Está en la página 1de 15

INDICE

1. EL ALGODON EN EL MUNDO

2. EL ALGODON EN COLOMBIA

3. PRODUCCIÓN Y ZONAS DE PRODUCCIÓN

4. NORMATIVIDAD ACTIVIDAD PRODUCTIVA

5. COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA

6. PRECIO

7. COMERCIALIZACION

8. SUBSIDIOS E INCENTIVOS OTORGADOS A LOS PRODUCTORES

9. PRODUCTOS SERVICIOS E INCENTIVOS - FINAGRO

10.ESTADISTICAS DE CREDITO - FINAGRO

FUENTES
1. EL ALGODON EN EL MUNDO

 
El algodón es producido en un gran número de países, alrededor de 100, pero
un pequeño grupo concentra una gran porción de la producción mundial, los
principales países productores de Algodón semilla son: China,  India y Estados
Unidos. Colombia ocupa el puesto 37 en la producción mundial de Algodón
semilla, sin embargo, en el continente americano ocupa el séptimo puesto.

 Principales países productores de Algodón semilla en el año 2011

País Producción en TonObservaciones


No.
1 China        19.767.000  
2 India        19.178.000  
3 Estados Unidos de América         8.190.690  
4 Pakistán          6.605.770  
5 Brasil          5.070.720  
6 Uzbekistán          2.980.000 * 
7 Turquía          2.580.000  
8 Australia          2.154.410  
9 Argentina          1.032.540  
10 Turkmenistán              950.032 Im
37 Colombia                76.772  

* = Cifras no oficiales | [ ] = Datos oficiales | F = Estimación FAO | Im = Datos de


FAO basados en una metodología de imputación | M = Datos no disponibles

Fuente: FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2013 | 18 enero 2013

 INFORMACION DEL MERCADO INTERNACIONAL 

El producto más importante de la cadena en el ámbito del comercio es la fibra


de algodón,  a diferencia del algodón semilla, presenta importantes flujos de
comercio, aún cuando la mayor parte de la producción es destinada al
consumo doméstico.

Entre los países que más proporción de su producción de fibra de algodón 


destinan a las exportaciones se destacan algunos productores africanos, entre
ellos, Zambia, la República Centroafricana, Namibia, Camerún, Mozambique y
Egipto.
Entre los grandes productores se caracterizan por exportar un número elevado
de la producción nacional de fibra Uzbekistán, Estados Unidos y Brasil, cuyas
exportaciones representan 82%, 68% y 24% de su producción doméstica,
respectivamente. Mientras otros grandes productores como la India, Pakistán y
China (el mayor productor mundial) destinan mínimos porcentajes de su
producción a la exportación, significando 6,8%, 3,2% y 2,3%,
respectivamente.

2. EL ALGODON EN COLOMBIA

CADENAS PRODUCTIVAS  - 3. CADENA DEL ALGODON. Precio Mínimo


de Garantía

PORTAL SIEMBRA - GESTION DE LA INNOVACION - CADENA DE


ALGODON - TEXTIL - CONFECCIONES

CONALGODON: La Confederación Colombiana del Algodón- Conalgodón, es


una entidad autónoma, de carácter civil, con personería Jurídica y sin ánimo de
lucro, cuyo objeto principal es la representación y defensa de los agricultores y
de las empresas que se dediquen al cultivo y desmote del algodón en Colombia
 

3. PRODUCCIÓN Y ZONAS DE PRODUCCIÓN

En general, son los factores climáticos los que señalan las áreas donde el
algodón puede cultivarse con éxito, debido a que la mayor o menor calidad de
la fibra depende, en gran medida, de la temperatura, la luz y el agua.
 
El algodón, como cultivo industrial, tiene como objetivo obtener la mejor
calidad de fibra, lo que se logra cosechando cuando se abre el capullo, en este
sentido se tiende a concentrar la floración para que cuando se abra el capullo,
inmediatamente se proceda a la cosecha.

 
En Colombia, por su condición de país tropical, el algodón es un producto
agrícola de CICLO SEMESTRAL, (la duración total del ciclo desde la siembra
varía entre 100 y 140 días) se logran dos temporadas algodoneras en el año,
lo que permite garantizar continuidad en la oferta.

La temporada "Costa- Meta" inicia sus siembras a mediados de cada año y


recolecta la producción entre diciembre y marzo del siguiente año,
tradicionalmente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba,
Guajira, Magdalena, Sucre, Casanare, Meta, Guaviare y Vichada. Es la
temporada que aporta el mayor porcentaje de la producción nacional:
aproximadamente aporta el 70%.

