Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LEGISLACIÓN MINERA
CONCESIONES MINERAS
“Año del Buen Servicio al Cuidadano”
CONCESIONES MINERAS
Profesor/a:
José Manrique.
Integrantes:
Sección:
GV26
Lim
a–
Per
ú
201 1
7
INDICE
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..3
2. HISTORIA DEL TÓPICO.…………………………………………………4
3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL.…………… ………………… 4
3.1. CONCESIÓN MINERA…………………………………………….5
3.2. TIPOS DE CONCESIONES MINERAS………………………….5
3.2.1. CONCESIÓN DE BENEFICIO
3.2.2. CONCESIÓN DE LABOR GENERAL
3.2.3. CONCESIÓN DE TRANSPORTE MINERO
3.3. PROCEDIMIENTO DE LA OBTENCIÓN DE UNA CONCESIÓN
MINERA…………………………………………………………......6
3.4. CADUCIDAD DE UNA
CONCESIÓN………………………………………………………..8
3.5. COMPROMISO DE CONCESIÓN MINERA…………………….9
3.6. ACTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS AMBIENTALES MINERAS
PARA UNA CORRECTA CONCESIÓN MINERA………………10
3.6.1. MÁXIMOS PERMISIBLES
3.6.2. PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
3.6.3. OEFA
3.7. MINERÍA ARTESANAL, INFORMAL E ILEGAL……………….11
3.8. SOBREDEMANDA DE CONCESIONES……………………….12
3.9. COSTO POR HECTÁREA DE CONCESIÓN MINERA……….12
3.10. DEBILIDAD E INEFICIENCIA DE LAS INSTITUCIONES
NACIONALES Y REGIONALES…………………………………13
2
1. INTRODUCCIÓN
El Perú siempre ha sido un país minero por excelencia pues tiene una
favorable geología destacando los recursos mineros que hacen del país un
destino muy atractivo para la inversión extranjera extractiva. Desde los años
90 se ha establecido un marco normativo pro inversión con beneficios y
facilidades tributarias, en esa época hubo un alza en los precios de los
minerales lo que conllevó fuertemente la rentabilidad de estos. A partir de
eso la minería empezó a jugar un rol importante en la economía del país
otorgándole tasas que sobrepasaron el 7% durante muchos años. Se sabe
que la minería aporta el 60% de las exportaciones, el 30% del impuesto a la
renta, el 17% de los tributos internos y extendió el PBI en un 1.9% el año
pasado, según el INEI, reparte por concepto de canon el 50% a las
regiones, según ley. Las grandes expectativas que se observaban en el
ámbito minero aceleraron los procedimientos concesionarios ocasionando
un desorden en el ordenamiento territorial del país, como consecuencia de
esto se dieron las superposiciones con áreas naturales protegidas, zonas
arqueológicas e incluso se concesionaron sin límites provincias en su 70%
a 80% aproximadamente, por ejemplo, Chumibivilcas, Grau, distritos de los
Baños del Inca, etc. Según el TUO de la Ley General de Minería, son ocho
las actividades de la industria minera, recalcando que el Cateo, y la
Prospección son libres en todo territorio nacional y la Comercialización es
de libre desarrollo, las demás actividades están instituidas bajo la
denominación de Concesiones. En el informe a continuación buscaremos
desarrollar desde el punto de vista jurídico las concesiones de exploración y
explotación, los aspectos positivos y negativos, su desarrollo a lo largo de
la historia, en la actualidad , los beneficios y desventajas para el
emprendimiento de una empresa minera, así como también propondremos
algunas posibles estrategias para su buen funcionamiento.
