el
9
control total, también involucro al Poder Legislativo, por lo cual los conocemos como
tránsfugas, ya que cobraban un monto por des institucionalizar el Poder Legislativo. (Quiroz
Así vemos cómo se fueron involucrando no solo los poderes del Estado, sino que también
estarán los poderes autónomos, además de que esto solo cuentan como una parte de la gran
red de corrupción que tuvo Montesinos. Por eso, aquí vemos cómo se desarrolla la vasta
Alberto Fujimori entre los años 1990-2000, se inició implicando a familiares, personas del
ámbito ilícito, militares, abogados, poderes del Estado y poderes Autónomos para poder
burlándose de la ley y la justicia dentro de nuestro país, además sin importarles lo perjudicado
que pueda quedar la población peruana y el estado económico en el que pudieron dejar al
Perú.
En segundo lugar, se asevera que la corrupción por parte de los funcionarios públicos
se desarrolló a través de las distintas privatizaciones, entre los más conocidos se encuentra
comienzan a hacerse evidentes con los malos manejos de la empresa de seguros del Estado,
liderados por Augusto Miyagusuku Miagui, quien estaba estrechamente vinculado a Alberto
Fujimori. Este grupo era distinto y se articulaba directamente con el presidente para favorecer
al entorno más íntimo. Los actos ilícitos fueron cometidos en gran escala a través de empresas
10
testaferras del núcleo liderado por Miyagusuku. En este núcleo participaban también
miembros de las ONG’s AKEN y APENKAI, entre los que se encontraban los hermanos del
distintas entidades estatales y principalmente con las FF.AA. A través de este procedimiento
Fujimori de la mano de Augusto Miyagusuku Miagui. Además, dentro de este núcleo también
Asimismo, Vladimiro Montesinos se vio envuelto con las FF. AA a través de contrataciones
fraudulentas de pólizas.
Otra empresa que también estuvo envuelto fue Aeroperu. El proceso de Privatización
de Aeroperu (1992-1993) se vio enrarecido por una suma de hechos que favorecieron los
ganador de la buena pro, conformado por Aerovías de México, Serminco S.A y Dora Zapata
de Papini. Dicho consorcio contó con la participación como “gestor de la venta” del señor
Roberto Abusada Salah, el mismo que ostentaba una posición de privilegio, en su condición
de asesor del ex ministro de Economía Jorge Camet Dickmann. Además, se han encontrado
evidencias del incumplimiento de las bases y la modificación de los contratos que éstas
modificado con el aval de los funcionaros del Estado, el que tuvo que asumir las
11
A diferencia de la empresa de Seguros Popular y Porvenir los ingresos de esta empresa
fueron más beneficiada para los funcionarios públicos, ya que la empresa Aeroperu fue
otorgado con beneficios irregulares para Aerovias de México, Serminco S.A. y Dora Zapata
de Papini. El asesor del ex ministro Dickman fue el involucrado para la venta de la empresa
Aeroperu; la CIDEF puso en evidencia el incumplimiento de la venta es por eso que se dio a
Durante el gobierno de Alberto Fujimori se pensó sanear las deudas privatizando las
tributar. Esto trajo consigo que se vendiera las empresas al mejor postor.
Una gran expectativa de los noventa fue que, habiéndose avanzado en forma
efecto, la reforma económica partía del supuesto de que la empresa pública era
déficit fiscal. Por lo tanto, se asumía que las nuevas empresas privatizadas
algunos postores adquirieron las empresas a precios muy por encima del precio
otorgados por el régimen fujimorista; ya que una cosa es adquirir una empresa
que va a tener que pagar sus impuestos de acuerdo al régimen común del
12
gobierno expedirá beneficios que le permitirán evadir el pago de impuestos.
Por lo tanto, se evidenció que las empresas fueron privatizadas no para el saneamiento de
deudas, sino para beneficio propio del régimen fujimorista. Se da a conocer que las empresas
privatizadas no iban a pagar los impuestos establecidos por el régimen común, en cambio
tendrían consigo beneficios que se les concede como por ejemplo evadir el pago de impuestos
el gobierno de Alberto Fujimori y los ingresos generados por estas empresas, la CIDEF
señala:
[…]Se han transferido […] más de 228 empresas públicas al sector privado que
han significado ingresos del orden de $9,221 millones, de los cuales sólo
era la venta de los activos del Estado Peruano. En lugar de buscar flujo de
empresas públicas solo el 75% de la venta ($6,993) fue para el erario Nacional mientras que el
otro 25% fue beneficiado para los altos funcionarios del Estado. Asimismo, los fondos fueron
El enriquecimiento ilícito se dio por partes de los funcionarios públicos a través de las
privatizaciones por parte de los funcionarios públicos junto a Vladimiro Montesinos. Tanto
13
como Fujimori y los funcionarios se vieron afectados a través de las empresas privatizadas
recaudan fondos para el fondo monetario del Perú hasta hoy en día.