La temporada del "Interior" inicia sus siembras a comienzos del año y


cosecha su producción entre julio y octubre de cada año, en los departamentos
de Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.
Aproximadamente aporta 30% de la producción nacional.

CALENDARIO ESTIMADO DE SIEMBRAS Y RECOLECCION DE ALGODON EN


COLOMBIA

VARIEDADES DE ALGODÓN CULTIVADAS EN COLOMBIA: En Colombia se


cultivan diferentes variedades de algodón de fibra media y larga, la mayoría
provenientes de semillas americanas. En general, en el Valle de Cauca
(Cosecha del Interior) es donde se cultivan las variedades de fibra larga y
extralarga; los de fibra media en la mayoría de departamentos restantes
(Cosecha Costa -Meta y del Interior). No se cultivan variedades de fibra corta

RENDIMIENTOS

 
Es importante resaltar que los datos suministrados en lo referente a producción
por hectárea, productividad, costos, tipos de explotación, etc, pueden variar,
en algunos casos significativamente, dependiendo de las regiones, nivel de
tecnificación de la explotación,  material vegetal utilizado, tipos de suelo, y
demás condiciones que puedan incidir en un momento determinado en el tipo
de actividad desarrollada, por lo anterior, solo se debe  utilizar a nivel
informativo y como un punto de referencia.

El rendimiento en una tonelada de algodón semilla es aproximadamente:


37% fibra de algodón
57% semilla de algodón  
6% perdidas
 

Simulador Producción de Algodón

4. NORMATIVIDAD DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Aquí encontrará la Normativa de orden Nacional vigente que regula y modifica


las actividades en materia agropecuaria. En la lista, pulse sobre el nombre y
accederá al texto de la Ley, Decreto, Resolución o Documento CONPES
respectivo:

GUIA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR ALGODONERO

CONPES No. 3401 Dic/2005 : POLITICA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD DEL


SECTOR ALGODONERO COLOMBIANO

RESOLUCIONES:

ICA - MADR
Resolución No. 74 de 2012. MADR. por la cual se otorga un Incentivo al
Almacenamiento de Fibra de Algodón para la cosecha Costa Llanos 2011-2012
Resolución No. 55 de 2012. ICA. Por medio de la cual se fijan las fechas de
registro de agricultores, venta de semilla, siembra, destrucción de socas,
período de veda y se dictan otras disposiciones para la Temporada Algodonera
– 2012, en el departamento de Cundinamarca.
Protocolo de trabajo para la exportación de fibra procedente de Colombia hacia
el Perú, noviembre de 2006.

PRECIO MINIMO DE GARANTIA (PMG)


 

PRECIO MINIMO DE GARANTIA "PMG"


Resolución No.373 de 2012.Por la cual se establece un precio mínimo por
tonelada de fibra de algodón a los productores de la Cosecha Costa Llanos
2012 - 2013
Resolución No. 170 de 2012. Por la cual se establece un precio mínimo por
tonelada de fibra de algodón a los productores de la cosecha del interior 2012 

PROCEDIMIENTOS Y  REGLAMENTOS DE LA BOLSA NACIONAL


AGROPECUARIA "BMC"
Reglamento Cámara Compensación BMC

5. COSTOS DE PRODUCCION
Cuarto trimestre del año 2010

DEPARTAMENTO PRODUCTOR
COSTA ATLANTICA PEQ - MED - GRANDE
LLANOS ORIENTALES PEQ - MED - GRANDE
TOLIMA PEQ - MED - GRANDE

Fuente: Sistema de información de precios de insumos y factores- Ministerio de


Agricultura y Desarrollo Rural - Corporación Colombia Internacional - Cálculos
Corporación Colombia Internacional http://www.agronet.gov.co

6. PRECIO DE MERCADO 

Sistema de Información de Valores y Commodities "SIVYC" 


FIBRA DE ALGODÓN
Sitio de Entrega Precio
Medellín  
Costa - Llanos $2.932.994
Interior
Medellín - Bogotá $2.992.994
Semilla de Algodón                    $360.000
Fuente: http://www.bmc.com.co/ (actualizado al 16 de enero de
2013)

(*) Precio de Mercado, según formula fijada para su cálculo en la resolución del


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).