3
2. HISTORIA DEL TÓPICO
La ley general de Minería, aprobada en 1992, comprende todo lo relativo al
aprovechamiento de Recursos Minerales del terreno peruano así como el
marítimo. Estas actividades se realizarán mediante el régimen de
concesiones. Se define a la concesión como acto administrativo por el cual
el Estado, dueño del territorio peruano, le confiere a un particular la
autorización para que pueda realizar actividades de exploración,
explotación, beneficio, labor general o transporte en un determinado
terreno, además le otorga el derecho de propiedad para las sustancias que
extraiga cumpliendo una serie de resoluciones que concede este título. Es
significativo resaltar que el Título Constitucional hace referencia que las
condiciones de utilización de los recursos naturales, así como su
otorgamiento se dan por Ley Orgánica. Dado esto, siguiendo lo dispuesto
por la Constitución, se reglamenta la Concesión de Recursos Naturales a
través del artículo 23º de la Ley 26821, Ley Orgánica para el
Aprovechamiento de los Recursos naturales, donde se estipula que la
Concesión otorga al concesionario derecho para el aprovechamiento
sostenible del recurso natural con las limitaciones del título respectivo.
Dado todo lo anterior, mostrando el panorama legislativo del sistema de
Concesiones, pasaremos a desarrollar con más detalles.
4
(TUO). Del mismo modo, se mencionan algunos artículos del Reglamento
de Procedimientos Mineros y artículos básicos en Minería de la Constitución
Política del Perú. Todo ello con el objetivo de comprender el tema a tratar.
3.1. CONCESIÓN MINERA
Una concesión minera es el derecho que se le otorga a su titular la facultad
de realizar actividades mineras, tanto de la exploración como de explotación
de los recursos minerales, cumpliendo previamente diversos requisitos
ambientales y de acceso al predio superficial. Estas concesiones pueden
ser metálicas y no metálicas. Por su parte, un petitorio minero es la solicitud
de concesión minera presentada ante la autoridad administrativa por una
persona natural o jurídica. Su área se expresa en coordenadas UTM. Los
recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la
Nación; por ende, es el Estado Peruano quien autoriza la exploración y
extracción de dichos recursos. Por ley orgánica se fijan las condiciones de
su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su
titular un derecho real, sujeto a ducha normal legal; el cual, lo convierte en
propietario del mineral que logre extraer. Cabe destacar que, la concesión
minera otorga el derecho al aprovechamiento de los recursos minerales
existentes en un yacimiento mineral. Un yacimiento minero es un bien
distinto y separado del predio donde se encuentra ubicado; por
consiguiente, la concesión minera no otorga ningún territorio (predio, terreno
o tierras). Asimismo, las concesiones mineras se proporcionan en sede
administrativa y de manera descentralizada. El Gobierno Central, por medio
del INGEMMET, se encarga de tramitar y otorgar las concesiones mineras
para la mediana y la gran minería. Por otro lado, los Gobiernos Regionales,
tramitan y otorgan dichas concesiones para la minería artesanal y pequeña
minería.
5
• Metalurgia: Métodos físicos y/o químicos que se ejecutan para extraer y/
o concentrar la parte valiosa de un mineral.
• Refinación: Purificación minerales, de los productos obtenidos de los
procesos anteriores.
Artículo 18 del Dec. Leg. N° 708: La concesión de beneficio otorga a su
titular el derecho a extraer o concentrar la parte valiosa de un agregado de
minerales desarraigados.
3.2.2. CONCESIÓN DE LABOR GENERAL: Toda actividad de minera
que presta servicios auxiliares tales como: ventilación, desagüe o
extracción de dos o más concesiones otorgadas a distintos
concesionarios.
Artículo 20 del Dec. Leg. N° 708: La concesión de labor general otorga a
su titular el derecho a prestar servicios auxiliares a dos o más concesiones
mineras.
3.2.3. CONCESIÓN DE TRANSPORTE MINERO: Todo sistema utilizado
para el transporte masivo de productos minerales por métodos no
convencionales. Tales como:
• Fajas transportadoras
• Mineroductos
• Tuberías, etc
Artículo 23 del Dec. Leg. N° 708: La concesión de transporte minero confiere
a su titular el derecho de instalar y operar un sistema de transporte masivo
continuo de productos minerales entre uno o varios centros.
