Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INFORME DE GESTIÓN
A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
ÍNDICE
Prólogo 7
El orden de los organismos en el presente informe responde a la nómina de autoridades vigente a diciembre de 2014.
5
SERGIO DANIEL URRIBARRI
PRÓLOGO
Es un gran orgullo para mí presentar este octavo informe de gestión. Orgullo que desde luego se mezcla con
emociones fuertes.
Ocurre que cuando recorro los larguísimos listados de obras terminadas y en ejecución me vienen a la mente
los miles y miles de rostros de mujeres, hombres y niños; ciudadanos de esta provincia, felices, satisfechos,
reparados de esa sensación de abandono que tenían respecto de su propia provincia.
Es que nuestra obra de gobierno llegó absolutamente a todos los rincones, a todos los sectores, benefició a
todas las personas de esta provincia sin reparar, como corresponde, en cuestiones extrañas a todo lo que no
sea la necesidad de esas obras o de esas acciones.
Recorro las realizaciones y siento que cada pueblo tiene su obra histórica cumplida o en ejecución. Estacio-
nes potabilizadoras, redes de gas, sistemas de cloacas, escuelas nuevas por doquier, centros asistenciales,
viviendas, rutas nuevas y reparadas, accesos pavimentados e iluminados que han vuelto más significativas
a las ciudades facilitando también la afluencia de turistas lo que equivale a más movimiento económico, más
trabajo, más actividad, más vida.
Siento que han sido ocho años de una actividad intensa que han pasado a gran velocidad. Han sido ocho
años en los que en el país y en la provincia ha pasado de todo. Pero es motivo de doble orgullo, que nunca,
bajo ninguna circunstancia y por ningún motivo, hemos dejado de trabajar a fondo con toda la energía.
En este informe que es el informe despedida de mi gestión, considero sin embargo que no es ningún final.
Tomo este último mensaje como la consolidación de la base para un nuevo futuro que hemos construido
para esta provincia sobre la cual los gobiernos que me sucedan podrán apoyarse.
Pasamos de ser una provincia de perfil pastoril a una provincia de perfil agroindustrial con algunos enclaves
ligados a la industria de base tecnológica como la farmacéutica, la bioingeniería y la biomedicina.
Por supuesto que aún queda mucho por hacer. Pero si algo demuestra esta publicación es que se puede.
Muchas de las obras que hoy están erigidas en muchas ciudades y pueblos de la provincia ni siquiera habían
sido soñadas. Antes de mi gestión los dirigentes locales estaban resignados a que esas obras no se harían
nunca. Hoy, allí donde no había nada ahora hay algo útil, fundamental para la comunidad, para las personas.
Cuando asumí en 2007 les propuse avanzar hacia la idea de Entre Ríos una provincia vital, de la que todo el
país hable bien. Recuerdo que muchos dirigentes no lo entendieron y a otros sencillamente no les entraba
en la cabeza que pudiéramos salir de la mediocridad permanente, de gobiernos de baja intensidad, de go-
biernos aislados de la gente.
Hoy, a casi ocho años de esos inicios podemos decir que hemos puesto a Entre Ríos en otro nivel, en un
escalón superior. He trabajado duro para que entendamos que Entre Ríos puede ser una potencia nacional.
Que podemos liderar en agroindustria. Que podemos liderar en educación, en comunicaciones y en otra gran
cantidad de frentes y actividades. Porque todo eso es lo que termina configurando una provincia pujante, una
provincia de oportunidades para el pueblo.
Queda mucho, muchísimo por hacer. Pero las bases del futuro están. Así de simple.
Muchas gracias.
Sergio Urribarri
Gobernador de Entre Ríos
7
SERGIO DANIEL URRIBARRI
9
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
A partir de la nueva estructura creada por el Gobernador de la Provincia, se han desarrollado las activi-
dades de la Coordinación de Gabinete de acuerdo al marco normativo de su creación y demás acciones
inherentes a sus funciones naturales.
Creada en el mes de diciembre del año 2013, la Secretaría de Coordinación de Gabinete ha procedido
a organizar las reuniones de gabinete convocadas por el Gobernador de la Provincia con Ministros y
demás funcionarios de líneas medias e intermedias a fines de analizar y coordinar asuntos de gestión
y líneas de acción.
En ese orden, se ha mantenido contacto permanente con todos los estamentos de la administración
pública centralizada y descentralizada en vista a los proyectos y decisiones del Poder Ejecutivo. De tal
forma se han centralizado y optimizado los diferentes procesos de acción inter jurisdiccional entre las
distintas reparticiones a los efectos de cumplimentar los objetivos trazados por la Gestión.
Se ha tomado participación directa junto a los directorios de las empresas públicas, colaborando con
su funcionamiento y ejecución de los planes de gestión de gobierno.
Este crecimiento, que valió la decisión del gobierno entrerriano de jerarquizar esta dependencia al
rango de Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, se traduce en avances concretos: En 2014 se
duplicaron en Entre Ríos el número de científicos y los proyectos científicos aprobados y se triplicaron
los becarios y los proyectos de emprendedores del 2013 al 2014. La inversión en desarrollo tecnológico
creció nueve veces en los últimos 10 años, al pasar de 22 a 215 millones de pesos.
Asimismo, y a partir del vínculo público privado, en 2014 se generó en Entre Ríos medicación oncoló-
gica, se abrió el mercado norteamericano a laboratorios entrerrianos, se comenzó a comercializar el
primer brazo biónico de Latinoamérica y se creó la primer unidad que habilita inhaladores genéricos en
esta misma región.
10
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Innovación
En 2014, la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología (Subsecyt) continuó la gestión de diversas líneas de
financiamiento destinadas al desarrollo científico tecnológico de la provincia. Se mantuvieron encuen-
tros y capacitaciones con estudiantes, emprendedores, empresarios e investigadores para facilitar y
articular iniciativas individuales y asociativas.
En este sentido a través de las líneas de financiamiento disponibles, se gestionaron 164 proyectos por
más de 170 millones de pesos. Cerca de 17 millones de pesos pertenecen al sector software, y fueron
invertidos en nuevos desarrollos, emprendimientos y gestión para nuevas empresas de base tecnoló-
gica, incrementándose más del 144% respecto del año anterior. Estos créditos y subsidios funcionan
como aliciente al empresariado, incentivando la inversión y consecuente crecimiento del sector.
En ese marco, el gobierno entrerriano gestionó ante la Administración Nacional de Medicamentos, Ali-
mentos y Tecnología Médica (Anmat) la habilitación para la comercialización de la primera prótesis
bioeléctrica de Latinoamérica creada por profesionales entrerrianos. Hay 8000 argentinos que estarían
en condiciones de comenzar a utilizar el primer brazo biónico para mejorar su calidad de vida. La pró-
tesis podrá ser comercializada en todo el país con un costo de hasta un 75 por ciento menos que un
producto similar importado. Además, este desarrollo fue premiado en el Concurso Nacional de Innova-
ciones “Innovar 2014”, el concurso de innovaciones más importante del país.
Se realizaron diversas gestiones para que se constituya en un laboratorio de Entre Ríos la Primera
Unidad de Bioequivalencia de Latinoamérica que autoriza inhaladores genéricos, más conocidos como
PAF, a menor precio e igual calidad internacional. Es una iniciativa privada en la que participaron cientí-
ficos repatriados, profesionales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)
y el gobierno tanto nacional como provincial.
También, como producto de esta interacción público privado, un laboratorio farmacéutico entrerriano
se transformó en el primero en Sudamérica en recibir la autorización de Food and Drug Administration
(FDA) de Estados Unidos para que sus medicamentos ingresen a ese y otros mercados.
En una alianza estratégica para favorecer a empresas entrerrianas, la provincia, el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) generaron
un plan de trabajo que incluyó visitas a las empresas, análisis de sus demandas tecnológicas y gestio-
nes para llevar a cabo diversos proyectos.
11
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Con una inversión cercana a los 6 millones de pesos, se están ejecutando en la provincia 11 proyectos
de Tecnología Médica en los que el conocimiento les da un alto valor agregado en el marco del Primer
Aglomerado Productivo de Tecnología Médica del país. En el marco de este cluster, durante el 2014 se
culminó el diseño, la construcción y puesta a punto y calibración del Centro de Simulación 3D y Proto-
tipado Rápido. El mismo se encuentra en la Facultad de Ingeniería de la Uner y comenzará a brindar
servicios a instituciones y empresas a partir de marzo de 2015.
La provincia asesoró en la elaboración del proyecto y gestionó el financiamiento que permitirá que el
hospital San Roque cuente, además de mejoras edilicias y equipamiento médico, con un novedoso mé-
todo validado para el diagnóstico de la coordinación del reflejo alimentación/respiración en neonatos,
lo cual permitirá reducir los tiempos de internación en bebés recién nacidos reduciendo también los
costos e inconvenientes que ello conlleva.
Entre Ríos fue protagonista también del lanzamiento de la XII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecno-
logía, evento con jornadas en todo el país y cuyas actividades fueron inauguradas en la localidad de Ce-
rrito con la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Durante
las actividades en nuestra provincia participaron cerca de 1500 niños y jóvenes de Chajarí, Hernández,
Paraná, Crespo y Alcaraz en una kermés científica, un mural científico, obras de teatro, charla a cargo
de una reconocida divulgadora científica y talleres de videojuegos, robótica, nanotecnología, energía y
colores. Las actividades culminaron con el II Campamento Científico Recreativo #LaCienciaEntrenaEn-
Victoria convocando a 150 estudiantes de entre 15 y 18 años de 18 escuelas de Victoria, Nogoyá, Alca-
raz, Paraná, Viale, Diamante, Ramírez, Aranguren y Hernández.
Más de 400 estudiantes secundarios de 22 cursos de 20 escuelas de Paraná, Federal, Ramírez, Cerrito,
Alcaraz, Oro Verde, Villaguay, Aranguren, Concepción del Uruguay, Las Garzas, María Grande, Concordia,
Paraje Las Tunas y Pueblo Cazés, participaron de la segunda edición del concurso fotográfico Desafío
Tecnópolis, organizado por la provincia que premió a los ganadores con la visita a la megamuestra de
ciencia, arte y tecnología más grande de América Latina, Tecnópolis.
Más de 250 alumnos entrerrianos, pampeanos, cordobeses y brasileros participaron del VII Campa-
mento Científico y II Encuentro de Jóvenes Científico que se realizó en Ramírez. A raíz de gestiones de la
provincia, el reconocido divulgador científico e investigador Diego Ruíz estuvo en la actividad.
Gestiones de la provincia lograron que los clubes de ciencia de Entre Ríos mostraran al país sus logros
en la provincia de Misiones, además que jóvenes entrerrianos aficionados a la ciencia sean parte de un
plan de trabajo en colaboración con un grupo de investigación de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Se realizaron diversas acciones de divulgación científica en zonas rurales en la que más de un centenar
de alumnos pudieron descubrir razones, maravillarse con los colores y la efervescencia de las reaccio-
nes químicas.
12
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Los Jóvenes
Se impulsó la creación de Empresas de Base Tecnológica a partir de la captación y acompañamiento
sistemático de jóvenes, estudiantes universitarios y emprendedores para que accedan a opciones que
les permitan desarrollar nuevos productos y soluciones que den vida a sus empresas.
En 2014, con 131 proyectos, Entre Ríos fue la provincia con más propuestas de innovación para la
industria del software. Por segundo año consecutivo, fue la provincia que más proyectos presentó a la
convocatoria de Becas Jóvenes Profesionales TIC, superando aún los números del 2013, con una polí-
tica de Estado que busca disponer de recursos humanos calificados en áreas prioritarias y de vacancia
para la provincia y el país. Así, ingresaron casi 4 millones de pesos a la provincia en concepto de becas
para estudiantes universitarios en carreras relacionadas a la electrónica, las telecomunicaciones y el
software. El gobierno trabajó para que esta masa de jóvenes profesionales genere su propia empresa e
incrementen así el sector productivo tecnológico de la provincia a través de la Gira Tics 2014 en donde
la Subsecyt trabajó junto a los estudiantes y llevó a cabo talleres de formulación de proyectos en Facul-
tades de UTN, Uader y UNER de Paraná, Oro Verde, Concordia y Concepción del Uruguay.
Además, a partir de una alianza estratégica entre el gobierno y la Fundación del Nuevo Bersa, se finan-
ciaron desarrollos e innovaciones en la producción ictícola, porcina, vacuna y apícola propuestos por
jóvenes estudiantes y flamantes egresados. Es a partir de un programa de becas para la investigación
y el desarrollo tecnológico de la región, por el cual recurso humano calificado generó acciones que im-
pactan en la producción entrerriana.
En la II Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico, Entre Ríos reunió a estudiantes universitarios
avanzados, profesionales y emprendedores para definir de qué manera el Estado puede acompañar la
creación y el desarrollo de empresas de base tecnológica.
Durante el 2014 se lanzaron dos programas nacionales; Los Científicos Van a la Escuela y Program.Ar,
para los cuales se seleccionaron escuelas participantes, alumnos, científicos y localidades para comen-
zar a trabajar en el transcurso del corriente año.
Por tercer año consecutivo se desarrolló el Programa Joven “Cerca de Casa” a través del cual se logró
contener a un significativo universo de jóvenes entrerrianos radicados en la Ciudad de Buenos Aires. Y,
de la misma manera, se dio continuidad al programa de inserción profesional “Volver al Pago”, en un
trabajo articulado con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y el Ministerio
de Trabajo de la provincia.
En términos de gestión cultural, la amplia agenda de actividades desarrollada desde el Área de Cultura
y Relaciones Institucionales en el marco del Programa “La Casa no Duerme”, consolidó a la Casa de
Entre Ríos como ámbito de expresión y participación para los artistas entrerrianos y un centro de refe-
rencia para todo el público amante o deseoso de conocer de nuestra cultura provincial. Entre sus múlti-
ples actividades se destacan las jornadas referidas a los Derechos Humanos, las exposiciones de artes
plásticas y el ciclo de música litoraleña “Entre Ríos de Música” que presentó dos propuestas: “Mujeres
del Litoral” y “Negro Aguirre y amigos”
Por otra parte, habiendo asumido la misión de la promoción turística provincial en Buenos Aires, la
Oficina de Información Turística de la Representación desarrolló diversas campañas de difusión masiva
en la vía pública con el objeto instalar a la provincia como destino todo el año y una gran cantidad de
13
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
En materia de asistencia social, se destaca el trabajo del Hogar Evita del Área de Acción social de la Re-
presentación, donde se han contenido y resuelto un gran número de casos de derivaciones complejas
por motivos de salud desde los hospitales públicos de la provincia hacia la Capital.
Por otra parte, en su carácter de Representación Oficial del Gobierno Provincial, la Casa de Entre Ríos
acompañó diversas gestiones ante organismos públicos nacionales.
De esta manera, juventud, cultura, turismo y gestión se integraron para otorgarle a la Casa de Entre Ríos
un dinamismo sin precedentes y constituirla como un espacio de participación y expresión receptiva,
abierta y comprometida con el coprovinciano que está de paso o de manera definitiva en Buenos Aires.
Descripción de los programas institucionales y actividades realizadas según el área en las cuales se
enmarcan.
Área Joven
• Oficina de atención permanente al joven entrerriano:
Con el objeto de brindar un ámbito de contención y asesoramiento a los jóvenes, oriundos de
nuestra provincia, radicados en Buenos Aires, en diciembre de 2011 se inauguró la oficina de
atención permanente al joven entrerriano. En ella se han recibido y canalizado más de 1.500
consultas durante el corriente año, relacionadas con:
- Líneas de becas para estudiantes universitarios.
- Búsquedas de Residencias universitarias disponibles
- Inquietudes laborales y académicas.
• Desarrollo del Programa Joven “Cerca de Casa”:
El Programa Joven Cerca de Casa permitió instrumentar un gran número de políticas educativas,
formativas, culturales y de beneficio para los entrerrianos menores de 35 años que se encuen-
tran radicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por motivos académicos o laborales. Se
destaca en este sentido:
- Tarjeta Joven Entrerriano:
La Tarjeta Joven Entrerriano fue pensada como una herramienta útil y necesaria para aquellos
jóvenes oriundos de la provincia que residen en la Capital Federal por motivos académicos, labo-
rales y/ profesionales. A través de diversos convenios firmados con agencias privadas y comer-
cios, la Tarjeta permite acceder a descuentos y tarifas preferenciales en múltiples rubros. Además
14
SERGIO DANIEL URRIBARRI
cuenta con una cartilla de profesionales oriundos de la provincia que ofrecen sus servicios al
50% del valor de su precio de consulta, como parte de un sistema solidario entre los residentes
ya egresados y aquellos que ya alcanzaron su título profesional. Integran dicha cartilla médicos
generalistas, nutricionistas, kinesiólogos, entrenadores deportivos y abogados.
Más de 2.000 tarjetas fueron entregadas de manera personalizada a jóvenes entrerrianos ra-
dicados en la Capital Federal, La Plata, Santa Fe, Mar del Plata y Rosario donde, además, se
ha estimulado la conformación de Asociaciones Juveniles, como herramienta de organización y
participación,
Cabe destacar que la Tarjeta Joven Entrerriano fue tomada por la Secretaría de la Juventud de la
provincia como modelo y antecedente y convertida en un beneficio del que hoy pueden hacer uso
miles de jóvenes en territorio entrerriano.
- Cursos, Talleres y Capacitaciones:
El programa Cerca de Casa contempla el desarrollo de distintas instancias formativas, recreati-
vas y artísticas, abiertas y gratuitas, ya sea en la modalidad de capacitaciones como de talleres
regulares. En el transcurso de 2014, más de 100 jóvenes han integrado los talleres gratuitos de
la Casa de Entre Ríos participando, a su vez, de distintas exposiciones y presentaciones fuera de
la Representación.
- Programa de inserción profesional “Volver al Pago”:
El Programa “Volver al Pago” tiene por objetivo estimular el retorno y la inserción laboral de jóve-
nes científicos o profesionales oriundos de la provincia que residen fuera de ella por motivos labo-
rales y desean regresar. Para ello el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación
establece toda una serie de subsidios y beneficios impositivos para las empresas que incorporen
a sus equipos jóvenes en el marco de este programa.
En el transcurso del 2014 más de 80 historias laborales fueron cargadas al sistema informático
de empleo de Nación a través de entrevistas personales realizadas en la Casa de Entre Ríos.
A su vez se realizaron distintas actividades con el objetivo de promocionar las metas y beneficios
del programa. Se efectuó una fuerte campaña de prensa en medios masivos de comunicación
y en los diversos canales las de redes sociales. También se realizaron charlas con las cámaras
empresariales y las corporaciones de desarrollo industrial de diversas localidades entrerrianas a
fin de explicar los detalles del programa.
15
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
El día 13 de marzo se desarrolló la actividad “Juicios por Delitos de Lesa Humanidad en Entre
Ríos – La Causa Harguindeguy”, donde se proyectó la película documental “Una Causa Entrerria-
na, La Causa Harguindeguy” del colectivo cinematográfico Nuestra América Profunda. El jueves
27 de marzo tuvo lugar en el Auditorio de la Casa de Entre Ríos “Cultura por la Memoria”, una
jornada de teatro, música y fotografía sobre la temática realizada por los artistas entrerrianos
Juliana Giménez (actriz) y “Pico” Silva (cantor). El 8 de abril, como corolario de las actividades del
Mes de la Memoria, en una actividad conjunta con la diputada Nacional por Entre Ríos, Carolina
Gaillard, se inauguró la muestra “Distancias” en el Salón de los Pasos Perdidos de la Honorable
Cámara de Diputados de la Nación junto a la presencia de autoridades políticas y sociales.
• Espacio de Arte
A fin de consolidar un espacio de expresión que muestre a los mejores exponentes de la provincia,
durante el 2014 se expusieron 3 muestras, 1 plástica y 2 fotográficas, en la galería de Casa de
Entre Ríos.
• Departamento de Música
Para favorecer y democratizar los ámbitos de aprendizaje, profesionalización y difusión de los mú-
sicos, cantores, concertistas y compositores entrerrianos dentro del Área de Cultura y Relaciones
Institucionales se creó el Departamento de Música. Su objetivo es brindar asesoramiento a todos
aquellos artistas de la música que deseen incursionar en su carrera en Buenos Aires y contener a
todos los músicos entrerrianos que residan en la Capital. Múltiples acciones se han llevado a cabo
desde allí: asesoramiento general, gestiones de espacios y escenarios para músicos entrerrianos;
financiamiento de pasajes, estadías y salas para artistas y distintas capacitaciones y talleres.
• Ciclo de Música Litoraleña “Entre Ríos de Música”.
El ciclo “Entre Ríos de Música” fue el eje central de la agenda cultural de la Casa de Entre Ríos
en el 2014. El mismo contó con dos propuestas “Negro Aguirre y amigos” y “Mujeres del Litoral”,
sumando 9 fechas desarrolladas entre marzo y noviembre de este año.
Sus artífices, más de 30 músicos entrerrianos y litoraleños recorrieron el legado de los grandes
folcloristas de la chamarrita, el chamamé, el rasguido doble y la milonga de nuestra provincia,
fusionados con la canción y el repertorio joven.
En el prestigioso auditorio mayor de la Radio Nacional, se desarrollaron los 5 conciertos de “El
Negro Aguirre y Amigos”. Éstos fueron transmitidos en vivo para todo el país y para el mundo, vía
online, a través de la Radio FM La Folclórica de Radio Nacional y a través de la radio de la Univer-
sidad Nacional de Entre Ríos.
“Mujeres del Litoral” fue realizado en el Auditorio de la Casa de Entre Ríos y tuvo la participación
especial de las cantoras, músicas y folcloristas más destacadas de la provincia y el litoral. Sus 4
recitales alcanzaron un marco de público de alrededor de 300 asistentes en una propuesta que
unión al arte y al género.
Por otra parte, el mismo ciclo “Entre Ríos de Música” contempló el desarrollo de 2 fechas del
Festival de Rock Entrerriano que captaron al público más joven.
Por último, el Ciclo incluyó una jornada de capacitación gratuita denominada “Proceso de graba-
ción de un disco profesional”.
• Homenaje a Blanca Rébori - 30 años del Programa Radial “Raíces”
El 8 de agosto se desarrolló en el Auditorio de la Casa de Entre Ríos el homenaje a la periodista
entrerriana Blanca Rebori al cumplirse 30 años de la transmisión de su reconocido programa
radial “Raíces”.
En este sentido la Casa de Entre Ríos ha colaborado con el desarrollo de diversas actividades culturales
organizadas por estos centros, entre los que podemos citar: Centro de Residentes Entrerrianos de Mo-
reno, Centro de Residentes Entrerrianos de Mercedes, Centro de Residentes Entrerrianos de Rosario,
Centro de Residentes Entrerrianos de San Nicolás, Centro de Residentes Entrerrianos de Ituzaingó,
16
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Área de Turismo
El Área de Turismo de la Casa de Entre Ríos desarrolla diversas funciones tendientes a promocionar
los productos y destinos turísticos de la provincia, articulando acciones con el Ministerio de Turismo
de Entre Ríos, así como también con cada uno de los Municipios y Juntas de Gobierno de la provincia.
Se han atendido más de 15.000 consultas y entregado más de 30.000 folletos. También se han respon-
dido consultas vía mail y por las redes sociales.
17
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
18
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Alexandro; Octavio Osuna; la Banda de Alemanes del Volga de la Aldea San Antonio y un show de
cierre de comparsas.
Dentro del Área de Promoción Económica se creó la Mesa de Ayuda, destinada a asesorar específica-
mente a las PYMES de la provincia respecto a las líneas de crédito y financiamiento nacional que existen
para ellas.
Área Legal
Se asiste en forma permanente en los trámites administrativos y judiciales que ingresan al Área del
Registro Civil y, particularmente, en aquellos que versan sobre inscripciones de nacimiento fuera de
término conforme normativa vigente. En otro orden, el Área Legal mantiene constante comunicación
con el Área de Acción Social (Hogar Evita), brindando asesoramiento legal a los pacientes que se alojan
en dicho establecimiento.
Se asistió y se realizó, a pedido de distintos pacientes, trámites con obras sociales, prepagas e insti-
tuciones prestadoras de salud para que se les brinden y presten los servicios requeridos. Para llevar a
cabo esta tarea, personal de esta Asesoría Legal ha concurrido a distintos organismos privados y públi-
cos, locales, provinciales y nacionales.
Sobre el servicio de atención al público, el Área Legal atendió en 2014 más de 500 consultas referidas
a: adopciones; sucesiones y herencias; divorcios; usufructo, dominios, condominios, límites y linderos;
multas; notas, oficios y cedulas; inscripciones de Personas Jurídicas en la provincia; jubilaciones; legis-
lación y Boletines Oficiales; contratos y convenios; entre otros.
Área Contable
El Área Contable, en articulación con las demás Áreas, especialmente Cultura, Área Joven y Turismo, ha
asistido el desarrollo de las diversas actividades y programas institucionales de la Representación tanto
dentro como fuera de las dependencias de la Casa de Entre Ríos. A lo que se suman diversos eventos y
actividades relacionadas a ceremonial.
Por otra parte, esta Área presta atención constante al Hogar Evita en resolución de problemas y satis-
facción de las diversas necesidades relacionadas con compras y contrataciones.
Área de Administración.
La Casa de Entre Ríos, como Representación Oficial del Gobierno en Capital cuenta con una serie de
oficinas cuyo objetivo es facilitar la gestión de trámites referidos a la provincia en la Capital Federal.
La sección de Registro Civil recibió y resolvió alrededor de 1.500 solicitudes y la Sección de Jubilaciones
unas 200, a lo que se suman la atención de consultas vía telefónica. Por su parte, la oficina de Mesa de
Entradas y Despacho registró y despachó más de 1.950 sobres con tramitaciones a la vez que otorgó
alrededor de 130 permisos de pesca y caza. Por último, la Sección de Educación dio atención y curso a
más de 500 solicitudes referidas, en su mayoría, a la petición de certificados.
19
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Durante este período, Córdoba traspasó la presidencia Pro-Tempore de la Región Centro a la provincia
de Entre Ríos, durante el desarrollo de la X Reunión Institucional y Cumbre de Gobernadores de la Re-
gión Centro, celebrada en la provincia de Córdoba, el día 23 de Septiembre de 2014, y cuya temática
estuvo centrada en el “Desarrollo Económico, Trabajo Decente, Integración Tecnológica e Infraestructu-
ra de la Región Centro”.
Se destaca la activa participación de todos los representantes de los Entes y Secretarías de la Región
Centro, como así también todos los integrantes del Comité Ejecutivo, la Mesa Ejecutiva, la Secretaría
Técnica, legisladores nacionales, legisladores provinciales, intendentes, presidentes comunales, rec-
tores de las universidades, defensores del Pueblo, representantes del Consejo de la Sociedad Civil y
autoridades y representantes del Consejo Federal de Inversiones.
Durante este último año, se continuó con las obras de infraestructuras fundamentales para el com-
pletamiento del corredor bioceánico central, como la autovía Paraná-Concordia de la ruta nacional N°
18. A través del financiamiento de estas obras de infraestructura, el gobierno nacional ha expresado
claramente su apoyo al gobierno de Entre Ríos y a toda la Región Centro, demostrando una verdadera
federalización de los recursos.
Actividades más importantes impulsadas desde el Ente Región Centro, con una permanente interrela-
ción y cooperación con las distintas áreas del gobierno provincial:
• Reunión Institucional y Cumbre de Gobernadores de la Región Centro:
• Impulso de acciones comunes tendientes a la constitución del Observatorio Permanente del Tra-
bajo de la Región Centro, como así también la implementación de la figura de los Comité Mixtos
del Trabajo.
• Se propició la creación de la Red de Secretarios de Salud y de la Red de Municipios Saludables
de la Región Centro.
• Se arbitraron los medios y recursos necesarios para la concreción del Mapeo energético de la
Región Centro, como así también, la realización de los estudios y planificación de las energías
alternativas en la región.
• Se impulsaron acciones comunes tendientes a lograr la progresiva disminución de la utilización
de plomo en la caza de humedades en el ámbito de la Región Centro
• Se diseñó una política común de manejo de residuos sólidos urbanos, residuos industriales peli-
grosos y residuos no peligrosos en el ámbito de la Región Centro.
• Se promovieron políticas de Ordenamiento Territorial Ambiental (OTA) en zonas de ecosistemas
comunes interjurisdiccionales y zonas comunes de preservación entre las provincias integrantes
de la Región Centro.
• Se impulsaron acciones comunes tendientes a instrumentar políticas públicas más inclusivas y
participativas teniendo como horizonte garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al
deporte en todas sus manifestaciones, considerando especialmente tres líneas de trabajo:
- Deporte Federado
- Deporte Social
- Fortalecimiento Institucional
• Se implementó un programas de capacitación de actores para la formación de equipos locales
y/o instituciones; la formación de profesores/as y entrenadores/as en relación al desarrollo de-
portivo en todas la franjas y tareas; la formación a entrenadores/as de deportistas de alto ren-
dimiento; la planificación y gestión orientada a la dirigencia de instituciones deportivas: clubes,
asociaciones y federaciones
• Convenios con los Foros Regionales de la Sociedad Civil de la Región Centro:
- Foro Empresario: Cadena de Valor de la Maquinaria para la Industria Alimenticia y Cadena de Va-
lor de la Industria Automotriz / Autopartista ejecutado por las entidades empresariales de Córdo-
ba. Cadena de Valor Porcina y Cadena de Valor Vitivinícola desarrollado por las entidades empre-
20
SERGIO DANIEL URRIBARRI
sariales de Entre Ríos. Cadena de Valor de la Industria Láctea y Cadena de Valor de la Maquinaria
Agrícola ha ejecutado por las entidades empresariales de Santa Fe.
- Foro Universidades: Diagramación y puesta en marcha del Portal de Ciencia, Tecnología e In-
novación Tecnológica sobre: Prospectiva Energética en Argentina, Gobierno Electrónico Estado
Actual y Perspectivas y Tendencias Tecnológicas aplicadas a la Salud. Se programaron talleres, se-
minarios y actividades de capacitación, fomentando la formulación y oferta académica conjunta
con énfasis en los lineamientos estratégicos definidos en el Plan Estratégico de la Región Centro.
- Foro Profesionales: Estudio interdisciplinario, sobre las Posibilidades de Integrar un Sistema Mul-
timodal del Transporte de la Región Centro, en su vinculación con la Hidrovía Paraná-Paraguay-
Uruguay. Medio ambiente e impacto ambiental sobre los residuos sólidos urbanos y su disposi-
ción final para evitar la contaminación. Continuación y profundización tema Seguridad Vial.
- Foro Trabajadores: Generación de Programas relacionados a la temática Erradicación del Trabajo
Infantil y Trabajo Decente. Creación de un Observatorio Permanente del Trabajo Decente en la
Región Centro, que genere estándares mínimos requeridos por la OIT en la materia. Seguridad,
Higiene y Ambiente Laboral, para lo cual se solicitó el financiamiento para la fiscalización y cum-
plimiento de la normativa aplicable. Capacitación y Formación Profesional: asignación presupues-
taria para el financiamiento de capacitación en forma articulada donde intervengan el Estado
nacional (M.T.E Y Ss), el Estado provincial, las empresas y las organizaciones sindicales.
