Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MÓDULO
BIOQUÍMICA METABÓLICA
DOCENTE ECAPMA
1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
BOGOTÁ 2010
2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
INTRODUCCIÓN
3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
Introducción
4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
metabolismo, a nivel celular, requiere del aporte constante de O2, por lo que existe un
sistema encargado de su captación y su posterior traslado a las células. Con todo esto se
cumple el primer objetivo.
El segundo objetivo del metabolismo está dado por la necesidad de la célula de disponer
de fuentes de energía química para realizar todo el trabajo celular; es decir, asegurar
la síntesis de ATP. En Líneas generales esto está formado por las diferentes vías
catabólicas que van degradando las sustancias combustibles utilizadas para este fin.
Cómo está organizado este aspecto. En primer lugar los principales compuestos
combustibles tienen vías oxidativas particulares, que confluyen en una vía oxidativa
común final. Estas vías catabólicas son: La desaminación oxidativa para los
aminoácidos; la glucolisis para la glucosa y la beta oxidación para los ácidos grasos.
Los productos finales de estas tres vías catabólicas confluyen en una vía común final
conocida como ciclo de Krebs o ciclo tricarboxílico. Todas estas vías tienen como función
principal apartar equivalentes de reducción, en forma de NADH o FADH a la cadena
respiratoria para la síntesis de ATP.
En estos aspectos no se debe ser absoluto, pues muchos de estos productos finales, son
a su vez, punto de partida para la síntesis de innumerable cantidad de compuestos;
sin embargo, la tendencia general de estas vías es oxidar los compuestos a CO2 y
H20. De esta manera se asegura, por combustión química, la energía requerida para
todos los procesos celulares.
Pasemos ahora al siguiente objetivo conocido como trabajo biosintético, o sea, la
formación de las sustancias y estructuras propias de cada animal en particular. En este
proceso, que a grandes rasgos constituye el anabolismo, se forman todos los elementos
requeridos para las células. En primer lugar está la biosíntesis proteica, mediante la cual
se aseguran la disponibilidad de todas las proteínas necesarias para las funciones
celulares. Este proceso, es, sin duda, el más importante dentro de todo el trabajo
biosintético, dada las funciones de las proteínas y su participación en las estructuras
celulares y de los tejidos. Para esto se utilizan grandes cantidades de ATP
5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
Por ejemplo, para sintetizar una molécula de proteína (reacción anabólica por
excelencia) primero hay que oxidar otra sustancia que aporte la energía para ello
(por ejemplo, la glucosa). La cantidad de energía producida en el segundo proceso
(catabolismo) tiene que ser mayor que la consumida en el primero (anabolismo)
para que el hecho se produzca, de aquí llegamos a la conclusión antes señalada.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
NUTRIENTES PRODUCTOS
ENERGÉTICOS FINALES
CARBOHIDRATOS CO2
GRASAS CATABOLISMO
PROTEÌNAS H2O
NH3
ADP ATP
NAD+ ENERGÌA
NADH2
QUÌMICA
FAD+ FADH2
BIOPOLÌMEROS
MACROMOLECULARES BIOMOLÈCULAS
CELULARES PRECURSORAS
POLISACÀRIDOS MONOSACÀRIDOS
LÌPIDOS ANABOLISMO AMINOÀCIDOS
PROTEÌNAS ÀCIDOS GRASOS
ÀCIDOS NUCLEÌCOS BASES
NITROGENADAS
RBE y sostenibilidad
9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
La alfa amilasa puede actuar también sobre las cadenas de amilopectina, sin
embargo, su acción se limita a los enlaces 1-4, no teniendo capacidad para actuar
sobre las ramificaciones 1-6. Una enzima desramificadora (alfa 1-6), hidroliza los
enlaces 1-6 en los puntos de ramificación liberando glucosa. Por la acción
conjunta de estas amilasas se produce la hidrólisis del almidón.
Por otra parte, la celulosa, que constituye una fracción importante en la dieta de
los herbívoros, no es modificada por enzimas propias del tubo digestivo, sino que
a nivel del intestino grueso (colon y ciego) es degradada por acción bacteriana con
producción de ácidos grasos inferiores, los cuales se absorben y son usados por
el animal.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
El paso de las hexosas a través de la barrera intestinal tienen lugar a una tasa fija
e independientemente de su concentración en la luz del epitelio, así como en
contra de un gradiente osmótico. Son también absorbidas más rápidamente las
hexosas que las pentosas; todo ello hace concluir, que el transporte activo es el
fundamental proceso de absorción de la glucosa. Es de destacar también que el
transporte activo de la glucosa a nivel intestinal se puede bloquear por factores
que inhiben el proceso de fosforilación y la síntesis de ATP, así como cuando
disminuye el aporte de oxígeno todo lo hace concluir en un mecanimos activo con
gasto de energía.