3.3. PROCEDIMIENTO DE LA OBTENCIÓN DE UNA CONCESIÓN
MINERA
Se inicia con una solicitud denominada petitorio minero, el cual se tramita
ante cualquiera de las mesas de partes del INGEMMET. La Dirección de
Concesiones Mineras es la encargada de tramitar y resolver los petitorios
mineros y evaluar que cumplan con los siguientes requisitos:
6
Extensión superficial del área solicitada, expresada en hectáreas.
Identificación de la cuadrícula o conjunto de cuadrículas colindantes,
sobre las que se solicita la concesión, respetando los derechos
preexistentes.
Nombres y domicilio del propietario del terreno superficial donde se
ubica la concesión minera, en caso fuese conocido.
Además de los requisitos anteriormente mencionados, desde el 2003 se ha
adherido como parte del procedimiento un compromiso previo bajo una
declaración jurada; con el cual, el solicitante se compromete a diversas
acciones con el propósito de alcanzar un desarrollo sostenible. Estas
acciones son:
7
Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades regionales
y locales, la población del área de influencia de la actividad minera y sus
organismos representativos, bajo un enfoque intercultural, brindándoles
información transparente, oportuna y accesible sobre sus actividades
mineras mediante el lenguaje y los medios de comunicación adecuados,
de modo que permita el intercambio de opiniones, de sugerencias y
participación de todos los actores involucrados, de conformidad con las
normas de participación ciudadana aplicables.
Asimismo, se exige a la persona que solicita el petitorio, la publicación
de este en el Diario Oficial “El Peruano”, así también en el diario
encargado de la publicación de los avisos judiciales de la capital del
departamento en donde se ubica el área solicitada, con fin de dar a
conocer el hecho. De no mediar oposición y con los dictámenes técnicos
y legales favorables de INGEMMET, no antes de los treinta (30) días
calendario de efectuada la última publicación en los respectivos diarios,
el Presidente del Consejo Directivo del INGEMMET expedirá el título de
la concesión minera. Además, es primordial tener en cuenta que el título
de la concesión minera no autoriza por sí mismo al titular a realizar las
actividades de exploración y explotación minera, así lo señala el artículo
23 del Reglamento de Procedimientos Mineros y el mismo título minero
obtenido, sino que previamente el concesionario deberá:
Gestionar la aprobación por parte del Ministerio de Cultura de las
declaraciones, autorizaciones o certificados que son necesarios para el
ejercicio de las actividades mineras.
Contar con la certificación ambiental emitida por la autoridad ambiental
competente, con sujeción a las normas de participación ciudadana.
Obtener el permiso para el empleo de tierras por medio de un acuerdo
previo con el propietario del terreno superficial o la culminación del
procedimiento de servidumbre administrativa, conforme a la
reglamentación sobre la materia.
Obtener las demás licencias, permisos y autorizaciones que son
requeridos en la legislación vigente, de acuerdo con la naturaleza y
localización de las actividades que va a desarrollar
3.4. CADUCIDAD DE UNA CONCESIÓN
La caducidad de una concesión minera se da por diversas razones como:
8
Plazo de prescripción para declarar caducidad de concesiones mineras,
de beneficio, transporte y labor general: cinco años después de ocurrida
la causal.
Asimismo, la caducidad es declarada por el Jefe del Instituto Nacional de
Geología, Minería y Metalurgia (INGEMMET) dentro de los quince días
hábiles siguientes de recibidos los expedientes correspondientes a las
concesiones, denuncios y/o petitorios. Estos últimos deberán ser remitidos
dentro de los dos meses de expedida cualquiera de las resoluciones de no
pago por parte del INGEMMET.
9
sola aplicación y los límites máximos permisibles desactualizados, entre
otras limitaciones, obligan a la urgente dación de una norma integradora.
En la actualidad debe analizarse la conveniencia de contar con un código
ambiental minero que sistematice y actualice este marco ambiental para el
beneficio del estado. Así mismo, muchas de las normas establecidas
perjudican a la inversión extranjera presentando dificultades en la
obtención de concesiones, entre otros.