• Decisiones de la Junta de Gobernadores:
Gestionar ante las autoridades nacionales el estudio, la ejecución y el financiamiento en el corto
plazo de las obras: “Enlace Físico Paraná – Santa Fe con carácter de Complejo Vial Energético”,
“Autovía San Francisco – Córdoba”, “Duplicación del Enlace Vial Victoria – Rosario”,
Solicitar a la Nación un tratamiento especial para consolidar los nodos logísticos en las áreas
Metropolitanas – Santa Fe - Paraná, Córdoba-Río Cuarto, San Francisco-Rio Cuarto y Gran Rosario
y fomentar el sistema de autopistas regionales.
Gestionar ante las autoridades nacionales los recursos para desarrollar estudios y planificación
de energías alternativas en la región, aprovechamiento energético de ríos y arroyos a través de
turbinas de paso y promover el trabajo interjurisdiccional que aborde este tema.
Solicitar a la Nación el financiamiento de Acueducto Santa Fe – Córdoba, y reforzar la construc-
ción del gasoducto GNEA en su traza modificada y aprobada.
Impulsar firmemente acciones comunes tendientes a la Erradicación Progresiva del Trabajo Infan-
til y la Protección del Trabajo Adolescente.
• Convenios con el Consejo Federal de Inversiones (CFI):
- Misiones Comerciales: Realizar misiones comerciales e institucionales de la Región Centro a
países que se configuran como mercados emergentes.
El CFI compromete el aporte de recursos económicos, técnicos, humanos, de infraestructura y
logística, en la forma y condiciones que garanticen el logro de los objetivos que se planteen
- Foros de la Sociedad Civil: Brindar asistencia a los Foros de la Sociedad Civil de la Región Centro
para la formulación de Programas Regionales sobre siguientes ejes temáticos:
Uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información para la promoción de la vincula-
ción académica y extensión universitaria.
Formación de recursos humanos con énfasis en Desarrollo Sustentable e Integración Regional.
Tecnologías de apoyo para la inclusión de personas con discapacidad en la educación superior
Emprendedorismo e Innovación.
Seguridad, higiene y ambiente laboral.
Capacitación y formación profesional.
Actualización del Plan estratégico regional.
Integración del Ejercicio Profesional en la Región.
Fortalecimiento de las Cadenas de Valor
Medio ambiente.
Presentación de los trabajos realizados por los integrantes de la Sociedad Civil de la Región Cen-
tro:
- La Mesa Ejecutiva, junto al Foro de Entidades Empresarias de la Región Centro, presentaron
durante el año:
El estudio de la Cadena de Valor de la Maquinaria Agrícola de la Región Centro y conjuntamente
21
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
se presentó un panel referido a la “Perspectiva de las políticas activas para y hacia la Cadena de
la Maquinaria Agrícola”
El estudio de la Cadena de Valor de la Industria Láctea de la Región Centro y conjuntamente se
presentó un panel referido a la “Perspectiva de las políticas activas para y hacia la Cadena de la
Industria Láctea”.
• Desde la Mesa Ejecutiva y con la participación del Foro de los Trabajadores de la Región Centro,
se realizó la presentación en la ciudad de los avances del Observatorio del Trabajo Decente de la
Región Centro. En el marco de este encuentro, se realizaron reuniones técnicas con los represen-
tantes de la tres provincias y se avanzó en la determinación del universo de trabajadores sobre
los que se realizará el muestreo de información referido a las condiciones laborales de la región.
El observatorio trabajará, en primera instancia, sobre tres dimensiones del mundo del trabajo: las
condiciones de higiene y de salud, el trabajo infantil y el trabajo no registrado.
Asimismo, se ratificó la voluntad de dotar de mayor institucionalidad a esta herramienta, para lo
cual se integrarán representantes formales de los Ministerios de Trabajo e Institutos de Estadísti-
cas y Censos de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe.
En este mismo sentido, se solicitará a la Junta de Gobernadores de la Región Centro que eleven
a sus respectivas legislaturas el proyecto único de conformación del Observatorio Laboral Perma-
nente de la Región Centro.
• Desde la Mesa Ejecutiva y con la participación de las Universidades de la Región Centro, se realizó
en la ciudad de Paraná, una jornada sobre Ciencia, tecnología e innovación, como estrategia de
competitividad territorial e inclusión social.
22
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Premio a la Calidad
Acciones más importantes:
• Redacción del Proyecto de Ley del Premio Provincial a la Calidad.
Gobierno Abierto
SINTyS
Acciones más importantes
• Acuerdos de Adhesión con la Municipalidad de Colonia Avellaneda, Municipalidad de Gualeguay,
Municipalidad de Villa Hernandarias y la Municipalidad de Crespo.
• Se estableció el Servicio WEB de SINTyS (SEWS) con los siguientes organismos: Ministerio de
23
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Capacitación
Programa de Formación en Gestión Pública Local
Acciones más importantes:
• Realización de cuatro encuentros de capacitación. En cada Jornada distintos especialistas abor-
daron temáticas vinculadas a la gestión local.
El espacio posibilitó la capacitación en asuntos de gestión pública local, así como el intercambio de
experiencias y opiniones sobre las realidades y situaciones que atraviesan los responsables de la toma
de decisiones en ámbitos locales.
Los agentes de la administración pública provincial que participaron, tuvieron la oportunidad de mejo-
rar sus capacidades laborales. De un total de 105 aspirantes a los distintos cursos virtuales, 63 obtu-
vieron su vacante y accedieron a la oferta de capacitación virtual organizada por INAP.
SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
Se participó de la Unidad Operativa coordinada por el Ministerio de Desarrollo Social, que apuntó a
detectar a jóvenes que estén en condiciones de sumarse al Programa de Respaldo a Estudiantes Ar-
gentinos.
Se creó y coordinó la primer Red de Tutores Solidarios del Progresar del país, con el objetivo de acompa-
24
SERGIO DANIEL URRIBARRI
ñar a los jóvenes adherentes en la inserción y/o permanencia al Sistema Educativo así como brindar in-
formación sobre las adaptaciones que fue incorporando el Programa y asesoramiento sobre los tiempos
administrativos. Se trabajó de manera articulada con diferentes organismos provinciales y nacionales:
Uader - UNER - Instituto Becario – Anses - Ministerio de Trabajo – CGE – Inadi – Copnaf – Gecal y otros
colaboradores. Al finalizar el año se realizó el reconocimiento institucional a los tutores solidarios que
se inscribieron en la provincia.
En el marco del Programa “Construyendo presente por un futuro mejor”, que se llevó a cabo con el Área
Joven de Cafesg, se sumaron 13 nuevos Centros de Estudiantes a la Confederación de Estudiantes Se-
cundarios de Concordia, quedando de esta manera compuesto por 26 centros de estudiantes.
En el marco del Programa “Construyendo presente por un futuro mejor” que se llevó a cabo con el Área
de Juventud de Crespo, se formó la Unión de Centros de Estudiantes de Crespo.
Se realizó el concurso provincial para estudiantes secundarios “Pintando contra el olvido”, en el marco
de los acontecimientos sucedidos el 16 de septiembre de 1976 en el cual cada escuela participante
pintó un mural referido a esta temática. Participaron de este concurso 400 estudiantes de las siguien-
tes localidades: San Marcial, Hasenkamp, Hernández, Feliciano, María Grande, Paraná, Larroque, Viale,
Concepción del Uruguay, Villa Domínguez y Las Moscas.
Se llevaron a cabo campañas de concientización “Los Jóvenes y la playa” sobre el consumo de alcohol
y prevención vial en distintos puntos turísticos de la provincia: carnavales de Gualeguaychú y Fiesta de
la Playa de Concepción del Uruguay.
Se recorrieron las ciudades de Crespo, Concepción del Uruguay, Nogoyá, Feliciano, Hernández y Larro-
que con el programa Derechos Políticos y Juventud en conjunto con el Senado de la Nación Argentina,
destinado a los estudiantes secundarios.
Se organizó el recital 10 años, 10 encuentros: Cromañón nos pasó a todos, a través de la Subsecretaría
de Juventud dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y en conjunto con la municipa-
lidad de Paraná y organismos provinciales. La actividad central consistió en un recital de bandas locales
en la costanera de Paraná y la presencia de 23 organismos que expusieron sus políticas públicas en
stands.
Se elaboró y lanzó el programa Entrerrianos por el Ambiente, en conjunto con la Fundación de la empre-
sa Quanta. Se articuló con municipios y organizaciones estudiantiles una campaña de concientización
ambiental y recolección de plástico.
Se realizó una capacitación destinada a los responsables de las áreas de Juventud de las localidades
de la provincia sobre políticas públicas y participación política en Concepción del Uruguay.
25
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Se participó del Encuentro Departamental de Centros de Estudiantes que ofició de cierre de las activi-
dades realizadas durante todo el año en el marco del Programa Centros de Estudiantes: Construyendo
Presente por un Futuro Mejor, que impulsa la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto
Grande (Cafesg), a través de su Área Joven.
Se organizó en conjunto con la Subsecretaria de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social de la Na-
ción, el Programa de Voluntariado Juvenil, en la ciudad de Paraná, donde participaron 90 estudiantes
secundarios de Paraná, Crespo, Gualeguaychú, Urdinarrain, Duraznos, Tala y Aldea San Antonio. Esta
herramienta de participación y conciencia juvenil se llevó a cabo con el fin de crear nuevas relaciones
solidarias y el compromiso con una sociedad más inclusiva.
Se capacitó junto al área de Políticas Estudiantiles de la Dirección de Educación Superior del Consejo
General de Educación a los coordinadores institucionales (CIPE), para acercarle a los estudiantes de
formación docente, herramientas y programas del estado provincial y nacional.
Se creó el programa Estudiá en Entre Ríos, que mediante un stand atractivo ofrece folletería para di-
fundir la oferta académica de las instituciones de educación superior de acceso gratuito con las que
cuenta nuestra provincia, así como también para fortalecer la elección de la universidad pública. Se
llegó a las localidades de Ibicuy, Urdinarrain, Hernández, Concordia, Paraná, Chajarí, Colón, Ramírez.
Se montó una Unidad Operativa para colaborar con las Inundaciones en la costa del Uruguay.
Se trabajó articuladamente con el área de Asuntos Estudiantiles del CGE en fomentar la participación
de los estudiantes de los institutos terciarios con el objeto de ocupar los lugares institucionales y, de
esta manera, democratizar la institución. A lo largo del año se logró la conformación de 15 centros de
Estudiantes.
Se participó del VII Encuentro Nacional de Ciencias Económicas organizado por el Movimiento de Parti-
cipación Estudiantil (MPE) que nuclea a centros de estudiantes universitarios de varias provincias, rea-
lizado en la localidad de Chapadmalal. El mismo tuvo como eje debatir sobre el perfil de profesionales
que forma la Universidad Pública. En este sentido la Secretaría de la Juventud provincial fue invitada
a exponer sobre la Ley de Economía Social con la que cuenta la provincia por ser considerada de van-
guardia en el país.
Se actualizó el sitio web de la Secretaría con el fin de dar a conocer las políticas orientadas a los y las
jóvenes entrerrianos por todos los organismos del gobierno.
Se crearon tanto los perfiles en facebook como en twitter, buscando que las personas usuarias de estas
redes sociales puedan participar comentando y/o compartiendo los contenidos publicados, como así
también realizar consultas y/o aportar información que consideren pertinente.
Con el objeto de acercar los programas de la Secretaría a la comunidad joven, se creó el perfil en face-
book del programa Estudia en Entre Ríos y de la Tarjeta Joven Entrerriano, que permite la inscripción de
los futuros beneficiarios de la Tarjeta Joven Entrerriano por este medio.
26
SERGIO DANIEL URRIBARRI
27
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
pios de la cuenca. En este tercer año se realizo una campaña de monitoreo que sumada a las
cinco campañas de los períodos anteriores sobre un total de 12 puntos de muestreo (cuatro por
departamento), comienzan a generar una estadística sobre el estado de calidad del recurso, la
cual está disponible en la pagina web de la Secretaría. Se comenzaron a utilizar las seis sondas
multiparamétricas en la campaña llevada adelante el presente año que, luego de una capacita-
ción dictada en la Facultad de Bromatología de la ciudad de Gualeguaychú, fueron entregadas
en comodato a los municipios participantes del proyecto. Se sumó como adherente al plan el
municipio de Urdinarrain.
• Se continuó con la participación en los comités de alto nivel y técnico del Plan Integral de Apro-
vechamiento Sustentable del Río Paraná (Piecas), junto a las jurisdicciones de las provincias de
Santa Fe, Buenos Aires y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. El
Piecas tiene como uno de sus objetivos principales alcanzar la sostenibilidad de este complejo
ecosistema incorporando los valores de conservación, la población local y el desarrollo armónico
de las actividades productivas y de servicios. Durante el presente año se realizaron reuniones
en la ciudad de Paraná del grupo técnico del Plan para avanzar en la presentación en el Congre-
so Nacional de una Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para el Delta, y los
acuerdos con Senasa para mejorar los manejos de las actividades productivas de la región. Se
presentó en Paraná el libro denominado Sistemas de paisajes de humedales del corredor fluvial
Paraná-Paraguay, un importante material técnico que fue realizado por técnicos y especialistas
de nación y de las provincias vinculadas.
• Se continuó con el Plan de Monitoreo del río Gualeguaychú, en conjunto con el municipio local y
la Facultad de Bromatología de la UNER. El plan se realiza en seis puntos del tramo del río y en el
corriente año se realizaron cinco campañas de monitoreo, lo que hace un total de 15 acumuladas
desde el comienzo de la implementación del mismo.
• Se continuó trabajando en la consolidación de la Comisión Asesora Local (CAL), del sitio Ramsar
Palmar Yatay de 21.450 has, en los departamentos Colón y San Salvador, para lo cual se desa-
rrollaron distintas capacitaciones y talleres. En la ciudad de Colón tuvo lugar un taller de tutores
ambientales dictado por técnicos nacionales. En la ciudad de Concepción del Uruguay se realizó
una charla cargo de personal de Nación dirigida a miembros de universidades entrerrianas con el
fin de capacitarse sobre el uso sustentable de los humedales. Se conformó el comité de gestión
del sitio en el Parque Nacional El Palmar cuyo objetivo será favorecer la interacción entre los ac-
tores involucrados con el lugar para fortalecer la identidad de dicha reserva natural protegida. El
comité está integrado por representantes del gobierno provincial, universidades, organizaciones
civiles y privados.
• Se continuó con la gestión del segundo sitio Ramsar de la provincia en las inmediaciones del Par-
que Nacional Pre Delta, en el departamento Diamante, para lo cual se formó un grupo de trabajo
interdisciplinario e interprovincial, ya que la propuesta abarca al Parque Nacional Islas de Santa
Fe.
28
SERGIO DANIEL URRIBARRI
creción de la construcción de complejos ambientales para eliminar los basurales a cielo abierto y
darle mejores condiciones de trabajo a los recicladotes informales.
• Se realizaron distintos talleres con municipios para exponer los alcances de la ley Nº 10.311 y
comenzar la elaboración del proyecto de decreto reglamentario dentro del marco del desarrollo
del plan provincial. Los encuentros fueron en las ciudades de Concepción del Uruguay y Paraná.
• Se realizó en la ciudad de Paraná un taller sobre separación y recuperación de materiales dirigido
a los representantes de las áreas de medio ambiente municipales de distintas localidades entre-
rrianas con el objetivo de fortalecer sus sistemas de gestión de residuos. La capacitación estuvo
a cargo de técnicos de la Secretaría de Ambiente de Nación.
• Se apoyó la conformación de la primera mutual de trabajadores de residuos urbanos en la pro-
vincia en forma conjunta entre las Secretarías de Ambiente, de Economía Social, el Instituto de
Cooperativas, municipios y cooperativas que nuclean a los trabajadores de los residuos.
29
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
• Se dio inicio a la campaña “Una llamada puede marcar la diferencia”. Luego de un importante
trabajo de coordinación con diferentes áreas gubernamentales, se hizo una campaña de difusión
del servicio de comunicación telefónica 102. El mismo está en funcionamiento en nuestra pro-
vincia desde 2005, y depende directamente del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la
Familia (Copnaf) y tiene como finalidad recepcionar demandas, pero también intervenir cuando
se suscitan situaciones de urgencia donde los derechos de los menores son vulnerados; cuenta
con equipos interprofesionales funcionando las 24 horas todos los días del año. De esta manera
la campaña “Una llamada puede marcar la diferencia”, tuvo el objetivo de difundir en la ciudada-
nía la existencia del número 102, su finalidad y concientizar sobre la importancia de su uso. La
campaña estuvo vigente durante todo el 2014, y tuvo su epicentro en la ciudad de Paraná en los
lugares de mayor circulación.
• El 26 de Enero la Secretaría realizó conjuntamente con el Ministerio de Trabajo de la provincia, en
Colón una campaña de difusión y concientización sobre la Erradicación del Trabajo Infantil, con la
consigna “Erradiquemos el Trabajo Infantil”.
• El 9 de Febrero, conjuntamente con el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y
el Racismo (INADI), y el Municipio de Concepción del Uruguay, se llevaron a cabo actividades de
difusión en el Carnaval de Concepción del Uruguay 2015, tendientes sensibilizar a la ciudadanía
sobre la importancia de la construcción de una sociedad igualitaria y sin discriminación.
• El 14, 15 y 16 de febrero, conjuntamente con el Instituto Nacional contra la Discriminación, la
Xenofobia y el Racismo (Inadi) y el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Re-
natea), se llevaron a cabo actividades de difusión en la 25º Fiesta Nacional del Mate en la ciudad
Paraná. Las mismas tuvieron como objetivo sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de
la construcción de una sociedad igualitaria y sin discriminación, como así también difundir los
canales de comunicación para las denuncias sobre abuso y maltrato infantil.
• El 21 de febrero, conjuntamente con la ONG “Con los Gurises NO”, se realizó en Paraná una cam-
paña de información y concientización.
• El 21 de Febrero durante la fecha 24 del torneo de la Primera B Nacional, en el partido entre
Patronato vs. Douglas Haig la Secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad conjuntamente con el
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), dieron inicio una
campaña de concientización contra la violencia familiar y la discriminación en los partido de fut-
bol. La misma se realizó durante todo el 2014 y contó con el apoyo de dirigentes del fútbol local
y nacional, como así también de los jugadores e hinchas.
• Los días 5, 6, 7 y 8 de Marzo la Secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad en el marco de la “Día
Internacional de la Mujer” acompaño a la Asociación Por Un Nueva Familia (APUNF) en la locali-
dad de Crespo en las “Jornadas de la Mujer Rompe el Silencio”.
• El 12 de Marzo se participó del lanzamiento local del programa para adolescentes “Nuestro Lu-
gar”. Dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Sennaf), pertene-
ciente al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el programa “Nuestro Lugar” es un concurso
que busca promover la inclusión y la participación de los y las adolescentes de entre 14 y 18 años
a través de la creación, el diseño y la ejecución de proyectos que sean de su interés.
• El 21 de Marzo se conmemoró, a través de una importante campaña de comunicación y difusión,
el “Día Mundial del Síndrome de Down”, con el objetivo de contribuir a la construcción de una
sociedad igualitaria, inclusiva, justa y sin discriminación.
• El 21, 22 y 23 de Marzo la Secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad, como integrante de la
Comisión Provincial para la prevención y erradicación del trabajo infantil (Copreti) conjuntamente
con el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Entre Ríos, se llevó a cabo en la Fiesta Nacional
de la Apicultura de Maciá una campaña de difusión y concientización sobre la Erradicación del
Trabajo Infantil, con la consigna “Erradiquemos el Trabajo Infantil”.
• El 2 de Abril se conmemoró, a través de una importante campaña de comunicación y difusión, el
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo con el objetivo de contribuir a la construcción de
una sociedad igualitaria, inclusiva, justa y sin discriminación.
• El 4 de Abril la Secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad se sumó a la campaña nacional “No
cuenten conmigo” que rechaza los linchamientos públicos como forma de dirimir conflictos y
cualquier expresión de justicia por mano propia, promovida por la Asociación Pensamiento Penal.
• El 9 de Abril se conmemoró el aniversario número 4, del primer matrimonio igualitario entre dos
30
SERGIO DANIEL URRIBARRI
mujeres en la Argentina.
• El 11 de Abril se organizó conjuntamente con el Ministerio de Cultura y Comunicación, el Ministe-
rio de Salud y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el
seminario “Protagonismo de los derechos en la atención integral a la salud de las y los adolescen-
tes”. La jornada reunió a especialistas, estudiantes y público interesado en la temática de toda la
provincia. La misma fue libre y gratuita.
• El 22 de Abril se inició la campaña pública de concientización e información sobre la prevención
del abuso infantil más grande de la historia de la provincia de Entre Ríos. Con la consigna “No
al Abuso Infantil”, la campaña busco concientizar y visibilizar una problemática preocupante que
nos toca de cerca a todos y todas. A través de diversos materiales informativos y folletería, se
buscó informar a las personas sobre el abuso infantil, la violencia y sobre la importancia de dar
aviso ante la mera sospecha de una situación de violencia familiar y/o abuso infantil. La misma
se extendió a lo largo de todo el 2014 y contó con un material y una estrategia exclusiva durante
la realización del Mundial de Futbol Fifa 2014, logrando así una visibilización de la problemática
nunca antes alcanzada.
• El 13 de Abril se conmemoró el aniversario número 2 de la sanción de la “Ley de Identidad de
Género”
• Durante el mes de Mayo la Secretaria Niñez, Familia y Discapacidad organizó en las localidades
de Chajarí, Feliciano y Paraná las audiencias preparatorias para Audiencia Pública región centro
de la Defensoría del Publico de la Nación.
• El 23 de Mayo la provincia de Entre Ríos a través de la Secretaria de Niñez, Familia y Discapa-
cidad, la representación local de la Afsca y el Consejo Provincial de Políticas Comunicacionales,
participaron por primera vez de la “Audiencia pública región centro sobre derechos comunica-
cionales de niños, niñas y adolescentes”, la misma se realizó en la localidad de Casilda provincia
de Santa Fe, y fue organizada por la Defensoría del Público de la Nación. En las audiencias se
escucharon las voces de más de 200 niños, niñas y adolescentes entrerrianos.
• El 30 de Mayo, conjuntamente con el Ministerio Cultura Entre Ríos y la ONG “Con Los Gurises
No”, se llevó a cabo en Urdinarrain un encuentro sobre la prevención y la erradicación del abuso
infantil. El mismo tuvo como finalidad, instalar el tema en la agenda pública y de avanzar en la
declaración de imprescriptibilidad de los delitos contra la integridad sexual de los niños, niñas y
adolescentes.
• El 5 de Junio la Secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad participó por segundo año consecuti-
vo del lanzamiento del programa “La voz de los jóvenes”, organizado por el Área Joven de CAFESG,
la Secretaria de la Juventud, Secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad y el Instituto Nacional
contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). De esta forma se realizaron diferentes
jornadas y talleres a lo largo de todo el 2014 en departamento de Concordia.
• El 12 de Junio en el marco del “Día Mundial contra el Trabajo Infantil” se participó de la firma del
Protocolo Interinstitucional de Actuación ante situaciones de Trabajo Infantil en la Provincia de
Entre Ríos.
• El 28 de Junio por primera vez en la historia, el Gobierno de Entre Ríos conjuntamente con la
Universidad Autónoma de Entre Ríos, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia
y el Racismo (INADI) y la organización no gubernamental Foro de Diversidad Sexual de Entre Rios,
celebró el “Día Internacional del Orgullo LGBT”. El mismo se realizó en la zona céntrica de la ciu-
dad de Paraná y contó con diferentes intervenciones urbanas, intervenciones colectivas, talleres
de ensamble de música y danza, y se realizaron diferentes expresiones artísticas.
• El 30 de Junio la Secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad realizó conjuntamente con el Mi-
nisterio de Cultura y Comunicación y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y
el Racismo (INADI) la jornada “Incluir es Ganar”. La misma tuvo como objetivo concientizar sobre
la violencia y la discriminación en el fútbol, y puso a la comunicación como eje transformador.
• El 11 de Julio la Secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad conjuntamente con el Instituto Na-
cional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, el Registro Nacional de Trabajadores y
Empleadores Agrarios (RENATEA) de Renatea y la Asociación Entrerriana de Mujeres Campesinas,
realizaron en la zona rural de Villaguay el taller “Relaciones de Género y Autoestima”.
• El 15 de Julio la Secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad, conjuntamente con diferentes or-
ganizaciones de la sociedad civil conmemoro el aniversario número 4, de la Ley de Matrimonio
31
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Igualitario.
• Durante el mes de agosto la Secretaría de Niñez, Familia y Discapacidad participó de la cele-
bración de diferentes festejos por el Día del Niño organizado por distintas vecinales en todas la
provincia, promoviendo la nueva denominación “Día de los Niños y las Niñas”, como así también
la realización de festejos con un carácter lúdico, más inclusivo, participativo y que busquen erra-
dicar la discriminación.
• El 20 de Agosto la Secretaría, junto al Ministerio de Cultura y Comunicación, y con la participación
de la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Autónoma de Entre Ríos, la AFSCA y el
Sistema Integrado de Radios, presentaron la primera guía del país en “Buenas Prácticas, para un
tratamiento periodístico adecuado de las temáticas de niñez y adolescencia”. La presentación
contó con la presencia del redactor y editor de la guía, Federico Dada. La misma fue redactada por
UNICEF, la Defensoría del Público de la Nación y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
• El 29 de agosto se lanzó la segunda parte de la campaña “Una llamada puede marcar la diferen-
cia”, con el objetivo de facilitar todo tipo de denuncias relacionadas no solo con el maltrato y el
abuso infantil, sino también con la violencia familia, violencia de género, trata de persona, trabajo
infantil, discriminación y violación a los derechos humanos.
• El 18 de Septiembre la Secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad conjuntamente con el Ins-
tituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y la Delegación de
Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), presentaron en nuestra provincia el libro “Y le contarás
a tus hijos”.
• El 19 de Noviembre la Secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad conjuntamente con la Muni-
cipalidad de Concordia y con la participación del Área Joven de CAFESG, organizaron la “Primer
Jornada Provincial de Prevención” en el marco del Día Internacional Para la Prevención del Abuso
Sexual Infantil”.
• El 27 de Noviembre el Gobierno de Entre Ríos participo por primera vez a través la Secretaria de
Niñez, Familia y Discapacidad del “Encuentro Nacional: Conclusiones de las Audiencias Públicas”
en el Senado de la Nación, organizado por Defensoría del Público de la Nación. El mismo significo
el cierre de los a 7 encuentros regionales realizado durante el 2014, focalizados en los derechos
comunicacionales de niñas, niños y adolescentes, donde se firmaron la “Declaración sobre la
juventud y los medios audiovisuales”.
32
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Asimismo se capacitó a siete profesionales y dos administrativos que integrarán las Juntas Eva-
luadoras de Discapacidad de las ciudades de Colón y Santa Elena.
Por otra parte, se llevaron a cabo, con el personal administrativo y profesional de la Junta Eva-
luadora y Mesa de Entradas, talleres de consultas administrativas y técnicas sobre el Certificado
Único de Discapacidad.
Por otro lado, quienes conforman las juntas evaluadoras provinciales fueron capacitados en el
Servicio Nacional de Rehabilitación, en el Primer Curso de Clasificación Internacional de las Fun-
ciones de la Salud y la Discapacidad (CIF).
En el mismo sentido, se participó del I Encuentro Nacional de Responsables de Juntas Evaluado-
ras de Discapacidad, organizado por el Servicio Nacional de Rehabilitación, en el que confluyeron
representantes de todas las provincias.
Finalmente, la Junta Evaluadora Central visitó en terreno las distintas juntas instituidas en la pro-
vincia, con la finalidad de observar el funcionamiento de las mismas para lograr una unificación
de criterios en toda la provincia y un óptimo proceso de certificación. En cada visita se evaluaron
expedientes, denegatorias, archivos, los procedimientos administrativos y diversos temas que
atañen a la actividad de las juntas.
Esto en consonancia con el artículo 8º de la Ley Provincial de Discapacidad Nº 9.891 y la Con-
vención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad – Ley Nacional Nº
26.378.
Se entregó, mediante comodato, equipamiento de computadoras e impresoras para las Juntas
Evaluadoras de Colón, Nogoyá, Gualeguay y Villaguay.
• Junta Evaluadora de Servicios de Atención y Rehabilitación para Personas con Discapacidad
Tiene como función la categorización de instituciones prestadoras de servicios de atención y
rehabilitación, realizando auditorías en terreno, analizando el cumplimiento de los requisitos y
exigencias establecidas en la normativa vigente.
La Junta Evaluadora de Servicios incorporó al Registro Nacional de Prestadores 16 servicios en-
tre ellos prestaciones de índole educativa, de centro de día, de centro educativo terapéutico, de
apoyo a la integración escolar, centro de formación laboral, servicios de rehabilitación, hogar y
estimulación temprana.
• Articulación institucional y convenios
Suscripción de un convenio marco de colaboración con la Comisión Nacional para la Integración
de las Personas con Discapacidad (Conadis), el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica
del Sur Dr. Juan Otimio Tesone y el Ministerio de Salud de la provincia, a efectos de regular la cola-
boración científica y técnica en materia de rehabilitación y rehabilitación basada en la comunidad.
Articulación con la Comisión Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (Co-
nadis), el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur Dr. Juan Otimio Tesone y el Minis-
terio de Salud de la provincia para la conformación de una red provincial de rehabilitación.
Formalización de un convenio con el Ministerio de Salud de Entre Ríos, con el objetivo de crear
una Junta Evaluadora de Discapacidad en la ciudad de Santa Elena, la cual tendrá asiento en el
Centro Pediátrico de la mencionada localidad.
Formalización de un convenio con el Ministerio de Salud de la provincia y el Municipio de Colón,
con el objetivo de crear una Junta Evaluadora de Discapacidad en la ciudad, la cual tendrá asiento
en el palacio municipal.
Articulación con el Ministerio de Salud y el Centro Provincial de Rehabilitación de Villaguay para la
apertura de un taller de ortesis y prótesis.
Suscripción de un convenio marco con la Facultad de Ciencias Económicas dependiente de la
Universidad Nacional de Entre Ríos, con el objetivo de ejecutar acciones relativas a la temática de
emprendedurismo y discapacidad.
Articulación con la Facultad de Trabajo Social dependiente de la Universidad Nacional de Entre
Ríos, para la realización de las prácticas de distintas cátedras de la Tecnicatura Universitaria de
Interpretación de Lengua de Señas Argentina – Española.
Participación activa en la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil (Copreti).
• Articulación con Municipios y Juntas de Gobierno
Se brindó acompañamiento institucional y asesoramiento técnico para la creación de áreas de
discapacidad, consejos municipales de discapacidad, fortalecimiento y promoción de los dere-
33
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
chos de las personas con discapacidad, Convención sobre los Derechos de las Personas con Dis-
capacidad Ley Nacional Nº 26.378 y normativa vigente, diseño e implementación de estrategias
de construcción local con las localidades de Ubajay, Concordia, Villaguay, Colón, Crespo, Guale-
guay, Federal, Victoria, Gualeguaychú, Feliciano, Nogoyá, Rosario del Tala, Chajarí, San Salvador,
Concepción del Uruguay, Villa Libertador General San Martín, Villa Elisa, Colonia Elia, Colón, Bo-
vril, Urdinarrain, La Paz, General Campos, Aranguren, Hernández, Hernandarias, Diamante, San
Benito, Oro Verde y Federación.