Como un tercer argumento para defender la tesis, se plantea que la corrupción en el sector
Este delito tuvo inicio debido a la omisión de inspección causada por actitudes políticas
Así, se puede observar que el golpe de Estado de 1992 dio paso a la ausencia de
mecanismos de fiscalización, pues uno de los objetivos de este golpe de Estado fue eliminar a
los opositores del fujimorismo y copar las distintas instituciones del Estado. Asimismo, esta
ausencia fue la principal causa del inicio de las malversaciones, pues no existió una adecuada
hacían uso de donaciones provenientes del extranjero que estaban destinadas para el
14
usada, cuyo origen eran donaciones provenientes de súbditos japoneses […].
En otras palabras, de esta cita se deduce que la intervención de la familia Fujimori fue de
gran importancia para el desarrollo de la corrupción durante este gobierno autócrata, pues
poco a poco las donaciones que inicialmente eran ropa se fueron convirtiendo en dinero, que
beneficiaba directamente a los creadores de esta ONG, así como a Alberto Fujimori haciendo
crecer más su fortuna. Además, estas donaciones fueron previstas para la construcción de
centros educativos y de salud, sin embargo, solo una parte del dinero fue invertido en el sector
uso del que se le dio al dinero obtenido. Del total de los bienes provenientes de las
país enriquecieron los partidarios fujimoristas. Asimismo, las ganancias tanto para Fujimori
como Montesinos provenían, en gran parte, del importe de los IIAA de los cuales el Servicio
de Inteligencia recibía 500 mil dólares por semana. Dicho de otro modo, las privatizaciones
fueron medios para delinquir de manera organizada a través de un aparato que solapaba todo
15
De este modo, se infiere que se formó un sistema organizado delincuencial, pues las
convertidas en dinero (realizada por el APENKAI), sino también bienes monetarios y ambos
fueron con el único objetivo de aumentar las ganancias de los partidarios fujimoristas.
Las malversaciones, como todo acto corruptivo tuvieron grandes impactos en el Perú,
pues debido al mal uso que se le daba al presupuesto público diversos sectores se vieron
afectados. Los costos más mencionados para el crecimiento económico del país lo conforman
provenientes de las privatizaciones, dichos ingresos fueron destinados para el incremento del
empleo, producción y educación; los cuales nunca llegaron a su verdadero destino. Por un
lado, las instituciones más perjudicadas fueron las FFAA, policiales y el SIN. Por otro lado, el
sistema educativo, siendo este de suma importancia para los ciudadanos y el desarrollo del
ofrecían una baja calidad de enseñanza con el único fin de financiar negocios y campañas
Dicho de otro modo, lo que Portocarrero nos explica es que la presencia de estas
malversaciones dañó sectores importantes para todo ciudadano, pues impide el desarrollo del
capital humano. Por un lado, el sector educativo fue principalmente el más perjudicado siendo
que en las escuelas y universidades que se construyeron se ofrecía una pésima calidad
educativa. Por otro lado, dichas construcciones formaron parte de una de las tantas campañas
políticas de Alberto Fujimori quien solo buscaba su propio beneficio y el de sus más
16
En definitiva, el delito de peculado tuvo un grave impacto en el sector socioeconómico,
familia del exmandatario fue perjudicial para el Estado ya que los donativos enviados para el
privatizaciones también tuvieron un papel importante en este delito, pues mediante el dinero
obtenido de ellas se realizó la compra de armamento, así como el costeo de las campañas
políticas teniendo como único fin la consolidación del poder sobre el Gobierno Peruano.
afirma lo siguiente:
Los resultados del análisis indicaron que, de acuerdo con el criterio de la PEE,
[…] En esa línea, a pesar de que las reflexiones han apuntado al carácter
Ya que hubo un desequilibrio en la sociedad. Podemos asegurar que todo fue causa de lo
monetario. Por consecuente, los ciudadanos se quejan de los empleadores, creándose así un
nuevo conflicto civil que afecta al pueblo y al país. A miles de hermanos peruanos,
17
estadísticamente la pobreza afecta los derechos que cada ciudadano, ya que el estado no se
hace cargo de sus necesidades. Lo cual nos lleva directamente a sentirnos pobres tanto en el
Además, lo dicho anteriormente solo es una de las tantas problemáticas que los peruanos
vivieron en aquella época. Otra por mencionar es los conflictos monetarios que se
generaron en el Perú, tanto a niveles objetivos como niveles subjetivos. Esto llevo a muchos
investigadores realizar distintos análisis sobre el ingreso monetario de los hogares peruanos,
Si bien es cierto que existe una correlación positiva entre el ingreso monetario
Existen muchos tipos de factores que afectaron la economía del país y el bienestar de los
Además, es importante conocer como el Perú pudo llegar a ese estado crítico y como los
gobernantes no hicieron absolutamente nada para que esto cambiara con el transcurrir de los
años.
