Está en la página 1de 18
INSTITUCION EDUCATIVO MIGUEL VICENTE GARRIDO ORTIZ Area: Lengua casteliana Dovente: Nelson Manuel Espinosa Diaz Grados: 6° (4-5-6) Correo: espinosa.chelo@hotmail.com ‘WhatsApp: 312 247 69 21 Celular: 312 743 82 44 Periodo: Tercero Guia Numero: 3 (Tres) LA CARTA D.B.A: Produce diversos tipos de textos atendiendo a los destinatarios, al medio en que se escribird y a los propésitos comunicativos. Una carta es un medio de comunicacién escrito por un emisor (Remitente) y enviada a un receptor (Destinatario) Normaimente, él nombre y la direccién de! destinatario aparecen en el frente del sobre, el nombre y la direcci6n del remitente aparecen en el reverso del mismo. La carta puede ser un texto diferente para cada ocasion, ya que el mensaje es siempre distinto. ESTILO DE CARTA El estilo de carta debe ser adecuado para el receptor y entendible. a. Formal: Se entiende todo tipo de correspondencia de ambito profesional, laboral, institucional, ete b. Coloquial o informal: Se dirige a familia 0 amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan. c. Muy formal: En este caso se nota una distancia alin mayor con el receptor, ademas al momento de colocar a quien se dirige la carta debe colocarse: sefior /sefiora (Su cargo ej: Director de la institucién). d. informativo: Sirve para informar sobre eventos, fiestas 0 acontecimientos. CLASES DE CARTAS 4, Carta personal: Es aquella de cardcter privado, en las que se trasmite un mensaje a una persona conocida, es decir un amigo 0 acontecimiento. 2. Carta Laboral: Es aquella donde se deja constancia del vinculo de una persona con una empresa, en su contenido precisa las funciones, el tiempo que labor6 © ha laborado en la empresa y algun otro dato importante que el interesado requiera. PARTES DE LA CARTA Las cartas cuentan al menos con os siguientes conceptos. Fecha y lugar: Nombre, direccién, fecha del dia y lugar, al que se dirige. Saludo: Personal o consolidado en formulas establecidas Despedida: Cortesia con la que se da termino a la carta Firma o nombre: Clara, o en sustituci6n también puede llevar el nombre en extenso. aogp (& Actividad 3: Ayudemos a Rail, el cartero Ayuda a Raul a escribir una carta personal a su amigo Pablo Sierra en respuesta a una carta recibida del mismo. Rail quiere contarie: ~ Conocié a una joven muy simpatica. - Empez6 a estudiar de noche. = Viajé a una ciudad interesante, - Ha bajado de peso. Conestainformacién y aftadiendo la que considere necesaria, el estudiante debe escribir tuna carta personal, no olvides incluir en la carta, la respuesta a la invitacién que le hizo Pablo Sierra de ir a su casa. Alfinalizar, se contrastaran las diferencias entre unas y otras con docente y compafteros, Tarea investiga en tu nucleo familiar o una persona allegada, los datos laborales claves para escribir una carta laborak investiga adernés en la biblioteca de la escuela, de la zona o en Intemet, otros datos que podria inciuir en tu carta. AA finalizar la redaccion, revisa la ortografia, la coherencia y cohesion de tu escrito, el cual se debe presentar en hoja sin rayas, preferiblemente impresa, INSTITUCION EDUCATIVO MIGUEL VICENTE GARRIDO ORTIZ Area: Lengua casteliana Docente: Nelson Manuel Espinosa Diaz Grados’ 6° (4, 5y6) Correo: espinosa chelo@hotmail.com WhatsApp: 312 247 69 21 Celular: 312 743 82 44 Periodo: Tercero Guia Numero: 2 (Dos) ‘SINONIMO Y ANTONIMO D.B.A: Establece la relacion légica al escribir diferentes textos y se apoya en el uso correcto de sinénimos y anténimos. SINONIMO Son aquellas palabras que se escriben diferente pero tienen el mismo significado. Ejemplo: Bella — Hermosa, Perfume — Fragancia, osado — atrevido. Los sinénimos se usan para no repetir palabras. Lee el siguiente ejemplo: En una clase de mi colegio hay dos nifios que son muy amigos, uno es feliz y el triste, juegan en el patio. ‘Como pueden observar las palabras subrayadas se repiten y esto hace que el texto mal