Colaboración en la elaboración de la Guía de Atención Asistencia a personas con discapacidad
en situaciones de emergencias, peligros y desastres, de la Cruz Roja Argentina filial Concepción
del Uruguay. Este trabajo fue realizado por el Voluntariado Cruz Roja Argentina, filial Concepción
del Uruguay, con la participación de organizaciones sociales de y para personas con discapacidad
de la mencionada localidad, en la cual este Instituto Provincial de Discapacidad ha participado
asesorando a la filial en relación a la temática específica, derechos de las personas con discapa-
cidad y legislación vigente. Dicho documento cuenta con la Declaración de Interés del Ministerio
de Educación, Deportes y Prevención de Adicciones de la Provincia de Entre Ríos mediante Reso-
lución Nº 74/2014 y la declaración de interés legislativo de la Honorable Cámara de Senadores.
• Articulación con el Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, la Secretaria de Trans-
porte de la provincia y la Dirección Provincial de Transporte, con el objetivo de relevar la infraes-
tructura accesible y las unidades de trasporte accesibles, como así también unificar la normativa
vigente en la materia de transporte. Esta acción además contó con la activa participación de la
Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT) y el Instituto Nacional contra la Discrimina-
ción, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).
En materia de educación inclusiva se articuló con el Ministerio de Educación, Deportes y Preven-
ción de Adicciones y el Consejo General de Educación, propuestas de reforma curricular del ciclo
orientado de la educación técnica, incorporación del diseño universal, aros magnéticos y juegos
inclusivos. Como así también lineamientos en materia de formulación de un programa de estimu-
lación temprana, incorporación de personal dentro del escalafón no docente de auxiliar en lengua
de señas e higiene y el proyecto de reglamentación de la Ley Provincial de Discapacidad Nº 9.891
en lo atinente al capítulo de educación.
Participación como miembro permanente en la Consejo Social Universitario de la Universidad
Autónoma de Entre Ríos.
• Asesoramiento y fortalecimiento institucional
Asesoramiento, aval técnico y acompañamiento a organizaciones sociales y gubernamentales
para la presentación de proyectos ante la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las
Personas con Discapacidad, en los siguientes programas: accesibilidad para ámbitos educati-
vos, accesibilidad urbana, accesibilidad al aprendizaje, banco de máquinas braille, equipamiento
y accesibilidad para bibliotecas, transporte institucional, fortalecimiento institucional, inclusión
deportiva, espacios culturales accesibles, apoyo a las actividades artísticas, fortalecimiento de
unidades productivas inclusivas, ayudas técnicas para personas con discapacidad, mejoramiento
de vivienda para personas con discapacidad, adaptación profesional de puesto de trabajo, apoyo
a los emprendedores con discapacidad, accesibilidad para espacios de culto, apoyo a atletas,
banco descentralizado de ayudas técnicas, capacitación para la promoción de la convención so-
bre los derechos de las personas con discapacidad, fortalecimiento de espacios de estimulación
temprana y desarrollo infantil, fortalecimiento de redes de rehabilitación, centros municipales de
promoción de las personas con discapacidad y plazas accesibles.
Fueron presentados 52 proyectos por parte de organizaciones sociales, municipios, juntas de
gobierno y personas con discapacidad.
Entre los proyectos más destacados se encuentra el programa de transporte institucional gestio-
nado por el Ministerio de Gobierno y Justicia y el Ministerio de Educación, Deportes y Prevención
de Adicciones que beneficiará a 17 juntas de gobierno y 17 escuelas públicas de Educación Inte-
gral de la provincia de Entre Ríos.
34
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Asimismo se participó por tercer año consecutivo como miembro electo en la comisión de legislación,
en el tratamiento de la reglamentación de la ley nacional de empleo protegido Nº 26.816, de la regla-
mentación de la ley nacional de salud mental Nº 26.657, en la propuesta de reforma de la ley Nº 24.657
del Consejo Federal de Discapacidad, proyecto de ley de banca electrónica (fondo especial para progra-
mas de inclusión de personas con discapacidad), entre otros textos legales.
Por otra parte, se emitieron informes técnicos relativos a la implementación de las Guías de Evaluación
de Prestadores y del Sistema de Ayuda a la Vida Autónoma.
Accesibilidad
Siendo la Accesibilidad, uno de los principios generales de la Convención sobre los Derechos de las Per-
sonas con Discapacidad, y entendiéndola en sus distintas acepciones: accesibilidad al entorno físico, al
transporte, la información y las comunicaciones, a servicios e instalaciones abiertos al público o de uso
público, por ello desde el Instituto Provincial de Discapacidad estamos trabajando en la accesibilidad
física, urbana, arquitectónica, comunicacional y actitudinal.
En este marco, hemos iniciado el recorrido de las siguientes líneas de acción:
Accesibilidad física, urbana y arquitectónica
1er Encuentro Provincial de Accesibilidad
Con el objetivo de abordar no sólo los aspectos teóricos en cuanto a la accesibilidad física, sino también
socializar las experiencias que se realizaron en Entre Ríos, en el marco de las actividades organizadas
en el Mes de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se realizó el Primer
Encuentro Provincial de Accesibilidad el 19 de junio, en Concepción del Uruguay.
35
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
36
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Con el objeto de asegurar el acceso a la justicia de las personas sordas, se dispuso del intérprete
para casos específicos en los que una persona sorda estuviera involucrada.
Articulación con el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia, en casos de menores
o padres/madres de familia sorda.
- Proyecto aula de sonido y texturas. Colaboración con el Programa Provincial de Educación Am-
biental del Consejo General de Educación en el material didáctico “Guía de la Biodiversidad En-
trerriana”.
- Producción de material audiovisual. Video invitación del V Encuentro Nacional de Rehabilitación
Basada en la Comunidad y I Encuentro Nacional de Agentes Locales, organizado conjuntamente
por la Comisión Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad, el Servicio Nacio-
nal de Rehabilitación, el Ministerio de Salud de la Provincia de Entre Ríos y el Instituto Provincial
de Discapacidad. El mismo fue elaborado por alumnos de la Tecnicatura Universitaria en Interpre-
tación de Lengua de Señas Argentina – Español, en el marco de las prácticas institucionales que
se llevaron a cabo en nuestro organismo.
- Diseño y fabricación de aros magnéticos. Articulación con la Dirección de Educación Técnica del
Consejo General de Educación para el diseño y fabricación de aros magnéticos.
Las escuelas involucradas pudieron hacer un intercambio y muestra de los aros magnéticos, por
ellos mismos diseñados y fabricados, el encuentro se dio en la Escuela de Educación Técnica Nº
2 de Gualeguaychú, donde participaron la E.E.T. Nº 5 de Paraná, E.E.T. Nº 68 de Seguí y la E.E.T.
Nº 44 de Bovril.
37
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Recreación y deportes
• Participación en el 2do Torneo de Natación para Personas con Discapacidad organizado por el
Atlético Club Echague de Paraná.
• Acompañamos en la charla sobre Básquet para ciegos y disminuidos visuales, a cargo del Sr.
Ricardo Molinari, en la Facultad de Ciencias Económicas.
• Participación en los Juegos Evita Provinciales en Concordia.
• Participación en los Juegos Evita nacionales en Mar del Plata.
• Realización de la Jornada de Reanimación Cardiopulmonar y Primeros Auxilios, en la localidad
de Colonia Ensayo, organizada en forma conjunta con la Secretaria de Deportes de la Provincia
de Entre Ríos. La misma fue destinada al personal del Hogar Fidanza dependiente del Instituto
Provincial de Discapacidad, y del Hospital Fidanza dependiente del Ministerio de Salud de la Pro-
vincia de Entre Ríos.
• II Jornada de Capacitación sobre Deportes para Personas con Discapacidad. Se realizó en la ciu-
dad de Gualeguay los días 17 y 18 de junio, organizada en forma conjunta con el Ministerio de
Educación, Deportes y Prevención de Adicciones y el Municipio de Gualeguay con motivo de las
actividades por el mes de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La jornada fue declarada de interés educativo y deportivo mediante Resolución 101/14 MEDYPA.
• Jornada de Difusión del Movimiento Paralímpico. Se llevó a cabo en la sede del Club Echague, es-
tuvo organizada por el Comité Paralímpico Argentino, Asociación de Participantes de la Academia
Olímpica Argentina y la Asociación de Participantes de la Academia Olímpica Argentina Delegación
Entre Ríos, la Dirección de Educación Física del Consejo General de Educación y el Ministerio de
Educación, Deportes y Prevención de Adicciones.
• Ejecución de obras con el aporte del financiamiento derivado del convenio celebrado entre el
Instituto Provincial de Discapacidad y el Servicio Nacional de Rehabilitación en el marco del Pro-
grama Federal de Deportes y Recreación para las Personas con Discapacidad y su Grupo Familiar
en los municipios de: Santa Rosa de Villaguay, Galarza, Gualeguay, San José de Gualeguaychú,
Gobernador Maciá y la Organización Social Asociación Padres y Amigos del Discapacitado de la
ciudad de San Salvador.
• Acompañamiento en el diseño y apertura del Primer Gimnasio Integrador a cielo abierto del Mu-
nicipio de la localidad de Chajarí.
• Festejo del día de la primavera de los residentes y personal del Hogar Fidanza en la Playa del
Thompson, en la que se realizó un almuerzo picnic y actividades de juego y recreación.
• Intervención artística en el marco del Museo Interactivo de Género y Sida de la Universidad Nacio-
nal de Entre Ríos, a cargo de Jaimo Haimovich.
• Complejo Recreativo y Turístico Paraje Ascona.
El complejo Paraje Ascona se encuentra a 35 km de la ciudad de Federación, en el distrito Guale-
guaycito del Departamento Federación, a orillas del lago Salto Grande.
Es un espacio con instalaciones deportivas, recreativas y turísticas adecuadas enmarcado en la
belleza de un paisaje típico entrerriano.
El complejo cuenta con cabañas confortables y amobladas con capacidad para alojar a 50 perso-
38
SERGIO DANIEL URRIBARRI
nas. Posee una cocina totalmente equipada, pileta de natación, cancha de voley, salón de usos
múltiples y un amplio espacio verde apto para el esparcimiento y la recreación, que le proporcio-
naran una confortable estadía en contacto con la naturaleza.
Este año alojamos 28 delegaciones provenientes de organizaciones sociales e instituciones edu-
cativas, con un total de 987 personas.
En los meses de abril y diciembre se dio continuidad al trabajo iniciado con la Dirección de Turis-
mo Social y la Dirección de Educación Especial dependiente del Consejo General de Educación,
incorporándose la Dirección de Educación de Gestión Privada promoviendo el turismo de adoles-
centes y jóvenes que concurren a escuelas y centros educativos integrales por nuestra provincia.
Se brindó alojamiento en el Complejo Paraje Ascona, a cinco delegaciones, con un total de 110
personas, quienes a su vez realizaron visitas al complejo termal de la ciudad de Federación.
39
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
40
SERGIO DANIEL URRIBARRI
lución 1272 con los programas y coordinaciones de la Provincia de ambas direcciones y desde
Presidencia asistiendo aproximadamente 50 agentes a los encuentros.
• Difusión, selección e incorporación al Servicio de Integración Familiar el cual consiste en la asis-
tencia integral para niños, niñas y adolescentes a fin de asegurarles el crecimiento en un am-
biente familiar afectivo, adecuado a sus necesidades, teniendo en cuenta aspectos esenciales
vinculados a la promoción y reparación de sus derechos.
• Jornadas de capacitación del Servicio de Integración Familiar en sus tres modalidades: Cuida-
dores de Niños, Niñas, Adolescentes con tratamiento especializado para recuperación / rehabi-
litación del derecho a la salud, Cuidadores en Grupo Familiar Referente y Acogimiento Familiar.
• Acompañamiento y asesoramiento específico a Familias Acogedoras: ambiente familiar, transito-
rio, para un niño, niña o adolescente cuando por circunstancias diversas debe alejarse de su gru-
po familiar natural. Seleccionándose 10 familias Acogedoras en toda la Provincia con la revisión
del Programa en cuanto a sus objetivos y finalidad para la atención de los NNA.
• Cuidadoras, en sus diferentes modalidades.
• Asistencia Económica para Situaciones con Capacidades Diferentes y de Salud a los fines de brin-
dar la atención de salud que no es cubierta por los dispositivos de salud públicos por diferentes
razones, no existencia del recurso humano en la localidad, saturación de los servicios de salud
en la localidad, etc. De manera subsidiaria el Copnaf asiste a los niños en sus tratamientos para
la atención adecuada.
• Asistencia Económica Familiar o individual. Es utilizada en el marco de los diferentes planes de
acción profesionales que tienen como objetivo la revinculación familiar o comunitaria para los
egresos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en residencias socioeducativas o
para fortalecer la familia y evitar así el ingreso a una residencia.
El Copnaf lleva adelante una permanente articulación con la mesa territorial de la Secretaría de Niñez,
Adolescencia y Familia de la Nación y referentes de los diferentes Ministerios y la Secretaria de Informá-
tica de la Provincia, con el objetivo de trabajar sobre el Sistema de Detección de Riesgos de Entre Ríos.
Participa activamente en el ámbito del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, como máxima
autoridad proteccional en representación de la provincia. Asimismo, en el Consejo Asesor de Comunica-
ción Audiovisual y de Infancia y el Consejo Provincial de Políticas Comunicacionales.
Estas instituciones asisten a un total aproximado de 9.414 niños, niñas y adolescentes en toda la pro-
vincia. Se fortaleció el trabajo comunitario en toda la provincia logrando la asistencia directa de más de
9.500 niñas, niños, adolescentes y sus familias.
Atento a la necesidad de brindar una adecuada atención a las niñas, niños y adolescentes que se
encuentran bajo el cuidado exclusivo del Estado en las Residencias socioeducativas se incrementó
este año el monto de las raciones en un 20 por ciento a partir del segundo trimestre y el monto de las
asistencias económicas.
41
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
42
SERGIO DANIEL URRIBARRI
43
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Salud Mental.
• Coordinaciones y gestiones interinstitucionales con hospitales públicos y servicios de salud para
el acceso de niñas, niños y adolescentes afectados de padecimiento psíquico, a los tratamientos
médicos y psicológicos que menos restrinjan su libertad ambulatoria y menos los alejen de su
núcleo familiar y comunitario.
• Evaluación integral del estado de situación de los adolescentes internados en instituciones Psi-
quiátricas y Comunidades Terapéuticas a los fines de supervisar las intervenciones profesionales
la evolución de los tratamientos, analizando las posibilidades de externación de los mismos,
evaluando las redes comunitarias existentes, en concordancias con los lineamientos esgrimidos
por la Ley 26.657.
• Gestión e inclusión del dispositivo Acompañantes Terapéuticos para incorporar como parte del
abordaje integral de niños y adolescentes con padecimiento psíquico.
• Gestiones con los organismos correspondientes (IProDi, Anses, etc.) para el acceso de adoles-
centes y jóvenes al certificado nacional de discapacidad; pensiones nacionales y provinciales;
programas de inclusión laboral y otros para su inclusión social y económica.
• Articulaciones interinsitucionales con el Ministerio Público de la Defensa para el nombramiento
de figura de Curador add-litten, en situaciones de menores sin responsables legales, y mayores de
edad sin representantes legales. Promoción de acciones judiciales específicas para regularizar la
situación de los jóvenes internados en clínicas psiquiatritas. Construcción de redes instituciona-
les para la integración socio-comunitaria del joven vulnerado.
• Coordinaciones institucionales e intersectoriales con el Ministerio de Salud para el abordaje de
niños, niñas y adolescentes con padecimiento psíquico en Residencias Socio-educativas de la
Provincia de Entre Ríos.
44
SERGIO DANIEL URRIBARRI
45
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
46
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Auditoria Médica
• En el año 2014 se incorporó una médica general al equipo que estaba conformado por un médico
psiquiatra, una psicóloga y dos administrativos, de este modo se ampliaron y reorganizaron las
tareas que llevaba adelante el departamento Auditoria Médica.
• Se creó una ficha de ingreso a las Residencias Socio Educativas.
• Se participó en la planificación de inclusión de otras especialidades médicas específicas, nece-
sarias de incluir para el tratamiento y previsión de otras afecciones comunes, como afecciones
bucales u otras de otra índole, que presenten incidencia relevante en la tipología genética de los
menores asistidos por el Co.P.N.A.F.
• Se presentaron informes periódicos sobre intervenciones realizadas y factores de riesgo detecta-
dos en la visita a las RSE.
• Participación activa realizando control de Asistencias Económicas Para Salud y capacidades dife-
rentes, considerando cada caso en particular los derechos de nuestros niños, niñas y adolescen-
tes (pasajes para controles médicos, tratamientos específicos – equino terapia, fonoaudiología
entre otros.)
• Auditoria de tratamientos que realizan jóvenes que presentan problemas de adicciones y con
patologías psiquiátricas.
• Búsqueda exhaustiva y selección de hogares para niñas/os con capacidades diferentes que ne-
47
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Acciones promocionales
• Programa Cre-Arte
La actividad consiste en el desarrollo de un Taller Mural como espacio para realizar producciones
visuales. Niñas, niños y adolescentes se expresan a través de la pintura y el dibujo, y despliegan
todo su potencial intelectual de forma creativa.
Durante el año 2014 se realizaron diferentes actividades, a saber:
- Taller de Graffiti y Mural en el Centro de Diagnóstico de la Ciudad de Paraná.
- Mural en la Residencia Socio Educativa Bernardino Rivadavia de la Ciudad de Paraná.
- Mural y Pintura en los Juegos del Parquecito de la Ciudad de Estación Sosa, con intervención del
- Área de Niñez de esa Localidad. Se plasmaron diseños de los adolescentes del lugar.
- Mural en el Centro de Documentación y Biblioteca del Copnaf.
- Mural en la Escuela de Educación Integral N° 21 “Celia de Montoya” de la Ciudad de Paraná.
- Mural en el Anexo del Copnaf de Calle Urquiza.
• Programa Deporte para todos los gurises entrerrianos
Los principales objetivos de este programa son brindarles a niños y jóvenes el acceso a diferentes
actividades deportivas, sociales y culturales, favorecer los vínculos entre las diferentes institu-
ciones involucradas y contribuir a la internalización de valores positivos, utilizando, como medio,
actividades recreativas.
• Programa Por mis Derechos en la Primera Infancia
- Este programa realiza acciones destinadas a la promoción, prevención, protección y reparación
de los derechos de niños y niñas en el ámbito de la provincia de Entre Ríos pudiendo llegar a más
de 3.500 niñas y niños desde la concepción hasta los cinco años de edad.
• Programa Infancia y Educación: Equidad Social.
Se ha trabajado con diferentes escuelas pudiendo llegar a más de 1000 niñas y niños. Ese nú-
mero se ha ido incrementando este año implementando talleres sobre la problemática de bulling
y conflictos escolares.
Articulación con dependencias del Consejo General de Educación para dar respuesta a situacio-
nes de niños y jóvenes que se encuentran en riesgo educativo (Proyecto PIIE - Programa Integral
para la Igualdad Educativa-; Dirección de Adulto a través de los Centros Comunitarios de capaci-
tación laboral con terminalidad primaria; Área de Transporte para la movilidad; Centros de Activi-
dades Infantiles y Juveniles).
Articulación, en conjunto con los programas promocionales “Por mis Derechos en la primera in-
fancia”, “Jóvenes protagonistas” y el Programa “Crearte”, para realizar un mural en la sede de
calle Urquiza con participación de niños y jóvenes de la comunidad.
Organización y realización de la semana de los derechos en conmemoración de los 25 años de la
Convención de los Derechos de los Niños durante la semana del 17 al 21 de noviembre de 2014,
en conjunto con todos los programas promocionales de Copnaf.
• Programa Jóvenes Protagonistas
Mediante la implementación de diferentes proyectos a lo largo de toda la provincia durante el año
2014 se ha incorporado a más de 500 jóvenes.
Organización y desarrollo de las actividades en conmemoración del “Día internacional de los De-
rechos de los niños/as y adolescentes” del 19 al 21 de Noviembre de 2014. Estas actividades
fueron organizadas por los programas Promocionales del Copnaf. Los objetivos de la misma fue-
ron: celebrar junto a los niños y adolescentes el Día Internacional de sus Derechos, sensibilizar
a la comunidad de Paraná sobre el valor de la Defensa de los Derechos de los niños/as y adoles-
centes, promover un espacio de intercambio y reflexión con distintos representantes del Estado
Provincial y de la Sociedad Civil involucrados en la promoción y defensa de los Derechos.
Publicación de la Segunda Revista del Programa Jóvenes protagonistas: la misma fue realizada
48
SERGIO DANIEL URRIBARRI
con material que fueron aportando los proyectos financiados por el Programa y por el equipo del
mismo. Se distribuyó a las Coordinaciones Departamentales, áreas de Niñez y Ong.
Departamento Admisión
El departamento Admisión, realiza intervenciones tendientes a posibilitar una aproximación diagnóstica
de situaciones de niños, niñas y adolescentes en riesgo o vulnerabilidad. Se ha realizado la admisión a
2.000 familias, aproximadamente 8.000 adultos y niña/os, que han sido derivadas y/ articuladas con
programas del COPNAF o diferentes organismos.
49
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Obras en Ejecución
Departamento Colón
• Colón:
• - Plan totalizador de agua potable - 1ª etapa - sistema de almacenamiento – Monto de Contrato:
$ 1.949.560,14 – Avance de obra: 6,50 %.
Departamento Concordia
• Concordia
- Pavimento de hormigón en calle Concejal Veiga entre Av. Illia y calle Moulins - Monto de contrato:
$ 4.746.411,41 – Avance de obra: 51,69 %.
- Centro de convenciones Ciudad de Concordia - etapa 3 - Monto de contrato: $ 15.043.869,73 –
Avance de obra: 80,82 %.
- Sistematización de desagües pluviales, cordón cuneta, badenes y enripiado barrio San Martín -
2ª etapa - Monto de contrato: $ 8.495.484,91 – Avance de obra: 5,49 %.
- Red cloacal y lagunas de tratamiento barrio Golf - 1ª etapa - - Monto de contrato: $ 2.644.664,96
– Avance de obra: 4,00 %.
- Provisión de redes eléctricas e iluminación etapa I - autódromo Ciudad de Concordia - Monto de
contrato: $ 1.241.150,60 – Avance de obra: 83,57 %.
- Impermeabilización losa sobre centro de interpretación - Castillo San Carlos - Monto de contrato:
$ 116.504,52 – Avance de obra: 55,15 %.
- Provisión de agua pista de atletismo y sistema de riego en cancha de hockey de centro de Edu-
cación Física Nº 4 “General San Martín” - Monto de contrato: $ 2.440.679,03 – Avance de obra:
43,61 %.
- Reforma edificio Centro de salud La Constitución - Monto de contrato: $ 269.611,50 – Avance
de obra: 42,19 %.
- Redes de cloacas y agua Ciudad de Concordia - Monto de contrato: $ 1.299.999,99 – Avance
de obra: 20,03 %.
• Puerto Yeruá
- Ampliación Red Colectora Cloacal - Puerto Yeruá - Monto de contrato: $ 2.983.038,77 – Avance
de obra: 96,13 %.
Departamento Federación
• Chajarí:
- Puente sobre arroyo Chajarí- Avenida H. Irigoyen – Monto de Contrato: $ 7.380.831,92 – Avance
de obra: 9,64 %.
- Alcantarilla en calle J. Iglesias sobre arroyo Yacaré - Monto de Contrato: $ 2.049.680,36 – Avan-
ce de obra: 29,72 %.
• Federación:
- Playa de estacionamiento para vehículos de carga (Parque Industrial de Federación) – Monto de
50
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Departamento Federal
Nueva Vizcaya:
- Salón de usos múltiples Nueva Vizcaya - Monto de Contrato: $ 376.386,17 – Avance de obra:
98,63 %.
Departamento Uruguay
• Concepción del Uruguay:
- Complejo universitario de la Universidad Autónoma de Entre Ríos - UADER - 1ª etapa - Monto de
Contrato: $ 17.871.045,17 – Avance de obra: 72,92 %.
• Las Moscas:
- Playón deportivo estación Las Moscas - Monto de Contrato: $ 310.317,62 – Avance de obra:
86,64 %.
Departamento Concordia:
• Colonia Ayuí:
- Canal pluvial; cordones cuneta, badenes, enripiado y obras complementarias para el saneamien-
to de la cuenca urbana San Ramón - 1ª etapa - Monto de contrato: $ 4.873.473,77
• Concordia:
- Iluminación Ruta M barrio El Martillo - Monto de contrato: $ 1.083.378,83
- Relocalización Comisaría 6ª barrio La Bianca - Monto de contrato: $ 1.406.373,47
- Sistematización de desagües pluviales Barrio San Martín - Monto de contrato: $ 3.883.972,75
- Ampliación autódromo Ciudad de Concordia - Monto de contrato: $ 18.044.329,74
- Mejoras y refacciones para escuelas integradoras de básquet en clubes deportivos de la ciudad
de Concordia - Monto de contrato: $ 207.750,83
51
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
- Refacción Club Lezca - Taller de gimnasia para adultos - Monto de contrato: $ 273.869,37
- Provisión de ripio natural arcilloso Avenida Vuelta de Obligado - Villa Zorraquín- Monto de contra-
to: $ 461.100,00
- Refacciones centro salud materno infantil “María M. B. de Caminal” - Monto de contrato: $
374.417,54
- Grupos sanitarios predio La Tortuga Alegre - Modelo 2 - Monto de contrato: $ 637.735,25
- Pavimento de hormigón en calle Dr. Pedro Saure entre Avenida Gdor. Cresto y Avenida Eva Perón
- Monto de contrato: $ 2.089.270,93
• Estación Yeruá:
- Construcción de salón de usos múltiples Estación Yerua - Monto de contrato: $ 722.196,17
• Los Charrúas:
- Pavimento urbano Los Charrúas - Monto de contrato: $ 2.007.565,94
Nueva Escocia:
- Construcción de la sede para la Junta de Gobierno de Nueva Escocia - Monto de contrato: $
701.812,74
Departamento Federación:
• Chajarí:
- Iluminación ornamental – 2ª tramo - camino interurbano Chajari - Villa del Rosario - Monto de
contrato: $ 1.171.245,00
- Nuevo colector cloacal en calle Champagnat - Monto de contrato: $ 2.023.931,19
- Pavimento calle Estrada - 1ª etapa – Monto de contrato: $ 4.119.545,58
- Nuevo cuerpo sanitario balneario camping ciudad de Chajarí – Monto de contrato: $ 1.464.333,51
• Federación:
- Protección de márgenes - arroyo La Virgen -Monto de contrato: $ 1.878.281,55
- Reacondicionamiento estaciones elevadoras líquidos cloacales ciudad de Federación- Monto de
contrato: $ 923.025,69.
- Alcantarilla sobre arroyo Guarumba camino Colonias - 1ª etapa - Monto de contrato: $ 330.595,50
- Remodelación maternidad Hospital San José - Monto de contrato: $ 190.344,32
• Villa del Rosario:
- Cordón cuneta Avenida 25 de Mayo - Monto de contrato: $ 1.318.956,25.
Departamento Federal:
• Colonias
- Provisión de ripio natural arcilloso acceso a escuela Nº 20 - Chañar - Monto de contrato:
$ 1.132.450,00
- Provisión de ripio en R. P. Nº 5 - tramo: Federal - Colonia Las Delicias - Monto de contrato: $
1.369.095,00
• Conscripto Bernardi:
- Provisión de ripio en casco urbano - Conscripto Bernardi - 1ª etapa - Monto de contrato: $
697.156,11.
Departamento Feliciano:
• Distrito Atencio:
- Provisión ripio natural arcilloso - acceso escuela Nº 7 (SHORT) - tramo empalme RP Nº 28, alma-
cén David - escuela Nº 7 - Distrito Atencio - Monto de contrato: $ 745.204,73
52
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Departamento Uruguay:
• Concepción del Uruguay:
- Ampliación autodromo Ciudad de Concepción del Uruguay - Monto de contrato: $ 22.644.220,98
- Ordenamiento urbano - saneamiento barrio La Quilmes - 2ª etapa - Monto de contrato:
$ 4.811.331,06.
• Caseros:
- Desagües pluviales, cordón cuneta y badenes - tramo I - Monto de contrato: $ 672.379,06
• Primero de Mayo:
- Iluminación acceso oeste sobre bicisenda - localidad de 1º de Mayo – Monto de contrato:
$ 733.353,11
• San Justo:
- Pileta para actividad intensiva del polideportivo Municipal de San Justo - Monto de contrato:
$ 1.060.301,68.
Departamento Villaguay:
• Ingeniero Sajaroff:
- Construcción de playón deportivo en la localidad de Ingeniero Miguel Sajaroff - Monto de contra-
to: $ 289.094,83.
• Villaguay:
- Plaza 25 de Mayo - Monto de contrato: $ 444.934,11.
- Pavimentación planta urbana Avenida Alfonsín - Avenida Santa Rosa- Monto de contrato: $
4.580.876,39
- Provisión de ripio natural arcilloso en ex Ruta Provincial Nº 38 - desde el centro de integración
comunitaria hasta el paraje Zenón Roca – Monto de contrato: $ 1.526.036,30
• Villa Clara:
- Alumbrado público - Villa Clara - 1ª etapa – Moto de contrato: $ 975.632,92
En lo que va del año se realizaron 23 capacitaciones en las localidades de Basavilbaso, C. del Uruguay,
Villa Elisa, Caseros, Colón, Pueblo Casez, San José, Villaguay, Concordia, Federación, Chajarí, Federal,
53
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Sauce de Luna y Feliciano. Durante las distintas oportunidades asistieron emprendedores de distintas
actividades y fueron capacitadas por personal de Cafesg e INTA. Los emprendedores que presentaron
el proyecto fueron asesorados por los técnicos del programa para lograr una mayor complitud de los
mismos.
54
SERGIO DANIEL URRIBARRI
siguientes datos: Cuantos apicultores rasparon y cuantos pusieron mallas; % mallas puestas y
cosechadas; conformidad, problemas y beneficios observados por el apicultor; Kg cosechados y
calidad según laboratorio.
- En el marco del convenio INTA – Cafesg, se llevó a cabo un taller sobre el Proyecto Federal de
Innovación Productiva. En marzo, se realizó en la Estación Experimental INTA Concepción del
Uruguay, un taller en el marco del Proyecto Federal de Innovación Productiva, “Organización de un
Sistema Integrado Permanente de Auditoría y Transferencia Tecnológica para el Aseguramiento
de la Calidad Apícola Regional”, promovido por el MINCYT. El tema central fue el análisis de la
formación de una Organización de Técnicos Apícolas a Nivel Regional, para la cual se proyecta de-
finir en futuras instancias, en conjunto con todas las instituciones comprometidas a apoyar esta
iniciativa, la forma jurídica que adoptaría, su estructura organizativa, alcances e incumbencias
que tendría dicha entidad.