2.2 Glucogenogénesis
14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
Por otra parte, niveles adecuados de glucógeno en el hígado hacen a este órgano
más preparado para responder a los efectos tóxicos u otros productos nocivos. Es
necesario señalar que en el hígado a expensas del glucógeno se forma el ácido
glucorónico de gran importancia en los mecanismos normales de detoxicación
hepática. Al mismo tiempo niveles inadecuados de glucógeno impedirían el uso de
la glucosa por los tejidos con la consecuente movilización de las grasas, las cuales
en su oxidación tienden a incrementar los niveles de cuerpos cetónicos. Por ello la
existencia de adecuados niveles hepáticos de glucógeno son sinónimos de un
buen funcionamiento del metabolismo en general.
2.3 Glucogenólisis
16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
2.4 Glucólisis
En las células de los animales superiores el ácido pirúvico presenta dos destinos
principales. El primero y más fundamental es su descarboxilación a acetil CoA con
la incorporación de este compuesto al ciclo de Krebs o ciclo tricarboxilico donde es
oxidado por completo a CO2. Esta glucólisis, que en verdad está formada por tres
procesos bien identificados; vía de Embden-Meyerhof, descarboxilación del
pirúvico y ciclo de Krebs se acostumbra a llamar glucólisis aerobia y es clásica su
reacción global.Esta secuencia se desarrolla, corno es lógico, en tejidos que
tengan un aporte adecuado de oxígeno, pues requiere de la cadena respiratoria
para aceptar los equivalentes de reducción que se producen.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
importante pues la fosfofructo cinasa es una enzima clave que regula toda la
glucólisis por varios mecanismos. Esta enzima posee múltiples moduladores
alostéricos positivos y negativos que son los responsables de regular su actividad
que varían de una célula a otra. Concentraciones elevadas de ácido cítrico, ATP o
de ácidos grasos de cadena larga la inhiben, mientras el ADP o el AMP la
estimulan. Como es lógico suponer concentraciones elevadas de ATP crearían la
posibilidad de su utilización por la célula de forma directa cuando sea necesario,
por ello no haría falta seguir oxidando la glucosa.
Por otra parte los excesos de glucosa, una vez cubiertos los niveles de glucógeno
y de ATP, son convertidos en ácidos grasos a partir del acetil CoA o proveniente
de la glucólisis. Para ello la vía de degradación de la glucosa debe ser mantenida,
lo cual es realizado por un metabolito intermedio de esta vía, la fructosa 2-6
difosfato, que actúa estimulando la enzima fosfofructocinasa, independiente del
nivel inhibitorio del ATP. Con ello la vía continúa hasta el acetil CoA que pasa a
formar parte del Ciclo de Krebs.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
GLUCÓGENO
1
GLUCOSA -6-
2
GLUCOSA
FOSFATO SANGUÌNEA
HEPÀTICA
TG
ÀCIDOS
NADPH
GRASOS 3
5
Àcido pirùvico
COLESTEROL
7 RIBOSA-5-
NUCLEÒTIDOS
4 FOSFATO
6
ACETIL-CoA
ADP+Pi ATP
8 e-
9
O2 H2O
CO2
10
22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
Conocido inicialmente como ciclo del ácido cítrico y también como ciclo
tricarboxílico, por las características de este ácido de poseer tres grupos
carboxílicos, hoy se acostumbra a usar el nombre de ciclo de Krebs en homenaje
al bioquímico alemán H. A. Krebs quien en 1937, a partir de una serie de
experimentos realizados en suspensiones de músculos de paloma, integró y
postuló la secuencia fundamental de la serie de reacciones cíclicas de esta vía
metabólica, a la que él denominó ciclo del ácido cítrico , sentando las bases para
un estudio más profundo sobre el tema.
El ciclo de Krebs no es una vía metabólica particular de los glúcidos, sino que en
sí constituye la vía oxidativa final común para los productos de la oxidación de los
aminoácidos, los glúcidos y los ácidos grasos.
Por otra parte, aunque el ciclo como tal debe considerarse una vía catabólica,
pues su función principal es la degradación del acetil CoA a CO 2 , muchas de sus
reacciones se encuentran en relación con otras vías del metabolismo.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
También, varios compuestos del ciclo se utilizan como material para la síntesis de
nuevas sustancias. Por ejemplo, a partir de los ácidos axaloacéticos y
cetoglutárico se originan por transaminación, los aminoácidos, el ácido aspártico y
el ácido glutámico respectivamente, que están muy relacionados tonel ciclo de la
úrea. Así mismo, para la síntesis del anillo porfirínico hace falta el succinil CoA. La
utilización de los componentes del ciclo para estas reacciones permite sintetizar
muchos productos de gran utilidad para el animal.
24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
Estas enzimas son las llamadas oxidorreductasas y fueron estudiadas dentro del
capítulo de las enzimas; las principales son las deshidrogenasas con el NAD y el
FAD de coenzimas y los citocromos, así como otras de carácter auxiliar. Además
debe considerarse como componente de la cadena respiratoria la coenzima Q,
con estructura semejante a la vitamina K, y a las ferro-sulfo enzimas, simbolizadas
por Fe- S o por FeNH, debido al carácter del hierro no hemínico que poseen.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
Debemos recordar que en el ATP está presente la energía química requerida para
todo el trabajo celular, ya sea osmótico, mecánico o biosintético. En este sentido el
ATP constituye el núcleo central de todo el proceso de captación de energía y de
todo el ciclo energético de la naturaleza. En relación con estos aspectos tiene vital
significación el proceso de fosforilación oxidativa, por cuanto permite la captación
28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
dependientes del AMP cíclico y otros nucleótidos cíclicos (GMP cíclico) que a su
vez depende del nivel hormonal.
