planificación
sanitaria
SESION I A
INTRODUCCIÓN
Curso de posgrado
Julio 2019
Lo primero: adoptar un modelo
conceptual de análisis de salud
Concordante con la definición de sistemas sociales del pais.
Salud y Bienestar
Políticas EQUIDAD RESPUESTA MEJORAR
Globales de Solidaridad
Desarrollo
ODM
Servicios
Integrales
ENT
Políticas
ODS
PND RISS APS
Lesiones
Protección
Globales Financiera
de Salud S. Mental y Adicciones
APS
CUS PNS Discapacidad
Tendencias
Regionales
de salud
SNS SSR + Salud Materna
Inclusión
RISS
Trasmisibles
CUS
Integración Transparencia
Modulación
Nutricionales y otros
Descentralización Participación
Rendición de cuentas
Distintas etapas de la vida y género
Pineault
Necesidades
Servicios
Recursos
Bienestar / Calidad de Vida
Salud
Planificación sanitaria
Impacto
Factibilidad
Fortalezas
Debilidades
Experto Líder
Equidad
Solidaridad
Derecho a salud
Crisis Oportunidad
Derechos
Derecho a salud
Sociales
Solidaridad
Equidad
Paraguay es un
Estado Social de Derecho
(Art. 1 CN 1992)
Equilibrio entre racionalismo y pragmatismo
La planificación sanitaria
Revisar lectura recomendada
Discusión grupal
La planificación sanitaria debería considerar estos desafíos globales así como otros
desafios nacionales más específicos
Políticas Nacionales
Plan Nacional de Desarrollo 2030
Rectoría y gobernanza
APS en redes integradas Medicamentos Eficiencia Gestión de talento humano
CUS
Intersectorialidad para DSS Salud de Fronteras
Sistema único de salud
Vulnerables
Materno Infantil
RISS + Calidad + RHS + regulación
Uso racional de medicamentos
Enfermedades catastróficas + Agua potable
mediano y
son ejercicios realizados
en cursos de posgrado y no
la conclusión de estudios
Determinantes Sociales
Organización y Cobertura
Modelos de Atención, de Gestión y
Financiamiento
Componentes del Sistema Nacional
de Salud
Objetivos intrínsesos
Funciones
Modelos de Atención
Gestión
Temas relevantes de la agenda
Marco estratégico Nacional (ejercicio 2)
Visión de la Política Nacional de Desarrollo 2030 Objetivo de la Política
Nacional de Salud 2030
El Paraguay es un país competitivo, ubicado entre los más Avanzar hacia el acceso
eficientes productores de alimentos a nivel mundial, con universal a la salud y
industrias pujantes e innovadoras, que empleen fuerza lograr la cobertura
laboral capacitada, proveedor de productos y servicios con universal de Salud al
tecnología, hacia una economía del conocimiento; Con índices mayor nivel posible para
de desarrollo social en el rango más alto de Sudamérica; reducir las inequidades en
Conectado y abierto a los vecinos y al mundo; Ambiental y salud y mejorar la
económicamente sostenible; Con elevados índices de Calidad de vida de la
seguridad jurídica y ciudadana; Con atención a los pueblos población en el marco de
indígenas, fuerte protagonismo de la mujer; Con jóvenes un desarrollo humano
visionarios y entrenados liderando el país; Con un Estado sostenible
democrático, solidario, subsidiario, transparente, y que
promueva la igualdad de oportunidades
Fortalecimiento de la democracia Entidad rectora
Estabilidad económica y crecimiento del PIB Presupuesto con crecimiento
Reducción de la pobreza sostenido
Alineación estratégica hacia los ODS
Concentración de recursos humanos
COBERTURA UNIVERSAL
DE SALUD
1.a. MSPBS
Fragmentación
Partidización
Centralismo
segmentación Burocracia exesiva
modelo poco regulado Distribución y gestión de recursos humanos
Fortalecimiento de sectores con Débiles mecanismos de garantías de
objetivos contrapuestos: tabaco, derechos
alcohol, nutrición Corrupción
VISIÓN
Es una institución que por medio de su
función rectora garantiza a la población
paraguaya la protección contra factores
de riesgo, el acceso a servicios y
productos para la salud efectivos, con
Objetivos
calidad y seguros, otorga protección
financiera de las personas y los hogares Orientado hacia otorgar protección y garantías a las
ante una necesidad de atención de una personas, las familias y las comunidades
forma equitativa y provee o hace Orientado a la gestión por procesos y resultados,