- Proyecto Red de Escuelas
Visitas a los establecimientos educativos: En el marco del Proyecto Red en Apicultura con Escue-
las Agrotécnicas de la provincia de Entre Ríos, se realizó el 27 de marzo, una visita a la Escuela
Agrotécnica N° 145 de Basavilbaso. El 10 de junio se realizó una visita a la escuela N° 152 M.
Calderón de la localidad de Concordia. El día 30 de julio se realizó una visita a la Escuela Agrotéc-
nica N°50 José Hernández, ubicada en el departamento Colón. El 19 de agosto, se realizó en la
Escuela Agrotécnica JJ Urquiza de la localidad de Villaguay, la primera Jornada Apícola del año en
el marco del Proyecto Red de Escuelas de la provincia de Entre Ríos.
• Sector Porcino
El 28 de mayo en la Escuela Aerotécnica “Justo José de Urquiza” de la ciudad de Colón, se de-
sarrolló un taller de Agricultura Familiar y Producción Porcina. Los temas abordados fueron: pro-
ducción y preservación del ambiente, producción porcina local, manejo y sanidad en la granja,
alternativas de alimentación, elaboración segura de alimentos, herramientas de financiamiento y
trabajo en grupos de productores familiares de cerdos.
Este ciclo forma parte de una serie de acciones planteadas en el eje de porcicultura y su principal
propósito es promover la producción porcina familiar en la región y propiciar la inserción laboral
de nuevos productores, poniendo especial énfasis en los jóvenes.
Se entregaron certificados de participación a estudiantes y docentes.
Como estrategia para continuar el trabajo con los estudiantes que se mostraron interesados en
la actividad porcina familiar, se comenzó a diagramar un programa destinado a jóvenes empren-
dedores denominado “Saber de cerdos puede ser tu salida laboral” en el que se consideraran los
conocimientos de los jóvenes, la posibilidad de acceder a tierras para uso productivo, la capaci-
dad de inversión, las posibilidades de financiamiento, los costos de instalación y proyección de
criaderos en el tiempo, entre otros aspectos.
Otras actividades
Uno de los técnicos del eje de porcicultura participó de la reunión realizada en la localidad de
Colón. En esta oportunidad se comentaron las actividades que desde INTA y CAFESG realizan para
fortalecer el sector porcino en la Región de Salot Grande.
Elaboración de costos de producción de lechones.
55
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Participación en la jornada: a través del stand de la Mesa de Gestión para la Economía Social
y Solidaria, donde se difundió la lombricultura y la utilización de los residuos orgánicos para la
elaboración de abono.
Participación en el eco canje: Elaboración de plantines y abono para entrega a cambio de las
botellas de PET.
Jornada ambiental de Los Charrúas de fecha 17/08/2014
UTN Concordia: Participación (formulación y ejecución) en el proyecto de Voluntariado Universi-
tario “Aportes para fomentar y consolidar el trabajo auto gestionado en huertas de Concordia”,
en el mismo participan todas las instituciones de la Mesa de Gestión más dos Organizaciones no
Gubernamentales de la Ciudad. El proyecto se ejecutará en el barrio Carretera La Cruz.
UNER, Facultad de Ciencias de la Alimentación: Participación en el proyecto “La Universidad Na-
cional de Entre Ríos y el desarrollo ictícola asociativo de la Región de Salto Grande”. De dicho
proyecto participan 6 instituciones.
Ambos proyectos dependen de la Secretaría de Políticas Universitarias de Ministerio de Educa-
ción de la Nación. Fueron presentados y están en evaluación.
Actividades vinculadas al Sector Textil
A la fecha se está trabajando con cuatro grupos de emprendedores textiles: Textiles de Concordia,
Ubajay, y Colonia Ayuí.
Gestiones conjuntas con los productores: Vinculadas al PROMEBA III (Programa de Mejoramien-
to Barrial). Elaboración de proyectos socio productivo para poner en marcha dos huertas y una
panadería comunitarias. Los proyectos prevén capacitaciones e inversiones en equipamiento,
herramienta e infraestructura. Actualmente se encuentran en la etapa de evaluación.
Apoyo a otros grupos productivos: Productores de Cerdos: Se sigue avanzando el la posible ejecu-
ción del proyecto “parque productivo” para tratar de solucionar la problemática de los productores
de cerdos del barrio El Silencio. Comunidad Santa Rosa: Se realizan reuniones comunitarias para
formalizar la representación de la comunidad. 6º distrito (Ubajay): Se avanza en la confección de
los proyectos correspondientes para que dicha comunidad pueda acceder a los servicios de ener-
gía eléctrica, agua potable y caminos.
Sector hortícola de Concordia: Participación en los proyectos de: PRODEAR (Programa de Desa-
rrollo de áreas Rurales) para financiar 10 unidades productivas (invernáculos) a productores de la
Cooperativa Feriantes unidos de Concordia Norte.
• Sector Citrícola
Se realizaron dos Mesas Citrícolas durante en 2014 donde se acordaron las acciones que se de-
sarrollaron durante el año.
El objetivo de las mesas es desarrollar acciones concretas con la finalidad de acompañar a los
citricultores pequeños y medianos en el desarrollo de su actividad.
Se realizaron proyectos conjuntos desde lo publico privado, para conseguir financiamiento a tra-
vés de las diferentes líneas que existen desde el estado nacional y provincial.
Por otra parte se continúa trabajando en capacitaciones para empleados citrícolas en sus diferen-
tes áreas, estas capacitaciones se realizan en el marco del Convenio INTA-Cafesg.
56
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Área Ambiental
• Se creó un equipo de trabajo en el marco del Programa Sensibilizadores Ambientales, quienes
recorrieron durante este año las localidades de La Criolla, Los Charrúas y General Campos rea-
lizando un censo del cual obtuvieron información de base en función de la cual propusieron un
plan de acción específico para la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) acorde a las
necesidades y posibilidades de cada localidad.
• Se propuso la recolección selectiva de residuos, la misma es la recolección de RSU. Los residuos
han sido separados en diferentes contenedores para que sean reutilizados o reciclados. En la eta-
pa de implementación los Sensibilizadores Ambientales tuvieron el rol de explicar a los vecinos
este accionar.
• ECOCANJE: Desde su puesta en práctica se llevaron a cabo distintas acciones, a través de las
cuales se pudo visualizar el compromiso de la comunidad. Una de las mismas fue el ECOCANJE,
Jornada Ambiental, que consistió en la recolección de botellas de plástico: cada 5 botellas que
fueron entregadas limpias y sin etiquetas, los vecinos recibieron plantines de verduras, semillas y
señaladores. Durante la jornada de ECOCANJE se acopiaron más de 6000 botellas, cantidad que
se duplicó al día de la fecha, con lo recolectado entre los Puntos Limpios. Las mismas fueron
aplastadas y se vendieron en Concordia y San Salvador para su reciclaje.
Área Joven
Se continuó trabajando con los programas y capacitaciones que iniciaron en 2013.
• Programa Centro de Estudiantes
Se continúo trabajando y acompañando a los centros creados en 2013, en las escuelas de los dis-
tintos departamentos de la Región de Salto Grande, como así también se realizó asesoramiento
en otros establecimientos educativos para la conformación de nuevos centros.
Programa Jóvenes por la memoria.
Consiste en una serie de intervenciones comunitarias en diferentes barrios de la ciudad; a través
de charlas, proyecciones de videos, elaboración de folletería, afiches, caminatas, espectáculos
sociales, los jóvenes y su entorno familiar, reflexionan sobre la problemática de la violencia de
género, leyes vigentes, organismos de asistencia y acompañamiento, roles y estereotipos.
57
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Área Turismo
• Programa: Fortalecimiento del Turismo en los Gobiernos Locales.
Primero de Mayo: promoción y organización una feria gastronómica con espacio para artesanos
y emprendedores locales disponible durante todo el año y así complementar la oferta de la micro
región turística tierra de palmares; además asistencia técnica para la organización y comerciali-
zación de visitas guiadas para conocer la producción de ciervos y el aprovechamiento de su carne
en la feria.
Juntas de gobierno del departamento Colón: Hoker, La Clarita, Pueblo Cazes, Arroyo Barú y Pueblo
Liebig.
En estas localidades se han realizado encuentros con las autoridades para conocer sus ideas,
recursos y capacidades así como también se han realizado recorridas por los sitios de interés
que tiene potencial para sumarlas como propuestas turísticas. Además de las acciones de ca-
pacitación y articulación con otros organismos públicos, se han identificado las siguientes ideas
fuerzas donde la institución puede contribuir con el financiamiento y así fortalecer y/o comenzar
la actividad turística.
- Chajarí: se realizó el primer encuentro con autoridades de la oficina regional de Cafesg Chajarí
para comenzar a trabajar en proyectos micro regionales que posibiliten el desarrollo conjunto de:
Chajarí, Villa del Rosario, Santa Ana y las juntas de gobierno aledañas. Entre las que se destacan:
los circuitos productivos, los circuitos culturales, la puesta en valor de la reserva natural Mocoretá
y el mejor aprovechamiento de la zona costera del lago de Salto Grande.
58
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Área Deportes
• Programa: Escuelitas Deportivas.
El programa Escuelitas Deportivas de Cafesg se llevó a cabo con éxito en 20 pequeñas localida-
des de la Región de Salto Grande, donde más de 1000 chicos practicaron distintas disciplinas
deportivas como vóley, fútbol, hándbol, y en aquellas localidades donde la infraestructura lo per-
mite, también básquet.
El programa contempla la contratación de un profesor de educación física, la compra de los mate-
riales deportivos e indumentaria, el seguro de los alumnos y el traslado de los mismos a diferen-
tes torneos y encuentros.
Las localidades donde se implementó el programa en el año 2014 fueron: Nueva Escocia, Pe-
dernal, Estación Yeruá y Clodomiro Ledesma del departamento Concordia; Hocker, La Clarita,
Pueblo Cazés, Arroyo Barú y Liebig del departamento Colón; Colonia Alemana y Santa Juana del
departamento Federación; Jubileo, en el departamento Villaguay; Nueva Vizcaya y El Cimarrón del
departamento Federal; San Ernesto y Colonia Baylina del departamento San Salvador; y Rocamo-
ra, Líbaros, San Marcial y Las Moscas del departamento Uruguay.
Se realizaron traslados que posibilitaron la participación de alumnos de las escuelitas en eventos
deportivos y de intercambio.
Se confeccionaron más de 350 camisetas para ser distribuidas a alumnos de las escuelitas, que
se suman a las 550 confeccionadas el año pasado.
Programa: Escuelas Integradoras de Básquet.
Se llevaron a cabo escuelas de básquet en clubes e instituciones de la ciudad de Concordia y de
la región.
• Programa: Todos a la Red.
En el mes de febrero se dio inicio al programa de Escuelas de Voleibol “Todos a la Red” para niños
y adolescentes entre 12 y 20 años, y también en este año para categorías de mini vóley.
Programa: Escuela de Atletismo.
Se desarrolló en el Polideportivo Municipal de la ciudad de Concordia. Cuenta con una matrícula
de 70 alumnos los que fueron entrenados y capacitados en distintas disciplinas atléticas y han
participado en todos los torneos nacionales y Juegos Evita.
59
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Área Social
• Programa: Micro espacios barriales.
En este programa se ha contratado profesionales relacionados con el área social.
• Programa de alfabetización y educación básica para jóvenes y adultos “Encuentro”
En el marco del Convenio de Cooperación firmado entre:
- Ministerio de educación de la Nación
- Cafesg
- Consejo General de Educación
Para Cafesg el impacto esperado fue: Elevar los niveles de competencia educativa y de productivi-
dad de las personas contribuyendo al desarrollo económico y social. Producir un cambio cultural,
pues las acciones de capacitación favorecen la formación integral de las personas, estimulándo-
las a aceptar desafíos y a obtener logros en pos de la construcción de su propio futuro y el de la
Región. Quinientos jóvenes y adultos incorporados al programa de alfabetización, beneficiados di-
rectamente. Cuarenta y cinco alfabetizadores y ocho coordinadores de gestión distribuidos, en las
localidades de Concordia, Concepción del Uruguay, Chajarí, Feliciano, San Salvador y Villaguay.
• Programas relacionados con la discapacidad:
Bochas (discapacidad motora) – CEREM – C.S. Caminal – Escuela Integral nº1;
Coro (discapacidad visual) – ACICON;
Computación (discapacidad visual) – ACICON
Camino hacia la integración (reyes y reinas) – 6 instituciones;
Taller recreativo – AMUCA (Colonia Ayuí)
Expresión teatral integral (pendiente de inicio) – Ateneo Infantil.
• Área Talleres Culturales
Programa: Confianza en el futuro (Convenio Cáritas).
Proyecto de apoyo escolar para niños que cursan la escolaridad primaria
Concordia y Benito Legerén.
El Proyecto de Apoyo Escolar se encuadra dentro de los propósitos para los que fue creada la Co-
misión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, especialmente en lo que respecta
a cuestiones vinculadas con el Desarrollo de la Región. Fue pensado y diseñado como una estra-
tegia combinada de calidad y cobertura que propone la aplicación de modelos pedagógicos para
la asistencia y acompañamiento educativo de las poblaciones más vulnerables.
60
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Promeba
• “Concordia Noroeste Segunda Etapa”
Obra: “Infraestructura Pública”
Barrios: “Capricornio, Villa Cresto, Fátima I, Fátima II, Constitución Oeste, San Jorge, Cooperativa,
Palmeritas y Don Jorge Coviesa”
Monto contrato: $ 26.160.104,14
Fecha de inicio de obra: 01/04/2014.
Familias beneficiarias: 1267
Estado de avance: 20,75%
Infraestructura pública que se desarrolla:
- Red Vial con Pavimento Asfáltico y Ripio.
- Desagües pluviales Superficiales (Cordón Cuneta).
61
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
62
SERGIO DANIEL URRIBARRI
63
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Proyecto de Obra: Pone en funcionamiento el servicio de captación de agua desde la torreta ori-
ginal, remplazando el actual sistema de bombeo desde el muelle del puerto, hacia la planta de
potabilización.
Monto adjudicado de la Obra: $ 9.752.416.72, 03
Tareas realizadas en el período: La obra se concluyó en el mes de Noviembre de 2014 con re-
cepción provisoria y se transfirió a la Municipalidad de la Ciudad de Victoria y se se encuentra en
funcionamiento.
- “Segunda Etapa - Protección de Inundaciones y sus consecuencias en la Toma de Agua de la
Ciudad de Victoria”.
Ciudad de Victoria.
Proyecto de obra. La Segunda Etapa consiste en la Reparación y Adecuación de dos Decantadores
existentes y la inclusión de Filtros necesarios para el tratamiento del agua decantada y contempla
la impulsión de agua desde el tanque cisterna por cañería maestra de 250mm en una longitud
de 3.120m.
Monto de la Obra: $ 9.580.000
Tareas realizadas en el período: Preparación de documentación y proyecto para su Aprobación y
solicitud de financiamiento.
Convenios
Se celebró un convenio con la comisión organizadora de la “Fiesta del Mate- Edición 2.014”, a través
del cual Sidecreer asumió el compromiso de brindar apoyo económico -en la condición de sponsor del
evento- a la vez que pactó la comercialización de tickets de acceso y de sillas a través del sistema de
tarjeta de crédito explotado por la empresa. Con la misma finalidad se suscribieron sendos convenios
con los organizadores de la “Fiesta de Disfraces – Edición 2.014” y con el Club de Volantes de Entre
Ríos (venta de tickets de acceso a las fechas del Turismo Carretera que se disputaron en el Autódromo
de la ciudad de Paraná).
A requerimiento del Ministerio de Desarrollo Social, se suscribió un contrato en virtud del cual Sidecreer
se comprometió a solventar los cánones locativos que surjan del alquiler – por 36 meses a partir de
septiembre de 2014- del inmueble sito en Enrique Carbó N° 171 de Paraná, en el cual se encuentra
apostado el proyecto “Casa Solidaria”, donde se brinda contención y alojamiento a las personas que se
encuentran en situación de calle en esta ciudad.
En junio de 2014 se celebró un nuevo convenio con el Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos, en
virtud del cual y en razón del tiempo transcurrido desde la suscripción de los contratos anteriores, se
realizaron adecuaciones operativas a los programas “A la mesa entre todos” y celiaquía, y se englobó
bajo la misma mecánica que los anteriores al de “Complemento Nutricional Provincial”. Este convenio
obtuvo ratificación del Poder Ejecutivo Provincial mediante el decreto N° 3.557 del Ministerio de Desa-
rrollo Social.
64
SERGIO DANIEL URRIBARRI
respecto al mismo período de 2013-, totalizando las mismas la suma de 519.123.289,52 pesos.
En razón de ello, se generaron ingresos por 43.055.625,33 pesos, que superaron en un 20,53 por
ciento a los registrados en el año anterior.
Los estados contables nuevamente arrojaron un resultado positivo, que en el ejercicio cerrado al
30/04/2014 ascendió a la suma de 3.174.707,57 pesos, mientras que el Patrimonio Neto quedó fijado
en 21.800.526,45 pesos.
Acciones promocionales
En pos de lograr la fidelización de los usuarios de tarjetas emitidas por la empresa, se realizaron pro-
mociones al inicio del ciclo escolar; para el día de la madre, del padre, del niño, del amigo y de la mujer;
Mundial de Fútbol 2014, vacaciones de julio; fiestas de fin de año; temporada estival (derechos de
pileta, acceso a complejos termales).
También se efectuaron promociones puntuales en diversos departamentos, por localidades.
Agenda Cultural
Certamen para estudiantes de nivel secundario- “Consultemos la naturaleza. Construcción de la ciuda-
danía ambienta, flora y fauna de Entre Ríos y la Región”: por quinto año consecutivo Sidecreer, junto al
Consejo General de Educación y a la Secretaría de la Juventud de Entre Ríos. Segundo ciclo anual de
recitales “Cantares y sentires”, realizados en el Teatro 3 de Febrero, apuntó a poner al alcance de todos
los socios de la tarjeta y a la comunidad en general, espectáculos musicales de probada jerarquía y
calidad artística, con entrada libre y gratuita.
65
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Programa “Gurises al Teatro”: ejecutado a partir del mes de julio de 2014 por Sidecreer en conjunto con
el Consejo General de Educación y el Ministerio de Cultura y Comunicación de la provincia, en pos de
la inclusión y del acceso gratuito y general a la cultura de sectores que generalmente se ven relegados.
Muestra itinerante “Artigas vuelve”: durante el año 2014 se continuó con la exposición de las doce
pinturas del artista Néstor Medrano relacionadas a la gesta artiguista en distintas ciudades y eventos
llevados a cabo en la provincia.
Como hechos destacados, en mayo del 2014 se realizó la licitación pública internacional N° 1/13 BID
N° 1914/OC-AR para la construcción, provisión y montaje de las líneas de 132 kV desde ET 500/132
kV Gran Paraná, ampliación ET 132/33/13,2 kV Paraná Norte y obras de comunicaciones en ET Paraná
Este y ET Crespo, las que vincularán la nueva estación con la estación transformadora Paraná Norte,
que abastece a dicha ciudad y a localidades del norte entrerriano. Asimismo, en el mes de julio se re-
cibieron los dos transformadores de 300 MVA de potencia y de considerables dimensiones: 10,3 m. de
largo, 4 m. de ancho y 6 m. de alto cada uno, y un peso de 212 toneladas (equivalente a 200 automó-
viles), que posteriormente conectarán en 500 kV, intercalando la nueva estación con la línea existente
que une Salto Grande con Santo Tomé, provincia de Santa Fe.
A diciembre de 2014, dicha obra se encuentra en un 60 por ciento de ejecución y se prevé su finaliza-
ción para septiembre del año 2015.
66
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Obras de transmisión
En el marco del Convenio Marco para el Desarrollo del Sistema de Transmisión de Energía Eléctrica en la
provincia de Entre Ríos, suscripto con el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
en mayo de 2013, por medio del cual se obtuvo financiación para la realización de importantes obras de
infraestructura eléctrica, con el objeto de abastecer el continuo aumento de demanda de energía eléc-
trica, promover el desarrollo económico y crecimiento industrial de la región, como así también mejorar
la calidad de vida de sus habitantes, se continuó con la ejecución y finalización de las siguientes obras:
• Línea de Alta Tensión 132 kV ET Colonia Elía – ET Uruguay Sur (fue puesta en servicio en noviem-
bre 2014)
• Estación Transformadora de 132 kV Uruguay Sur (en ejecución)
• Línea de Media Tensión de 33 kV Gualeguay – Galarza (en ejecución)
Demanda
La potencia máxima del sistema se incrementó 101 MW dado que pasó de 680 MW en el verano
2012/2013 a 781 MW en el verano 2013/2014, lo cual representa un crecimiento del 14,8 por ciento,
valor este que se encuentra por encima de la media histórica provincial que es del 6,1 por ciento consi-
derando el período 1996-2014. El incremento antes mencionado es equivalente a la incorporación de
dos ciudades como Gualeguaychú al sistema eléctrico entrerriano. Al 31 de diciembre de 2014, ENER-
SA cuenta con 22.693 kilómetros de líneas de transmisión y distribución, en relación al crecimiento
constante de la demanda de energía en toda la provincia.
Inversiones
Durante el año 2014, se han invertido 226.200.000 pesos, divididos en los siguientes rubros:
• Obras de distribución: 116.500.000 pesos, principalmente: tendido de cables subterráneos,
construcción y refuerzo de líneas aéreas y montajes electromecánicos de subestaciones.
• Obras de transmisión: 75.700.000 pesos, principalmente: construcción, remodelación y repoten-
ciación de líneas a alta tensión y subestaciones transformadoras.
• Obras comerciales: 14.800.000 pesos, principalmente: medidores y aparatos de medición, obras
de normalización y tarifa social, adecuación del laboratorio de medidores para su acreditación.
• Obras de áreas de apoyo: 20.000.000 pesos, principalmente: vehículos, generadores, mejoras
edilicias incluidas las estaciones y subestaciones transformadoras, equipamiento informático y
mejoras medioambientales y de seguridad.
En virtud del Programa de Convergencia Tarifaria Eléctrica y Reafirmación del Federalismo Eléctrico en
la República Argentina, el 10 de abril de 2014 se firmó entre la Nación y la provincia de Entre Ríos, el
acuerdo marco e instrumental del mencionado programa. Dicho acuerdo establece el congelamiento
tarifario al 31/12/2013 y un aporte a la provincia de 180.000.000 pesos para la ejecución de obras de
distribución. Actualmente, se encuentra ejecutado el 90 por ciento del plan con más de 1.000 obras
67
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
realizadas. Dichas obras fueron ejecutadas por Enersa y las cooperativas eléctricas.
Asimismo, el 27 de mayo de 2014 se firmó el Convenio Marco para la Segunda Etapa de Obras para el
Desarrollo del Sistema de Transmisión de Energía Eléctrica en la Provincia de Entre Ríos, entre la provin-
cia de Entre Ríos y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación por
la suma total de 304.000.000 pesos para el financiamiento de obras estratégicas del sistema eléctrico.
Dicho convenio, contiene el Plan Verano 2014/2015 por la suma de 105.000.000 pesos destinado
principalmente a obras de distribución, el que se encuentra en ejecución, con un 34 por ciento de gra-
do de avance. Se prevén, además, obras de transmisión por 180.000.000 pesos que se encuentran en
etapa de evaluación. Por la magnitud de las mismas, su ejecución trascenderá el ejercicio 2014. Por
otro lado, se prevé la compra de vehículos y equipos, de los cuales se han adquirido y entregado 15
camionetas 4X4 para la atención del sistema.
Las inversiones de Enersa han promediado en los últimos años la suma de 116.899.658 pesos anuales
en moneda homogénea, principalmente direccionadas a obras de suministro de clientes, abasteciendo
el fuerte crecimiento de la demanda entrerriana y previendo alcanzar su punto máximo en 2014 con
226.200.000 pesos.
Atención al cliente
Durante el año 2014, se incorporaron 10.500 nuevos usuarios a la red de Enersa, llegando a un total
de 336.000 usuarios y a una tasa de crecimiento del 3 por ciento anual.
Desde el inicio de actividades de Enersa (03/05/2005), se han incorporado 84.500 usuarios con un
crecimiento del 33 por ciento, valor que resulta superior al crecimiento vegetativo de la población de la
provincia.
Se observó un crecimiento de la demanda de energía, cerrando el ciclo 2014 con un crecimiento medio
del 2,5 por ciento respecto del año anterior.
En la búsqueda de mayores beneficios y facilidades para los clientes, Enersa implementó el servicio de
SMS “Enersa en tu celular”, incorporando un nuevo canal de comunicación por medio del cual los usua-
rios pueden realizar reclamos por falta de suministro enviando directamente un SMS desde su celular,
como así también pueden recibir por este medio un recordatorio sobre los vencimientos de las facturas
o cortes de servicio programados.
Enersa realiza cada una de sus obras y tareas diarias con un especial cuidado del medioambiente y res-
petando cada una de las normas existentes. En este sentido, en mayo del 2014 se concretó el proceso
de transporte, tratamiento y venta de más de 1000 transformadores obsoletos, lo que significó un mo-
vimiento récord para la provincia e histórico para la empresa, reflejo de una ardua gestión de residuos
sólidos. Por otra parte, se realizó también la venta de 17.000 kg de chatarra.
68
SERGIO DANIEL URRIBARRI
En el transcurso del año, se emitieron 31.768 certificados para la conexión del servicio eléctrico. Se
continuó mejorando la administración y funcionamiento del sistema de emisión de certificados gestio-
nando el control de los matriculados y la ejecución de acometidas eléctricas. Se efectuó una actualiza-
ción permanente del registro de instaladores electricistas provinciales con la participación activa de los
colegios profesionales a los que pertenecen los 1.586 electricistas matriculados.
Se trabajó en forma conjunta con organismos provinciales y municipales para la adecuación y normali-
zación de acometidas domiciliarias.
Se realizó en Villaguay la Audiencia Pública correspondiente a la Revisión Tarifaria Inicial prevista en los
nuevos Contratos de Concesión. La resolución de la misma fue suspendida por la aplicación del Plan
de Convergencia Tarifaria.
El EPRE, como responsable último ante la Nación, intervino en la coordinación del Programa de Con-
vergencia Tarifaria, interactuando con las Distribuidoras, la Secretaría de Energía de la Provincia y los
Organismos Nacionales.
Se realizó una Audiencia Pública en la ciudad de Concordia para tratar la conveniencia y necesidad pú-
blica de la construcción de una nueva Línea en 132 kV Salto Grande-Concordia, habiéndose otorgado
el correspondiente certificado para su ejecución.
Se realizó una Audiencia Pública en la ciudad de La Paz para tratar la conveniencia y necesidad pública
de la construcción del conjunto de obras denominado “Cierre Norte”, consistente en las Líneas en 132
kV La Paz-Federal y Federal-Los Conquistadores y las Estaciones Transformadoras de La Paz, Federal y
definitiva de Los Conquistadores. Aún resta el otorgamiento del certificado correspondiente.
En lo que refiere al control de la calidad del servicio comercial se controlaron los tiempos de ejecución
en las nuevas conexiones y en la detección de errores de facturación, verificándose la correcta aplica-
ción del régimen y cuadro tarifario.
Se actualizó la base de datos del mercado eléctrico provincial para asegurar el control y la regulación
del esquema eléctrico concesionado.
Se tramitaron 424 reclamos de usuarios referidos a daños, consumos elevados, irregularidades, in-
convenientes relacionados con la calidad de servicio, errores de facturación entre otros. Asimismo, se
evacuaron gran cantidad de consultas telefónicas relacionadas con la prestación del servicio eléctrico.
Todos los reclamos, quejas, consultas fueron efectuados fundamentalmente a la línea telefónica gratui-
ta 0800 y en menor medida por correo electrónico. También se recepcionaron personalmente reclamos
a nuestro personal técnico que recorre el territorio provincial.
Se trabajó en la detección de anomalías que representan riesgos en la vía pública habiéndose efectua-
do durante el año 2265 intimaciones a Distribuidoras, Municipios y Empresas de videocable y telefonía.
Colaboraron las facultades de ingeniería eléctrica dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional
de Paraná, Concordia y Concepción del Uruguay.
Se efectuó la permanente actualización de la página web del Organismo. Sus contenidos principales
son el marco regulatorio eléctrico provincial, los contratos de concesión, el reglamento de suministro,
69
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
resoluciones del Organismo, el cuadro tarifario, la desgrabación textual de todas las audiencias públi-
cas realizadas, la nómina de instaladores electricistas y la posibilidad para éstos de emitir los certifica-
dos de instalaciones domiciliarias “on-line”.
Se dispuso por las Resoluciones Nº 096/14 y 114/14 EPRE a esta Dirección de Administración y Fi-
nanzas, la realización de un control financiero y contable a las Cooperativas Eléctrica y otros Servicios
de Concordia Ltda. y Cooperativa de Consumo de Electricidad y Afines de Gualeguaychú, con el fin de
evaluar la actualidad y futuro inmediato de las mismas, para informar al Señor Gobernador sobre la
situación particular en materia energética de las mismas.
Se dispuso la creación de la Delegación del EPRE en la Ciudad de Concordia, con el fin de afianzar la
presencia y brindar una mayor y mejor atención a los usuarios del servicio eléctrico, se encomendó a
esta Dirección, todas las acciones necesarias para la instalación de la misma, desde mobiliario, siste-
ma informático como así también la capacitación al personal.
En el accionar presupuestario el Ente Regulador, recaudó en forma satisfactoria sus recursos a través
del cobro de la Tasa de Fiscalización y Control Anual y su Tasa Complementaria del 2014 a las Dis-
tribuidoras Eléctricas, la cual abonaron mensualmente dicha tasa.
La recaudación de la Tasa, permitió cumplir con lo presupuestado para el año 2014 de acuerdo a lo es-
tipulado por la Ley de Presupuesto Ley Nº 10.269 de Recursos y Gastos y sus correspondientes techos
presupuestarios, como así también llevar adecuadamente el control de las erogaciones en función
de los efectivos ingresos.
Dirección Jurídica
Se participó en Audiencia Pública sobre revisión tarifaria conforme a los nuevos contratos de concesión,
como instrucción, supervisión y resolución de la misma, igualmente se intervino en la instrucción, su-
pervisión y resolución de las Audiencias Públicas por pedidos de Certificado de Conveniencia y Necesi-
dad por obras en los departamentos Concordia, La Paz, Federal y Los Conquistadores.
Registración de toda documentación entrante y saliente del Organismo a través de la Mesa de Entradas.
Se ha ejercido el poder de control sobre las distribuidoras de energía eléctrica en toda la provincia. Se
propuso la ampliación del fin para el cual fue creado el Fondo de Estabilización de Precios Estaciona-
les afectándolo también, entre otros aspectos energéticos, a políticas de inclusión al servicio eléctrico
como a la optimización del sistema eléctrico actual.
Se realizaron las auditorías operacionales sobre las Cooperativas Eléctricas y sobre ENERSA. Se cele-
70
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Becas Ordinarias
Destinadas a aquellos estudiantes entrerrianos o con tres años de residencia en la provincia y de bajos
recursos económicos. El pago se realiza en dinero en efectivo durante ocho meses, de abril a noviembre
del año en curso. Los montos difieren según el nivel de estudio de que se trate, así la beca secundaria
es de 200 pesos mensuales, la Terciaria de 300 pesos y la Universitaria de 400 pesos.
