Está en la página 1de 5

CIUDADANÍA: SINÓNIMO DE

DERECHOS

Daniela Ruiz alzate

Cc.1096252574

Grupo E

UNIVERSIDAD DE
PAMPLONA FACULTAD DE
SALUD FONOAUDILOGIA

2020

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 1
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
Ciudadanía: sinónimo de derechos

El concepto de ciudadanía ha tenido una marcada transformación a lo largo de la


historia, el cual se ha relacionado desde la prehistoria hasta lo que hoy conocemos como
la edad contemporánea, según Borja (2002), la palabra ciudadanía “tiene dos acepciones:
la primera se refiere al conjunto de ciudadanos de un Estado, y la segunda al cúmulo de
derechos y deberes políticos que cada uno de ellos tienen”, dicho en otras palabras, es el
conjunto de deberes y derechos recíprocos entre los agentes y órganos estatales y las
personas definidas en su función de su pertenencia al Estado. No toda persona es
ciudadano: lo es solamente la que reúne determinadas condiciones de nacionalidad, edad
y ejercicio de los derechos políticos.

Pero para poder profundizar acerca del termino ciudadanía debemos conocer los
modelos que la historia nos ha presentado para contemplar el concepto actual, desde
8000
A.c -3.000A.c se considera la prehistoria, en esta época se contempla la aparición del
hombre y consigo la creación de organizaciones matriarcales y patriarcales divididas en
tribus, para dar paso a la edad antigua donde Grecia fue el inicio de un legado político
pues presentaron dos modelos: el modelo ateniense y el modelo espartano, para el primer
modelo la autonomía era el pilar fundamental en el funcionamiento de la sociedad,
aplicándose un régimen abierto y más justo puesto que sin importar las clases sociales el
pueblo era quien tomaba la decisión con algo que era justificable, puesto que el pueblo se
regía por tres principios: igualdad ante la ley, libertad de expresión y participación siendo
un derecho fundamental para elegir por sorteo a quienes representarían la asamblea pero
su único defecto era que mujeres, niños y esclavos no se consideraban ciudadanos,
mientras que el modelo espartano se regía por una política militar que combinaba lo
físico con lo psicológico, todo esto con un fin colectivo sin considerar uno individual

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 2
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
para poder defender el orden y estabilidad del sistema político, pero este modelo acabo
desmoronándose a causa del desnivel de privilegios que se les daban a las clases sociales,
es entonces que se pone en marcha el modelo romano donde básicamente se creaban
distintos grados de ciudadanía, los cuales implicaban una serie de derechos y deberes
como igualdad ante la ley, pagar impuestos y servicio militar .

Es por eso que se da pie a la modernidad donde el cristianismo tuvo un gran


protagonismo ya que los obispos tomaron posición de poder todo con la finalidad de que
el hombre no olvide el vínculo con Dios, para luego sentarse las bases de revolución,
dando lugar a la revolución americana y a la revolución francesa para poder reclamar
derechos que respetaran la vida y sobre todo la dignidad de las personas, en estas
revoluciones se dieron algunos avances pero no de un 100% puesto que solo aplicaba a
varones adultos, libres, blancos e independientes, puesto que las mujeres, los hombres de
color y los niños no se consideraban ciudadanos, pero tiempo después la lucha de
aquellos anteriormente mencionados dieron frutos y es entonces que se prohibió la
esclavitud y las mujeres obtuvieron su derecho al voto, dando voz a cada una de las
personas si ningún impedimento por sexo, color, creencia o cultura.

Para la época actual se manejan muchos modelos de ciudadanía pero existen tres
que tienen en común asuntos como la libertad, moral pública, individualismo,
participación política, justicia, igualdad y educación junto con un mecanismo de
inclusión que privilegia la comunidad, al individuo y sobre todo el bien común, estos
modelos son la ciudadanía liberal, la ciudadanía republicana y ciudadanía comunitarista,
además de lo anteriormente mencionado permiten abarcar derechos civiles, políticos,
sociales y económicos todo basado en una relación igualitaria y universalista.

Como conclusión, según lo anterior los individuos al gozar de todos sus derechos
deben también cumplir algunas obligaciones jurídicas de la ciudadanía puesto que no se

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 3
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
busca construir una sociedad justa, sino una buena sociedad donde las personas se traten
como miembros de la comunidad, unidos en afecto y compromiso mutuo para poder
brindar un bienestar que mejore la calidad de vida, respetando ideas socio-politicas,
etnias, razas, edades y cultura, construyendo su posición, su identidad, y el fomento de
principios como la tolerancia, el civismo y la capacidad reflexiva siendo todo esto los
pilares de un fututo favorable para todos en un mismo mundo.

Borja. (2002). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo. Tomado de:

https://journals.openedition.org/polis/6581

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 4
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia 5
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940 www.unipamplona.edu.co

También podría gustarte