Está en la página 1de 3

FICHA DE TRABAJO SOBRE LA ENSEÑANZA DE HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCAL

EDUCACION ESPECIAL
CICLO ESCOLAR 2015-2016

ÁREA DE ATENCIÓN: Habilidades básicas de interacción social

HABILIDAD A FAVORECER: Sonreír y Reír

GRADOS ESCOLARES: 3ro b

FECHA DE APLICACIÓN: 2 de mayo 2016 HORARIO: 10:00

OBJETIVO: Que el/la alumno/a sonría y/o ría al interactuar con otras personas
en las situaciones adecuadas.
LUGAR DE APLICACIÓN: aula

RESPONSABLE: Mtra. Gladys Ethel Ovando Murillo


Elaborado por:Lic. Fabiola de la Fuente Priego.

ENCUADRE/INSTRUCCIÓN VERBAL, DIALOGO Y DISCUSIÓN:

La sonrisa y la risa son conductas que acompañan a las interacciones que se establecen con otras
personas, la sonrisa muestra aceptación, aprobación, agradecimiento, agrado y gusto. La sonrisa
es una conducta no-verbal que generalmente produce los inicios de cualquier interacción y
acompaña mucho de los contactos que tenemos con los demás. La risa señala que se está
disfrutando y gozando de la interacción; que nos la estamos pasando bien, que nos estamos
divirtiendo.

La persona que sonríe y ríe son más felices, están a gusto y bien.
¿Quién ha sonreído o reído esta mañana?, ¿Quién ha visto hoy a otro compañero sonreír o reír?,
¿Quién ha visto a adultos?, ¿Quién te ha sonreído hoy a ti hoy en la clase?, ¿Por qué crees tú que
ha sido?, ¿Cómo te has sentido?, ¿Cómo crees que se ha sentido la otra persona?, ¿A quién has
sonreído tu hoy?, ¿Por qué? ¿Quién sabe lo que es “Sonreír por cumplido”?, ¿Quién ha sonreído a
otra persona sin sentir ganas de hacer?, ¿Por qué lo hiciste?

La profesora junto con los alumnos va discriminando en que situaciones es adecuado utilizar las
habilidades de sonreír y reír: un niño de abre la puerta porque llevas las manos ocupadas; vas a
pedir un favor a una compañera; una vecina te da los buenos días amablemente. Es preciso
también de determinar las situaciones en las que es adecuado reír, ¿En qué situaciones es
adecuado reírse con las personas con las que estás hablando, jugando o trabajando?
También la profesora pondrá ejemplos de situaciones en la que no es adecuado sonreír o reír:
una persona mayor desconocida se acerca a ti y te invita a entrar a su coche; un compañero se
cae con sus patines y parece que se hizo daño; un amigo te está contando un grave problema que
tiene; la profesora esta llamándole la atención a Said porque tiene conducta inadecuada; Pepe se
está haciendo el payasito en clase durante el trabajo de equipo.

CALENTAMIENDO/MODELADO:
Cuando se interactúa con otra persona, en determinadas situaciones hay que sonreír para
demostrar aceptación, agrado, diversión, etc. Para ello hay que:

1. Mirar a la otra persona a la cara.


2. Sonreír y/o reír.
3. Acompañar la sonrisa y/o risa con otras conductas verbales (frases) y no verbales (gestos,
expresión facial, movimientos) acordes.

La profesora modela las conductas de sonreír y reír ayudada por los alumnos que poseen
dominios de estas habilidades. La profesora enfatiza los pasos señalados con anterioridad y la
utilización de las habilidades en situaciones idóneas.
“Ayer cuando salimos de clase, una compañera se me acerco y me saludo muy amablemente y en
tono amistoso. Me invito a tomar algo. Yo como estaba contenta, le sonreí cuando se acerco a mí
y le dije, ¡De acuerdo¡ , me encantaría tomar algo contigo porque me la paso muy bien en tu
compañía”.