3.6.1. Máximos Permisibles: Los valores máximos permisibles para
efluentes y emisiones se aprobó el año 96. Se dictaron los límites
para actividades nuevas y antiguas, asumiéndose un compromiso
de actualizar los límites máximos permisibles (para actividades
antiguas), para que así en el año 2006 solo hubiera una categoría.
Sin embargo, este compromiso no se cumplió. Es importante
resaltar que los límites máximos permisibles son valores
fundamentales para el correcto funcionamiento de los
instrumentos de gestión ambiental, para la adecuada
administración de justicia y para alcanzar una calidad ambiental
respetuosa del derecho ciudadano a un ambiente sano. Es
necesario, que para contar con una concesión se cuente con una
correcta evaluación para este permiso.
3.6.2. Pasivos Ambientales Mineros: Aún, cuando desde el año 2004
el Perú cuenta con una ley que regula los pasivos ambientales,
reglamentada al año siguiente y que en el 2006 se aprobó un
inventario de pasivos ambientales, fuertemente cuestionado por su
insuficiencia, es poco lo que se ha avanzado en la remediación de
estos residuos minero metalúrgicos que son el origen de un
significativo impacto ambiental.
3.6.3. OEFA: Pensar en la minería de mediana y gran escala, el
problema no radica en el sistema de concesiones sino en la
evaluación ambiental y en la fiscalización. El fortalecimiento del
Sistema de Evaluación Ambiental y el Sistema de Fiscalización
Ambiental; es necesario que ambos sistemas deben estar en la
capacidad de generar confianza en el proceso de elaboración y
aprobación de los estudios ambientales de los proyectos mineros,
así como en su fiscalización a lo largo de toda la vida del proyecto,
constituyéndose instituciones garantes de estos temas.
10
legales. Sin embargo, los mineros informales e ilegales que operan, sobre todo
en Madre de Dios, al margen de la ley sin contar con una concesión. Es decir,
este tipo de minería realiza operaciones mineras en área de terceros
incumpliendo el marco legal ambiental y operando con maquinarias que no
permiten ser calificadas como minería artesanal. Ejecutar operaciones mineras
con este tipo de máquinas genera un gran problema para el estado.
En primer lugar, la minería informal no cuenta con una concesión minera para
operar. Además, algunas veces operan en zonas arqueológicas, reservas
nacionales, etc. En segundo lugar, no respetan el medio ambiente por ende,
están al margen de la ley. En tercer lugar, el poder del estado se ve limitado a
muchos factores entre ellos:
El aislamiento de las zonas donde se desarrollan estas actividades.
El escaso personal a cargo de las funciones de control y fiscalización. A
esta dificultad, común en todos los sectores del Estado, hay que agregar
que el personal con el que cuenta no está debidamente capacitado.
La falta de leyes y normas que fomenten de manera efectiva y eficaz la
formalización de la pequeña minería y minería artesanal. Antes de la ley
de formalización y promoción de la pequeña minería y la minería
artesanal, dada por ley 27651 en el año 2002, en ninguna norma se
hacía referencia a la minería artesanal; el marco legal minero
únicamente concebía a la minería convencional como una gran empresa
en condiciones de realizar una gran inversión, utilizar tecnología, con
grandes volúmenes de producción y generadora de muchos puestos de
trabajo.
La falta de infraestructura necesaria (movilidades, equipos, laboratorios,
etc.).Siendo esta la situación, constituye un reto para el Estado poder
enfrentar estas limitaciones y regular la formalización de la minería
artesanal.
11
El director de Catastro Minero del INGEMMET, Henry Luna, aclara que en
estos casos no es que las empresas no quieran invertir o explorar la zona
entregada en concesión, sino que para poder desarrollar proyectos de
exploración y explotación primero tienen que llegar a acuerdos con las
comunidades de las áreas donde se encuentra la concesión y esto suele
tardar mucho tiempo.
Por un lado existe gente que denuncia y obtiene concesiones para
especular y aprovecharse de los mineros honestos. También hay aquellos
que se aprovechan de los informales cobrándoles cupos y regalías.