FONDO DE ESTABILIZACION DE PRECIOS DEL ALGODON -FEPA-: El Fondo de


Estabilización de Precios del Algodón (FEPA) tiene como objeto procurar un
ingreso remunerativo para los productores, regular la producción nacional e
incrementar las exportaciones mediante la estabilización de los precios al
productor. Lo anterior se logra mediante el cobro de una cesión por el valor de
tonelada vendida en épocas de precios altos y el pago de una compensación en
épocas de precios bajos.

 
COMPENSACION: La diferencia de lo arrojado por el precio de mercado y el
precio mínimo garantizado será el VALOR DE COMPENSACIÓN que pagará el
MADR a través de la Bolsa Mercantil Colombiana
7. COMERCIALIZACION -DESMOTADORAS 

No. NOMBRE MUNICIPIO DEPARTAMENTO


1 COAGRIMAG MAGANGUE BOLIVAR
2 DESMOTADORA COALCESAR AGUACHICA CESAR
3 DESMOTADORA INVERCOR CODAZZI CESAR
4 DESMOCARIBE BOSCONIA CESAR
5 AGRICARIBE SAN DIEGO CESAR
6– COMPAÑÍA AGROINDUSTRIAL DEL
CERETE CORDOBA
7 SINU 1 y 2
CIENAGA DE
8 DESMOTADORA COAGROCOR CORDOBA
ORO
9 DESMOTES MONTERIA MONTERIA CORDOBA
10- DESMOTADORA TOLEDO, FIBRAS DEL
CERETE CORDOBA
12 SINU, PELAYITO
13- LA ESMERALDA - COOPIAGROS,
CERETE CORDOBA
14 INVERSIONES B.C
15 LLANODESMOTE PARATEBUENO CUNDINAMARCA
PLANTA DESMOTADORA DE ALGODÓN
16 NEIVA HUILA
PROCEAL
DESMOTADORA ALGODONES DEL
17 VILLAVIEJA HUILA
HUILA
18 COAGRIMAG SAN PEDRO SUCRE
19 AGROINDUSTRIALES DEL TOLIMA ESPINAL TOLIMA
20-
DESMOTADORA REMOLINO 1, 2, 3 ESPINAL TOLIMA
22
23- DESMOTOLIMA, DESMOTADORA
AMBALEMA TOLIMA
24 EMPRENORTE
PLANTA DESMOTADORA DE ALGODÓN
25 NATAGAIMA TOLIMA
COAGRONAT
26 FIBRAS DEL INTERIOR GUAMO TOLIMA
27-
DESMOTADORA ASALGODON 1, 2, 3 BUGA VALLE DEL CAUCA
29
30 DESMOTADORA CORPORACION DE ZARZAL VALLE DEL CAUCA
ALGODONEROS
 

8. SUBSIDIOS E INCENTIVOS OTORGADOS A LOS PRODUCTORES – NO


ADMINISTRADOS POR FINAGRO

PRECIO MINIMO DE GARANTIA (PMG): En Colombia el esquema vigente


de subsidios se da a través del  PRECIO DE GARANTIA,  que se origina en el
2004 como respuesta a los desacuerdos que se presentaron entre los
industriales, representados por DIAGONAL y los productores de algodón
agremiados en CONALGODÓN.

La intervención del gobierno en cabeza del Ministerio de Agricultura permitió


llegar a un acuerdo: el Ministerio se comprometió a garantizar un precio
mínimo a los agricultores pagando la diferencia entre este y el precio ofrecido
por los industriales para la cosecha del Interior 2004, los industriales pagaron
por tonelada de algodón fibra, el precio resultante de aplicar la siguiente
fórmula: (Cotton Index A Far Eastern (FE) - 1.5) *1.05) + 0.77)
*22.046*TRM7. El precio para la cosecha Costa-Llanos 2004 - 2005 se
calculará de acuerdo a la fórmula: (Cotton Index A Far Eastern (FE) - 1.5)
*1.05625) + 0.77) *22.046*TRM. Los valores del Cotlook Index A Far Eastern
(FE) y la Tasa Representativa del Mercado (TRM) utilizados para el cálculo de la
fórmula, serán los promedios simples aritméticos de la quincena
inmediatamente anterior a la quincena estipulada para la compra del algodón.
El gobierno se comprometió, sujeto a las restricciones presupuestales
respectivas, a pagar la compensación resultante entre el precio de garantía y el
de mercado calculado según las fórmulas mencionadas.