Varías son las hormonas que ejercen un efecto directo sobre los metabolismos de
los glúcidos; entre otras citamos: los glucorticoides, la adrenalina, el glucagón, la
STH, la TSG y la insulina. Los efectos particulares de estas hormonas sobre el
metabolismo de los glúcidos serán analizados al estudiar el capítulo
correspondiente al metabolismo hormonal, pues muchas de sus acciones tienen
relación con otros productos, sobre todo los lípidos.
Lección 1:Introdución
Los lípidos presentes en el tejido animal tienen su origen en las grasas ingeridas y
en las sintetizadas en el organismo a partir de los carbohidratos o, en menor
escala, de las proteínas. Estos lípidos están en constante intercambio, lo que
30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
con una beta monoglicérido, posteriormente se une otro acil CoA formando el
triglicérido.
También el glicerol libre puede ser absorbido pasando por la vena porta del
hígado. Parte de los ácidos grasos libres, sobre todo los de pequeño peso
molecular, pasan directamente al hígado por medio de la vena porta. Un pequeño
número de ácidos grasos pasa a la circulación general esterifícados con los ácidos
biliares en forma de complejos coleínicos.
El colesterol se absorbe por los vasos linfáticos, principalmente como ésteres del
colesterol y también como colesterol libre. Los fosfolípidos de la dieta son
absorbidos como tales y transportados por la vena porta al hígado. La síntesis y la
recirculación de los fosfolípidos aumentan en la pared intestinal durante la
absorción de los lípidos, aunque su papel en dicha absorción no está bien
definido. Los productos de la absorción de los lípidos pasan, ya sea por la vía
linfática o venosa, a la circulación general, donde circulan unidos a las globulinas y
de aquí son llevados a diferentes partes del organismo animal, que en forma
general pueden señalarse como: a) tejidos de depósitos (tejido adiposo), b) tejidos
en general y c) hígado
Todos los tejidos del organismo animal necesitan de las grasas para su normal
funcionamiento. La mayoría de las estructuras celulares y subcelulares son de
constitución lipoproteíca. Tanto la membrana celular como el retículo
endoplasmático, el aparato de Golgi y otros elementos celulares están formados o
contienen lípidos en su estructura. Estos forman los lípidos de la circulación
32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
general a partir de ellos forman sus propias estructuras, la mayoría del tipo de las
esfingomielinas, cerebrósidos y gangliósidos. También en estos tejidos pueden
ser usadas las grasas como fuente de energía.
El hígado, al igual que en el caso del metabolismo de los glúcidos y las proteínas,
tiene una participación destacada en el metabolismo de las grasas. En él, ocurren
varios procesos relacionados con estos compuestos, que veremos posteriormente,
tales como síntesis y oxidación (beta oxidación) de los ácidos grasos, síntesis y
degradación del glicerol, síntesis del colesterol, sales biliares y de la mayoría de
los compuestos de los fosfolípidos y la síntesis de los triglicéridos. El hígado es
también el lugar donde ocurre mayormente la liponeogénesis a partir de los
carbohidratos.
33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
El hígado graso puede producirse por dos motivos, en primer lugar por niveles
elevados de AGL plasmáticos por una movilización exagerada, en este caso, el
hígado forma triglicéridos, pero no tiene lipoproteína en cantidades suficientes
para movilizarlos, por lo que estos se acumulan. Tal es el caso de dietas ricas en
grasas, inanición, diabetes, cetosis, alimentación abundante en colesterina, biotina
y tiamina, acción hormonal continuada, etc. El segundo tipo se debe a una
deficiencia en la producción de las lipoproteínas bien por el bloqueo de la síntesis
de la apoproteína, de la lipoproteína como tal, o como una falta en la provisión del
colesterol o los fosfolípidos que se encuentran en la lipoproteína.
Uno de los hígados grasos más estudiados se debe a esto último, o sea, por falta
de factores necesarios para formar fosfolipidos de la lipoproteína, movilizadora de
los glicéridos. Estos factores se conocen como factores lipotrópicos y están
relacionados con la colina y los procesos de transmetilación de la metionina, a
partir de donde se puede formar la colina necesaria para los fosfolípidos. De forma
similar actúan otros elementos, que bien directa o indirectamente coadyuvan a la
síntesis de la colina o a la salida del hígado, los que también deben considerarse
como agentes lipotrópicos.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
La oxidación de los ácidos fue señalada hace varios años por Knoop quien explicó los
mecanismos fUndamentales de este proceso, el cual recibe el nombre de beta de la
1
cadena del ácido graso a partir del grupo carboxilo con liberación de acetil CoA.