Asimismo, varias personas tienen concesiones en provincias y están en
Lima tranquilamente sentadas, esperando que los ilegales les paguen sus
regalías. Por otro lado, las compañías mineras requieren de un largo plazo
para hacer sus inversiones, en ese sentido, la actual normativa les da la
posibilidad a las empresas y productores, de retener las concesiones
hasta por veinte años, mientras terminan de hacer los estudios respectivos
para operar. Además, es indispensable entender cómo trabaja el sector,
para que un titular empiece con sus actividades debe de tener todas las
licencias y autorizaciones del propietario del área superficial. Además,
llegar a un acuerdo con una comunidad puede demorar, solo en obtención
de permisos pueden transcurrir más de cuatro años.
3.9. Costo por hectárea de concesión minera
US $ 6 x hectárea (1)
Régimen General US $ 3 x hectárea
US $ 20 x hectárea
(2)
La legislación, dice que los concesionarios pueden retener las concesiones por
seis años, en el cual solo pagan un derecho de vigencia. A partir, del sexto año
deben de acreditar un monto mínimo de inversión por hectárea (en la gran
minería es de US$100 por ha) en exploración o explotación; de no hacerlo
pagan una penalidad, que en el caso de la gran minería es de US$6 por ha –
entre el séptimo y duodécimo año– y de US$20 por ha en los siguientes años
12
El ex presidente del INGEMMET, Walter Casquino, sostiene que, considerando
las ganancias mineras, estos precios resultan irrisorios y es por ello que es más
fácil mantener los terrenos y seguir pagando las penalidades sin hacer nada.
Desde el 2004 prácticamente se han triplicado los pagos por derechos de
vigencia y penalidades para retener las concesiones, pasando de US$28
millones a US$72 millones en el 2011.
3.10. Debilidad e ineficiencia de las instituciones nacionales y
regionales
El sistema que otorga concesiones mineras tiene carencias, entre ellas se
encuentra la falta de transparencia en el sistema de información de datos de
los proyectos mineros. Pues, es de vital importancia detallar en el sistema
información precisa sobre las concesiones con proyectos aprobados o no.
Las instituciones son las encargadas de supervisar el cumplimiento de las
normas que regulan la pequeña minería y la artesanal, asimismo de guiar a los
empresarios a que realicen sus operaciones respetando los marcos normativos
y el tema socio –ambiental. Sin embargo, se ve una clara ineficiencia por parte
del estado para poder regular todos estos aspectos, se puede evidenciar en la
minería ilegal, la exorbitante cantidad de concesiones, la contaminación
ambiental, los problemas con la comunidad.
13
4.2. Soluciones a la Minería artesanal, informal e ilegal
14
tiempo de aprobación de los mismos y de esta forma racionalizar
tiempo y hacer los procesos menos complejos para los informales,
artesanales e pequeña mineria. Del mismo modo, a fin que el tiempo
otorgado para formalizarse no sea en vano, las mineras que estén en
este proceso de concesión deberán presentar sus avances de su
proceso de concesión al INGEMMET a fin de dar en evidencia que
están en proceso aprobación de concesión, y que posterior a ello
acudirán a la REINFO y se formalizaran. Por el contrario, las mineras
informales e artesanales que no presenten sus papeles necesarios para
formalizarse se lo catalogara como delito de minería ilegal lo cual va
incluido dentro de crimen organizado según lo dispuesto en el DL 1244
y de forma adicional se debería disponer un plazo máximo permisible
donde puedan iniciar el proceso de concesión y luego el proceso de
REINFO para lograr formalizarse, que sería de 2 a 2,5 años plazo
suficiente para iniciar sus procesos de formalización, de caso contrario
se tuviera que acatar lo dispuesto por el DL 1244. Cabe recalcar que
para no ingresar en la aplicación de esta medida legal según el DL
1351 se exonerara de minería ilegal a los que se incorporen al nuevo
REINFO y a los que no logren formalizarse por negligencia del
funcionario. A este decreto legislativo se le podría modificar que los que
no logren formalizarse por negligencia deberían pasar a un proceso de
evaluación por un nuevo equipo adicional al anterior o un nuevo equipo
replanteado; todo ello, puesto que la no evaluación se pueden dar por
diversos motivos el cual podría ser el no tener el tiempo necesario para
ser evaluados, no poseer un equipo de trabajo correcto en esta área o
un equipo que carece de algunos factores claves para poder avanzar
con estos proceso. .