Becas Especiales
• Becas Rurales
Destinadas a satisfacer necesidades básicas de los estudiantes entrerrianos del Nivel Secundario
que carecen de recursos económicos suficientes y que residen junto a su grupo familiar en zonas
rurales o que concurren a escuelas rurales. Es el único caso en que la beca cubre nueve meses
al año, de marzo a noviembre, por un monto mensual de 200 pesos.
• Becas para alumnos con Discapacidad
Para alumnos que cursen sus estudios en el Nivel Inicial, Primario, Secundario, Terciario y Univer-
sitario, de la Educación Formal, en este Programa los montos difieren y son de 300 pesos para los
tres primeros niveles de estudio, y de 400 pesos para los dos últimos.
• Becas a los mejores Promedios Egresado Nivel Primario y último año Nivel Secundario.
Este beneficio está dirigido a aquellos alumnos que con esfuerzo y dedicación al estudio, han
obtenido los tres mejores promedios de la escuela primaria y secundaria. Por lo tanto consiste en
un premio y reconocimiento a la excelencia académica, sin consideración de ningún otro tipo de
factores. El monto de la beca es de 220 pesos.
• Becas para hijos de Miembros integrantes de la fuerza de seguridad provincial
Son destinatarios todos los hijos que posea el agente que haya caído en cumplimiento del deber
o sufrido una incapacidad total que no le permita continuar revistando en forma activa. Es requi-
sito para la obtención de este beneficio que los hijos se encuentren cursando regularmente sus
estudios Primarios, Secundarios, Terciarios o Universitarios. El monto difiere de acuerdo al nivel y
son equivalentes a los de becas ordinarias en los niveles correspondientes.
• Becas para Estudiantes Deportistas Federados
En el Programa de becas para estudiantes deportistas federados, se otorga una beca de 250 pe-
sos mensuales, a estudiantes de Nivel Secundario que practican y compiten en forma federada.
Asimismo en el Nivel Terciario y Universitario, cuyo monto es de 450 y 600 pesos respectivamente.
71
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Concordia
• Primaria: 157
• Secundaria: 1647
• Terciaria: 397
• Universitaria: 308
72
SERGIO DANIEL URRIBARRI
• Rural: 185
• Discapacidad Primaria: 206
• Discapacidad Secundaria: 62
• Discapacidad Terciaria: 4
• Discapacidad Universitaria: 2
• Deportiva Secundaria: 59
• Deportiva Terciaria: 1
• Técnica Agrotécnica: 335
• Mejores Promedios Primaria: 293
• Mejores Promedios Secundaria: 102
• Para Carreras Prioritarias Terciaria: 111
• Para Carreras Prioritarias Universitaria: 173
• Hijos de Policías caídos o discapacitados en servicio: 3
• Educando en Movimiento Terciario: 37
• Delegados Universitarios: 3
Diamante
• Primaria: 40
• Secundaria: 410
• Terciaria: 98
• Universitaria: 118
• Rural: 106
• Discapacidad Primaria: 38
• Discapacidad Secundaria: 10
• Discapacidad Terciaria: 4
• Discapacidad Universitaria: 5
• Deportiva Secundaria: 15
• Deportiva Universitaria: 1
• Técnica Agrotécnica: 164
• Mejores Promedios Primaria: 162
• Mejores Promedios Secundaria: 51
• Para Carreras Prioritarias Terciaria: 46
• Para Carreras Prioritarias Universitaria: 45
• Residencia: 2
• Hijos de Policías caídos o discapacitados en servicio: 5
• Educando en Movimiento Terciario: 1
• Educando en Movimiento Universitario: 1
• Delegados Universitarios: 1
Federación
• Primaria: 56
• Secundaria: 372
• Terciaria: 80
• Universitaria: 133
• Rural: 106
• Discapacidad Primaria: 112
• Discapacidad Secundaria: 26
• Deportiva Secundaria: 11
• Técnica Agrotécnica: 189
• Mejores Promedios Primaria: 281
• Mejores Promedios Secundaria: 59
• Para Carreras Prioritarias Terciaria: 33
• Para Carreras Prioritarias Universitaria: 67
• Hijos de Policías caídos o discapacitados en servicio: 3
• Educando en Movimiento Terciario: 4
73
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Federal
• Primaria: 68
• Secundaria: 365
• Terciaria: 90
• Universitaria: 74
• Rural: 86
• Discapacidad Primaria: 27
• Discapacidad Secundaria: 9
• Discapacidad Universitaria: 1
• Deportiva Secundaria: 7
• Técnica Agrotécnica: 146
• Mejores Promedios Primaria: 113
• Mejores Promedios Secundaria: 28
• Para Carreras Prioritarias Terciaria: 54
• Para Carreras Prioritarias Universitaria: 33
• Educando en Movimiento Terciario: 2
• Educando en Movimiento Universitario: 1
Feliciano
• Primaria: 62
• Secundaria: 232
• Terciaria: 49
• Universitaria: 25
• Rural: 130
• Discapacidad Primaria: 10
• Discapacidad Secundaria: 1
• Deportiva Secundaria: 5
• Técnica Agrotécnica: 123
• Mejores Promedios Primaria: 91
• Mejores Promedios Secundaria: 27
• Para Carreras Prioritarias Terciaria: 18
• Para Carreras Prioritarias Universitaria: 9
• Educando en Movimiento Universitario: 1
Gualeguay
• Primaria: 36
• Secundaria: 372
• Terciaria: 99
• Universitaria: 66
• Rural: 205
• Discapacidad Primaria: 37
• Discapacidad Secundaria: 12
• Discapacidad Terciaria: 1
• Discapacidad Universitaria: 1
• Deportiva Secundaria: 17
• Técnica Agrotécnica: 126
• Mejores Promedios Primaria: 137
• Mejores Promedios Secundaria: 38
• Para Carreras Prioritarias Terciaria: 30
• Para Carreras Prioritarias Universitaria: 32
• Educando en Movimiento Terciario: 6
• Educando en Movimiento Universitario: 1
74
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Gualeguaychú
• Primaria: 34
• Secundaria: 489
• Terciaria: 121
• Universitaria: 126
• Rural: 133
• Discapacidad Primaria: 119
• Discapacidad Secundaria: 19
• Discapacidad Universitaria: 1
• Deportiva Secundaria: 27
• Deportiva Terciaria: 1
• Técnica Agrotécnica: 291
• Mejores Promedios Primaria: 321
• Mejores Promedios Secundaria: 108
• Para Carreras Prioritarias Terciaria: 47
• Para Carreras Prioritarias Universitaria: 58
• Hijos de Policías caídos o discapacitados en servicio: 3
• Educando en Movimiento Universitario: 1
Islas
• Primaria: 64
• Secundaria: 90
• Terciaria: 17
• Universitaria: 8
• Rural: 5
• Discapacidad Primaria: 2
• Discapacidad Secundaria: 4
• Técnica Agrotécnica: 26
• Mejores Promedios Primaria: 54
• Mejores Promedios Secundaria: 17
• Para Carreras Prioritarias Terciaria: 24
• Para Carreras Prioritarias Universitaria: 3
La Paz
• Primaria: 232
• Secundaria: 592
• Terciaria: 192
• Universitaria: 178
• Rural: 275
• Discapacidad Primaria: 47
• Discapacidad Secundaria: 8
• Discapacidad Terciaria: 1
• Discapacidad Universitaria: 1
• Deportiva Secundaria: 28
• Deportiva Terciaria: 1
• Técnica Agrotécnica: 209
• Mejores Promedios Primaria: 221
• Mejores Promedios Secundaria: 66
• Para Carreras Prioritarias Terciaria: 71
• Para Carreras Prioritarias Universitaria: 60
• Hijos de Policías caídos o discapacitados en servicio: 3
• Educando en Movimiento Terciario: 2
• Educando en Movimiento Universitario: 2
• Delegados Terciarios: 2
75
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
• Delegados Universitarios: 3
• MI Primer Trabajo: 1
Nogoyá
• Primaria: 210
• Secundaria: 509
• Terciaria: 141
• Universitaria: 96
• Rural: 67
• Discapacidad Primaria: 35
• Discapacidad Secundaria: 17
• Discapacidad Terciaria: 1
• Discapacidad Universitaria:
• Deportiva Secundaria: 40
• Técnica Agrotécnica: 112
• Mejores Promedios Primaria: 203
• Mejores Promedios Secundaria: 55
• Para Carreras Prioritarias Terciaria: 76
• Para Carreras Prioritarias Universitaria: 58
• Educando en Movimiento Universitario: 4
• MI Primer Trabajo: 1
Paraná
• Primaria: 169
• Secundaria: 2543
• Terciaria: 261
• Universitaria: 910
• Rural: 217
• Discapacidad Primaria: 322
• Discapacidad Secundaria: 75
• Discapacidad Terciaria: 1
• Discapacidad Universitaria: 12
• Deportiva Secundaria: 347
• Deportiva Terciaria: 7
• Deportiva Universitaria: 7
• Técnica Agrotécnica: 798
• Mejores Promedios Primaria: 786
• Mejores Promedios Secundaria: 332
• Para Carreras Prioritarias Terciaria: 100
• Para Carreras Prioritarias Universitaria: 378
• Hijos de Policías caídos o discapacitados en servicio: 60
• Educando en Movimiento Terciario: 23
• Educando en Movimiento Universitario: 15
• Delegados Terciarios: 1
• Delegados Universitarios: 10
• MI Primer Trabajo: 3
San Salvador
• Secundaria: 203
• Terciaria: 47
• Universitaria: 34
• Rural: 10
• Discapacidad Primaria: 37
• Discapacidad Secundaria: 6
• Discapacidad Terciaria: 1
76
SERGIO DANIEL URRIBARRI
• Discapacidad Universitaria:
• Deportiva Secundaria: 4
• Técnica Agrotécnica: 162
• Mejores Promedios Primaria: 46
• Mejores Promedios Secundaria: 16
• Para Carreras Prioritarias Terciaria: 33
• Para Carreras Prioritarias Universitaria: 14
• Educando en Movimiento Terciario: 6
Tala
• Primaria: 21
• Secundaria: 240
• Terciaria: 66
• Universitaria: 63
• Rural: 84
• Discapacidad Primaria: 56
• Discapacidad Secundaria: 10
• Deportiva Secundaria: 8
• Técnica Agrotécnica: 98
• Mejores Promedios Primaria: 108
• Mejores Promedios Secundaria: 29
• Para Carreras Prioritarias Terciaria: 29
• Para Carreras Prioritarias Universitaria: 23
• Residencia: 1
• Hijos de Policías caídos o discapacitados en servicio: 1
• Educando en Movimiento Universitario: 2
• Delegados Universitarios: 1
Uruguay
• Primaria: 43
• Secundaria: 544
• Terciaria: 68
• Universitaria: 184
• Rural: 83
• Discapacidad Primaria: 80
• Discapacidad Secundaria: 17
• Discapacidad Universitaria: 2
• Deportiva Secundaria: 33
• Deportiva Universitaria: 1
• Técnica Agrotécnica: 189
• Mejores Promedios Primaria: 309
• Mejores Promedios Secundaria: 78
• Para Carreras Prioritarias Terciaria: 15
• Para Carreras Prioritarias Universitaria: 82
• Hijos de Policías caídos o discapacitados en servicio: 3
• Delegados Universitarios: 3
Victoria
• Primaria: 62
• Secundaria: 492
• Terciaria: 124
• Universitaria: 64
• Rural: 150
• Discapacidad Primaria: 33
• Discapacidad Secundaria: 12
77
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
• Discapacidad Terciaria: 1
• Discapacidad Universitaria: 2
• Deportiva Secundaria: 17
• Técnica Agrotécnica: 60
• Mejores Promedios Primaria: 110
• Mejores Promedios Secundaria: 21
• Para Carreras Prioritarias Terciaria: 24
• Para Carreras Prioritarias Universitaria: 24
• Hijos de Policías caídos o discapacitados en servicio: 1
• Delegados Terciarios: 1
• Mi Primer Trabajo: 1
Villaguay
• Primaria: 19
• Secundaria: 390
• Terciaria: 105
• Universitaria: 65
• Rural: 393
• Discapacidad Primaria: 30
• Discapacidad Secundaria: 7
• Discapacidad Terciaria: 1
• Discapacidad Universitaria:
• Deportiva Secundaria: 9
• Técnica Agrotécnica: 198
• Mejores Promedios Primaria: 125
• Mejores Promedios Secundaria: 35
• Para Carreras Prioritarias Terciaria: 41
• Para Carreras Prioritarias Universitaria: 43
• Educando en Movimiento Universitario: 1
• Delegados Universitarios: 1
La mayoría de estos beneficios fueron otorgados en la etapa de Adjudicación de becas 2014, los que se
llevaron a cabo en 70 localidades aproximadamente de toda la provincia. En la recorrida, los estudian-
tes recibieron su tarjeta becaria que los acreditaba como nuevos beneficiarios del sistema provincial,
y donde también recibieron su reconocimiento estudiantes destacados en lo académico y lo deportivo.
Asimismo se otorgaron miles de obsequios a los egresados de Nivel Superior que conservaron la beca
hasta la obtención de su título.
Convenios
Con municipios de la provincia: procura dar continuidad en el sistema provincial a los beneficiarios de
las becas municipales; una vez que éstos salen del sistema local, se incorporan al provincial como re-
novación de beca en el programa ordinario de Nivel Secundario.
Con escuelas: se llevaron a cabo prácticas estudiantiles de alumnos de Nivel Secundario en el Área
Contable, Legal y de Becas del Instituto Becario. Se permitió el desarrollo de experiencias educativas
destinadas a alumnos del último año de Nivel Secundario de la Escuela, al mismo tiempo de estimular
el intercambio de experiencias, materiales didácticos, publicaciones y cualquier otro recurso que tienda
a fortalecer la calidad de las acciones educativas emprendidas y difundir las experiencias desarrolladas
en el marco de un trabajo práctico final.
Con las facultades de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER); y con
78
SERGIO DANIEL URRIBARRI
De colaboración recíproca con la Agencia Tributaria de Entre Ríos (ATER): el objetivo es procurar el in-
cremento en el nivel de recaudación del Impuesto al Ejercicio de las Profesiones Liberales, a través de
la fiscalización de sus contribuyentes en todo el territorio Provincial. Dicho impuesto ingresa a las arcas
del Instituto Becario; en un 90 por ciento se traduce en becas y el 10 por ciento restantes para gastos
administrativos y de funcionamiento.
Convenio marco del programa de becas Mi primer trabajo: a través del cual se ofrece desde el Estado
conjuntamente con el sector privado, las mejores condiciones que favorezcan las capacidades de los
recursos humanos a entrenar y formar en las distintas áreas, de esta manera se concreta esa visión
solidaria que impulsó la creación del Instituto Becario y que anima su espíritu en cada acción que lleva
adelante, asumiendo junto a las instituciones intervinientes un compromiso social con los futuros pro-
fesionales entrerrianos.
Las empresas entrerrianas que se han sumado al sistema solidario entrerriano en este año son: F5 Ra-
dio FM Paraná, Emed Esterilización Médica Paraná, Integral Soft Soluciones de Software Paraná, Com-
plejo Turístico El Ceibo Victoria, Grandi y Asociados Ingeniería en Software Paraná, It Estudio Empresa
de Desarrollo Informático Paraná, Laboratorios Lafedar Paraná, Quanta Reciclaje Paraná.
Cooperación entre el Instituto Becario y el Copnaf: acordaron aunar el trabajo con el objeto de otorgar
becas de estudios a los alumnos que por una u otra circunstancia han caído en una situación de riesgo
socio familiar.
El Copnaf selecciona a los aspirantes a la beca, el Instituto Becario analiza los casos teniendo en cuen-
ta requisitos mínimos para el acceso al beneficio, conforme a las excepcionales circunstancias de los
casos a tratar.
79
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
La idea surgió de distintos encuentros con la mencionada coordinación del Ministerio, en donde se
destacó la importancia de acompañar a chicos que además de avanzar en el grado, se sumaron a las
orquestas con mucho esfuerzo y dedicación. Resulta esencial para esta gestión apoyar estas propues-
tas académicas-culturales que son pilares en la formación de nuestros jóvenes entrerrianos.
80
SERGIO DANIEL URRIBARRI
votos en su dibujo publicado en la página oficial de facebook del Instituto Becario. La consigna;
nuevo ploteo del becariomovil.
• Expo Carreras #ELBECARIOTEMUESTRA
Se llevó a cabo la Segunda muestra de carreras organizada por el Instituto Becario en el Salón
de Convenciones La Vieja Usina de la ciudad de Paraná. La propuesta aglutinó a facultades e
institutos terciarios de la provincia y la región, se hicieron presentes delegaciones de estudiantes
de distintas escuelas de la provincia. Hubo charlas motivacionales y dictado de Talleres de Orien-
tación Vocacional.
• Maratón del Estudiante
El Instituto Becario organizó la Segunda Edición de la Maratón del Estudiante, la que se llevó a
cabo en el mes de septiembre. La prueba, de libre y gratuita participación, tuvo lugar en el Parque
Urquiza de la ciudad de Paraná. Participaron alrededor de 2.000 personas, entre caminantes,
corredores y público. Para la ocasión, los participantes, a cambio de la inscripción a la carrera,
colaboraron con un alimento no perecedero. Posteriormente, todo lo recaudado fue donado en el
marco del Programa “Educando en Movimiento”,
• www.soyprofesional.com.ar
El programa es una llave para que aquellos nuevos profesionales entrerrianos abran nuevas pers-
pectivas de futuro en relación a su elección profesional, esta llave que hoy es entregada por el
Instituto Becario, conjuntamente con el sector privado interesado en formar parte de nuestro
“Sistema Solidario”, brindará algunas herramientas que les permitan insertarse laboralmente,
desplegar sus capacidades e impactar en su entorno social.
• Delegaciones en cada departamento de la Provincia, Rosario y Capital Federal
Al respecto cabe destacar que el Instituto cuenta con un Delegado por Departamento y en algu-
nos casos hasta dos o tres, atendiendo a la mayor demanda de la localidad referenciada, además
de contar con uno ubicado en la sede de la Casa de Entre Ríos en Capital Federal, y en la Sede
de ATER en Rosario.
• Delegaciones Universitarias y Terciarias en las Facultades con asiento en la provincia
Se trata de becados del Instituto que tienen la función de ser el nexo entre el organismo y sus
pares en el ámbito de la Facultad e Institutos Terciarios.
81
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
82
SERGIO DANIEL URRIBARRI
• Organización de la jornada sobre Género, Políticas Públicas y Universidad, a cargo de la Dra. Dora
Barrancos, directora del Conicet, historiadora especialista en temas relacionados a los derechos
de la mujer.
Objetivo: Ofrecer instancias de capacitación y sensibilización sobre la temáticas de género.
Destinatarios: profesionales, estudiantes y público en general interesados en la temática.
• Participación en reuniones convocadas desde Consejo Municipal de la Mujer de la Municipalidad
de Paraná.
Objetivo: participar activamente con organismos municipales para propiciar el fortalecimiento de
las políticas públicas de género y el trabajo interinstitucional.
Destinatarios: miembros del Consejo Municipal de la Mujer.
• Organización de la jornada sobre Violencia. Cómo construir autoridad para una escuela inclusiva,
a cargo de la Lic. Mara Brawer.
Objetivo: jornada de capacitación.
Destinatarios: profesionales especializados en la temática de violencia escolar, docentes y públi-
co en general interesados en la temática.
• Participación en el Encuentro Educativo Provincial que organizó el Ministerio de Educación, De-
portes y Prevención de Adicciones a través del Consejo General de Educación, en conjunto con el
Ministerio de Educación de la Nación. Más de 600 docentes, directivos, equipos técnicos, padres
y estudiantes fueron parte de una jornada para seguir avanzando en más inclusión escolar.
• Durante los meses de agosto, septiembre y octubre se participó acompañando la propuesta del
Colegio de Psicólogos de Entre Ríos en el ciclo de paneles debate Nuevas puntualizaciones acerca
de la violencia, auspiciado por Fepra, en el cual se abordó la violencia y sus modos de expresión
en los distintos ámbitos y en los diferentes contextos sociales.
• Reunión de intercambio interinstitucional entre la Casa de las Mujeres de Paraná de la municipa-
lidad; la Residencia Socioeducativa Casa de la Mujer, del Consejo Provincial del Niño, el Adoles-
cente y la Familia; y el Consejo Nacional de las Mujeres.
Objetivo: conocer en profundidad la situación en que se encuentran las instituciones a los fines de
que el Consejo Nacional de las Mujeres releve las necesidades emergentes y fortalecer acciones
necesarias para la asistencia, protección y seguridad de la mujeres y su grupo familiar primario
que están atravesando situaciones de violencia.
Destinatarios: equipos de trabajos de las instituciones participantes.
• Participación en la organización de la Maratón Sidecreer Sin violencia ganamos tod@s.
Objetivo: promover el trabajo interinstitucional a fin de visibilizar y sensibilizar, desde el ámbito
deportivo, sobre el respeto del derecho constitucional a la igualdad y a una vida sin violencias.
Destinatarios: participantes de la maratón y público en general.
• Dictado del taller Somos iguales pero diferentes, en el marco del Campamento Científico-Recrea-
tivo denominado La ciencia entrena, organizado por la Subsecretaría de Ciencia y Tecnologia de
la provincia de Entre Ríos, en la ciudad de Victoria.
Objetivo: generar espacios de sensibilización y prevención de la violencia escolar.
Destinatarios: alumnos de escuelas secundarias de toda la provincia.
• Organización en conjunto con Inadi y la CTIO del Ministerio de Trabajo, de la Jornada Hacia una
redistribución igualitaria de las tareas de cuidado.
Objetivo: Brindar un espacio para concientizar y reflexionar respecto de las tareas de cuidado.
Destinatarios: Profesionales, representantes gremiales y público en general.
• Trabajo en conjunto con el Programa Género, Derecho y Salud de la Universidad Autónoma de
Entre Ríos; Dirección General de Asistencia a la Victima del Delito, Secretaría de Niñez, Familia y
Discapacidad, en una campaña para la prevención del abuso sexual infantil.
Objetivo: Realización de un producto audiovisual para concientizar, prevenir y desnaturalizar el
tema de abuso sexual infantil intrafamiliar.
Destinatarios: Sociedad
• Reunión con la Oficina de Empleo de la municipalidad de Paraná.
Objetivo: Reunión de trabajo e intercambio, obtener información y adquirir herramientas institu-
cionales para el abordaje integral de personas que atraviesan situaciones de violencia.
• Organización de la jornada sobre Masculinidades plurales desde la perspectiva de género, a car-
go del Lic. Samir Petrocelli, representante del Consejo Nacional de las Mujeres.
83
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Objetivo: Jornada de sensibilización y capacitación, reflexionar sobre la teoría de género, los roles
y estereotipos asignados por el sistema androcéntrio, el deber ser de esos estereotipos y las nue-
vas masculinidades.
Destinatarios: profesionales y público en general.
• Participación en la jornada nacional Formando docentes, ampliando derechos, en la ciudad de
Gualeguay, organizada por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) del Ministerio de
Educación de la Nación.
Objetivo: disertación sobre abuso sexual infantil y el Protocolo Interinstitucional de Actuación en
casos de Abuso Sexual Infantil de la provincia de Entre Rios, brindar información sobre el abuso
sexual infantil, la configuración del mismo, la normativa existente y las herramientas de actuación.
Destinatarios: estudiantes del profesorado docente y carreras afines que participaron de la jor-
nada.
• Organización de la Jornada de Encuentro Educativo denominada Políticas públicas en el abordaje
e intervención de las violencias, coordinado conjuntamente con el Consejo General de Educación.
Objetivo: jornada de capacitación, capacitar sobre los protocolos de actuaciones existentes en
la provincia, que trabajan la trata de personas, violencia familiar y/o de género y abuso sexual
infantil.
Destinatarios: docentes de nivel inicial, primario y secundario del Complejo Escuela Hogar Eva
Perón.
• Organización de la jornada sobre Abuso sexual infantil: el inexistente síndrome de alineación
parental. Estrategias para la intervención, a cargo de la Dra. Irene Intebi y el Dr. Carlos Rozanski.
Objetivo: brindar un espacio de conocimiento e intercambio para fortalecer y promover herramien-
tas de intervención a los profesionales que trabajan en la temática.
Destinatarios: profesionales de la medicina, ciencias sociales, la salud, derechos y afines, equipos
técnicos, docentes, fuerzas de seguridad, agentes del Poder Judicial, fiscales y demás agentes
que trabajan en temas vinculados tanto en el ámbito municipal y/o provincial, y organizaciones
no gubernamentales.
• Organización de las jornadas intersectoriales Promoción de derechos y buenas prácticas en el
abordaje de la violencia contra las mujeres desde una perspectiva de salud, junto con el Progra-
ma de Género, Derecho y Salud de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, Inadi y la Unidad de
Gestión de Políticas Preventivas de las Violencias en las relaciones de Género del Ministerio de
Salud.
Objetivo: jornadas de capacitación y sensibilización en el marco del Día Internacional de la no
violencia contra las mujeres.
Destinatarios: agentes del Estado, profesionales de la salud, público en general.
• Celebración del Convenio de Cooperación entre la Defensora General de la Provincia de Entre
Ríos, la Subsecretaría de Coordinación Nacional para la Prevención, Asistencia y Erradicación de
la Violencia contra las mujeres y el Programa para la Prevención y Asistencia de las Violencias y
Coordinación de Politicas de Género, para brindar Patrocinio Gratuito a las mujeres víctimas de
violencia doméstica, en virtud a lo establecido en la Ley 26. 485.
• Organización de la Jornada sobre La investigación de la violencia contra la mujer con perspectiva
de género, a cargo del Programa sobre Políticas de Género del Ministerio Público Fiscal de la
Nación.
Objetivo: conocer y actualizarse permanentemente sobre diferentes temas, en esta oportunidad
sobre la mirada con perspectiva de género en el derecho penal y la investigación de las situacio-
nes de violencia contra la mujer.
Destinatarios: agentes del Estado provincial, municipal y nacional, fiscales, jueces, defensores de
pobres y menores, profesionales del derecho y demás profesionales interesados, equipos técni-
cos.
Otras acciones
• Relevamiento de datos, sistematización y elaboración de la Guía de recursos ante la violencia.
Objetivo: Diseñar un herramienta escrita para brindar información sobre lugares existentes en la
provincia para realizar tareas de atención, derivación y /o prevención de situaciones de violencia,
a fin de facilitar la articulación interinstitucional.
84
SERGIO DANIEL URRIBARRI
85
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
86
SERGIO DANIEL URRIBARRI
87
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Al respecto, en lo que refiere a gestión, desde esta cartera se ha instruido y orientado a todas las depen-
dencias en su órbita en cuanto a la articulación necesaria con los organismos pertinentes a efectos de
dar respuesta concreta y solución a los planteos recibidos en el marco de la ley.
SECRETARÍA GENERAL
En materia de Seguridad Vial, se ha ratificado el Convenio Marco de Cooperación entre la Agencia Nacio-
nal de Seguridad Vial y la Provincia de Entre Ríos para coordinar acciones tendientes a propiciar, desa-
rrollar e implementar medidas estratégicas en pos de la Seguridad Vial, con el fin de reducir la tasa de
siniestralidad vial, en cumplimiento de los fines y objetivos previstos en las Leyes Nº 24.449 y 26.363,
sus normas reglamentarias y complementarias.
A las propuestas para la enseñanza en el aula destinada a docentes de nivel Secundario; la publica-
ción La primera licencia de conducir –destinada a estudiantes del último año de nivel Secundario; y
Propuestas para la enseñanza de la Educación Vial en contextos rurales –destinada a docentes de nivel
Primario modalidad rural, se agregaron instancias de Capacitación para Docentes y Tutores en el marco
de la Red Federal de capacitación, siendo Entre Ríos la primer provincia en integrarse al sistema y la
que mayor número de docentes ha capacitado.-
En el marco de la generación del Observatorio Provincial de Violencia, que se coordina desde esta
Secretaría y al que adhirieron la totalidad de los municipios, se efectivizó durante el año 2014 la insta-
lación en diversas localidades cabeceras de departamentos, constituyendo asi una sólida red de abor-
daje que se sostiene en la implementación de un sistema Web de Registro de Situaciones de Violencia,
lo que nos pone a la vanguardia en el tratamiento de este flagelo social.-
JUNTAS DE GOBIERNO
Se realizó un relevamiento completo de cada una de las Juntas, sus necesidades y prioridades para el
funcionamiento de las mismas y con esos datos precisos, definidos por cada Junta en reunión con los
Señores Vocales se marcaron las prioridades para el Programa Juntas a la Obra y Programa 1000 Evi-
tas. Esto significó una inversión de $ 7.500.000 y $ 3.500.000 pesos respectivamente
Se distribuyó a todas las Juntas de Gobierno los Bonos correspondiente al programa Garrafa Social
trabajando en coordinación con la Secretaría de Energía.
Se transfiere desde el primer mes de gestión todos los 15 de cada mes los Aportes Mensuales No
88
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Reintegrables a la totalidad de Juntas de Gobierno, estando al día con los depósitos, se transfirió a las
Juntas el depósito en concepto de combustible y lubricantes a través de la Tarjeta Sidecreer y la com-
pensación a los presidentes de Juntas de Gobierno.
Además se coordina con la Dirección Provincial de Vialidad el mantenimiento de los caminos de las
zonas rurales, colaborando con combustible, pago de horas extras al personal y todo lo necesario para
dar solución.
Se realizaron encuentros deportivos y de fútbol Infantil en diferentes Juntas de la provincia del torneo
llamado Gurisitos Entrerrianos .-
REGISTRO CIVIL
Durante el año 2014 además de la rutina laboral diaria que significa la inscripción de nacimientos,
celebración de matrimonios e inscripción de defunciones, se continuó con el proceso de digitalización
de las Actas de Nacimiento y de Defunción, realizada desde cada una de las oficinas del organismo
registral vía web, en donde a la fecha se han digitalizado 1.115.268 actas, correspondiendo 945.648
a nacimientos y 169.620 a defunciones. Este proceso de digitalización de actas permitió que durante
el presente ejercicio se habilitara en las diferentes oficinas de la provincia el sistema de expedición e
impresión de actas, permitiendo así que en cualquiera de ellas se pueda obtener un acta de nacimiento
inscripto en cualquier otra.
Kit digitales móviles: se trata de valijas para la realización de trámites domiciliarios y está a disposición
de aquellas personas con capacidades diferentes o ancianos con problemas de movilidad. Actualmente
cuenta con dos valijas las ciudades de Paraná, dos en Concordia, dos en Gualeguaychú y una en Con-
cepción del Uruguay; encontrándose además el pedido de una más para la unidad móvil.
89
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
NOTARIADO
Esta Dirección General del Notariado, Registros y Archivos, en base al diagnóstico efectuado, se abocó
a ejecutar distintos cursos de acción tendientes al mejoramiento de la prestación del servicio registral
en la provincia, potenciando los recursos humanos existentes y los recursos tecnológicos.