arreglos para que las personas reciban mejora continua de la calidad
una atención integral y oportuna
cuando lo necesitan. Orientado a la articulación del sistema nacional de
MISION salud, el desarrollo de Redes de servicios y la
1. Ejercer rectoría del sistema cobertura universal de salud
2. Liderar una política nacional
Orientado a la provisión de servicios integrales y
de salud
3. Hacer arreglos para un mecanismos de acceso
financiamiento equitativo
4. Proveer servicios de salud
MARCO
personales ÉTICO
y no personales
Estrategias
1. Cobertura Universal de la salud
1. Corregir brechas de oferta de servicios de salud en una RISS/APS (14 atributos)
2. Definición de una cartera de servicios y garantías de acceso
3. Desarrollo integral de recursos humanos de salud
2. Rectoría
1. Autonomía técnica y financiera de entidades reguladoras
2. Liderazgo para la articulación efectiva del sistema
3. Regulaciones sobre factores de riesgos y garantías explicitas de acceso
3. Vigilancia
1. Sistema de información único y cultura de información
2. Centralización normativa y descentralización operativa. Generación de capacidades
3. Amplificación de la red nacional y de integración regional y global (RSI)
4. Investigación e innovación.
1. Agenda y fondo de investigaciones aplicadas
2. Evaluación sistemática
3. Telemedicina
5. Financiamiento Sostenible
1. Fuentes pública y privadas
2. Fuentes internacionales
3. Innovación en la gestión financiera
Conclusiones
• La agenda global de desarrollo ofrece oportunidades para instalar una agenda de
mediano y largo plazo, coherente y sinérgica. Se espera que exista apoyo téncio y
movilización de recursos lograr las metas sobre estos temas.
• La agenda política extrasectorial e intereses de grupos particulares son amenzas
importantes para avanzar en una agenda de regulaciones y de más garantias.
• Un tema es la generación de más recursos y los criterios de distribución. 1000
millones adicionales para el sector público podria ser una meta razonable. Asi como
la activación de un fondo de garantías para cubrir gastos catastróficos.
• El liderazgo sectorial debería orientarse en fortalecer la rectoría y la gobernanza,
utilizando los elementos que dan fortaleza institucional.Un cambio del modelo de
gestión puede contribuir.
• Programáticamente la clave es la construcción de redes basados en APS: 1000
nuevas USF, 2 nueva camas x 1000 hab. y entre 30 y 50 CAEs son posibles en el
mediano plazo
Incrementar la Cobertura
Objetivos misionales
Incrementar la Cartera
Capacidad de innovación
Incrementar la Protección
Prestigio de profesionales
Ciencia y Tecnología
Calidad académica
Políticas sectoriales
Accesibilidad geográfica
RISS APS
Presupuesto público
ODS
Alianzas
Objetivos intrínsesos
Funciones
Modelos de Atención
Gestión
Temas relevantes de la agenda
En su opinión
¿Que tan probable es este
cambio en el SNS de Paraguay?
(+ algo ++ medianamente +++ muy probable)
Cambios estructurales 2023 2028
Se implementa un seguro público de salud, un Fondo de salud mediante reformas fiscales y/o contributivo y la
provisión de un conjunto de servicios garantizados de manera explícita orientado a la población no asegurada. +
Lesiones externas + ++
Salud materno infantil +++ +++
Desnutrición ++ ++
VIH y TBC ++ ++
Epidemias trasmitidas por vectores + ++
Enfermedades desatendidas y raras + +
Salud mental y adicciones ++ +++
Salud ocular + +
Del aparato auditivo + +
Del sistema osteoarticular + +
• CONCLUSIONES:
• Las reformas estructurales son difíciles y poco probables que ocurran debido
fundamentalmente a los siguientes factores: debilidad de liderazgo y gobernanza
sectorial, limitaciones técnicas y financiaras así como una ciudadanía aún débil y poco
demandante.
• Es posible que en el siguiente periodo de gobierno se amplíe y fortalezca la cobertura de
la medicina familiar y servicios hospitalarios en distritos seleccionados.
• El cambio estructural más importante está entorno a las garantías del derecho a la
salud. Un seguro nacional de salud es posible. Parece más factible que esté orientado a
la población sin seguro antes que un sistema único y universal. Sin embargo, la
universalidad es posible construirla desde el modelo atención antes que desde el modelo
de financiamiento, en un sistema solidario.
• Es muy posible que el fortalecimiento de los servicios se dé entorno a las ENT y sobre
poblaciones y territorios seleccionados.
• Para disminuir la carga sanitaria, social y económica de estas es muy posible que se
introduzcan elementos de regulatorios de protección y fondos para facilitar el acceso y
evitar gastos catastróficos.
• La tercerización puede ser una alternativa para algunas prestaciones seleccionadas.
• Los gobiernos locales tendrán mayor presión para resolver problemas de salud. Estos
orientarán recursos para implementar intervenciones demandadas y de lato valor social.
Políticas Nacionales
Plan Nacional de Desarrollo 2030
Rectoría y gobernanza
APS en redes integradas Medicamentos Eficiencia Gestión de talento humano
CUS
Intersectorialidad para DSS Salud de Fronteras