Está en la página 1de 2

SENTENCIAS SUSCEPTBLES DE LA APELACION

Serán siempre susceptibles de apelación las sentencias siguientes:


Las que declaren la inadmisibilidad del recurso en el caso de la letra a) del
apartado anterior.
Las dictadas en el procedimiento para la protección de los derechos
fundamentales de la persona. Las que resuelvan litigios entre Administraciones
públicas. Las que resuelvan impugnaciones indirectas de disposiciones
generales.
EL PLAZO DE LA APELACION
30 días a partir de la notificación de la sentencia por acto de alguacil a persona
o a domicilio. El plazo de apelación tiene un efecto suspensivo contra la
sentencia del fondo. Cuando se intenta el recurso se alargan los efectos de la
suspensión.
Si el juez cazó la sentencia y le pone "sentencia ejecutoria no obstante
cualquier recurso", entonces, la sentencia hay que ejecutarla y lo único que la
suspende es la "demanda en suspensión de una sentencia", demandada ante
el presidente de la Corte correspondiente y para que esta pueda tener éxito, la
primera debe estar precedida de un recurso de apelación contra ella.
i luego del plazo muere contra quien se apela, se interrumpe la instancia y, tal
como ocurre en primer grado, es menester renovar la instancia mediante nueva
constitución de abogados.
EFECTOS DE LA APELACION
La finalidad del recurso de apelación es que el superior del juez se pronuncie
respecto a la providencia impugnada y decida al estudiarla si procede
confirmarla revocarla o modificarla.
LA AVOCACION DE LA APELACION
La avocación, concretamente, no es más que la facultad que tiene el tribunal de
segundo grado de conocer el fondo del asunto, en casos donde se ha apelado
algo incidental, sin que el juez a-quo haya estudiado y decidido el fondo: el
primer juez simplemente decide sobre un presupuesto procesal y esa decisión
es apelada. Para que proceda la avocación son necesarios los siguientes
requisitos:
1) Que las partes hayan concluido al fondo. Al respecto, ha decidido la
Suprema Corte de Justicia que con que una sola parte haya concluido al fondo
basta para la avocación.
2) La conclusión al fondo debe darse en primer grado; lo cual casi siempre
sucede, porque el apoderamiento al tribunal de primer grado siempre contiene
conclusiones al fondo; o sea, que se verifica fácilmente esa condición.
3) Que la alzada sea competente territorialmente. Si se propone una
incompetencia y prospera, pues no procedería avocación. Si de oficio se
produce en alzada una incompetencia, tampoco procedería la avocación.
Sobre este punto, importa recordar que a la luz del artículo 20 de la ley 834, en
alzada sólo procede la incompetencia de oficio cuando la jurisdicción
competente sea extranjera, represiva, etc.
4) Que la sentencia sea revocada, o infirmada. Si la sentencia es confirmada
no procede avocación. Si el fallo incidental es confirmado no procede. Esta
condición ha sido criticada amargamente por parte de la doctrina. Se la califica
como insensata en este tiempo; se cita como ejemplo un proceso de partición
donde no se resolvió el fondo, sólo se falló el incidente, pero se confirmó el
incidente en la Corte. Lo que quiere decir, que se confirmó el incidente, pero
aun cuando el fondo no se resolvió, no procede la avocación, pues para ello se
requiere que la decisión no sea confirmada. Para lanzar la crítica se sostiene
que con este requisito se produce el perjuicio consistente en una dilación
irracional del proceso, donde pudiera llegar la litis, hasta la Suprema Corte de
Justicia, sin un fondo resuelto.

También podría gustarte