9. PRODUCTOS, SERVICIOS E INCENTIVOS – ADMINISTRADOS POR


FINAGRO PARA LA ACTIVIDAD DEL ALGODON

 CONDICIONES GENERALES DE CREDITO 2013

LINEAS DE CREDITO PARA:

CAPITAL DE TRABAJO

Se financian los costos directos necesarios para el desarrollo de la actividad


productiva agropecuaria o rural, y los requeridos para su comercialización o
transformación.

Producción agrícola: Costos incurridos para desarrollar cultivos con periodo


vegetativo menor a dos años, y cuyos costos directos se asocian entre otros,
a: arrendamiento del predio o lote a sembrar cuando se pague directamente al
propietario, preparación del suelo, siembra, fertilización, control de malezas,
suministro de riego y su evacuación, control fitosanitario, recolección,
asistencia técnica, constitución de operaciones de cobertura de precios de la
producción a comercializar

Transformación primaria y comercialización de bienes de origen


agropecuario: La financiación se otorga sobre los costos de adquisición de
bienes agropecuarios de origen nacional (inventarios de materias primas), y los
correspondientes a su distribución o venta (cartera), en el desarrollo de
actividades de transformación primaria y/o comercialización

Servicios de apoyo a la producción agropecuaria: La financiación se


otorga sobre los costos operativos requeridos para la prestación de servicios de
apoyo a la actividad productiva agropecuaria, así como para la producción y
venta de insumos utilizados en la actividad productiva agropecuaria

Bonos de prenda: Comprende la financiación de inventarios de bienes


agropecuarios de origen nacional o producto de su transformación primaria,
garantizados con la pignoración de los mismos mediante la expedición del
título valor (bono de prenda) por un Almacén General de Depósito.

Asistencia técnica: los costos asociados al servicio de asistencia técnica para


el desarrollo del cultivo 

 Rubros a financiar para capital de trabajo * en amarillo códigos y rubros que


aplican al cultivo 

  

FINANC. MÁX. POR Ha PLAZO EN


CÓD. RUBRO
($) MESES
111100 Algodón * $3.150.000 8
(*) Se exige semilla certificada

INVERSIÓN

Adquisición de maquinaria y equipo, y reparación de maquinaria:


Adquisición de maquinaria y equipos, nuevos o usados, requeridos en los
procesos de producción, recolección y beneficio a nivel de la unidad productiva
de actividades agropecuarias, acuícola y de pesca; así como su reparación.

Adecuación de tierras: Costos de inversión en actividades cuya finalidad sea


mejorar las condiciones de producción de bienes agropecuarios, a través del
acondicionamiento del estado físico y químico de los suelos, la dotación de
sistemas de regadío, drenaje y control de inundaciones, y adecuación para el
manejo del recurso hídrico, así como su reparación. Cuando se trate de
proyectos de riego y drenaje, manejo del recurso hídrico y electrificación, se
podrán financiar las inversiones que, a nivel extra predial, sean demandadas
para asegurar la plena operatividad del respectivo sistema, incluida la compra
de terrenos y el pago de servidumbres.

Infraestructura y equipos para transformación primaria y


comercialización: Costos de inversión en infraestructura, bien sea su
construcción o adquisición de infraestructura existente como bodegas, plantas
o puntos de venta; y la dotación de maquinaria y equipos (nuevos o usados)
para el almacenamiento, transformación primaria, conservación y
comercialización de bienes agropecuarios, de origen nacional, así como su
reparación.

Infraestructura de servicios de apoyo a la producción: Costos de inversión


en infraestructura, bien sea su construcción o adquisición de infraestructura
existente como bodegas, plantas o puntos de venta; y dotación de maquinaria y
equipos requeridos (nuevos o usados) en proyectos destinados a la prestación
de servicios de apoyo a la producción agropecuaria y la producción y
comercialización de insumos y de bienes de capital para estas, así como su
reparación.

Compra de tierras: Costos de inversión en la compra de tierras para uso en la


producción de bienes agropecuarios.

Vivienda rural: Costos de inversión para construcción y mejora de vivienda,


localizada en predios vinculados a procesos de producción agropecuaria.

Capitalización, compra y creación de empresas: crédito solicitado


directamente por personas naturales o jurídicas, para la constitución o
incremento del capital social de personas jurídicas que tengan por objeto el
desarrollo de actividades agropecuarias, acuícola, de pesca y actividades
rurales.

Investigación: Costos de inversión en infraestructura, dotación de maquinaria


y equipos, y en la realización de estudios de factibilidad, en proyectos
orientados a mejorar las condiciones técnicas de la producción y
comercialización agropecuaria.