escrito. FORMA CORRECTA: En una clase de mi colegio hay dos nifios que son muy amigos, uno es feliz y ol otro triste. Los dos chicos el alegre y el apenado juegan en el patio. ANTONIMO Son las palabras que expresan significado contrario. Eje: Lento / rapido, Bueno/malo, Grande/pequefto. En algunas ocasiones, algunos anténimos se forman con los prefijos: a, in, des, i, im, ant. Eje: Tipico ~ Atipico Moral — Inmoral Borrable — Imborrable Abrochar — Desabrochar Heroina — Antiheroina (& Actividad 2: Practicando los sinénimos y anténimos Realiza las siguientes actividades, teniendo en cuenta lo estudiado en la clase. I) Lee el cuento de la “La vaca estudiosa” y realiza la actividad propuesta para practicar los sindnimos, LA VACA ESTUDIOSA Habia una vez una vaca en la Quebrada de Humahuaca. Como era muy vieja, muy vieja. estaba sorda de una oreja. Yapesar de que ya era abuela un dia quiso ira la escuela. Se puso unos zapatos rojos, guantes de tul y un par de anteojos, La vio la maestra asustada y dijo: --Estas equivocada. Y la vaca le respondie: {Por qué no puedo estudiar yo? Lavaca, vestida de blanco, se acomodé en el primer banco. Los chicos tirabamos tiza y nos morlamos de risa La gente se fue muy curiosa aver ala vaca estudiosa. La gente llegaba en camiones, en bicidetas y en aviones. Y como el bochinche aumentaba enla escuela nadie estudiaba. Lavaca, de pie en un rincén, rumiaba sola la leccion. Un dia toditos los chicos se convirtieron en borticos. Yen ese lugar de Humahuaca la tnica sabia fue la vaca (Walsh, 204) Determina qué palabra es apropiada coro sinénimo de la resaltada en negrilla. 1."ya pesar de que ya era abuela..” a) Anciana b) Joven cj Alegre 2. "un dia quiso ira la escuela...” a) Ciudad b) Colegio ©) Biblioteca 3, "La vio la maestra asustada...” a) Despreocupada b) Feliz Nerviosa 4. “Los chicos tirébamos tiza..” a) Guardabamos b) Lanzabamos ) Comprabamos 5. “La gente se fue muy curiosa...” a) Fisgona b) Oportuna ) Molesta 6. Un dia toditos los chicos se convirtieron en borricos...” a) Adultos b) Profesionales ¢) Asnos G Actividad 4: Reescribiendo un cuento utilizando anténimos Escoge un cuento de los presentados en el “Anexo A” y crea una version altemativa utilizando anténimos. Ten en cuenta las caracteristicas y estructura general de un ‘cuento, al igual que la ortografia, la coherencia y cohesi6n en las ideas presentadas; usa twimaginacion y aplica lo aprendido en la clase! ANEXOS ANEXO A: Cuentos EL GATO CON BOTAS ‘Al morir un molinero, dejé por herencia a su hijo tan solo un gato. Pero éste dijo a su amo: -No te parezca que soy poca cosa, Obedéceme y veras. Venia la carroza del rey por el camino. ~Entra en el rio -ordend el Gato con Botas a su amo. y grité: ~iSocorro. jSe ahoga el Marqués de Carabas! El Rey y su hija mandaron a sus criados que sacaran del rio al supuesto Marqués de Carabas. y le proporcionaron un traje seco, muy bello y lujoso. Lo invitaron a subir a la real carroza, y adelantandose el Gato por el camino, pidi a los segadores que, cuando el rey preguntara de quién eran aquellas tierras contestaran «del Marqués de Carabas», Igual dijo a los vendimiadores, y el rey quedé maravillado de lo que poseia su amigo el Marques. Siempre adelantandose a la carroza, ilege el gato al castillo de un gigante. y le dijo: ~He oido que puedes convertirte en cualquier animal. Pero no lo creo. ~{No? -grité el gigante-. Pues convéncete. Y en un momento tomé el aspecto de un terrible leon. ~{A que no eres capaz de convertirte en un ratén? ~{Cémo que no? Fijate Se transformé en ratén y entonces jAUM! el Gato se lo comié de un bocado. y seguidamente salié tranquilo a esperar la carroza. iBienvenidos al castillo de mi amo, el Marqués de Carabas! Pasen Su Majestad y la linda princesa a disfrutar del banquete que esta preparado. Elhijo del motinero y la princesa se casaron, y fueron muy felices Todo este bienestar lo consiguieron gracias a la astucia det Gato con Botas ELHUESO