18
Las diferencias en el mercado laboral en el ámbito urbano y rural determinan varias
explicativas para esta crisis. En el medio rural la formalidad laboral no resulta significante
cambio, en el medio urbano la formalidad laboral si resulta significante, ya que estos cuentan
con un contrato lo cual genera un aumento del 3.34% de colocarse en la tercera etapa de PEE.
Cuando se habla de mercado laboral, es necesario mencionar que existen dos tipos: Urbano
y Rural. Por un lado, en el ámbito rural la economía no afecta tanto, ya que estas personas,
están acostumbradas a una economía inestable. Por otro lado, en lo urbano es totalmente
diferente, allí los ciudadanos cuentan con un salario fijo. Si ese salario varía
decrecientemente, las personas se verán afectadas hasta que sean considerados pobres.
Cabe recalcar que la corrupción se da por medio del poder, mientras más pobreza exista en
el país, los beneficiados serán los entes del estado. Para poder conocer la situación de los
pregunta del ingreso mínimo subjetivo (IMS): ¿Cuál es el ingreso que considera
absolutamente necesario para vivir? […] La metodología de la PEE, se centra más bien en una
pregunta de opción múltiple en la que se pide a los encuestados ubicarse en alguna de las
escalas de bienestar que van desde «muy pobre» a «muy rico». Sobre esta variable se
construye un modelo probit ordenado y donde se puede dar la posibilidad de que las personas
pp.150-163).
19
Dicha cita, según Collantes nos explica los métodos que fueron aplicados para distinguir la
situación de los pobladores en el gobierno de Alberto Fujimori. Debido a que el Perú estaba
realidad. Por un lado, los ciudadanos principalmente eran los más perjudicados porque no
tenían como solventar sus gastos. No había comida, agua, ni luz y entre otras necesidades. Por
otro lado, dichas necesidades forman parte del derecho de la persona. La cual es tener una
vida digna. Alberto Fujimori y su grupo de corruptos solo buscaba el beneficio propio.
Esto generó una imperfección entre el nivel de bienestar subjetivo y el ingreso económico de
los hogares. Además, el crecimiento de la pobreza hizo que la población se considere pobre en
términos subjetivos, debido a las condiciones laborales que los ciudadanos vivían. El Perú
A modo de conclusión
Gobierno de Alberto Fujimori en el Perú entre los años (1990-2000). Del primer argumento se
profesión ilícita por parte de este y los funcionarios. Puesto que, en la integración de los
familiares de Fujimori se observa una apropiación de altos costos monetarios generándose una
aprecia una vasta red de corrupción donde se aprecian a distintos personajes públicos y
personas del ámbito ilícito observándose un alcance corrupto por parte de Fujimori
Montesinos. También se aprecia la corrupción dentro de los poderes del Estado y poderes
20
autónomos tratando de buscar un beneficio económico a través de las relaciones sociales
Por otra parte, del segundo argumento, se entiende que el problema de la corrupción afectó
los 90’. Asimismo, podemos decir que el régimen fujimorista ofreció canjes tributarios a las
empresas que fueron compradas. Se menciona también cómo algunos funcionarios públicos se
beneficiaron a través del enriquecimiento ilícito, y poco a poco fueron puestos al descubierto.
del dinero perteneciente al Estado, perjudicando sectores importantes del país como el
educativo. Asimismo, observamos que todas las donaciones extranjeras destinadas para la
con la obtención del poder no permitió a este gobierno autoritario tomar en cuenta las graves
sindicatos y gremios laborales. Toda esta corrupción conlleva a una problemática aun mayor,
ya que perjudica a las personas con bajos recursos económicos, además, se puede asegurar
que la pobreza no es solo un mal estado económico, sino que ésta, también se da en las
salir del estado en que nos encontramos. También es necesario rememorar que la pobreza es
21
Como conclusión de la presente investigación, ratificamos el fundamento de nuestra
hipótesis original, respecto a que la corrupción ha ido aumentando por las masivas conexiones
esta forma se puede llegar a la conclusión de los Gobernantes y su entorno político son
quienes principalmente promueven los actos corruptos, dentro del Gobierno peruano, debido a
Perú.
Referencias Bibliográficas
22
Collantes, H. & Escobedo J. (2007). Más allá de lo monetario: cómo evalúan su bienestar los
peruanos. Revista De Ciencias Sociales. 129-168. DOI:
http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.60/61.565.
Robbins, S.P. (1987). Comportamiento Organizacional: conceptos, controversias y
aplicaciones. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.
23