NORMALIZACIÓN DE CARTERA: Contempla las alternativas que tienen los


productores que desarrollan actividades agropecuarias o rurales, para
normalizar sus pasivos de origen financiero cuando se han visto afectados los
flujos de caja de la actividad productiva.

Reestructuración de créditos agropecuarios y rurales: Es la


recomposición del plan de pagos, incluido el cambio en la modalidad de pago
de intereses, sin modificar o modificando el plazo original, las
reestructuraciones son de aplicación para créditos que se encuentren
vigentes y no vencidos

Refinanciación de créditos agropecuarios: Es, el otorgamiento de un nuevo


crédito a un usuario para recoger créditos agropecuarios concedidos en
condiciones FINAGRO, cuando el pago de dichos créditos se ha visto perturbado
o pueda verse perturbado por la ocurrencia de una situación económica
crítica certificada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Consolidación de pasivos: Permite recoger en un nuevo crédito, pasivos


vigentes o vencidos con el sector financiero que hayan sido otorgados
originalmente con recursos de redescuento o recursos propios de las
instituciones financieras como cartera sustitutiva o cartera agropecuaria y en
condiciones FINAGRO.

Rubros a financiar para inversión  * en amarillo códigos y rubros que aplican


al cultivo
COBERTURA DE
TASA DE TASA DE FINANCIACION
TIPO DE PRODUCTOR
REDESCUENTO INTERÉS (Costos
directos)
Credito Ordinario
DTF e.a. hasta +
Pequeño Productor DTF e.a. - 3.5% 6% 100%
DTF e.a. hasta +
Mujer rural bajos ingresos DTF e.a. - 3.5% 4% 100%

100% adecuacion
DTF e.a. hasta + de tierras - 80%
Medianos y grandes productores DTF e.a. + 1% 10% para los demas
Credito Asociativo con Integrador
Crédito s asociativo s que integren
exclusivamente a pequeño s DTF e.a. hasta +
pro ductores DTF e.a. - 3.5% 5%. 100%

Crédito s asociativo s que integren 100% adecuacion


a todo tipo de productores DTF e.a. hasta DTF e.a. hasta + de tierras - 80%
(pequeños y otros productores) +1%.  10%.  para los demas
Capital de Trabajo para
comercializ adores o
transformadores que adquieren
la producción obtenida en
pro yectos financiados con
créditos asociativo s o la
abso rció n de cosecha nacional
en programas definidos po r el
Ministerio de Agricultura y DTF e.a. hasta
Desarrollo Rural + 1%.
Credito Individual con operador
DTF e.a. hasta +
Pequeño Productor DTF e.a. - 3.5% 5% 100%

100% adecuacion
DTF e.a. hasta + de tierras - 80%
Medianos DTF e.a. + 1% 10% para los demas
Alianza Estrategica
DTF e.a. hasta +
Pequeño Productor DTF e.a. - 3.5% 4% 100%

100% adecuacion
DTF e.a. hasta + de tierras - 80%
Medianos DTF e.a. -0,5% 7% para los demas
Capital de Trabajo para
comercializ adores o
transformadores que adquieren
la producción obtenida en
pro yectos financiados con
créditos asociativo s o la
abso rció n de cosecha nacional
en programas definidos po r el
Ministerio de Agricultura y DTF e.a. hasta
Desarrollo Rural + 1%.
Credito Asociativo con Encadenamiento
Crédito s asociativo s que integren
exclusivamente a pequeño s DTF e.a. hasta +
pro ductores DTF e.a. - 3.5% 4% 100%

Crédito s asociativo s que integren 100% adecuacion


a todo tipo de productores DTF e.a. hasta + de tierras - 80%
(pequeños y otros productores) DTF e.a. -0,5% 7% para los demas
Credito Asociativo con Encadenamiento y credito individual
DTF e.a. hasta +
Pequeño Productor DTF e.a. - 3.5% 4% 100%

100% adecuacion
DTF e.a. hasta + de tierras - 80%
Medianos DTF e.a. -0,5% 7% para los demas
Población calificada como víctima del conflicto armado interno, desplazada o
reinsertada, y los que se ejecuten a través de programas de desarrollo
Cualquier tipo de productor
individual o en esquemas DTF e.a. hasta +
aso ciativo DTF e.a. - 3.5% 2% 100%
FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS "FAG"