15
de informar sobre el compromiso a la ciudadanía. Posterior a ello, se podría
agregar al marco legal que dé a manera de corroborar esta información
presentada se la someta a una evaluación en su fase final a fin de ver si se ha
logrado los objetivos a cabalidad, puesto que la población en su mayoría podría
estar conforme pero de igual forma podrían estar dejando cabos sueltos que se
no logra ver y son de gran importancia, los cuales solo saldrán a flote con una
evaluación adecuada del estado.
4.4. Debilidad e ineficiencia de la instituciones nacionales y
regionales(soluciones)
16
mineras. En este sentido, cabe mencionar, que las comunidades
indígenas representan un factor importante a nivel global del País, y
para lograr su completo goza legal y no pisotear sus derechos o verlos
envueltos en problemas con empresas mineras que buscan extraer
minerales o hidrocarburos en sus tierras sin previo aviso o consulta, se
ve en necesidad el poseer sus registro satelitales o zonificaciones a fin
de poder respetar sus derechos y buscar el poder no afectarlos en gran
medida; y así poder lograr evitar o amenorar problemas sociales y
legales con nuestras comunidades originarias.
5. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES:
17
Diseñar sistema de difusión y acceso a la información sobre
concesiones mineras pensado en comunidades campesinas y nativas,
sin acceso al internet y plurilingües tengan capacidad de acción y
opinión.
5.3. CONCLUSIONES
- El Perú es un país que tiene un potencial minero muy atractivo para
inversiones extranjeras, sin embargo tiene una normativa legal que
carece de solidez.
- Las Concesión minera es un acto administrativo, por el cual el Estado
le otorga al concesionario el derecho sobre un área del terreno para
que pueda explorar y extraer minerales de manera sostenible, pero
muchos personas obtienen este derecho con fines personales como:
. Ceder la concesión a los ilegales a cambio de regalías.
. Vender la concesión a empresas mineras aledañas.
Todo lo anterior resulta perjudicial para el desarrollo de la minería ya
que, según estadísticas de los 23.9 millones de hectáreas
concesionadas solo el 1.2 concentran operaciones y el 22.7 no
registra nada legalmente.
- El bajo costo de una concesión y de las multas por no cumplir lo
establecido ha generado la inactividad de estas áreas.
18
BIBLIOGRAFIA
1. Gutierrez, Ilian. Breve reseña de la concesión minera de exploración y
explotación desde el punto de vista legal
(http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/downl
oad/11386/10224)
2. Baca, Epifanio. Estudio sobre marco minero normativo del Perú
(http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/43E90A2F
7463578405257E2A0077F9AE/
$FILE/EstudioSobreMarcoNormativoMineroEnElPer%C3%BA.pdf )
3. Congreso de la Republica. Ley General de Minería
(http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/89E200B6
5DCF6DE9052578C30077AC47/$FILE/DS_014-92-EM.pdf )
4. Concesiones, INGEMMET
(http://www.ingemmet.gob.pe/funciones_concesiones )
https://www.servindi.org/actualidad/112020
http://legislacionambientalspda.org.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=346&Itemid=3475
http://gestion.pe/mercados/mineria-informal-reto-saneamiento-
2090060
http://larepublica.pe/impresa/politica/837993-decretos-debilitan-
formalizacion-minera-y-generan-impunidad
http://larepublica.pe/impresa/economia/845895-desde-hoy-
mineros-informales-se-pueden-inscribir-pero-existen-dudas
http://legislacionambientalspda.org.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=433&Itemid=3508
http://www.monografias.com/trabajos103/mineria-ilegal-en-
peru/mineria-ilegal-en-peru2.shtml#solucionea
19