La beta oxidación es, por tanto, el mecanismo fundamental de oxidación de los ácidos
grasos, que se lleva a cabo por varias enzimas presentes en las rrátocondrias, las cuales
reciben el nombre de oxidasas de los ácidos grasos, íntimamente relacionadas con la
cadena respiratoria. El proceso con la activación del ácido graso por una tiocinasa, enzima
que actúa acoplada a la CoA y al ATP. Este es el único paso de la oxidación del ácido
graso que requiere energía. Esta tiocinasa que en verdad es una sintetasa existe en las
células bajo tres formas encargadas de activar los ácidos grasos de bajo, medio y alto
peso molecular respectivamente. Esta reacción rinde los acil CoA
correspondientes,posteriormente estos acil CoA son transportados al medio intramitocondrial
por el sistema transportador de la carnitina, continuando el proceso dentro de las
mitocondrias.
El ácido graso activado o acil CoA es dehidrogenado por la Acil CoA deshidrogenasa, lo cual
da como resultado un a - b desaturado CoA , que rápidamente capta agua, formándose el
b - Bidroxiacil CoA, reacción catalizada por una crotonasa (enoil hidratasa).
Posteriormente se deshidrogena por medio de la o. -hidroxiacil CoA deshidrogenasa, que
- - cetotiolasa) completamente por la
presencia de la otra molécula de CoA, con liberación de una molécula de acetil de carbono
menos que el inicial. Este último comienza nuevamente el proceso. Al terminar el proceso de
la beta oxidación, se libera una molécula de acetil CoA y queda un ácido graso activado de dos
carbonos menos que el inicial, que puede a su vez iniciar secuencia.
35
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
La cetosis como tal debe considerarse como un fallo del metabolismo; se presenta en
la diabetes mellitus, la cetosis bovina y la toxemia del embarazo de las ovejas. Las
causas de este trastorno pueden ser varias, según el tipo de cetosis, pero desde el
punto de vista bioquímico el proceso es similar; empobrecimiento de los
carbohidratos a nivel celular y exagerada movilización de las grasas, lo que provoca el
incremento de los cuerpos cetónicos.
36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
rumen, entre los cuales están el acético y el butírico, ambos con carácter
cetogenético. Esto ligado a los bajos niveles de glucosa, que producto del propio
proceso ruminal, normalmente presenta este animal, con el agravante, en las vacas
lecheras de alta producción, de la gran cantidad de glucosa destinada a la producción de
lactosa por la glándula mamaria.
Esto hace que el rumiante destine gran parte de la glucosa producida por la vía de la
gluconeogénesis a la producción láctea, pudiendo provocar en algunos casos
estados de hipoglicemia, además de considerar los bajos niveles de la glucosa
sanguínea en condiciones normales. La hipoglicemia provoca, por otro lado, un
efecto estimulador sobre la liberación de la glucosa hepática, sin embargo, esta
hormona provoca también liberación de ácidos grasos del tejido adiposo con el
consecuente incremento de la oxidación de las grasas y de los cuerpos cetónicos.
Todo ello provoca serios trastornos metabólicos en el rumiante que conducen a la
cetosis.
La síntesis de los ácidos grasos ocurre en varios tejidos del organismo animal; así el
hígado, el riñón, el tejido adiposo y la glándula mamaria; entre otros, son capaces
de sintetizarlos. El material necesario para ello es el acetil CoA aportado por medio de
los carbohidratos. Se requiere también del aporte del NADPH2(reducido), el cual se
origina por la vía de la derivación de la hexosa monofostato (ciclo de las pentosas)
como elemento aportador de hidrógeno.Por otra parte ,se necesita un sistema
extrarnitocondrial muy activo que está responsabilizado con la síntesis total de los
ácidos grasos.
37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
El proceso de la síntesis del ácido graso se inicia como señalamos con la formación del
malonil CoA a partir de acetil CoA y la posterior condensación de este con el primer
grupo de acetil, posterior condensación de este con el primer grupo de acetil,
procedente también de acetil CoA , y que actúa como cebador de la enzima, quedando
formado con beta ceto acil, en este caso el beta cetobutinil, que se mantiene unido a
la ACP y el cual es reducido por las otras fracciones enzimáticas de la enzima ácido
graso sintetasa. A continuación, tiene lugar el proceso reductor en el carbono beta
con el aporte de NADPH2 ,bien directamente o bien por medio del FMM hasta
producir el correspondiente acil saturado, en este primer paso el butiril, proceso este
donde el cetobutiril y los productos siguientes se mantienen unidos formando un
complejo multienzimático, el radical del butiril es transferido a continuación al grupo -
SH de la enzima condensante (EC) quedando libre el - SH de la ACP, lo cual incorpora
un resto de Matonil procedente del malonil CoA. Tiene entonces lugar la
condensación del radical del butiril con el malonil, con pérdida del CO2 formándose el
38
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
beta ceto caproil el cual repite el proceso reductor y así de nuevo hasta llegar al
palmítico.
Los ácidos grasos sintetizados se unen al glicerol, que puede ser aportado también por
los glúcidos y en forma de triglicéridos son almacenados en el tejido adiposos y en
otros tejidos en menor proporción.