Informática. Se encuentra en proceso de análisis y elaboración una reingeniería de los sistemas, esto
como complemento de la modificación de la Orgánica. Lo atinente a equipamientos informáticos y foto-
copiadores se continúa en la tarea reemplazar equipos obsoletos.-
Además se trabaja en sistemas de capacitación para todo el personal y la adecuación de los sistemas
a nuevas tecnologías
Registros del Interior. En virtud de contar la provincia de Entre Ríos con 16 seccionales de Registros,
siendo la única con este modo de organización, se ha trabajado durante el año en la refuncionalización
y la digitalización del sistema, con el objeto de incorporar nuevas herramientas que agilicen el sistema
registral y profundicen la seguridad Jurídica del sector indispensable para la actividad de transferencia
de inmuebles.-
Registro Nacional de Tierras Rurales. Se presentó en tiempo y forma el relevamiento de titularidad ex-
tranjera ante la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión Registral del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos de la Nación. Como así también se asistió la presentación del Relevamiento de
extranjerización de Tierras rurales sobre la base de las declaraciones juradas.
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
Cabe destacar que desde esta Secretaría General, se llevaron a cabo las tareas específicas que le com-
peten, de acuerdo al Art. 13 de la Ley Nº 9.996 y que entre otras, refieren a la coordinación, asistencia,
asesoramiento y organización del Consejo de la Magistratura, que como órgano asesor del Poder Ejecu-
tivo tiene como objetivo proponerle al Señor Gobernador -mediante ternas vinculantes - la designación
de magistrados y funcionarios del Poder Judicial, previa selección en concurso público de antecedentes,
oposición y entrevista pública.
Se dio inicio con la correspondiente inscripción a un total de 11 concursos Nºs. 142, 143; 145/153,
destinados a cubrir un total de 16 vacantes, recibiéndose un total de 147 inscripciones.
Asimismo, se continuó con el trámite de otros 17 Concursos Nºs. 126/141 y 144, en sus etapas de opo-
sición y entrevistas y destinados a cubrir un total de 32 vacantes y para los cuales se habían recibido
en el año 2013, un total de 268 inscripciones.
Por otra parte, se realizaron cinco pruebas de oposición escritas y otras cinco pruebas de oposición oral,
a las que fueron convocados un total de 122 postulantes, quienes se encontraban distribuidos entre
los diferentes concursos.
En cumplimiento de la última etapa de los Concursos se realizaron cinco entrevistas públicas llevadas
a cabo en las ciudades de Paraná, Concepción del Uruguay y Gualeguay, entrevistándose a un total de
33 aspirantes que alcanzaron esta etapa.
A continuación, en forma desagregada se consigna un detalle general con relación a los concursos que
90
SERGIO DANIEL URRIBARRI
91
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
COOPERATIVAS Y MUTUALIDADES
92
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Los ejes principales de esta evolución siguen siendo la capacitación y profesionalización en todos sus
cuadros, la atención de las diferentes necesidades del personal policial con miras al mejoramiento de
las condiciones de su labor y la provisión de diverso equipamiento en los distintos estamentos que la
conforman, acorde a las necesidades del progreso tecnológico actual, para la lucha contra el delito en
todas sus formas, siempre dentro del apego absoluto a las normas constitucionales tanto de la provin-
cia como de la Nación, y a las demás leyes y disposiciones dictadas conforme a ellas, lo que se ha visto
traducido en el siguiente accionar:
93
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Se realizó una capacitación a la totalidad de los funcionarios que prestan servicio como paradas ex-
ternas, la cual fue brindada en varias etapas por personal de la División Seguridad Urbana y Bancaria.
Se recibieron cuatro patrullas nuevas, entre ellos un camión equipado con mobiliario e instrumental de
alta tecnología para utilizar como Comisaría Móvil; y 10 bicicletas nuevas que fueron acondicionadas
para el trabajo de calle.
Se adquirieron equipos de comunicación de transmisión manuales (HT), con tecnología de última ge-
neración acorde al sistema 911, provisto a todo el personal con prestación de servicios en los puntos
de paradas.
La División 911 Video y Vigilancia, con su importante y eficiente función, ha permitido prevenir ilícitos
como así también se ha logrado la detención de numerosas personas por distintos delitos. Se aten-
dieron 482.747 llamadas, 10.200 intervenciones con las cámaras de video vigilancia, se efectuaron
diariamente operativos de identificación de personas por un total de 47.800; y motovehículos, un total
de 26.900, tanto en puntos de parada como en tránsito. Además, se detuvieron 626 personas tanto
por contravenciones como por delitos; se secuestraron 27 armas, 169 motos y ocho autos; se adqui-
rieron tres automóviles Citroen C4 que pasaron a sustituir los Chevrolet Aveo y Cobalt y 22 camionetas
Chevrolet S10 que reemplazaron las Ford Ranger existentes. En la sección motorizada, se incorporaron
tres motocicleta Honda XR 125L, 30 chalecos balísticos nuevos y 10 escopetas Maverick, que fueron
destinadas a las distintas secciones operativas.
En la División Bomberos Zapadores, se acondicionó la Unidad N° 702 (casa rodante), se dictó un curso
de rescate al personal de dicha División, se adquirieron elementos de rescate y se dictaron clases en
cursos de Agentes a los fines de la especialización.
Personal de la Compañía de Operaciones Especiales realizó tareas en Zona de Bajada Grande, con el
objetivo de localizar el cuerpo de un menor de 17 años, quien se habría arrojado a aguas del Río Paraná,
tarea que dio resultados satisfactorios al localizar el cuerpo aguas abajo en el sector conocido como La
Jaula; colaboró con las Jornadas Provinciales de Grupos de Scaut, quienes realizaron un campamento
en la localidad de Villa Urquiza, donde personal de esta División COE compartió media jornada interio-
rizando a los 120 menores participantes del encuentro y sus organizadores de las distintas actividades
que realiza la Policía de Entre Ríos en general y dicha Compañía de Operaciones Especiales (COE) en
particular; se llevó adelante una disertación a 13 cadetes del Servicio Penitenciario Provincial en su
establecimiento de formación con asiento en la ciudad de Villaguay, en referencia a las actividades de
esta Policía de Entre Ríos y de la División COE; diagramó, confeccionó y llevó a cabo la Orden de Servicio
con motivo del evento musical del Indio Solari en la ciudad de Gualeguaychú, el que se desarrolló con
total normalidad y resultados satisfactorios; diagramó, organizó e implementó el servicio de seguridad
con motivo del VI Encuentro Regional de la Memoria y Derechos Humanos en la Formación Docente,
como así también el operativo de seguridad implementado con motivo de la 16º Fiesta de Disfraces,
en Paraná.
La División Guardia de Infantería Adiestrada cuenta con dos funcionarios con Curso Internacional de
Operaciones de Policía de choque y BOPE, en Río de Janeiro, Brasil.
94
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Se adquirió un automóvil Chevrolet Aveo G3 y una Pick up- S 10 Chevrolet 4X2; se adquirieron mochilas
para la totalidad del personal, como así también 12 escopetas Maverick, 20 escopetas Taurus, 40 cas-
cos antidisturbios de infantería, 50 pares de rodilleras, 50 pares de coderas, 30 escudos, 9 miras de
punto, 20 linternas tácticas, 50 boinas, 25 chalecos, 20 dispersores descartables marca Self Defender,
1500 esposas descartables, 45 mascaras anti-gas.
Se realizó la detención de 95 personas bajo el Artículo 41° y 43° de la Ley 38 15. Por los supuestos
delitos de hurto o tentativa de robo en flagrancia se aprendió un total de 36 personas, entre ellos
menores;se procedió al secuestro de las siguientes armas: 1 recortada, doble caño, calibre 16; 1 arma
de fuego, revolver calibre 22 corto; 1 arma neumática (GAS) replica calibre 22 modelo 78 G; 1 arma de
fuego pistola 9 mm tipo Detective; 1 arma de fuego tipo revolver color negro; 1 arma de utilería réplica
de un arma de fuego calibre 22; 1 arma de gas comprimido réplica similar a una pistola 9mm tipo Glock.
En el Área de Minoridad y Familia, se trabajó en el marco de expresos lineamientos del Juzgado Penal
de Menores, de los dos Juzgados de Familia y Menores existentes, como así de las Defensorías. Se ha
dado cumplimiento a lo estatuido en el Protocolo de Abuso Sexual Infantil, recibiéndose denuncias que
son comunicadas al Juzgado de Instrucción o de Menores correspondiente, al Defensor y al Copnaf, de
acuerdo a lo que está estipulado en el marco del Protocolo, contabilizándose 555 los ingresos de meno-
res por comisión de delitos, la comunicación de 910 actuaciones prevencionales, un total de 618 pedi-
dos de localización de adolescentes, el ingreso por primera vez de 438 menores por distintos motivos.
Se participó de la jornada sobre aplicación del Protocolo provincial de actuaciones ante situaciones de
abuso infantil, que se realizó en la Municipalidad de Concordia y el Área Joven de la Cafesg. Además se
participó de la Reunión Plenaria de la Comisión de Erradicación del Trabajo Infantil de la provincia de
Entre Ríos (Copreti), y se llevaron adelante talleres sobre prevención del Delito y las Violencias en las
Escuelas.
A las Jefaturas Departamentales dependientes de esta Dirección se las dotó en forma escalonada de
funcionarios, equipamiento y vehículos policiales para mejorar el servicio de prevención y atención de
esta compleja problemática, teniendo en cuenta aquellas departamentales con mayor índice de densi-
dad poblacional y conflictividad social.
Cada uno de los centros de formación mencionados cuenta con un sistema integrado de comunicacio-
nes apto para llevar a cabo video conferencias en cualquier dependencia de la provincia.
95
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Se llevó a cabo la instalación de sistema integral de cámaras de video vigilancia, tanto en la División
Escuela Superior de Oficiales “Dr. Salvador Maciá”, como así también en las Escuelas “Gral. Francisco
Ramírez”, de Rosario del Tala; y “Crio. Gral. Campbell”, de Villaguay.
Se mejoró la registración de infracciones, a nivel provincial, con un enlace con el Sinat (Sistema Nacio-
nal de Antecedentes de Tránsito) optimizando su funcionamiento. Se actualizó el Sistema de personal
(altas, consultas y base de datos).
Se realizaron modificaciones del Sistema para Guía de Vehículos en Tránsito, en cuanto a informes y da-
tos incluidos en el sistema. Se realizó modificaciones del Sistema de Sustracción Vehicular, en cuanto a
usuarios y tipos de búsqueda. Adaptación del sistema de Registro de Denuncias de Violencia, en cuanto
a permisos de usuarios y la inclusión de estadísticas de nivel gerencial.
Se agregó nuevo módulo cuya función es la carga de información de la identificación de personas y/o
vehículos.
Se realizaron dos sistemas uno local y otro por internet para registrar motos y vehículos en los ope-
rativos relacionados con las nuevas normativas de infracción y secuestro de los mismos por parte de
funcionarios policiales. Se realizo software de control de vigiladores de agencias privadas de seguridad.
Se mejoró el funcionamiento de las redes de transmisión de datos, tanto a nivel local, urbano y pro-
vincial, con la instalación y configuración de dos servidores con servicio Fibertel con el consiguiente
aumento en la velocidad de transmisión de datos y efectuando las reparaciones y reinstalaciones de-
mandadas, en particular por la red interdepartamental de correo electrónico y por la distribución del
servicio de Internet en las oficinas de la Jefatura de Policía de la provincia. En tal sentido, se les provee
de acceso a Internet y correo electrónico a más de 50 estaciones de trabajo de la Jefatura de Policía
de la provincia y se han gestionado cuentas de correo electrónico policial (servidor propio) para uso
institucional, con dominio @policiadeentrerios.gob.ar. Asimismo, se mantienen activas 61 cuentas de
usuarios que tienen acceso las consultas de la Dirección Nacional de Registro de la Propiedad Automo-
tor, a través de los terminales Blackberry y/o Internet, habiéndose incrementado en más de cuarenta
mil (40.000) consultas.
Por intermedio de la División Relaciones Culturales la histórica Banda de Música de la Policía de Entre
Ríos realizó a lo largo del año y en todo el territorio de la provincia alrededor de 120 participaciones,
entre actos oficiales y recitales.
Se continuó con los servicios realizados por la División Servicio Médico Sanitario y su sección Consulto-
rios Externos “Cabo 1º de Policía Silvia Depardón”.
En el Centro de Capacitación y Apoyo Escolar para la familia Policial, se dio clases de Apoyo Escolar para
los niveles primario y secundario, en todas las áreas y desde el mes de abril se comenzó con el dictado
de cursos de los idiomas Inglés y Portugués, para niños, adolescentes y adultos, en todos los niveles.
Por la División Relaciones Públicas Prensa y Ceremonial, se continúa con las visitas guiadas al Museo
96
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Policial, sito en calle Laprida 460 de esta capital, en el cual se conservan y exhiben elementos del pa-
trimonio histórico institucional.
La División Técnicas Especiales y Desarrollo Informático procedió a darle curso a un total de 322 Oficios
Judiciales, procedentes de los distintos Juzgados de Instrucción y Fiscalías de los departamentos de
esta provincia, como así también de Juzgados Federales, con asiento en el territorio provincial, realizan-
do análisis de causas, pericias de equipos de telefonía celular, computadoras, elementos informáticos y
electrónicos, desgrabaciones, entrecruzamientos de comunicaciones telefónicas y ubicaciones geográ-
ficas de equipos telefónicos e informáticos; tareas que han permitido, en los hechos más relevantes de
la provincia, aportar a la Justicia los elementos necesarios para demostrar la responsabilidad penal de
los distintos autores sobre los crímenes investigados.
Por parte de la División Antisecuestros se establecieron relaciones institucionales con diferentes áreas
de las principales fuerzas de seguridad permitiéndose un intercambio permanente de información de
bandas regionales y nacionales. Se mantuvieron reuniones con lasempresas prestatarias de los prin-
cipales servicios de telecomunicaciones, a efectos de agilizar el trámite de pedidos judiciales con el
objeto de lograr un esclarecimiento y dar una respuesta a las magistraturas que así lo solicitan.
En cuanto a las obras realizadas por dicha Dirección, se llevaron adelante trabajos en cuanto a mejo-
ramiento, refacción y ampliación de Puestos Camineros: Paso Cerrito, San Jaime (Federación), Paso
Telégrafo (La Paz), Tala, Diamante, Gualeguaychú, Nogoyá, Brazo Largo, Victoria, Túnel, Gualeguay, Con-
cordia y Puente de Hierro (Feliciano).
En el marco de lo dispuesto por la nueva Ley de Tránsito 26.363, se abordaron acciones en materia de
educación vial, logrando objetivos trazados y llevando acciones en conjunto con otras áreas de gobierno
como el Consejo General de Educación y el Servicio de Emergencia Sanitaria, en el programa Salud Vial.
Dirección Personal
Dentro del plan de incremento paulatino de efectivos, continuaron las gestiones tendientes a incre-
mentar la planta de personal. Se produjeron 239 bajas por retiro; se encuentran en trámite 843 retiros
entre el personal de Oficiales y Suboficiales. Por otra parte que se efectuaron 569 denuncias ante la
Aseguradora de Riesgos de Trabajo de la provincia. Se confeccionaron 502 legajos personales, 3.669
credenciales.
Se encuentran en vigencia contratos con los siguientes profesionales y especialistas: un Médico Veteri-
nario y un Técnico en Prótesis Dental. Como así también existen concursos en trámites para cubrir dos
cargos de médicos y dos cargos como Contadores y ocho cargos como Ingenieros – Técnicos Informá-
97
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
ticos / Afines.
Dirección Investigaciones
En el marco de las tareas de investigaciones y operativas propias efectuadas desde la División Delitos
Económicos, durante el periodo comprendido entre los meses de enero a diciembre se efectuaron una
serie de procedimientos: más de 35 allanamientos y registros domiciliarios en el marco de causas pre-
vencionales, por los supuestos delitos de estafa, defraudación, ley de delitos informáticos, entre otros,
comunicadas todas a los distintos Juzgados de Instrucción o Fiscalías correspondientes.
Se procedió a la detención de 34 personas vinculadas con delitos de estafa, además de personas con
pedidos de captura, las cuales eran requeridas por los distintos magistrados de la provincia por diver-
sas causas en trámite. Se procedió al secuestro de tres tractores, tres automóviles de alta gama, tres
moto vehículos, seis vehículos de distintas marcas; diez armas de fuego, todos estos objetos relaciona-
dos con los procedimientos realizados por personal de esta División.
Se iniciaron 53 causas en principio por medio de los Juzgados de Instrucción y a partir del mes de sep-
tiembre se trabajó con las Unidades Fiscales de Investigación y Litigación. Se realizó un trabajo conjunto
con el Sistema 911, que culminó con la detención de personas vinculadas a los llamados Secuestros
Virtuales.
Por la División Trata de Personas se identificaron 93 personas que ejercen oferta sexual en la vía públi-
ca de acuerdo al Art. 5º de la Ley 5654/75. Se cumplimentaron 47 oficios emanados de los Juzgados
de Transición, Familia, de Menores, Violencia y distintas Fiscalías. Se trasladaron a requerimiento de
distintas autoridades judiciales a sede del Palacio de Tribunales 28 personas.
Se recepcionaron 13 denuncias por supuesta infracción a la Ley 26.364, por malos tratos infantiles y
extorsión en perjuicio de una menor; y se instruyó una causa de oficio por supuesta infracción al artículo
125° y sub-siguiente del Código Penal Argentino, lo que provocó tareas investigativas, de inteligencia,
coordinando acciones con otros organismos del Estado y dependencias policiales nacionales. En rela-
ción a supuesta infracción a la Ley 26.364 en la ciudad de Paraná se recibieron de las distintas Fisca-
lías y del Juzgado Federal de esta ciudad, siete oficios para intervención de competencia y diez de los
Juzgados Federales del interior de la provincia, lográndose la detención de tres personas, habiéndose
desarrollado los procedimientos en las ciudades de Diamante, Chajarí, Colón y Concepción del Uruguay.
La División Robos y Hurtos efectuó 576 allanamientos y registros domiciliarios de los cuales un 90 por
ciento fueron cumplimentados en la capital provincial, en tanto el 10 por ciento se efectivizó en Paraná
Campaña y el resto en las localidades de Entre Ríos. Los fundamentos se basaron en la práctica de
causas prevencionales comunicadas a los Juzgados de Instrucción o Fiscalías por delitos como robo,
robo calificado, hurto, hurto calificado, privación de la libertad e infracciones a la Ley Nacional de Armas
y Explosivos, entre otros. En lo que respecta a secuestros, se distribuyen en tres grandes escalas Armas
de Fuego, Estupefacientes y Bienes provenientes del Delito.
En ese sentido, se ha logrado sacar de circulación un total de 107 armas de fuego de diferentes cali-
bres, entre ellos pistolas calibre 9mm, revólveres calibres 22, 32, 38; y un total de 25 armas largas;
todas ellas relacionadas con la tenencia en forma ilegal o provenientes del Delito, destacando que en
porcentajes el 75 por ciento corresponden al primer punto, lo que enfatiza una tarea preventiva pre-
comisión de futuros Delitos.
Otro de los grandes puntos ha sido el secuestro de estupefacientes, al tratarse de un área operativa/
investigativa con asiento en la ciudad capital, de los cuales se ha logrado desbaratar centros de distri-
bución y comercialización de Clorhidrato de Cocaína y Canabbis Sativa (marihuana), con un total de 582
kilogramos de marihuana y 31 kilogramos de Cocaína, con elementos de corte, balanzas y sustancias
de estiramiento; lo que provocó además del secuestro propio, la detención de 27 personas que fueron
trasladadas a la Unidad Penal Nº 1 y N° 6 de Paraná, quedando a disposición de las magistraturas
intervienientes.
98
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Dirección Criminalística
En la División Scopometría se optimizó el sistema informatizado de identificación de las armas de fuego
del patrimonio de la Policía de Entre Ríos, llegando al muestreo N° 2.200 de la base balística por el
departamento Paraná. El desarrollo pericial arriba al número de 6.450 pericias en el año 2014; 9.850
intervenciones en el escenario del crimen, se participó como disertantes en el Curso de Formación del
Coordinador del Trabajo Forense en la Escena del Crimen, ante el Ministerio Público Fiscal de la ciudad
de Paraná, entregándose certificación es a nivel nacional a los disertantes.
Participación del personal en la coordinación y puesta en funcionamiento del nuevo Código de Proce-
dimiento Penal de la provincia de Entre Ríos en su cuarta etapa, a partir del 22/09/2014. Se articuló
el procedimiento de ingreso e individualización y posterior confronte en sistema nacional automatizado
de identificación balística, SAIB, dependiente de la División Balística de la Superintendencia de Policía
Científica de la Policía Federal Argentina.
La División Rastros tuvo un total de 2.072 intervenciones, 1.876 informes técnicos y, con la incorpora-
ción del Sistema Federal de Identificación Biométrica para Seguridad (Sibios) para la seguridad, logró
identificar a 75 autores de ilícitos. Personal de la Policía Federal Argentina realizó un curso de capaci-
tación en lo referente al manejo operativo del Sibios, por lo que se instaló en esta oficina pericial una
estación full de trabajo compuesto por scanner, monitor, cpu y lector laser; asimismo y sumado a ello se
instruyó al personal, en el manejo del sistema “idge” (Identificación General de Personas). Ello obedece
a la reciente adhesión por parte de la Policía de la provincia de Entre Ríos a la Ley Nacional N° 17.671
de identificación, registro y clasificación del potencial humano nacional, sumando de esta forma una
herramienta más, de suma importancia en las tareas científicas desarrolladas en pos de la aclaración
de las diferentes participaciones de los peritos.
La División Química Forense y Toxicología trabajó auxiliando al Poder Judicial de la Nación (Juzgados
Federales de Paraná y de Concepción del Uruguay), en el análisis de muestras de orinas, semillas,
precursores químicos, medicamentos y elementos secuestrados.A instancias del Tribunal Oral en lo
Criminal Federal de Paraná se efectúan ensayos de identificación de precursores químicos utilizados
en la fabricación ilícita (cocinas) de drogas de abuso, con posterior eliminación de estos productos
químicos según el protocolo internacional “Directrices para el manejo y eliminación seguros de los
productos químicos utilizados en la fabricación ilícita de Drogas”, publicado por Naciones Unidas en el
año 2012. A instancias de los resultados obtenidos los Jueces de Cámara del Tribunal Oral, a través del
Testimonio de Acuerdo Nº 08/14 agradecieron la intervención profesional prestada, remitiendo copias
del mismo a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al gobernador de la provincia y al jefe de Policía
de la provincia.
99
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Se produjeron 1.070 intervenciones con asistencia del personal de la División mencionada, fundamen-
talmente en la ciudad de Paraná y en el interior de la provincia. Se evacuaron aproximadamente 4.106
informes químicos a pedidos de oficios judiciales y de dependencias policiales. La Sección Revenidos
Químicos produjo 240 informes periciales.
La División Accidentología Vial ha actualizado los sistemas operativos del equipamiento informático. La
totalidad del personal participó de las distintas jornadas de capacitación interna sobre temas crimina-
listicos varios. Disertación y participación en el IV Congreso Nacional de Criminalística y Accidentología
Vial , organizado por la Uader y la Policía de entre Ríos.
La División Antecedentes Personales incorporó nuevos equipos informáticos y escáner para completar
la oficina de la sección cómputos quedando finalmente conformada por seis equipos completos con sus
respectivos escáners, para la carga masiva y digitalización de prontuario. Se puso en funcionamiento
el sistema IDGE de Policía Federal Argentina, en función de un convenio celebrado por el gobierno de
la provincia de Entre Ríos y el Ministerio de Seguridad de la Nación. Este sistema permite el acceso a
información de datos filiatorios de personas que no sólo tiene en sus base de datos Policía Federal,
sino la mayoría de las provincias adheridas por convenio a este sistema, permitiendo además el acceso
a información de las personas con restricciones judiciales, provinciales, nacionales e internacionales.
Se identificaron la cantidad de 3.783 personas, por art. 5º de la Ley 5654/75, contravenciones y de-
litos. Se atendieron por trámites de certificados de Buena Conducta y certificados con Antecedentes,
a 17.306 personas. Se tramitaron 5.181 oficios judiciales, por perdido de antecedentes, informe de
procesamientos, sobreseimientos, archivos de causas, extinción de la acción, condenas, suspensión
de juicios a prueba, etc.
100
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Dirección Toxicología
La División Prevención de Conductas Adictivas ha llevado a cabo: reuniones con distintos representan-
tes de organismos del Estado provincial. Se realizaron jornadas, talleres y charlas sobre la Prevención
de Conductas Adictivas en diferentes localidades de la provincia. Se participó en el Congreso de Salud
Mental en la ciudad de Rosario (Santa Fe). Se participó como miembros de la red para adolescentes,
que también integran profesionales de la salud, diversas ONG interesadas en la temática y el Copnaf.
La División Operaciones desarrolló tareas de investigación y vigilancias sobre estado de sospecha ju-
dicializados por supuesta infracción Ley Nacional N° 23.737, con intervención del Juzgado Federal
Paraná. Operativos de prevención y control de seguridad general, en relación a Ley Nº 23.737, imple-
mentados en distintos puntos de la provincia con la participación de los canes detectores de narcóti-
cos, donde se procedió a la identificación de personas y control vehicular, arrojando los mismos los
siguientes resultados: un total de 250 procedimientos efectuados, en los cuales se logró la incautación
de 1.256 kg. de sustancia estupefaciente marihuana, 8 kg. de cocaína y un total de 60 unidades en
concepto de drogas sintética, lo que llevó a un total de 91 personas de sexo masculino y 29 de sexo
femenino detenidas por infracción a la Ley Nº 23.737.
Además, la realización de operativos sobre ríos y arroyos, en cumplimiento a la Ley Provincial de pesca,
controles de carnicerías y negocios expendedores de productos cárnicos, con aplicación de la Ley Pro-
vincial de Carnes y decretos reglamentarios, comercialización apícola, ovina, caprina y porcinas; embu-
tidos y chacinados; ranas, conejos y nutrias, aplicación estricta de la legislación argentina, referente al
impedimento de consumo de carne equina, operativos en cumplimiento a la Ley Nacional de Tránsito,
referente a animales sueltos en la vía pública, control y relevamiento de frigoríficos, operativos de cierre
rural departamental y provincial, con acciones coordinadas de cada Brigada, labrándose un registro de
establecimientos rurales agrícola-ganaderos, conformando base de datos, con los más importantes a
nivel departamental y provincial, control de frutos y productos del país (cueros, lana, etc.). En tanto en
acciones represivas, se logró la aprehensión por delitos de 77 personas, se labraron infracciones por la
Ley Provincial de Carnes, en un total de 270 actas, también se labraron infracciones por la Ley Provincial
de Caza, con un total de 330 actas, en tanto se labraron infracciones por la Ley Provincial de Pesca, en
un total de 60 actas, por animales sueltos en vía pública, se labraron 47 actas y por otras disposiciones
(Senasa), se realizaron 69 actas. Cabe destacar que se efectuaron secuestros de hacienda: ganado va-
101
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
cuno 1.350 cabezas; ganado ovino, 10 cabezas; ganado porcino, cinco cabezas; ganado equinos, 182
cabezas; armas de fuego, 479; armas blancas, 24; embarcaciones, tres; vehículos, 46; cañas con reel,
136; tramillos, 38; aires comprimido, ocho. También se procedió al decomisos de carne vacuna, 36.125
Kgs.; carne aviar, 10.920 Kgs.; carne porcina, 8.040 Kgs.; carne ovina, 1.250 Kgs.; chacinados, 2.430
Kgs.; pescados varios, 13.320 Kgs.; animales silvestres, 659;
Así también se desarrollaron acciones coordinadas con otros organismos Nacionales, provinciales e
interprovinciales; como la Dirección de Fiscalización Agroalimentaria de la provincia, Senasa, Dirección
de Recursos Naturales – Flora y Fauna, Dirección de Parques Nacionales, Dirección Nacional de Preven-
ción Delitos Rurales, Dirección de Administración de tierras fiscales, Secretaria del Medio Ambiente de
la provincia PPMCF y aéreas de Defensa Civil.
SERVICIO PENITENCIARIO
Se estructuró la confección del proyecto para la reforma parcial del Decreto 5095/97 MGJ, del regla-
mento orgánico de la Dirección General, que crea la Dirección Principal de Industria, el Departamento
de Sistemas y Seguridad Informática y el Departamento de Sumarios.
Departamento Personal:
• 43 ingresos en el grado de agentes penitenciarios.-
• Cuatro ingresos de agentes civiles.-
• Ocho egresos de cadetes en el grado de Oficial Subadjutor como Técnico de Seguridad y Trata-
miento Penitenciario, del Instituto de Formación Penitenciaria “Inspector General Victorino Scheu-
rmann”, de la ciudad de Villaguay, dependiente del Servicio Penitenciario de Entre Ríos.-
• Dos egresos de cadetes en el grado de Oficial Subadjutor como Técnico Superior en Seguridad
Institucional en el Instituto Superior de Formación y Capacitación del Personal Penitenciario de la
ciudad de La Plata, dependiente del Servicio Penitenciario Bonaerense.-
• Decreto Nº 1454/14 MGJ de fecha 30 de Mayo de 2.014, de modificación de planta de cargos del
personal del Servicio Penitenciario de Entre Ríos.-
• 24 recategorizaciones en el grado de Oficial Subadjutor del Personal Penitenciario a través de
concursos cerrados de profesionales que se desempeñan en la institución.-
• 90 propuestas de ascensos del personal de Oficiales Superiores, Jefes y Subalternos del Servicio
Penitenciario.-
• 235 propuestas de ascensos del personal de Suboficiales y Agentes del Servicio Penitenciario.-
• 17 retiros del personal de Suboficiales al 31 de diciembre de 2.014.-
102
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Unidad Penal: UPNº 9 – apertura al pabellón con internos con estadía permanente. Ubicación: Guale-
guaychú.
Cabe destacar que además de las construcciones edilicias mencionadas, todos los días se realizan
mantenimiento y reparaciones dentro de cada Unidad, las cuales son realizadas por el personal de las
mismas.
103
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Están comprendidas prácticamente todas las actividades económicas: producciones en general, desde
la citricultura, producción de arándanos, avícola, porcina, bovina, ovina, apícola y recientemente cría
de peces, equipamientos para la industria, construcción de instalaciones en los parques industriales,
innovación tecnológica en general comprendiendo medicina, modernización de servicios de comunica-
ciones, riego, etc., asistencia financiera a toda la gama de prestaciones turísticas desde restaurantes,
cabañas, transporte, pesca, etc.
También se participó junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI) central en la organización y atención
del stand representativo de todas las provincias en Tecnópolis.-
Se ocupó entre el 25% y 30% del total del presupuesto crediticio del CFI con una morosidad que ronda
el 1%. Se ofrecen créditos para aumentar la capacidad económica con tasas accesibles y plazos que
contemplan la devolución.-
El programa está implementado en el territorio provincial desde el año 2010, con 75 cooperativas en
Paraná y 59 en Concordia, siendo el organismo ejecutor quien provee de los materiales y herramientas
para la realización de las obras, de los elementos de protección y seguridad, se hace cargo por cuenta
y orden de las cooperativas de los gastos de la asistencia técnica y la asistencia contable que reciben y
demás gastos administrativos y operativos, todo ello a través del aporte que se recibe del Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación a tales efectos.