CANTOR Habia una vez gran alarma en un pais por causa de un jabali que asolaba los campos, destruia el ganado y despanzurraba a las personas a colmillazos. El Rey prometié una gran recompensaa quien librase al pais de aquel azote: perola fiera era tan corpulenta y forzuda que nadie se atrevia a acercarse al bosque donde tenia su morada. Finalmente, el Rey hizo salir a un pregonero diciendo que otorgaria por esposaa su tinica hija a aquel que capturase o diese muerte a la alimafia. Vivian a la sazén dos hermanos en aquel rein, hijos de un hombre pobre, que se ofrecieron a intentar la empresa. El mayor, astuto y listo, lo hizo por soberbia: el menor, que era ingenuo y tonto, movido por su buen coraz6n. Dijo el Rey: ~Para estar seguros de encontrar el animal, entraran en el bosque por los extremos ‘opuestos. El mayor entré por et lado de Poniente, y el menor por el de Levante. Al poco rato de avanzar éste, se le acercé un hombrecillo que llevaba en la mano una lanza cotta, y le dijo: =Te doy este venablo porque tu corazén es inocente y bondadoso. Con él puedes enfrentarte sin temor con el salvaje jabali; no te hard dafio alguno. Elmozo dio las gracias al hombrecillo y, echandose el arma al hombro, siguié su camino Jo. Poco después avisté a la fiera, que corria furiosa contra ét: pero el joven le presenté la jabatina, y el animal, en su rabia loca, embistid ciegamente y se atraveso el corazén con el arma. El muchacho se cargé la fiera a la espalda y se volvié para presentarla al Rey. sin mi Alsalir del bosque por el lado opuesto, se detuvo en la entrada de una casa donde habia mucha gente que se divertia bailando y empinando el codo. Alli estaba también su hermano mayor; habia pensado que el jabali no iba a escaparsele, y que primero podria tomarse unos traguitos. Al ver a su hermano menor que salia del bosque con el jabati a cuestas, su envidioso y perverso corazén no le dejé ya un instante en reposo. ~Ven, hermano -le dijo, llamandolo-. descansarés un poco y te reanimaras con un vaso de vino. El pequefo, que no pensaba mal, entré y le conté su encuentro con el hombrecillo que le habia dado la jabalina para matar el jaball. El mayor lo retuvo hasta el anochecer, y entonces partieron los dos juntos, llegar, ya oscurecido, a un puente que cruzaba el rio, el mayor hizo que el otro pasara delante, y cuando estuvo en la mitad, le asest6 a traicion un fuerte golpe y lo maté. Lo enterré bajo el puente y, cargando con el jabali o llevé al Rey, afitmando que lo habia cazado y muerto, hazafia por la cual obtuvo la mano de la princesa. Al extrafiarse la gente de que no regresara el hermano, dijo: ‘Seguramente que el animal lo habra despedazado -y todo el mundo lo creyé asi Pero como a Dios nada le queda oculto, también aquella negra fechoria hubo de salir a la luz, Unos afios més tarde, un pastor que conducia su rebatio por el puente vio abajo, entre la arena, un huesecillo blanco como la nieve, y pens6 que con él podria fabricarse tuna boauilla para su cuerno. Asilo hizo, y al probar el instrumento con la nueva pieza, el huesecillo se puso a cantar, con gran asombro del pastor: ~Ay, amable pastorcillo, que tocas con mi huesecillo. Mi hermano me ha matado y bajo este puente enterrado. El jabali se llevaba y la princesa me robaba. ~iVaya un cuerno prodigioso, que canta solo! -se dijo el pastor-. Voy a llevarlo al Senior Rey. No bien hubo llegado a presencia del Rey, el cuerno volvié a entonar su cancion. El Rey, comprendiendo el sentido, mandé excavar la tierra debajo del puente y aparecio el esqueleto entero del asesinado. El mal hermano no pudo negar el hecho. Lo cosieron en.un saco y lo echaron al rio para que muriera ahogado. Los huesos del muerto fueron, depositados en el cementerio, en una hermosa sepultura, y ali reposan en santa paz. LACENICIENTA Hubo una vez una joven muy bella que no tenia padres, sino madrastra, una viuda impertinente con dos hijas a cual mas fea. Era ella quien hacia los