En la mitocondria, por otra parte, a partir del ácido palmítico tiene lugar el proceso de
elongación con la producción de diferentes ácidos grasos de 18, 20, 22 y 24 átomos
de carbono por la incorporación directa de acetil CoA. Este mecanismo es muy
similar a la Beta - oxidación en sentido contrario y usa enzimas propias de este
proceso metabólico,de igual manera ocurre en el retículo endoplasmático.
39
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
Recordemos que asociados a las proteínas están todas las estructuras que
determinan las funciones de cada célula. No se debe considerar a las proteínas
como únicas responsables de todas las propiedades que caracteriza a los
organismos vivos, pues estas propiedades dependen de la interrelación de las
proteínas, glúcidos, lípidos, ácidos nucleícos, vitaminas, minerales ; agua y otros
factores pero, indudablemente que son las proteínas, la membrana celular, las
diferentes estructuras celulares las que presentan en su composición proteínas
específicas. La membrana celular, las diferentes estructuras celulares presentan en su
composición proteínas específicas. La contracción muscular, el transporte activo,
los procesos inmunitarios y otras funciones de las células tienen como base alguna
proteína. Una simple bacteria, la E. coli, presenta más de 3000 proteínas
diferentes. Por todo ello, se comprende que los mecanismos que posee la célula
para asegurar la síntesis de sus propias proteínas revisten una importancia
fundamental para todo el metabolismo en general.
En la síntesis proteica participan del DNA y el RNA, éste por medio de los diferentes RNA ya
conocidos, el RNArn, RNAt y el RNAr.
40
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
El DNA, como se sabe hoy en día, contiene la información genética requerida para la
síntesis de cada proteína específica. Esta información está presente en la estructura
primaria del DNA, la cual es duplicada y transmitida a las células ihijasj por medio de la
recopilación del DNA. La explicación del proceso de replicación del DNA no está dentro de los
objetivos de este texto, pues corresponde más bien a la biología molecular. El mecanismo es
sumamente complejo y requiere de varias enzimas.
Además de los codones que terminan cadenas, parece que hay otros que inician cadenas, lo
41
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
cual sugiere que las cadenas polipeptídicas comienzan siempre por el codón que codifica a
la N-forilrnetionina .
Por otra parte, el RNA ribosómico sirve de soporte para la realización de la síntesis. En
los ribosomas de los animales superiores se han aislado cuatro RNA de diferentes
velocidades de sedimentación. En general constituyen del 65 al 70 % del ribosoma.
Además de otros ácidos, hay que señalar la participación en este proceso del RNA soluble o
de transferencia ( RNAs o RNAt ). Este RNA realiza la transferencia de los aminoácidos
desde el citoplasma a los sitios específicos del riboaosma durante la síntesis proteica.
La unión del aminoácido activado con el RNAt es altamente específica por lo cual se
requieren enzimas activadores para cada aminoácido que va a ser incorporado a la síntesis
proteica, la unión del aminoácido activado con el RNAt es altamente específica por lo cual
se requieren enzimas activadores para cada aminoácido que va a ser incorporado a la
sínteis proteica. El RNA presenta una estructura similar a un treból, el extremo libre
de unas de las cadenas presenta siempre ácido adenílico como nucleótido terminal,
el cual fija el aminoácido activado. La molécula de RNAt posee una sección con
tres bases libres, llamado anticodón, complementario del codón del RNAm.
La molécula de RNAt puede tomar la forma de doble tira en ciertas unidades por medio
de los enlaces de hidrógeno. También se ha considerado la posibilidad de una
estructura terciaria en donde la molécula pueda doblarse para constituir una forma
más globular.
42
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
43
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
44
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
2.2 Transaminación
Por estos mecanismos los aminoácidos se interconvierten, con lo cual pueden ser
sintetizados en los tejidos animales un aminoácido a partir de otro y el
correspondiente cetoácido. Estos aminoácidos así formados, serán dispensables o no
esenciales.
45
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
2.3 Descarboxilación
Se trata de una reacción que le puede ocurrir a todos los aminoácidos mediante la cual
estos son convertidas en aminas con pérdida del grupo carboxílico,RCOOH, como CO2, la
reacción es catalizada por la enzima aminoácido descarboxilasa con la vitamina B como
coenzima, estas aminas biógenas pueden ser tóxícas (ptomaínas) y muchas son
vasopresoras poderosas. La reacción puede ocurrir por acción bacteriana producto
de la putrefacción, aunque también puede tener lugar en los tejidos normales y
producida por enzimas propias
Lisina Cadaverina
Arginina Agmatina
Tirosina Tiramina
Ornitina Putrescina
Histidina Histamina
Serina Etanolamina
Cisteína Beta mercapto Etilenamina
Acido aspártico Beta alanina
Acido glutámico Gama aminobutirico
(GABA)
46
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
Estas aminas son generalmente detoxicadas por el hígado por medio de un sistema
enzimático, conocido como las mono amino oxidasa (MAO).
El ciclo fue descrito por primera vez por H.A.Krebs y K.Henseleit en 1932 por lo que
lleva sus nombres.