104
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Sumado a ello, entre las políticas prioritarias trazadas, son de destacar las operaciones Intralote, tra-
ducidas en mejoras habitacionales de los cooperativistas, que llevan a cabo las propias cooperativas,
estando en ejecución más de 40 refacciones de viviendas en Paraná, de un total de 90 aprobadas y 50
unidades habitaciones refaccionándose en Concordia.-
Más allá de lo expuesto, se está trabajando también en la instalación de cuatro polos productivos en
Paraná y tres polos productivos en Concordia, a fin de cumplimentar con los lineamientos propuestos
por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. La producción que se llevará a cabo está referida
a pre-moldeados de hormigón, carpintería de madera, herrería y carpintería de aluminio. Para ello,
organizaron previamente algunos cursos de capacitación en las distintas actividades que se llevarán a
cabo, a fin de que los cooperativistas abocados a los polos cuenten con los conocimientos técnicos que
corresponden y aprendan el oficio.-
Se incorporó, en el marco de este mismo Programa, la línea Ellas Hacen, cuya metodología de funcio-
namiento es similar al Argentina Trabaja, pero está destinado a 1.700 mujeres de la ciudad de Paraná,
teniendo como principales objetivos la terminalidad educativa de las beneficiarias y la conformación
posterior de las cooperativas de trabajo que serán destinadas a las mejoras en infraestructura de enti-
dades pertenecientes a sus barrios.-
Por último, y atento a la finalización del convenio de colaboración, esta Unidad Ejecutora se encuentra
trabajando en la aprobación del nuevo Convenio con las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social
de la Nación, que va a permitir continuar con la ejecución de las obras mencionadas e implementar
nuevas actividades que se están estableciendo en las dos localidades donde se desarrolla el Programa
Argentina Trabaja.
De este modo se llega a gran parte de la población entrerriana joven con una información precisa res-
pecto de los derechos que tenemos todos los ciudadanos. A su vez, se incluyen los números de teléfo-
nos y direcciones donde recurrir si estas situaciones violatorias de sus derechos se producen.
3- Programa de inclusión de personas en situación de calle: Durante este año se ha generado un trabajo
de articulación con organismos provinciales, municipales y asociaciones civiles, que sostienen un con-
105
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
tacto permanente con numerosas personas en situación de calle, permitiendo realizar un seguimiento
de los casos y creando un registro de actuaciones que permitan sistematizar el trabajo desarrollado en
esta área, sentando antecedentes para otros casos que se presenten entendiendo la complejidad de
esta situación y los numerosos factores que lo determinan.
De este modo, Policía de Entre Ríos -a través de la División Minoridad-, el Copnaf y la Subsecretaría de
Derechos Humanos de Entre Ríos se encargan de que se registren cada una de las situaciones de ex-
travíos de niñas, niños y adolescentes. En el mismo sentido, se trabaja articuladamente con cada uno
de los registros provinciales del resto del país para atender aquellas situaciones en que un niño pueda
haber sido trasladado a una provincia vecina.
5- Programa de Identidad: Este trabajo se realiza en forma coordinada con el Registro Único de la Ver-
dad, acompañando y brindando asesoramiento a personas que manifiestan dudas sobre su identidad.
Si bien ha sido un año en donde se vieron incrementadas las consultas, fue a partir del 5 de agosto en
el marco de la restitución del nieto de Estela de Carlotto, cuando se registró una importante demanda
traduciéndose en mayor tiempo de recepción de acompañamiento, articulación con Conadi y otros Or-
ganismos Nacionales que se vio plasmado en el encuentro Regional de la Red por la Identidad que se
realizó los días 7, 8 y 9 de noviembre en la ciudad de Paraná y que contó con la asistencia de integran-
tes de la Red de toda la Región Centro Este.
Este año también se logró mediante acuerdo con el Registro Civil del Estado y Capacidad de las Perso-
nas la digitalización de todas las Partidas de Nacimiento de los años 1975 a 1983 lo que permite ac-
ceder a la información de las personas o de situación de duda respecto de la identidad de una manera
más efectiva y rápida.
Se articuló con la Unidad Especializada para causas de apropiación de niños durante el terrorismo de
Estado.
Se han realizado rendición de honores a los ex combatientes fallecidos, en el marco del Decreto N°
1907/02 MGJ
7- Programa de atención y orientación ciudadana: En este segundo año de funcionamiento del progra-
ma se ha alcanzado un mejor nivel de organización y de análisis de las situaciones que se atienden
desde el organismo. Logrando así la sistematización de los reclamos que se trabajan y los que son
derivados a otros organismos a los fines de plasmar las estadísticas en propuestas y nuevos programas
que permitan dar respuesta a aquello que se identifica como una problemática recurrente.
106
SERGIO DANIEL URRIBARRI
la agrupación organización H.I.J.O.S, impulsora del Programa. En el marco de este programa, en enero
de éste año, se firmó un acuerdo de cooperación con el Ministerio de Cultura y Comunicación.
Durante el lanzamiento de la Edición del Programa 2014 se contó con la participación de las Escuelas
de la provincia que serían parte del proyecto. En el mismo se realizaron trabajos de integración, a cargo
de las talleristas contratadas para tal fin, que permitieron la interrelación de los estudiantes de las dife-
rentes localidades de la Provincia y el acercamiento a la temática que se desarrollaría en los distintos
trabajos de investigación otorgándoles también herramientas para la misma.
El 30 de octubre se realizó el cierre de la edición 2014 contando, por la magnitud del evento, con cuatro
carpas acondicionadas para la presentación de los trabajos de investigación que fueron plasmados en
videos, canciones, obras de teatro, murgas, murales, danza, teatro de sombras, etcétera. A la vez se
desarrolló durante toda la jornada, a cargo de las coordinadoras, una actividad de integración que fue
presentada en el cierre del evento a través de un mural colectivo donde estaban retratados todos los
jóvenes que participaron del encuentro.
2- Programa Música x la Identidad: Por sexto año consecutivo se llevó adelante el Programa “Música x
la Identidad”, una herramienta cultural promovida desde Abuelas de Plaza de Mayo para avanzar en la
búsqueda de aquellas personas que fueron apropiadas hace casi 40 años, durante la última dictadura
cívico-militar, a manos de quienes ejecutaron el genocidio. En esta oportunidad, el Teatro 3 de Febrero
fue sede para que más de 40 artistas en escena protagonizaran una nueva edición de este Programa,
bajo el lema Entre Todos te Estamos Buscando.
3- Programa Teatro x la Identidad: Con el objetivo de colaborar en la búsqueda de los casi 400 jóvenes
que aún no conocen su verdadera identidad, al ser apropiados durante la última dictadura cívico-militar,
se realizó en la capital entrerriana la 8º Muestra de Teatro x la Identidad (TxI). Durante el evento que se
realizó en el 2014 se estrenaron los espectáculos teatrales que resultaron ganadores del Concurso de
Proyectos de Producción de Obras sobre la temática, efectuado en 2013. Además, participaron piezas
teatrales de TxI Buenos Aires y se presentó una obra paranaense invitada.
4- Programa Cultural: En el marco de este programa se trabajó con material gráfico de producción pro-
pia y con intervenciones artísticas de distinta índole:Historietas por la identidad, Presentación del libro
“Quien te crees que sos” de Angela Urondo Raboy; Se generó una campaña gráfica que consistió en
diseño, impresión y distribución de postales y afiches; Libro digital “Seguridad y Derechos Humanos”;
producción radiofónica.
5- Mes de la Memoria: El Decreto 492/12 de fecha 05 de marzo de 2012 dispone la organización y aus-
picio de todas aquellas actividades que contribuyan al conocimiento histórico de los hechos acaecidos
en el periodo comprendido entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983 a fin de lograr
la concreción de los postulados de memoria verdad y justicia. En ese marco, el gobernador dispuso am-
pliar lo que fue durante años anteriores la Semana de la Memoria, al Mes de la Memoria que se inicia
el día 8 de marzo y finaliza el 2 de abril, concretándose durante ese período actividades en torno a tres
ejes de trabajo:
• Semana de la Mujer: Se organizaron distintas actividades en conjunto con la Subsecretaría de la
Mujer y de la Secretaría de Derechos Humanos, Salud y Educación de la Municipalidad de Paraná.
• Semana de la Memoria, Verdad y Justicia: En este eje, la Subsecretaría asume un rol esencial
coordinando, organizando y articulando las actividades que se realizan en toda la Provincia e
incluso en la Casa de Entre Ríos en Capital Federal.
Este año se realizaron actividades culturales en distintas localidades de la provincia con activa
participación de actores locales que impulsaron las diferentes manifestaciones artísticas, músi-
ca, murales, proyección de películas, talleres literarios, muestras artísticas, fotográficas y presen-
tación de libros fueron algunos de los recursos utilizados para generar la toma de conciencia y el
debate sobre la temática.
Las actividades se desarrollaron en las localidades de Ramírez, María Grande, Paraná, Villaguay,
Viale, Los Charrúas, Gualeguaychú, Concordia. En la ciudad de Paraná se inauguró el Paseo de
la Memoria en el Parque Nuevo que recuerda simbólicamente a los detenidos desaparecidos
107
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
vinculados a la ciudad.
Se participó de la Multisectorial colaborando en todas las acciones que desde allí se propusieron
y es de destacar que año a año la cantidad y calidad de las manifestaciones artísticas que se
realizan se ve significativamente superada.
• Semana de Malvinas: Se acompañó al Centro de Veteranos de Malvinas en una serie de activida-
des que organizó en el marco de la Semana de Malvinas, entre las que se destacan las muestra
estática que recuerda a los caídos y la vigilia que anualmente se celebra el día 1° de abril en la
que se presentan distintos números artísticos, así como también el acto y homenaje que se rea-
liza todos los años el 2 de abril.
Restitución de los restos de Savoy y Germano: Esta Subsecretaría acompañó a los familiares de Adela
Cristina “Lely” Savoy, cuyos restos fueron encontrados este año y sepultado en el Cementerio Norte de
Gualeguaychú.
En el mismo sentido, se colaboró con la familia Germano en los actos por la restitución de los restos de
Eduardo Raúl Germano, detenido desaparecido el 17 de diciembre de 1976 e identificado por Equipo
Argentino de Antropología Forense en 2014.
Desde el Consejo Federal se coordina asimismo el sistema de elaboración por parte de los Estados
provinciales de informes de avance y buenas prácticas en Derechos Humanos. Esos informes recopilan
información acerca de la situación actual de los Derechos en cada provincia, utilizando indicadores y
propiciando la formulación de diagnósticos y propuestas conjuntos.
108
SERGIO DANIEL URRIBARRI
109
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
En el presente informe se detallan las políticas llevadas a cabo y las acciones desarrolladas durante el
periodo 2014; y asimismo una descripción del contexto económico visualizado en dicho periodo.
El contenido y desarrollo del presente informe se ha estructurado teniendo en consideración los ejes
temáticos o sistemas más relevantes y estratégicos que conforman las competencias y atribuciones de
este Ministerio y los organismos que lo integran, en función de lo establecido en la Ley de Ministerios,
otras leyes y demás disposiciones complementarias y reglamentarias vigentes.
CONTEXTO ECONÓMICO
La economía global presenta un contexto que muestra fluctuaciones en el comportamiento de los dife-
rentes mercados y variables, y se continúa lidiando por encontrar un marco de crecimiento sostenido y
con mayor estabilidad.
El proceso de recuperación económica tendiente a salir de la profunda crisis iniciada hace seis años,
ha sido planteado de diferentes maneras por cada uno de los países o bloques económicos, implemen-
tando distintas políticas y/o estrategias.
Así la economía global mostró en 2013, por segundo año consecutivo, una desaceleración, luego de la
salida de la crisis 2008-2009 y el menor crecimiento observado en 2012, el PBI global se expandió un
3,2 por ciento según estimaciones del FMI.
Para el año 2014 las perspectivas eran de un crecimiento superior; pero nuevos acontecimientos, como
conflictos bélicos, malas condiciones climáticas y turbulencias en los mercados financieros, se han su-
mado al escenario, y por sus efectos, las proyecciones de crecimiento mundial se han reducido, aunque
sin visualizarse retrocesos relevantes.
Por su parte, economías como China, Brasil, Estados Unidos y Alemania proyectan crecimientos modes-
tos, por debajo de las expectativas, tanto para 2014 como para 2015.
En la eurozona se verifican situaciones disímiles entre los países que la conforman, donde la estrategia
global se viene centrando en el ajuste fiscal, persistiendo los problemas de desempleo, baja actividad
y recesión en algunos de sus miembros.
Ante esta situación, el gobierno nacional ha dispuesto diferentes medidas económicas tendientes a
amortiguar las repercusiones negativas, neutralizar sus efectos, propender a sostener la producción de
bienes, preservar el nivel de empleo y/o fomentar la creación de nuevos puestos de trabajo y vigorizar
el mercado interno; entre los que cuentan los programas: Procrear, Procre Auto, Progresar.
El mensaje de remisión del Presupuesto de la Administración Nacional para el Ejercicio 2015, describe
de manera pormenorizada la situación y menciona las diferentes acciones de política desarrolladas
para el sostenimiento de la estructura económica nacional, que viene importando un grado de desarro-
llo sostenido durante los últimos años.
110
SERGIO DANIEL URRIBARRI
búsqueda de nuevos mercados, y mejoras en la competitividad de los sectores que agregan valor.
Si se trata de medir los efectos provocados por las políticas públicas implementadas -como las antes
mencionadas-, una de las formas es a través de la estimación del Producto Bruto Provincial (PBP), el
cual refleja el resultado de la actividad económica de las unidades productoras de bienes y servicios,
resultando para el período 2013 de 63.814,45 millones de pesos a valores corrientes.
Otra forma de evaluar dichas políticas, es a través de los indicadores que surgen del mercado del traba-
jo provincial. En este sentido, se observa que la tasa de desocupación disminuyó del 10 por ciento al 4,2
por ciento para el tercer trimestre 2012/13.-situándose de esta manera debajo de la media nacional
(6,6 por ciento)- en tanto que la tasa de empleo, se incrementó del 39 por ciento al 40,6 por ciento,
para el mismo periodo.
En los últimos cinco años, las exportaciones entrerrianas se incrementaron un 70 por ciento, reflejan-
do el mayor crecimiento en los productos primarios con un 196 por ciento, seguido por los productos
agroindustriales e industriales con un aumento del 71 por ciento, y un 44 por ciento respectivamente.
Entre los factores que contribuyen a la comercialización con el mercado externo, se pueden mencionar
la promoción a través de misiones comerciales, rondas de negocios y ferias llevadas a cabo en distintos
países del mundo.
En cuanto a las características propias de la provincia, Entre Ríos posee recursos naturales y factores
climáticos que favorecen el desarrollo agrícola y ganadero, lo que le proporciona ventajas comparativas
respecto a otras provincias, que han sido potenciadas mediante la incorporación de nuevas tecnologías
y conocimientos que propician el desarrollo de procesos productivos, reforzando así el concepto de
“cadenas de valor”.
Entre las cadenas con mayor impacto y contribución en la economía provincial, se pueden distinguir:
cultivo de soja, maíz y sorgo; del arroz; carnes de aves y derivados; cadena láctea; porcina; citrícola;
bovina; apícola y la correspondiente al turismo. En este sentido, y conforme los datos aportados por la
Dirección de Estadísticas y Censos y el Ministerio de la Producción, se menciona de cada una de ellas,
lo siguiente:
• El cultivo de soja es una actividad productiva relevante en términos de valor de la producción. En
la campaña 2012/2013 la superficie sembrada alcanzó las 1.418.600 hectáreas, arrojando una
producción de 3.528.855 toneladas, equivalentes a más del 7 por ciento del total nacional.
• La superficie cultivada del maíz en la campaña 2012/2013 alcanzó las 248.500 hectáreas, con
una producción de 1.663.060 toneladas. En tanto que el cultivo de sorgo, ascendió a 136.500
hectáreas cultivadas, con una producción de 633.650 toneladas.
• Estos cultivos, toman relevancia al integrarse con otras cadenas como la avícola, porcina y bovina.
• En cuanto al cultivo del arroz, la provincia lidera el desarrollo de esta cadena participando en más
del 30 por ciento de la producción nacional. La superficie sembrada alcanza las 69.900 hectá-
reas y con una producción de 495.000 toneladas.
111
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
• En carne de aves, la provincia es la principal productora nacional, con el 47 por ciento de la faena
total, faenándose en el año 2013 un total de 336.000.000 cabezas de aves.
• La cuenca lechera de la provincia es la cuarta a nivel nacional, con el 3,3 por ciento de la produc-
ción nacional. En el año 2013, la producción primaria alcanzó los 359.000.000 litros.
• La cadena de carne de cerdo es una actividad incipiente en la provincia, pero de rápida expan-
sión, ocupando el cuarto lugar a nivel nacional.
• En la cadena citrícola, la provincia es la primera productora nacional de naranjas y mandarinas y
la segunda en pomelos, con una producción total aproximada de 750.000 toneladas.
• La provincia es la tercera productora nacional en ganado bovino, representando cerca del 10 por
ciento del stock vacuno nacional.
• En la actividad apícola la provincia se ubica segunda en la producción nacional de miel, partici-
pando con el 17 por ciento del total. Alcanzando para la campaña 2012/2013, una producción
aproximada de 13.000 toneladas.
• La provincia se está transformando en un importante atractivo turístico a nivel nacional, registran-
do un notable incremento en la cantidad de plazas disponibles en los últimos años, generando de
esta manera, mayores recursos genuinos que favorecen el crecimiento y desarrollo social. Entre
los principales atractivos se destacan termas, parques nacionales, pesca, carnavales, fiestas na-
cionales y provinciales, etc.
El presupuesto sigue siendo la herramienta esencial para la administración del Estado. Este instru-
mento debe tener en cuenta el equilibrio estructural como principio básico, es decir mantener una
razonabilidad entre los gastos e inversiones que se prevén ejecutar, con los correspondientes recursos
y financiamientos necesarios para su atención.
Las proyecciones presupuestarias, resultan un elemento esencial para materializar un escenario fiscal
que sirva de marco a las decisiones, permitan su seguimiento y evaluación, como también sus correc-
ciones.
No obstante lo expresado, durante los últimos ejercicios las previsiones presupuestarias se han visto
afectadas por factores de orígenes diversos que impactan fuertemente en la “estructura de ingresos
y costos de las Rentas Generales”, habiéndose generado desequilibrios financieros en su ejecución.
Entre las causas que se consideran más preponderantes se mencionan: el incremento de los porcenta-
jes y conceptos que integran la base de la Coparticipación a Municipios; el financiamiento del sistema
previsional; el financiamiento de la Uadre; como así también, que el aumento interanual de los recursos
totales ha venido resultando inferior al crecimiento de los costos salariales.
En materia de financiamiento a través del Uso del Crédito, en el marco de las correspondientes autori-
112
SERGIO DANIEL URRIBARRI
zaciones legislativas, la provincia ingresó al mercado de capitales a partir del año 2012.
Las autorizaciones legislativas indicadas tenían por objeto obtener financiamientos de corto plazo y con
vencimientos dentro del ejercicio, y asimismo concretar operaciones de crédito público para refinanciar
o reestructurar los servicios de Deuda Consolidada y los Déficit acumulados y consolidados de las ren-
tas generales de los ejercicios presupuestarios anteriores.
El acceso al referido mercado permitió obtener financiación transitoria a tasas competitivas y una
buena respuesta por parte de los inversores quienes confiaron en las condiciones y el potencial de la
provincia y, posteriormente posibilitó la continuidad en la exploración de este tipo de financiamientos
mediante la colocación de instrumentos a plazos mayores.
Su inicio se dio a través de la creación de un programa de emisión de Letras del Tesoro “Letras ER vto.
2012” destinado a cubrir deficiencias estacionales de caja; lográndose colocaciones en tres series
por un total de VN 314.111.000 pesos, en plazos de entre 44 y 121 días; que oportunamente fueron
canceladas.
En el año 2013, con el mismo objeto, se colocaron Letras a través del programa “Letras ER 2013” me-
diante 10 series por un VN 1.040.063.000 pesos, habiéndose cancelado todo el programa al mes de
junio 2014.
Asimismo, en el corriente ejercicio 2014, se crea el programa “Letras ER 2014” efectuándose coloca-
ciones hasta el mes de diciembre en 10 series por un total de VN 1.342.515.444 pesos, habiéndose
cancelado VN 938.404.444 pesos; quedando en circulación al 31 de diciembre 2014 VN 404.111.000
pesos.
Por otra parte, a fines del año 2012 se creó el Programa “Títulos de la Deuda Pública ER 2012”, colo-
cándose un total de VN 424.707.000 pesos en cuatro series, cuyo último vencimiento fue en mayo 2014
y a la fecha ya se encuentra cancelado en su totalidad.
En el ejercicio 2013, bajo el programa “Títulos de la Deuda Pública ER 2013” se emitió un total de VN
152.683.000 dólares, contemplando vencimientos de amortización entre los meses de agosto 2014 a
diciembre 2016; habiéndose efectivizado pagos al 31 de diciembre por 26.585.130 dólares.
Para el ejercicio 2014 la Ley Nº 10.269 en los artículos 5° y 6° facultó al Poder Ejecutivo a concretar
operaciones de crédito público en pesos o su equivalente en moneda extranjera mediante la colocación
de títulos, entre otras modalidades, con destino a la refinanciación y/o reestructuración de los servicios
de la Deuda Pública por hasta la suma de 999.830.000 pesos y al financiamiento del déficit acumula-
do y consolidado de las rentas generales, por hasta la suma de 1.207.295.000 pesos.
Durante el transcurso del corriente ejercicio el Tesoro provincial ha venido efectuando cancelaciones en
concepto de servicios de amortización de la deuda consolidada, y pagos de obligaciones correspondien-
tes a pasivos originados en déficit de ejercicios anteriores, que al contar con los financiamientos previs-
tos determinaron la necesidad de atenderlos con ingresos del ejercicio, hasta que puedan concretarse.
113
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
En el plano fiscal, también resulta primordial la administración de la deuda pública a fin de evitar distor-
siones que puedan comprometer ejercicios futuros.
Uno de los conceptos a considerar es el nivel de endeudamiento, medido en términos relativos respecto
a los recursos computados netos de coparticipación a municipios y contribuciones a la seguridad social,
indicador que ha verificado una contracción en los últimos ejercicios, pasando del 75 por ciento prome-
dio en el periodo 2007/2010 a un 55 por ciento para el periodo 2011/2014.
Otro elemento importante a tener en cuenta es el perfil de vencimientos de la deuda o flujos de pagos
futuros, que consiste en comparar el monto de los servicios anuales de la deuda con relación a los
recursos corrientes netos. Este indicador se estima alrededor del 14 por ciento proyectado al cierre del
ejercicio.
En lo referido a la política salarial, no debe perderse de vista que es uno de los deberes del Estado
garantizar en todo momento y lugar la prestación de los servicios esenciales como educación, salud,
seguridad, justicia y otros, que dependen en gran medida del factor humano, por lo que resulta de gran
relevancia la utilización de herramientas de gestión y administración del personal y de las erogaciones
que en este sentido se generan teniendo en cuenta que el costo en remuneraciones y aportes represen-
tan segmento muy importante del Presupuesto Público.
La política en materia de remuneración y/o salarios al sector público provincial se comienza a delinear
y analizar a principios del ejercicio en función de la situación financiera y presupuestaria y proyecciones
vigentes a ese momento. Para la definición de esta política se llevan a cabo reuniones entre el Poder
Ejecutivo y las diferentes entidades gremiales.
En el ejercicio 2014 se estableció una pauta general de incremento salarial de alrededor del 26,4 por
ciento acumulado anual, otorgados en dos tramos: un 16 por ciento en marzo y un 9 por ciento en agos-
to. Estos porcentajes se aplicaron sobre los valores básicos y otros adicionales.
Además, se procedió a realizar algunas adecuaciones en los diferentes conceptos integrantes de las
remuneraciones, por lo cual algunos agentes percibieron incrementos por encima de la pauta general.
Estas mejoras salariales influyen en los aportes y contribuciones previsionales y de obra social.
Con la finalidad de ilustrar sobre el impacto y la dimensión del costo total financiado con rentas ge-
nerales en remuneraciones al personal de dependencia directa (inciso 1) más lo que se financia en
concepto de transferencias para docentes y otros de entidades de gestión privada, a continuación se
detallará la evolución del mismo:
• El gasto mensual - ordinario y promedio - que realizaba el Estado para al inicio del ejercicio 2014
representaba una suma de aproximadamente 997 millones de pesos.
• A partir de marzo, la política salarial implicó que la masa destinada al pago de personal se incre-
mente en 160 millones de pesos mensuales aproximadamente, determinando que el gasto men-
sual – ordinario y promedio – durante el período marzo – julio se ubique en torno de los 1.090
millones de pesos. Este aumento sumado a otros derivados de distintas cuestiones significó cerca
de 1.755 millones de pesos más en el año.
• La aplicación de políticas salariales a partir de agosto, significó que la masa salarial mensual
114
SERGIO DANIEL URRIBARRI
se incremente en 104 millones de pesos por mes durante el período agosto- diciembre, lo que
implicó alrededor de 572 millones de pesos más al año. Dicho incremento y otras cuestiones
personales de cada agente – por ejemplo, cambio de tramo de antigüedad, situación de revista –
derivaron en que el gasto mensual – ordinario y promedio – durante el período agosto - diciembre
se ubique en una cifra cercana a los 1.188 millones de pesos.
En concordancia con las mejoras salariales, se llevó a cabo una adecuación de los valores correspon-
dientes a las asignaciones familiares, en los meses marzo y junio. Por otra parte, se modificaron los
haberes nominales que determinan los tramos de la tabla para la percepción de algunas de las ellas
en los meses de marzo y agosto.
Otra cuestión a mencionar en el marco de la gestión de los recursos humanos, es el mejoramiento del
sistema de administración del personal y liquidación de haberes en relación a la incorporación de orga-
nismos al sistema, el perfeccionamiento de subsistemas y la adecuación o correlación de las estructu-
ras de cuentas presupuestarias y de cargos entre ambos sistemas.
En ese sentido, se ha seguido con la aplicación de las metodologías de actualizaciones anuales de los
valores que conforman las bases para aplicación del impuesto Inmobiliario Urbano y Rural, establecidas
en la Ley que regula la materia; así como también en lo atinente al impuesto Automotor.
Desde el Poder Ejecutivo se promovió un proyecto de ley para modificar el Código Fiscal y la Ley Impo-
sitiva, sancionándose en el mes de diciembre 2013 la Ley 10.270, por la cual entre otras cuestiones
se incrementan alícuotas de determinadas actividades y modifican exenciones en el impuesto sobre
los Ingresos Brutos, particularmente en la quita de exenciones a las actividades primaria e industrial,
incremento de alícuota del aporte patronal al Fondo Ley 4035, se dispuso creación de Impuesto a los
Juegos de Azar, y adecuaciones al impuesto Automotor.
115
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
ACCIONES DETALLADAS
Se exponen con mayor grado de detalle las acciones que se han desarrollado por los diferentes orga-
nismos del ámbito de este Ministerio, atendiendo las temáticas generales que componen las compe-
tencias asignadas.
116
SERGIO DANIEL URRIBARRI
activos por cuenta y fuente financiera y valores pasivos por concepto del gasto y fuente financiera.
• Archivo diario de la documentación respaldatoria de los registros de ingresos y pagos efectuados,
en forma ordenada para que facilite su control y auditoria.
117
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Desde la Dirección General de Personal, se ha continuado con las tareas consistentes en registrar,
actualizar y archivar los legajos de los empleados de la administración pública provincial, tanto en lo
que se refiere a la documentación física como en formato digital, interviniendo y emitiendo informes en
los trámites relativos a cambio de situaciones de revista de los agentes.
Se ha procedido a la actualización y mejoras del Sistema de Legajos a través del desarrollo informático
de mayores funcionalidades para la utilización de los módulos, y se ha instalado el referido sistema en
conectividad con diversos organismos de la administración.
Se mejoró el sistema de Mesa de Entradas lo que permite tener un seguimiento interno de los trámites.
Se trabaja en la constatación de los datos del personal a los fines de verificar la incompatibilidad o no
de cargos solicitado. Asimismo se continúa el vínculo con la Comisión Médica.
Se continúan desarrollando los trabajos de refacción del edificio donde funciona la Dirección.
Desde la Dirección General de Relaciones con Municipios se han desarrollado diversas actividades,
entre las que se cuentan:
Continuación de la actualización de la “Base única de datos del sistema provincial de información fiscal
municipal” implementado en el año 2.011, en el marco del proyecto de creación del “Régimen Provin-
cial de Responsabilidad Fiscal a Nivel Municipal”. Esta base de datos, obtenida de la “Oficina Virtual”,
bajo un entorno web, comprende a la totalidad de los Municipios y abarca el período 2.008 - 2.013.
118
SERGIO DANIEL URRIBARRI
operaciones sobre las cuales se brinda asesoramiento continuo en aspectos técnicos, intermediación y
preparación de la documentación requerida por los distintos organismos.
Se ha brindado colaboración técnica y asesoramiento continuo ante planteos efectuados por los go-
biernos municipales, en cuanto al Régimen de Coparticipación de Impuestos, Fondo Federal Solidario,
presentaciones de información requeridas a los Municipios por otros organismos como es el caso del
Sistema de Cálculo de Obligaciones de la Seguridad Social - SICOSS - Decreto Nº 394/11 M.E.H.F., la
Ley Orgánica de Municipios y sus modificatorias, entre otros.
En coordinación con otros organismos provinciales, se llevaron adelante trabajos conjuntos con la Ad-
ministradora Tributaria, la Tesorería General, la Contaduría General, entre otros, en el marco de la
aplicación de la Ley Nº 10.270 (modificatoria del Código Fiscal y Ley Impositiva t.o. 2.006), respecto a
la Coparticipación a Municipios.
Se están realizando estudios del actual Régimen Municipal – Ley 10.027, y su relación con la Constitu-
ción Provincial y normativa nacional y provincial.
En conjunto con la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con Provincias, dependiente del Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas de la Nación y el Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y
Finanzas, se llevó adelante, en la ciudad de Paraná, en el mes de noviembre de 2.014, la 6º Jornada
Provincial de Finanzas Públicas Municipales y el 5º Seminario sobre Estadísticas Fiscales de los Gobier-
nos Municipales. Contando con expositores de diferentes provincias, municipios así como también con
la participación de Funcionarios Nacionales. En las mismas se logró desarrollar un ambiente de inter-
cambio de ideas, experiencias y conocimientos, generándose incluso debates muy enriquecedores para
todos los asistentes (funcionarios y empleados de las áreas de hacienda municipales, representantes
de áreas de asuntos municipales de distintas provincias y funcionarios nacionales).
Se encuentra en ejecución, y por un plazo de duración de dos años, el Proyecto BID NºAR-T1116, en el
marco del Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/OC–13928-AR “Fortalecimiento de
la Gestión por Resultados en la Provincia de Entre Ríos”, celebrado en conjunto con la Municipalidad de
Paraná y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprobado por Decreto 5001/13 M.E.H.F. Se trata
de una oportunidad única que se presenta para contribuir a la mejora de la gestión de la administración
pública, requiriendo la participación de otros Ministerios a los fines de avanzar en la optimización de la
planificación para elaborar presupuestos acordes a las necesidades de gestión de cada organismo y la
posterior medición de resultados.