trabajos mas duros de la casa, y como sus vestidos estaban siempre tan manchados de ceniza, todos la llamaban Cenicienta. Un dia el rey de aquel pais anuncié que iba a dar una gran fiesta ala que invitaba a todas, las jovenes casaderas del reino. -Tu, Cenicienta, no irés ~dijo la madrastra-. Te quedaras en casa fregando el suelo y preparando la cena para cuando volvarnos. Llegé el dia del baile y Cenicienta, apesadumbrada, vio partir a sus hermanastras hacia ‘el Palacio Real. Cuando se encontré sola en la cocina no pudo reprimir sus sollozos. ~éPor qué seré tan desgraciada? -exclame. De pronto se le aparecié su Hada Madrina. -No te preocupes -exclamé el Hada-. Ti también podras ir al baile, pero con una condicién: que cuando el reloj de Palacio dé las doce campanadas tendras que regresar sin falta. ¥ tocandola con su vatita magica la transformé en una maravillosa joven. La llegada de Cenicienta al Palacio causé honda admiracién. Al entrar en la sala de baile, el Principe quede tan prendado de su belleza que bailé con ella toda la noche. Sus hermanastras no la reconocieron y se preguntaban quién seria aquella joven. En medio de tanta felicidad, Cenicienta oy6 sonar en el reloj de Palacio las doce. ~iOh, Dios mio! jTengo que irme! -exclame. ‘Como una exhalacién atravesé el salén y bajé la escalinata, perdiendo en su huida un zapato, que el Principe recogié asombrado. Para encontrar a la bella joven, el Principe ide6 un plan. Se casaria con aquella que pudiera calzarse el zapato. Envio a sus heraldos a recorrer todo el Reino. Las doncellas se lo probaban en vano, pues no habia ni una a quien le fuera bien el zapatito. Al fin legaron a casa de Cenicienta, y claro esta que sus hermanastras no pudieron calzar el zapato, pero cuando se lo puso Cenicienta vieron con estupar que le quedaba perfecto. Y asi sucedi6 que el Principe se cas6 con la joven y vivieron muy felices. FIN -¥4 Resumen Lee las siguientes afirmaciones y determina si son falsas 0 verdaderas; luego, socializa con tus compafieros y docente. F v 1.Las palabras "Moderne ~ actual” son un ejemplo de sinénimos. F v 2. Los sufijos son aquellos ubicados al principio de una palabra F v 3. Los anténimos pueden darse solamente con adjetivos. F v 4, Los sindnimos y anténimos son stiles para ampliar el vocabulario. 5. La ctimologia estudia el sonido de las palabras, 6. Los prefijos con aquellos que se escriben delante de tas palabras. 7.Las palabras “Siempre ~ nunca” son un ejemplo de anténimo. 8. Los sinénimos son las palabras que tienen significado opuesto ylos anténimos aquellas que tienen un significado similar. 9 En la palabra prehistoria, tiene un prefijo que significa “Delante de’. 10. La etimologia estudia el origen de las palabras. INSTITUCION EDUCATIVO MIGUEL VICENTE GARRIDO ORTIZ Area: Lengua castellana Docente: Nelson Manuel Espinosa Diaz Grados: 6° (4~5-6) Correo: espinosa.chelo@hotmail.com WhatsApp: 312 247 69.21 Celular: 312 743 82.44 Periodo: Tercero Guia Numero: 1 (Uno) LA BIOGRAFIA D.B.A, Escribe texto narrativo sobre situaciones reales o imaginarios, en los que se tienen en cuenta al narrador, los personajes y la secuencia de los eventos. La palabra biografia tiene origen griego y esté compuesta por dos elementos: Bio, que significa vida y grafia, que viene de grafos que significa escritura, Es decir una biografia es dar a conocer la historia de la vida de alguien. Las biografias son contadas por otra persona que investiga para tener suficientes evidencias sobre la historia de vida que va a contar. La biogratia debe dar cuenta de hechos verdaderos sobre la vida de la persona. Hay biografia que se escriben cuando la persona todavia vive y otras se hacen luego de su muerte. Como género literario, la biografia es narrativa y expositiva. Apareoe redactada en tercera persona eCUALES SON LOS ELEMENTOS DE UNA BIOGRAFIA? Entre los elementos de una biografia destacan fos datos de los padres del protagonista, sucesos importantes