Desde el punto de vista didáctico, el proceso puede ser separado en cuatro pasos :
Síntesis de la citrulina
Sí nt esis de la arginina
Hidrólisis de la arginina
47
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
Como puede observarse, el ciclo actúa como un pequeño proceso de producción, donde la
"materia prima" es el amoníaco y el producto final, la urea. Asegurando este proceso por el
aporte de energía en forma de ATP. Se discute mucho sobre el aporte de amoníaco al
ciclo, la mayoría de los autores concuerdan en que esto se hace partir del ácido glutárnico y
el aspártico o sea, los aminoácidos por trasaminación originarían ácido glutámico, que
sería desaminado por la glutámico deshidrogenasa en el hígado, con lo cual
aportaría NH3 al ciclo. El otro aporte de nitrógeno al ciclo es por el aspártico, el cual se
resintetiza por transaminación a partir del oxaloacético.
Una vez formada la úrea por el hígado, esta toma la circulación general
difundiéndose a todo el organismo, dado su gran poder de difusión; de esta forma llega
al riñón y se elimina con la orina.
En general se puede decir que el metabolismo del rumiante transcurre por vías
similares a las ya estudiadas, con las características propias impuestas por el
trabajo bioquímico que tiene lugar en el rumen. Se acostumbra a hacer referencia
siempre al rumen, aunque es sabido que los rumiantes presentan en su tubo digestivo un
estómago pluricavitario que está formado por el rumen o panza, el bonete o retículo, el
librillo u omaso y el cuajar, ahornas() o verdadero estómago. Los tres primeros (rumen,
bonete y librillo) constituyen los llamados preestómagos de los rumiantes con las
caracteristicas de no poseer glándulas en su mucosa e histológicamente presentan un
epitelio escamoso estratificado, mientras el cuajar tiene todas las características del
estómago normal de todas las especies.
48
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
49
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
MATERIAL Como el
VEGETAL
FORRAJE
Tiene
HUMEDAD
Contiene
MATERIA
SECA
Comprende (MS)
Comprende
MATERIA
INORGÁNICA
MATERIA
ORGÁNICA
Presente
en
Contiene Contiene Contiene
GRASAS,AG,
MINERALES(P,Ca, PIGMENTOS FDA +FDN+LDA
Mg,Si,Fe…)
NNP + NP ÁCIDOSORGÁNICOS
La fermentación sigue pasos muy similares a las fases de la glucóli sis, ya estudiada, con
producción primeramente de ácido pirúvico y a partir del cual se producen los AGV. En la
Figura 9, se representa un esquema sobre las líneas generales del metabolismo de los
glúcidos en el rumen. Producto del intenso trabajo bioquímico desarrollado en el rumen,
principalmente a partir de las fuentes de carbohidratos , se producen también grandes
50
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
Por otra parte hay que señalar que no todos los monosacáridos son fermentados en el
rumen, pues parte se usan por los microorganismos formando polímeros, como el caso de los
polisacáridos bacterianos, el glúcogeno de los protozoos, etcétera. Producto de la fisiología
ruminal, junto con el bolo alimenticio, estos microorganismos pasan al cuajar y al intestino
delgado donde son hidrolizados, de manera similar como ocurre en otros animales,
constituyendo con ello una fuente de glucosa directa que es absorbida como tal.
51
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
La celulosa es el principal polisacárido estructural ingerido por los rumiantes, siendo notable la
52
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
Los rumiantes, entre ellos los bovinos y los ovinos, pueden utilizar la celulosa producto de la
acción de los microorganismos del rumen, principalmente las bacterias tales como el
Bacteroides succinogenes y el Ruminococus flavefaciens. Estas bacterias producen
enzimas extracelulares que degradan la celulosa, así como la hemicelulosa. La enzima
básica en la hidrólisis de la celulosa es una beta 1 - 4 glucosidasa (conocida como celulasa)
que produce glucosa pasando por diferentes polímeros de masa molecular menores que la
celulosa y finalmente por celobiosa, que es un diglúcido que se obtiene por la hidrólisis de
la celulosa. La celulosa producida por la hidrólisis de la celulasa es fermentada, tambien por
acción bacteriana, con la producción final de los ácidos grasos volátiles (AGV), acético,
propiónico y butírico, otros ácidos en menor cuantía y diferentes gases . En la Figura 9, se
muestra este proceso .
53
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
En todos estos carbohidratos están presentes hexonas, ácidos urónicos, pentosas y otros
componentes de menor significación. En su esquema metabólico en el rumen estos productos
se metabolizan siguiendo patrones semejantes.