 
Cuando se solicita un crédito agropecuario, la entidad bancaria requiere
garantías para respaldar las obligaciones. Si USTED NO CUENTA CON ELLAS O
SON INSUFICIENTES, el Fondo Agropecuario de Garantías FAG respalda ante
las entidades bancarias dichas obligaciones. Por el servicio de la garantía, las
entidades financieras deben pagar al FAG una comisión anual anticipada,
expresada en un porcentaje sobre el valor del crédito garantizado,
dependiendo del tipo de productor beneficiado con el crédito así:

CONDICIONES DEL FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS “FAG”

COMISIÓN
MONTO CRÉDITO A
TIPO DE PRODUCTOR  COBERTURA  ANUAL
GARANTIZAR 
ANTICIPADA *
Pequeño Productor  Todos los créditos  Hasta 80%  1,50%
Saldos de créditos garantizados
por el FAG, con valor individual o
Hasta 75%  3,75%
acumulado igual o inferior a 350
Mediano Productor  smmlv. 
Saldos de créditos garantizados
por el FAG, con valor individual o Hasta 60%  3,00%
acumulado superior a 350 smmlv. 
Gran Productor  Todos los créditos  Hasta 50%  4,50%
Todos los créditos individuales y 
Desplazados  Todos los créditos bajo esquema Hasta 100%  1,50%
Asociativo
Reinsertados y/o Todos los créditos individuales y
Programas de Desarrollo Todos los créditos bajo esquema Hasta 80%  1,50%
Alternativo  Asociativo 
Mujer Rural de bajos
Todos los créditos  Hasta 80%  1,50%
ingresos 
P.P**=         1,5%
Todos los créditos que asocien,
Asociativos con
integren o agrupen pequeños y/o Hasta 70% 
encadenamiento   M Y P***= 2,25%
pequeños y medianos 

P.P**=         2,5%
Todos los créditos que asocien,
Asociativos integren o agrupen pequeños y/o Hasta 50% 
pequeños y medianos 
M Y P***= 2,5%

Tabla de comisión FAG según el plazo del crédito  

INCENTIVO A LA CAPITALIZACIÓN RURAL "ICR"


El Incentivo a la Capitalización Rural ICR, es un beneficio económico que se
otorga a una persona natural o jurídica que en forma individual o colectiva,
ejecute un proyecto de inversión nueva, con la finalidad de mejorar la
competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria y de reducir sus
riesgos de manera duradera, previo el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el capítulo IV del MANUAL DE SERVCIOS DE FINAGRO  y
sujeto a la disponibilidad de recursos presupuestales y de tesorería del
programa.

Este incentivo consiste en un abono que, con los recursos apropiados por el
Gobierno Nacional para el programa, realiza FINAGRO a través del
intermediario financiero a favor del beneficiario.

Para mayor información ver el Capitulo IV del Manual de servicios de


FINAGRO -Incentivos - ICR

10. ESTADISTICAS DE CREDITO FINAGRO

Rubros tomados para las estadísticas: 111100 Algodon

TOTAL DE CREDITOS OTORGADO AL CULTIVO DE ALGODON EN EL AÑO 2013


(cifras en millones $)
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
No.                          
Valor
($)                          

TOTAL COLOCACIONES DE CREDITO PARA EL CULTIVO DE ALGODON


POR  REGION Y DEPARTAMENTO - CUADRO COMPARATIVO AÑOS 2011
-2012.Millones de pesos $
2011 2012
REGION No. De No. De
Valor  Valor 
créditos créditos
CENTRO ORIENTE 72  10.510         35    4.002
CUNDINAMARCA 2     1.500            2        290
HUILA  38     4.116          13     1.423
TOLIMA 32     4.894          20     2.289
COSTA ATLANTICA 396  17.973       144  19.437
BOLIVAR 4          25    
CESAR 15     6.776            9     7.045
CORDOBA 372     8.791        130     9.752
GUAJIRA 2        791            1        245
MAGDALENA 1        300            1        400
SUCRE 2     1.290            3     1.994
ORINOQUIA               1    2.240
VICHADA                1     2.240
OCCIDENTE 2       337           1       150
VALLE 2        337            1        150
TOTAL 470  28.821       181  23.591

FUENTES:

FINAGRO http://www.agrocadenas.gov.co/home.htm http://www.bna.com.co/


http://www.diagonal-colombia.com/
http://www.ica.gov.co/Normatividad/Normas-Ica.aspx
http://www.finagro.com.co/ http://www.minagricultura.gov.co/

http://www.infoagro.com/ http://www.conalgodon.com/ http://faostat.fao.org/

También podría gustarte