de la infancia, estudios, primeros trabajos y logros a nivel profesional, parejas y amistades, caracteristicas psicolégicas. INFORMACION BASICA EN UNA BIOGRAFIA La informaci6n basica de la persona es aquella que relata los datos més significativos de su vida. Se incluyen primordialmente los siguientes elementos. - Fecha y lugar de nacimiento: Cuando y dénde nacié la persona - _ Informacién familiar: Cudles eran los miembros de su familia, tenia pareja, hijos o cualquier otro familiar. = Logros personales: Cualquier logro que valga la pena ser mencionado - Eventos Principales de la vida: experiencias que hayan tenido lugar durante la infancia, la adolescencia, adultez y vejez - Efecto o impacto en la sociedad: Cualquier gesto que tuviese algin impacto en su entomo social. - Significacién Histérica: Datos sobre el papel que la persona jugd en la historia ACTIVIDAD No. 4 ‘Seguro que muchas veces has pensado que te gustaria conocer mas cosas de tus abuelos o de familiares mayores. Escribe una biografia de uno de ellos, teniendo en cuenta los elementos y pasos. ACTIVIDAD. INDAGAMOS 2 {Qué sabemos acerca de la biogratia? {Nos interesa el tema? {4Cémo hariamos una biogratia? Refiexionaremos sobre estos asuntos a través de las cuestiones que aparecen a continuacién: Contesta al siguiente cuestionario 1, Para conocer la vida de alguien, zqué crees que es imprescindible conocer? 1 Lo que ha hecho profesionalmente en la vida (cargos puiblicos, libros que ha escrito, abras que ha hecho...) C Su vida mas intima. C2 Su aztitud ante los acontecimientos historicos. D Las caracteristicas de su personalidad. 2. ¢Alguna vez has leido la biografia o los datos mas importantes de la vida de alguien? we . gEn qué dirias que se distingue una biografia de una autobiografia? O En ellenguaje. gPor qué? CO Enel narrador que cuenta la historia. ;Por qué? CO En la vision e interpretacién de los acontecimientos que relata. CO En la estructura dela obra. 0 Otros. 4. ¢Conoces peliculas basadas en la biografia o autobiografia de algun perso- naje? zY cémies? gY canciones biograficas 0 autobiograficas? Indica alguna. . ~Piensas que en la vida de una persona normal tienen mucha importancia e influencia fos llamados «acontecimientos histéricos»? Sefiala algunos ejem- plos que se te ocurran o conozcas. 6. Cuando encuentras en un periédico o en una revista la biografia de una per- sona conocida, zcudles son las razones que te llevan a leerla? 1 Elpersonaje es de mi interés. CO Cuenta detalles desconocidos del personaje. Cl Cuenta detalles «morbosos» a «cotilleos». 0 Otros. 7. 4Qué crees que es lo mas importante para elaborar una buena biografia? Ci Tener mucha memoria que te permita recordar datos. C1 Tener buenos procedimientos de investigacién y recogida de informacién. CO Tener clara la estructura de los que se quiere contar. C1 Mezclar hechos mas conocidos y sociales con hechos personales. O Otros. 4Generalmente de qué forma te sueles enterar de la biograffa de distintos per- sonajes? 0 Através de articulos de periédicos o revistas. CI Por medio de peliculas. C1 Leyendo libros biograficos o autobiograficos. O En programas televisivos. C2 Porque te la cuentan, O otros. 9. Cuando lees una biografia zqué es lo que mas te suele lamar {a atencién? _ 1 Los acontecimientos y hechos hisléricos vividos por el personaje. 1 Conocer su personalidad y forma de ser. CO Los «cotilleos» y las referencias a su vida mas intima. C. Aspectos de su vida familiar, Co La imagen desconocida de! personaje. © Otros aspectos. 10. gEn tu opinion, quién tendré una vida interesante como para ser leida? {Por qué? ~ 13, Bibliogratia 1. (8f.). Epals. Obtenido de Lesson: introduce the Elements of Biographies: images.epals.com 2, Fleming, G. (1 de March de 2017), co, Obtenido de How to Write a Biography: thoughtco.com 3. Manning, K. B. (20 de July de 2010). com. Obtenido de Characteristics of Good Biographies: education.com

También podría gustarte