Según se desprende de los estudios anteriores el aporte de glucosa como tal, a partir de los
carbohidratos ingeridos, es limitado en el rumiante productor de las fermentaciones que ocurren
en el manen y que conllevan a la parcial transformación de los carbohidratos de la dieta en
AGV. De estos tres AGV, uno es glucogenético ( el propiónico) y los otros dos son
54
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
Por otra parte, los niveles de la glucosa sanguínea de los rumiantes son normalmente los más
bajos entre los animales superiores, encontrándose valores de 45 a 75 mg / 100 mL en los
bovinos y de 50 a 80 mg / 100 mL en los ovinos, mientras en los equinos, porcinos y caninos,
por ejemplo, pueden llegar hasta 100 o más mg / 100 Ml. Los niveles bajos de la glicemia de
estos animales pueden estar en dependencia del pobre aporte de la glucosa como tal por la
vía digestiva, la cual depende, en gran medida, de la hidrólisis de los polisacáridos
bacterianos y de los protozoos. El déficit en el aporte de glucosa trata de ser compensado a
partir de una mayor gluconeogénesis, proceso este, más desarrollado en el rumiante,
tomando como producto gluconeogenético al ácido propiónico. En condiciones especiales,
todo este complejo equilibrio de los rumiantes puede ser alterado, produciéndose un
incremento en el metabolismo oxidativo de las grasas con el conveniente incremento de los
cuerpos cetónicos y la presentación de las cetosis como tal. Esta alteración se produce,
fundamentalmente, en la vaca lechera de alta producción producto de la gran cantidad de glucosa
destinada a la producción de la lactosa, asociada a otros procesos de carácter metabólico
hormonal y nutritivo que traen como consecuencia dicha alteración metabólica. Esto se
manifiesta por hipoglicemia más o menos manifiesta y elevación del nivel de los cuerpos
cetóncos. En estos casos se producen grandes alteraciones de las principales rutas
metabólicas, pu por un lado la hipoglicemia provoca un efecto estimulados sobre la liberación
del glucagón que a su vez estimula la liberación de la glucosa hepática por incremento de la
glucogenogénesis, esto, como es lógico, da respuesta en dependencia de los niveles del
glucógeno hepática Además, se debe considerar el efecto estimulante del glucagón sobre la
liberación de los ácidos grasos del tejido adiposo, que de no existir reservas de glucosa en el
hígado para su posterior redistribución traerá como resultado un exceso de la oxidación de
dichos ácidos con el consecuente incremento de los cuerpos cetónicos, que requieren para su
oxidación del funcionamiento adecuado de ácido oxaloacético, que por otra parte depende, en
gran medida, del nivel de glucosa sanguínea y que también por la vía de la gluconeogénesis
puede ser convertidos en glucosa y escapar hacia la formación de lactosa. En la Figura 14.9
hemos relacionado todos estos factores.
55
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
Incluye entre sus principales aspectos, el metabolismo de las proteínas, tanto la síntesis
como la degradación o proteólisis; la síntesis y el catabolismo de los aminoácidos, así
como los aspectos que comprenden el metabolismo del nitrógeno no proteico (NNP), en
especial la urea como fuente de amoniaco y su posterior destino. El rumiante es capaz de
usar diferentes fuentes de nitrógeno no proteico para satisfacer sus necesidades
nutritivas, lo cual es posible por el trabajo bioquímico realizado por los microorganismos
rumiantes, en especial las bacterianas. La dieta del rumiante contiene, como es lógico
suponer, diferentes tipos de proteínas y compuestos nitrogenados en general de carácter no
proteicos. Al mismo tiempo, producto de las características metabólicas especiales de estos
rumiantes, al rumen llegan cantidades apreciables de urea procedente de la síntesis hepática,
o en algunos casos, por la aplicación de la misma dieta. Todos estos productos son
transformados en el rumen. Las proteínas hidrolizadas liberan aminoácidos, los aminoácidos son
oxidados produciendo NH3 y cadenas carbonadas que conducen a la formación de AGV; el
NH3 producto de la hidrólisis de la urea o de los aminoácidos pueden ser usados para la
síntesis de nuevos aminoácidos y nuevas proteínas por las bacterias; estas a su vez son
fuente de nitrógeno para los protozoos y por último todo pasa al cuajar donde ocurre la
digestión final, adquiriendo el animal diferentes aminoácidos para cubrir los requerimientos
de su propio metabolismo. Todo este trabajo representa un enorme beneficio para el rumiante
pues le permite disponer de una fuente de compuestos proteicos en mayor cantidad y calidad
que los recibidos inicialmente pudiendo satisfacer en gran medida su requerimiento nutritivo,
desde el punto de vista proteico.
Las proteínas sufren grandes transformaciones en el rumen. En este lugar puede ocurrir la
hidrólisis (proteólisis) por enzimas bacterianas, así como la síntesis de nuevas proteínas a
56
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
partir de los aminoácidos liberados o de nueva formación..La figura 10,muestra las vías
metabólicas ,por medio de las cuales se degradan las proteínas en el rumen.
Las enzimas proteoliticas del rumen son producidas por las bacterias y por los protozoos.
Entre las bacterias con esta actividad se encuentran los géneros bacteroides
Selenomonas y Butirivibrio, mientras los protozoos pertenecen a los géneros Entodinium y
Endiplodium entre otros. Al parecer, la actividad proteolítica de las bacterias se encuentran
localizadas en la superficie de las células bacterianas en contacto con el sustrato. Estas enzimas
son responsables de hidrolizar las proteínas hasta aminoácidos, pasando por péptido de
diferentes tamaños. Como es lógico el pH y el estado ruminal son factores que influyen de
manera destacada en la actividad proteolitica general del numen. Por ejemplo, a pH 6-7 la
actividad proteolítica presenta un estado óptimo. Las bacterias atacan preferentemente a
las proteínas de la dieta, no así los protozoos que pueden actuar hidrolizando tanto las
proteínas de la dieta como las proteínas bacterianas, a partir de las bacterias fagocitadas.