Ejemplos para modelado:


 Andrés está contando una historia muy graciosa.
 Nancy dice a Michell que le gusto mucho el dibujo que hizo.
 Te encuentras a una compañera y te dice: ¡Hola guapa¡.
 Pablo se cayó al ir corriendo y parece que se lastimo.
 Están jugando en el recreo y te estás divirtiendo muchísimo.

ENTRENAMIENTO ACTIVO:

Después de haber observado a varios modelos sonriendo y/o riendo en distintas situaciones, el
alumno ensaya y practica estas habilidades. Cada alumno ensayará alguno de los ejemplos que el
mismo o sus compañeros y compañeras han puesto.

Durante el periodo de entrenamiento de estas habilidades, la profesora planteará distintas


habilidades para diferenciar la sonrisa y la risa entre sí y a su vez discriminarlas de otras
expresiones faciales (por ejemplo, enfado, rechazo, asco, etc.). Ejemplos de actividades a realizar:

 La profesora va enumerando determinadas situaciones (un compañero llega con media


hora de retraso a la escuela; William viene a tu casa un domingo para echarte una mano
con los problemas de matemáticas… ) y los alumnos adoptaran la expresión facial acorde
a la situación.
 En la clase se delimitaran determinados espacios: “Casa de la risa”, “Casa de la seriedad”,
“Casa de la risa”, etc. Cada niño adopta la expresión facial relacionada con el espacio en
que se encuentre en ese momento. También describe un ejemplo de situación que le ha
motivado esa expresión facial. A una señal de la profesora, cambiaran a otro espacio.

CIERRE:
Durante y después de la practica que los alumnos realizan, la profesora va reforzando y cerrando
ejecución de las habilidades de sonreír y reír. La profesora resalta y refuerza positivamente las
conductas correctamente aplicadas, corrige las respuestas que no son correctas dando
información, sugerencias y pistas para mejorar la ejecución.

En muchas ocasiones en refuerzo y cierre se hace de modo verbal y publico: Lucy, has sonreído
fenomenal; ¡Justo como había que hacerlo¡ y en otras la profesora da reforzamiento e
información a nivel individual (la profesora le guiña un ojo a Naomi que acaba de sonreír
adecuadamente a su compañero; la profesora se acerca a Ana y le dice en voz baja: Ahora,
cuando Breassy se acerque a ti, sonríele mas abiertamente).

Desde los momentos iniciales del entrenamiento, la profesora estimula a que los alumnos se auto
refuercen y se digan frases como las siguientes: ¡Que bien he sonreído a Jimena¡ ¡Me estoy
esforzando mucho.
TAREAS:

Aunque las tareas se contemplan en el último paso de la enseñanza, pueden y deben plantearse
desde su inicio aunque siempre teniendo en cuenta qué habilidades han aprendido los alumnos
en la situación de aula y cuáles de ellas pueden empezar a aplicar en otros escenarios con altas
probabilidades de éxito.
Tareas a plantear:

 En el fin de semana, sonreír a las personas que se muestren amables contigo.


 Observar qué personas debieran haberte sonreído (y porque) y no lo han hecho.
 Observar a niños y niñas (y/o adultos) sonriendo y riendo. ¿Por qué lo hacen?. ¿Qué ha
pasado antes?, ¿Qué pasa después?.
 Sonreír marcadamente a distintas personas y observar que ocurre, cómo reaccionan, qué
responde.
MATERIALES:

 Papel bon
 Plumones
 Cinta
 Pizarrón
 Cuadernos del alumno
 Lápiz y borrador

ELABORÓ Vo. Bo. Directora del j.n.

LIC. FABIOLA DE LA FUENTE PRIEGO mtra. María de los Angeles Ramos


Cerino
MAESTRA DE APOYO PEDAGÓGICO Aplicó mtra Gladys Ethel Ovando
Murillo

También podría gustarte