57
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
Por esta vía, los protozoos en gran medida satisfacen sus necesidades de aminoácidos para
formar sus propias proteínas.
En relación con este aspecto debemos señalar, por último, que un porcentaje
determinado de proteínas, sobre todo las de las paredes celulares recubiertas de
lignina, escapan a la acción proteolitico del rumen y en muchos casos a la del cuajar e
intestino, y aparecen en las heces fecales del rumiante. Esto está en muy estrecha relación con
la solubilidad de las proteínas, pues es conocido que a medida que aumenta también la
intensidad de la proteosis en este órgano.
Por otra parte, en el rumen ocurre una intensa síntesis de nuevas proteínas. Tanto las
bacterias como los demás microorganismo ruminales requieren para su metabolismo de
su propia proteína, bien proteínas estructurales o proteínas enzimáticas. Como es lógico,
las proteínas somáticas de cada microorganismo deben ser formadas a partir de los
elementos básicos; o sea, los aminoácidos, los cuales pueden tener su origen en los
aminoácidos procedentes de las proteinas ingeridas o a partir de los aminoácidos
sintetizados por medio del nitrógeno amoniacal (N-NH3 ).
La síntesis proteica a partir del NNP es, sin duda, uno de los aspectos más significativos
en la bioquímica ruminal, pues permite la utilización de fuentes no proteicas en la alimentación
de estos animales, economizando recursos alimentarios que son deficitarios en el mundo,
como es el caso de las proteínas, y su posterior utilización para otros fines.
Otro aspecto que queremos explicar, es la síntesis de proteínas por los protozoos, dada la
mayor calidad biológica de estas proteínas que las proteínas vegetales ingeridas por el
animal. Posteriormente el rumiante, producto del intenso metabolismo del rumen y el
paso del contenido ruminal al cuajar e intestino, dispone de una fuente proteica de mucho más
valor nutritivo que la ingerida inicialmente.
58
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
Por otra parte es conocido que las bacterias ruminales son capaces de formar el esqueleto
carbonado de muchos aminoácidos, entre otros: lucina, valina, isoleucina, fenilalanina,
glutámico, triptófano, alamina etcétera. Entre ellos, muchos considerados esenciales en
otras especies de animales. Esto nos obliga a considerar el concepto tradicional de aminoácido
esencial bajo otro ángulo para esta especie. Diferentes autores consultados coinciden en este
aspecto, aunque faltan estudios más profundos para considerar la relación de aminoácidos
esenciales en los rumiantes algunos señalan a la lisina y la metionína como limitante, aunque
ambos también se sintetizan en el rumen. La figura 11,muestra un resumen de estos
procesos descritos en el rumen.
59
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
Muchas bacterias del rumen son capaces de fijar el NH3 al cetoglutárico por medio de la
glutámico deshidrogenasa, que puede trabajar acoplada al NADH2 O NADPH2 como
elemento reductor. Por este mecanismo se sintetiza el ácido glutámico, el cual, con los
correspondientes cetoácidos, puede originar diferentes aminoácidos por transaminación. El
cetoglutárico se obtiene por la vía del ciclo de Krebs.. Con esto se asegura la síntesis del
glutámico requerido para la formación de la arginina y prolina, aminoácidos pertenecientes a
la familia del ácido glutámico. Muchas bacterias incorporan el NH3 al glutámico por la vía
de la glutamina sintetasa. La glutamina formada puede incorporar el NH3 a la síntesis de
60
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
BIBLIOGRAFÍA
Sitios WEB:
61
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
http://bioquimicasite.googlepages.com/
http://phpwebquest.org/wq25/webquest/soporte_mondrian_w.php?id_actividad=56
015&id_pagina=1
http://biochemjairo.blogspot.com/
http://quimica1genral1.googlepages.com/
http://phpwebquest.org/wq25/webquest/soporte_mondrian_w.php?id_actividad=55
022&id_pagina=1
http://quimica1general1.blogspot.com/
http://faculty.clintoncc.suny.edu/faculty/Michael.Gregory/files/Bio%20101/Bio%201
01%20Lectures/Biochemistry/biochemi.htm
http://www2.nl.edu/jste/lipids.htm
http://telstar.ote.cmu.edu/biology/downloads/membranes/
http://www.wiley.com/legacy/college/boyer/0470003790/animations/cholesterol/cho
lesterol.htm
http://www1.br.cc.va.us/murray/Serendipity/Biology/lecture/ch3_chemistry_of_orga
nic_molecules.htm
http://www.sumanasinc.com/webcontent/anisamples/nonmajorsbiology/proteinstruc
ture.html
http://gslc.genetics.utah.edu/units/basics/tour/
http://www.stolaf.edu/people/giannini/flashanimat/proteins/protein%20structure.swf
http://www.biocab.org/Biology.html#anchor_13156
http://www.biochem4schools.org/default.htm
62
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
63
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente.,ECAPMA.
Contenido didáctico del curso Bioquímica Metabólica Elaboró: Jairo Granados.,MSc.
64