119
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Sobre el impuesto sobre los Ingresos Brutos, se efectuaron estudios y análisis comparativos con dis-
tintas jurisdicciones, en particular con la Región Centro, comprendiendo diversos sectores: industria,
comercio, transporte, servicios relacionados con la salud humana, entre otros.
Relacionado con el Fondo de Asistencia Social fijado por Ley N°4035, se realizaron estudios sobre la
alícuota aplicable para el aporte patronal, cotejándose con normas similares aplicadas por otras juris-
dicciones.
En cuanto al Impuesto inmobiliario Rural, se participó en el análisis para la determinación de los Valores
Unitarios Básicos por Hectárea Libre de Mejoras aplicables a parcelas rurales. Respecto del impuesto
Inmobiliario Urbano, se efectuaron estudios sobre el impacto en el impuesto determinado ante los cam-
bios en la normativa impositiva relacionados con nuevos tramos en la tabla de tramos y el adicional por
Fondo de Seguridad Social.
Otros informes: En el marco del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal -Ley N°25.917-, se confec-
ciona Trimestralmente la planilla N° 9 relativa a los impuestos tributarios y no tributarios provinciales,
conforme lo establece la Resolución N° 74/14 MEHF.
Asimismo se elaboró informe respecto del Gasto Tributario provincial que se incorpora anualmente al
Presupuesto provincial.
En forma conjunta con la Dirección de Análisis Fiscal se confeccionaron informes fiscales y económicos
de la provincia.
Asimismo se integró la comisión creada a los efectos del análisis de la estructura organizativa interna
del organismo, elaboración de un nuevo organigrama con las respectivas misiones y funciones de cada
cargo, elaboración del perfil de Director Ejecutivo y llamado a concurso para cubrir el cargo.
La Representación de Entre Ríos en forma conjunta con la de Tierra del Fuego, presentó el Informe Final
de Auditoría para el ejercicio 2012.
Se llevaron a cabo jornadas de capacitación sobre la Contabilidad Gubernamental para los distintos
agentes y funcionarios de las reparticiones del Ministerio, abordando la temática relacionada con el
Sistema de Información y de Administración de la Gestión Pública, la interacción entre los distintos
organismos intervinientes en la registración y el Sistema Integrado de Administración Financiera –SIAF.
120
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Los programas de producción estadística se llevan a cabo mediante distintas metodologías con dife-
rente grado de cobertura geográfica y periodicidad: censos, encuestas, índices, series, base de datos,
entre otras.
Mediante Convenios de Colaboración Técnica celebrados con el Instituto Nacional de Estadística y Cen-
sos – INDEC - y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación se realizaron los
siguientes operativos especiales: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2013, y Encuesta de Indi-
cadores Laborales.
Se encuentran en ejecución los operativos nacionales previstos en el Programa Estadístico 2014 acor-
dados con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), respondiendo al carácter federal de la
República Argentina y al funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN): Encuesta Permanente
de Hogares Continua para los aglomerados Gran Paraná y Concordia, encuesta anual de Hogares Ur-
banos (Extensión EPH), encuesta industrial Mensual, índice de precios al consumidor nacional urbano,
encuesta nacional económica, índice de salarios, encuesta de Ocupación Hotelera, Programa Nacional
de Cartografía Unificado, estadísticas de permisos de edificación, relevamiento del sistema estadístico
nacional y relevamiento de operaciones estadísticas, Programa Análisis Demográfico, mejoramiento de
estadísticas vitales y de Registro Civil, y Producto Bruto provincial.
Asimismo se elaboraron durante el presente año los siguientes trabajos, a saber: en cumplimiento del
art. 14 inc. g) de la Ley de creación del Sistema Estadístico Provincial Nº 8910 se publicó el Anuario
Estadístico de la provincia de Entre Ríos Año 2013, como así también el Boletín Estadístico Trimestral Nº
1, 2 y 3, con el resultado de las Series e Indicadores elaborados, y el Informe de Coyuntura Económico
correspondiente al 1º Semestre Año 2014.
También se incorporó en el sitio web de la Dirección, la temática referente a cartografía censal, incorpo-
rando a la misma las plantas urbanas de las ciudades cabeceras de departamento, y paulatinamente,
se adicionaran las diferentes ciudades que componen cada departamento de la provincia.
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Desde la Administradora Tributaria se han desarrollado acciones y/o actividades de diversa índole refe-
rida a la gestión en la administración de los impuestos provinciales, citándose entre otros los siguientes:
a) Se ha intervenido en las etapas de análisis y preparación de los proyectos y luego en la instrumenta-
ción e implementación de las leyes sancionadas que introdujeron modificaciones al Código Fiscal y la
Ley impositiva:
• Ley 10.270: dispuso actualización de alícuotas, mínimos, creación del impuesto a los Juegos de
Azar, nuevo sistema de cálculo para el impuesto a los Automotores, creación del Fondo para la
121
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
COMPRAS Y CONTRATACIONES
Desde la Unidad Central de Contrataciones, se lleva adelante la realización de compras de bienes y
servicios, mediante procesos licitatorios para los Ministerios y organismos del Estado Provincial; entre
122
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Para el área de Seguridad: con destino a la Policía de Entre Ríos se tramitó la adquisición de 100 es-
copetas, 600 chalecos personales de protección balística, 100 camionetas tipo pick up, y 32 vehículos
monovolúmenes y para el Servicio Penitenciario 5 vehículos y camperas y borceguíes. Se encuentra en
proceso la contratación del Sistema integral de Seguridad para la ciudad de Concordia.
En el área de Desarrollo Social: alimentos para distribuir en los sectores sociales más vulnerables,
40.000 kilogramos de tela tipo polar, para la confección de frazadas, cocinas y heladeras, herramientas
y árboles, pañales y zapatillas, 10 vehículos, equipamiento informático un elevador de carga, materiales
de construcción.
Para el área de deportes: se contrató la impresión de 5.000 ejemplares de la Guía de Carreras Nivel Su-
perior y Cursos de Formación Profesional 2.014 de la provincia de Entre Ríos, Servicio de Transporte y/
traslado para deportistas y autoridades que integren la delegación entrerriana que asistirá a los Juegos
Nacionales Evita 2.014, y a los Juegos Deportivos Federados de la Región Centro, elementos deportivos
con destino a la Subsecretaria de Deportes.
Otras áreas de gobierno: entre las más relevantes contrataciones que se realizaron, se pueden men-
cionar: alquiler de 86 equipos fotocopiadoras multifunción e impresoras, con suministro de papel e in-
sumos (tóner, repuestos, materiales y accesorios) con mantenimiento y servicio técnico de los mismos,
con destino al Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas; desarrollo e implementación de un
software de gestión y administración integral, con destino al Ministerio de Trabajo; software y hardware
con destino a la Dirección General de Informática; ropa de trabajo para el Plan de Manejo del Fuego y
un ómnibus con destino al Ministerio de Turismo.
123
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
La gestión administrativa del referido programa se cumplimenta a través de varios subprogramas con
componentes internos:
124
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Co – ejecutor Dirección Provincial de Vialidad: Se ha culminado con la primera fase para el diseño e
implementación de un sistema de gerenciamiento para el mantenimiento y conservación de la red vial.
En el mes de mayo de 2014 año el BID por medio de la CSC/CAR 2045/2014, otorga la no objeción
al proceso licitatorio de la Fase II, correspondiente a la Licitación Pública Nacional Nº 01/14 para la
Adquisición de Equipos de Laboratorio y Equipamiento Informático, la que el 26 de septiembre de 2014
fue declarada desierta.
INFORMÁTICA
125
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
En el último año las liquidaciones totalizaron 919 pólizas de seguro por un valor total de 23.638.545
pesos.
Se encuentra en trámite el dictado de la normativa para la actualización de los Haberes Base.
Desde la Dirección de Administración, se llevaron a cabo tareas propias de asistencia a los distintos
organismos del Ministerio, en lo atinente a la elaboración del proyecto de Presupuesto para todas las
unidades ejecutoras, las gestiones de compras y contrataciones, liquidación de viáticos, la carga de
novedades para la liquidación de haberes, la registración de las operaciones que se realizan con cargo
al Presupuesto, el control patrimonial y la rendición de cuentas respectiva.
Desde la Dirección de Asuntos Jurídicos se ha trabajado en los siguientes temas: Desarrollo de ac-
tividades de asesoramiento legal hacia otros organismos del Ministerio, encargándose también de la
elaboración de informes técnicos y dictámenes, control de legalidad de proyectos de Decretos y Reso-
luciones y demás tareas administrativas. Además, la revisión comprende a los proyectos de normativa
originados por otros ministerios pero que requieren refrendo de este Ministerio.
Asimismo, integrantes de esta Dirección han formado parte de comités de evaluación y calificación de
ofertas en diversos procesos licitatorios, además de los realizados dentro de esta jurisdicción, en los
comprendidos a Procesadora Ganadera Entrerriana SAPEM y Cotapa SAPEM; y a la Construcción, Pro-
visión y Montaje de Líneas de 132 KV desde ET 500/132 KV Gran Paraná, Ampliación ET 132/33/13,
2KV Paraná Norte y Obras de Comunicaciones en ET Paraná Este y ET Crespo.
126
SERGIO DANIEL URRIBARRI
en reuniones periódicas del Comité Ejecutivo así como también del Grupo de Trabajo, donde se
estudian y se elaboran documentos sobre temas específicos. La representación de Entre Ríos
tuvo activa participación al conformar el grupo de trabajo que elaboró el proyecto de reglamento
orgánico y manual de funciones para el funcionamiento de la Comisión que fue aprobado por
el plenario del organismo y además, participó en la elaboración de los pliegos para el concurso
público al cargo de Director Ejecutivo de dicho organismo integrando la Comisión de Evaluación.
• Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto: Desde la Dirección General de Presupuesto se
ha participado en las reuniones técnicas y Jornadas de actualización.
• Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto-Comisión de Asuntos de Interés Municipal: des-
de la Dirección General de Relaciones Municipales se ha participado en las reuniones técnicas y
Jornadas de actualización.
• Consejo Federal de la Función Pública (Cofefup): Participaron funcionarios y agentes de la Direc-
ción de Presupuesto.
• Comisión Arbitral del Convenio Multilateral: Activa participación en las reuniones periódicas y de-
más actividades por parte de funcionarios de ATER.
• Consejo Federal del Catastro: se tuvo una participación activa en las diferentes actividades orga-
nizadas.
127
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Plan Metas:
En función de la continuidad de la política de inserción en el mercado asegurador adoptada en el
año 2012, mediante la implementación de un Plan de Metas, estableciendo el trabajo en conjunto de
todos los empleados de la empresa con los productores de todo el país con el objetivo de posicionar a
la Instituto dentro de las mejores 35 aseguradoras del mercado, se logró un incremento en las primas
emitidas en el balance al 30 de junio de 2014 del 52,11 % con respecto a las emitidas en el balance al
30 de junio de 2013. Se destaca el primer puesto obtenido en el Ranking de Empresas Aseguradoras
en las provincias de Entre Ríos y San Juan. Además, se logró la posición Nro. 37 en el Ranking Nacional,
ascendiendo de esta manera 14 puestos desde la instauración del Plan.
Se logró ser la ART que mejor Resultado Técnico obtuvo en el mercado nacional al último Balance Anual
presentado ante la Superintendencia de Seguros de la Nación, lo cual refleja la gestión integral y res-
ponsable en la administración de la empresa.
Se firmó convenio marco conjuntamente con el gobierno de la Provincia de Entre Ríos y las Asociaciones
de Bomberos Voluntarios (Federación de Bomberos Voluntarios; Asociación de Bomberos Voluntarios
de Aldea Brasilera; Asociación de Bomberos Voluntarios de Gualeguay; Asociación de Bomberos Volun-
tarios de Paraná, Asociación de Bomberos Voluntarios de La Paz; Asociación de Bomberos Voluntarios
de Santa Elena y la Asociación de Bomberos Voluntarios de Basavilbaso) para brindar coberturas más
completas para los distintos cuarteles de la provincia.
Acompañando las políticas del gobierno nacional, nuestra empresa reforzó la participación en el grupo
de Reaseguradores Argentinos (RASA) y de acuerdo a las normativas de la Superintendencia de Seguros
de la Nación sobre Reaseguro, siendo estas de Capital Nacional constituyéndose en uno de los prime-
ros reaseguradores que consideraron que los capitales deben estar anclados en el País.
Se Invirtió nuevamente en la empresa Sidecreer por un valor de 7.500.000 pesos, y con ello se pro-
siguió con el afianzamiento de la prestación del Seguro de Vida a los usuarios de la tarjeta Sidecreer
sobre el Saldo Deudor de cada cuenta, incrementando nuestra empresa su facturación mensual sus-
tancialmente.
Se adquirieron Letras de Tesorería del Superior Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, por un valor de
10.000.000 pesos modificando la composición de Inversiones.
Se firmó convenio de cooperación con Centro Federal de Estudios de Derecho Público (CFEDP), con el
objeto de promover y desarrollar actividades de formación, investigación, difusión, asistencia técnica
y asesoramiento relativas al Derecho Público; teniendo en cuenta la identidad en la propagación de
la educación y formación de profesionales y no profesionales del Derecho que comparten el– DPI y el
Instituto Autárquico Provincial del Seguro de Entre Ríos (Iapser)
Se organizó el Curso para Productores Asesores en la Casa Central, dentro del cronograma de capacita-
128
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Se renovó el contrato de ART con el gobierno de la provincia de San Juan – Gobierno y Policía- incremen-
tándose la tasa favorablemente para el Iapser, de acuerdo a los cálculos actuariales.
Se firmó convenio marco entre el Iapser y Sidecreer S.A. de reciprocidad y beneficios, acordándose en-
tre otras, bonificaciones destinadas exclusivamente a los empleados de Sidecreer S.A. para aquellas
coberturas de seguros que comercializa el Iapser en el mercado.
En ART existen contratos vigentes por los cuales se aseguran 174.809 cápitas entre oficiales y priva-
dos.
Se inician gestiones con el gobierno de San Juan para poder celebrar convenio y otorgar la cobertura de
un nuevo producto de Seguro de Retiro y adicionar el Seguro de Vida Obligatorio para todos los emplea-
dos de dicho organismo de gobierno.
Prosigue una política de capacitación intensiva: durante el año 2014 se formalizaron las políticas de
capacitación y se trabajó en un plan de formación continua interna y externa tendiente a la profesiona-
lización de los recursos humanos, lo cual se continuará durante las próximas gestiones, incorporando
especialistas de distintas temáticas para la profundización del proyecto.
Se comienza con las primeras etapas en lo que refiere a la modernización de los recursos tecnológicos:
el Iapser se encuentra en una etapa de modernización de la totalidad de recursos de software y hard-
ware (cambios de central telefónica, nuevos servidores y storage, actualización y nuevas PCs e impre-
soras de alto rendimiento, implementación de nuevos sistemas operativos montados en plataformas
sobre entorno web, optimización de la conectividad, antivirus, etc), acordes al crecimiento exponencial
que ha tenido la empresa.
Se prosigue con la implementación de un Programa de Atención de la Salud para los Trabajadores esta-
tales conforme a la legislación nacional 24.557 y modificatorias.
Como experiencia bajo el concepto de responsabilidad social empresaria, se prosigue con el acompa-
ñamiento a la actividad privada en el fortalecimiento de las políticas públicas para la investigación y el
desarrollo de tecnologías para la Salud y la Discapacidad en calidad de Empresa Madrina de Higienar,
una empresa entrerriana de base tecnológica.
Se prosigue con el desarrollo de la Tecnicatura Universitaria en Seguros junto con la Universidad Na-
cional de Entre Ríos y otras compañías de plaza, posibilitando la formación de nuevo capital humano
capacitado en nuestra materia específica. Esta iniciativa fue impulsada por el Iapser hace cuatro años
y hoy es una realidad. De esta forma la provincia aporta al sector de servicios de Seguros Profesionales
que desarrollan sus actividades en Entre Ríos
129
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
trataciones, cuestiones estas que han sido presentadas desde la Comisión Administradora.
Desde el Consejo Interministerial se aprobó Resolución por la que se dispuso la afectación de fondos
de recursos especiales con el objeto de financiar trabajos y adquisiciones imprescindibles para el man-
tenimiento del viaducto.
130
SERGIO DANIEL URRIBARRI
131
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
El Ministerio de Desarrollo Social tiene como objetivo planificar e implementar las acciones orientadas
hacia el fomento de la integración social y el desarrollo humano, la atención y la reducción de las situa-
ciones de vulnerabilidad social, el desarrollo de igualdad de oportunidades, la protección de la familia y
el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias. Es la prioridad llegar a todo el territorio provincial
y a cada uno de los lugares, para que todos los entrerrianos puedan gestionar y acceder con la misma
igualdad a todas las políticas sociales.
La estrategia de trabajo se apoya en un abordaje territorial que comprende la dinámica propia de cada
rincón de la provincia y supone la acción coordinada entre el Estado, las organizaciones sociales y las
comunidades. De este modo, cada actor aporta su propia mirada, basada en saberes que nutren el
desarrollo de las políticas y fortalecen la capacidad de gestión.
SUBSECRETARÍA DE FAMILIA
A través de la Subsecretaría de Familia se ha brindado asesoramiento y acompañamiento ante diferen-
tes situaciones familiares. Además se ha tramitado, en coordinación con distintos organismos públicos
municipales, provinciales y nacionales, diversas situaciones de índole familiar: pensiones, materiales
para viviendas, subsidios, ayudas alimentarías, entre otros elementos.
• En pos de trabajar situaciones familiares conflictivas que derivan muchas veces en una deserción
escolar, desde el área se solicitó intervención a distintas instituciones a fin de reincorporar al
sistema educativo a niños y adolescentes que debido a diferentes circunstancias debieron aban-
donar.
• Se participó como disertante sobre las temáticas de la violencia general, al conmemorarse el 10º
aniversario de la desaparición de Fernanda Aguirre ocurrido en San Benito y organizado por la
Fundación “Queremos ayudar”.
• Se colaboró con el Proyecto Tribu Urbana para concretar el proyecto de Dibujo y Pintura en tela.
• Se tramitó ante el Ministerio de Trabajo un plan de becas para las asistentes al Curso de Paste-
lería y Cocina Económica.
• En el marco del Programa Los Gurises van a la cancha, se entregaron zapatillas a los niños de
Feliciano. Además se asistió al partido de Patronato con el Taller Socio Cultural Charruarte, de la
localidad de Los Charrúas, departamento Concordia. También de presenció un partido de fútbol
con los chicos del Comedor los Miguelitos, de Paraná y con los Chicos de la Escuelita de fútbol
Municipal, de Villa del Rosario, departamento Federación.
El programa Los Gurises van a la cancha tiene como objetivo propiciar y fortalecer nuevos canales de
comunicación e interrelación con las familias, a partir de la concurrencia de los niños, niñas y adoles-
centes, a distintas disciplinas deportivas, fomentando valores, y posibilitando la transmisión de aptitu-
des y hábitos saludables, favoreciendo la inclusión social.
SUBSECRETARÍA DE LA MUJER
• Se asistió a las reuniones de Consejeras Federales realizadas en el marco del Consejo Nacional
de las Mujeres.
• Se participó en la elaboración del Plan Nacional de Acción para Prevención, Asistencia y Erradica-
ción de la Violencia contra las Mujeres 2014-2015.
• Se realizó la iniciación del expediente Nº 1604026 para la implementación del botón de alarma
para mujeres víctimas de violencia en la provincia de Entre Ríos con asistencia del Consejo Na-
cional de la Mujer.
• Se solicitó equipamiento para el refugio de mujeres de la ciudad de Federación; elevación del
expediente de la construcción del refugio de mujeres de la ciudad de Colón, primer desembolso
recibido.
• Presentación de Proyecto de Fortalecimiento Institucional para su evaluación y aprobación en la
132
SERGIO DANIEL URRIBARRI
temática de formador de formadores destinado a las juntas de gobierno y áreas rurales de la pro-
vincia, a desarrollar el próximo año por el equipo interdisciplinar de esta Subsecretaria.
• Presentación de Programas de Fortalecimiento Institucional de Áreas Municipales de la Mujer de
Ubajay y Enrique Carbó, ya otorgados, y de Santa Ana, Colón, Feliciano, Federación, en revisión
para su aprobación.
• CTIO: Asistencia a Jornadas Regionales y Nacionales como representante provincial; dictado de
cursos de capacitación en Violencia de Género y Violencia Laboral en conjunto con el Ministerio
de Trabajo a distintos Sindicatos y en Violencia e Identidad de Género a las gerencias de empleos
municipales para la aplicación de las Resoluciones 331/13 y 332/13 Ministerio de Trabajo Na-
ción.
• En el marco del Día internacional de la Mujer, se organizó conjuntamente con la Secretaria de
Telecomunicaciones y las Áreas de la Mujer Municipales y/o Acción Social Municipal “La Semana
de la Mujer”, donde se realizaron capacitaciones en Género, Violencia de Género, tipos y mo-
dalidades de violencia, desarrolladas en los Núcleos de Acceso al Conocimiento –NAC- de las
localidades de Villaguay, Gualeguaychú, Feliciano, Diamante, Chajarí y Concordia. Se utilizaron
estos espacios públicos mediados por la tecnología para difundir los recursos y estrategias que
son publicitadas constantemente en sitios de la Web fundamentales como: El Consejo Nacional
de las Mujeres, el Inadi, Ministerio de Desarrollo Social; de Salud; de Educación, de Trabajo y
principalmente en el portal del gobierno de Entre Ríos, la “Guía de Recursos ante la Violencia”.
• Se realizó un homenaje a la primera Mujer Bombera del país fallecida en el cumplimiento de su
deber, Anahí Garnica, al cual asistieron sus padres y autoridades nacionales y provinciales de la
Policía Federal, Prefectura, Bomberos Voluntarios. Se colocó una placa recordatoria en la Plaza
“de los bomberos” de la ciudad de Paraná, como ejemplo de una mujer que entregó su vida por
el bien común.
• Asistencia y participación en el II Foro Internacional sobre los Derechos de las Mujeres: Trata y
Tráfico de Personas: contextos actuales, que se desarrolló en Mar del Plata el 4 y 5 de septiembre,
organizado por del Consejo Nacional de las Mujeres.
• Se dio continuidad a la realización de “Jornadas de Fortalecimiento Institucional y Formación de
Redes Departamentales y Locales” de articulación en la prevención y asistencia de la Violencia
a la Mujer y Familiar con organismos oficiales (Salud, Educación, Justicia, Fuerzas de Seguridad)
y organizaciones de la Sociedad Civil, municipios y juntas de gobierno, Se formaron en Género,
Políticas Públicas de Género, igualdad entre hombres y mujeres, comunicación y difusión estra-
tégica para el avance de los Derechos de las Mujeres, Ley 26485 y su adh. Ley Nº 10058 de Pre-
vención y erradicación de la Violencia hacia la Mujer; Tipos y modalidades de Violencia; Ley 9198;
implementación y aplicación del Protocolo Interministerial (Decreto 1705/12 Gob.) en Municipios
(Pueblo General Alvear, Larroque, San Víctor, Ubajay, Gualeguaychú, Diamante, Concordia, Ceibas,
Tabossi, San José de Feliciano, Diamante, San Benito, Santa Elena, entre otros).-
• Desarrollo del Programa “Noviazgo sin Violencia” en establecimientos educativos secundarios de
la provincia, en la modalidad de formador de formadores a docentes, tutores, auxiliares pedagó-
gicos; personal y técnicos de las áreas NAF y de los CIC y promotores de derechos territoriales, en
las localidades de Gualeguaychú, Feliciano, Paraná, Larroque y Enrique Carbó, y con los alumnos
en San Víctor, Tabossi, Feliciano, Aldea Brasilera, Escuela Hogar “Eva Perón”, Conscripto Bernar-
dis, y varias escuelas de Paraná, entre otros.
• Formación de Áreas Mujer Municipales con el objetivo de diseñar, gestionar y evaluar políticas
de género, articulándolas en el conjunto de la gestión local. En total se crearon 22 Áreas en esta
gestión.
• Desarrollo del Programa Formador de Formadores “Sensibilizándonos” para concientizar, com-
prometer, capacitar y fortalecer los recursos humanos de Organismos estatales, municipales y de
la sociedad civil sobre el Enfoque de Género; Derechos de las mujeres y Marco legal Internacio-
nal y Nacional de Derechos Humanos; la Salud sexual y reproductiva de las Mujeres y Violencia
de género, en las cinco regiones en que se dividió la provincia, dejando instalados en territorio
provincial más de 600 recursos humanos capacitados para desarrollar las temáticas abordadas.
• Asistencia, asesoramiento, atención y elaboración de informes de riesgo y solicitud de medidas
cautelares de protección de personas en 2.000 denuncias de violencia de género del Departa-
mento Paraná, por derivación de Juzgados de Familia, de Instrucción y de la Unidad Fiscal de
133
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
134
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Hogares de Ancianos
• En el marco de la Ley Nº 9823 y su decreto Reglamentario Nº 3090/10 MDS de “Creación del
sistema de Tipificación, normatización y Reglamentación de Servicios Gerontológicos y Geriátri-
cos de la Provincia de Entre Ríos”, durante el corriente año diferentes Instituciones han cum-
plimentado todos los requisitos requeridos por las normas citadas. El equipo de profesionales
interdisciplinario del organismo, ha supervisado las mismas a los fines de proceder a otorgarles
la habilitación definitiva en el marco de la mencionada Ley. Asimismo se continúa con las visitas
de contralor y a su vez, se pone a su alcance acceder a los curso de la Dinapam.
• Subsidios a Hogares: Se asiste a instituciones privadas sin fines de lucro y/o públicas dedicadas
al cuidado y protección del anciano con el objeto de mejorar su calidad. Asimismo se realiza un
seguimiento de expedientes de solicitud de subsidios a hogares de adultos mayores.
• La Pensión Provincial Ley Nº 4035, cuenta actualmente con 4.568 beneficiarios activos. El Go-
bierno de Entre Ríos ha dispuesto un mecanismo progresivo de incorporación de titulares de
derecho que perciben la pensión ley 4035 al sistema de cobro a través de cajeros automáticos.
En virtud de ello, se llevo a cabo la cobertura de los departamentos Paraná y Concordia, entregán-
dose a los beneficiarios sus correspondientes Tarjetas de Debito, siendo en Paraná ciudad 1066
tarjetas y en la ciudad de Concordia 427 tarjetas.
• Se concretó el aumento propuesto en el valor del beneficio de la asistencia social de la pensión
mensual de la Ley 4035 en los conceptos Ancianidad e Invalidez, mediante Decreto Nº 2889/14
del MDS.
135
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
136
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Por otra parte, el diagnóstico permite dar cuenta de los actores que componen la realidad sectorial,
sus interacciones y las potencialidades en términos de comercialización, cooperación, intercambio de
conocimientos y posibilidades de articular acciones conjuntas.
• Como parte de las medidas para mejorar la gestión de la información disponible por la Secretaría
de Economía Social, se digitalizaron los datos de todas las carpetas de microcréditos correspon-
diente a los años 2012 y 2013. La información se organizó en una Base de Datos que permite
la generación de reportes para dar cuenta de las características de los emprendimientos, la si-
tuación de los tomadores de créditos en relación a numerosas variables socioeconómicas y la
identificación geográfica de la operatoria del programa de microcréditos.
137
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Es, en función de ello, las actividades referidas a esta línea de acción se han consolidado en el trans-
curso del año 2014, habiendo logrado:
DIRECCIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
En el trascurso del año 2014, desde la Dirección de Comercialización se ha trabajado en diferentes
herramientas que tienen por objeto mejorar las condiciones de comercialización de los productos ela-
borados por los actores de la Economía Social de Entre Ríos. Las mismas son:
• Espacio de Comercialización Pueblo General Belgrano: Se financió la construcción de una Feria
Fija por $68.000. De la misma participaran al menos 50 emprendedores locales, los cuales
tienen acceso a un espacio de comercialización que le permite el crecimiento de su actividad
productiva.
• Programa Integral de Comercialización: En lo que va del año 2014, se han gestionado recursos
138
SERGIO DANIEL URRIBARRI
En el transcurso del año 2014, desde esta Dirección se desarrollaron estrategias de política pública
que permitieron vincular a la comunidad con las diversos Programas y Proyectos de la Economía Social.
Para lo cual se estableció el espacio de articulación con los diferentes actores y el trabajo conjunto
con las distintas áreas del Estado, tanto nacionales, provinciales y municipales como así también con
Organizaciones Sociales.
139
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Otras actividades en las que se participó como Dirección ya sea en articulación o acompañamiento
institucional:
• Fomento del desarrollo y producción de huertas y granjas familiares e institucionales a través de
la entrega de semilla, pollitos bebés y árboles frutales en convenio vigente con INTA y el Ministerio
de Desarrollo Social.
• Participación en reuniones de diálogo-consenso como actor representante del Ministerio de Desa-
rrollo Social, en la Mesa Interministerial de la Alimentación de la Provincia y la Comisión de Mesa
Hortícola Provincial.
• Participación de la Dirección en los diferentes operativos de Abordaje territorial en la provincia,
mediante entrega de semillas y capacitación para la instalación de huertas familiares e institu-
cionales, en trabajo conjunto con el Ministerio de Salud y Ministerio de Desarrollo Social de la
Nación.
• Participación en Jornadas interinstitucionales (Encuentro de Promotores del Programa Prohuer-
ta), mediante entrega de semillas y capacitación a promotores voluntarios (agentes sanitarios,
docentes y titulares de derecho) sobre el concepto de huerta orgánica, siembra, asociación y
rotación de cultivos para la campaña primavera-Verano, consideraciones generales y momento
oportuno de cosecha en beneficio de la salud.
• Reconocimiento del tipo de problemáticas y las demandas del sector socio-productivo en cuanto
a la producción de alimentos. Acompañamiento a los productores de alimentos para la seguridad
y soberanía alimentaría territorial, con una vinculación directa con el sistema provincial de segu-
ridad alimentaría y bromatológica, a través del Instituto de Calidad Alimentaría y Bromatológica
(ICAB).
Desde la Dirección de Capacitación Popular se ha trabajado en el transcurso del año 2014 en la rea-
lización de la capacitación inicial para promotores del programa de Microcrédito para el Desarrollo de
la Economía Social, con la presencia de 28 promotores de las ciudades de Paraná, La Paz y Diamante.
La misma fue destinada a la transferencia metodológica para la ejecución y acompañamiento territorial
de esta política pública.
• Realización de la capacitación inicial para promotores del programa de Microcrédito para el De-
sarrollo de la Economía Social Rural, realizada en abril con la presencia de seis promotores del
departamento Federal.
• Realización del encuentro provincial de promotores del programa de Microcrédito para el Desa-
rrollo de la Economía Social. Se desarrolló el mes de mayo en Concordia, con la presencia de 120
promotores de microcrédito de toda la provincia de Entre Ríos.
• Realización de las jornadas de análisis y evaluación de la operatoria del programa de Microcrédito
para el Desarrollo de la Economía Social en la ciudad de Paraná. Se trabajó en tres reuniones,
realizadas en el mes de mayo, con los 30 promotores de Paraná agrupados por organización:
Fundación Eco Urbano; Fundación Juan Carlos Esparza, Consorcio de Gestión para el desarrollo
de la Economía Social de Entre Ríos, en la construcción de un diagnostico local de la operatoria a
nivel local y el trazado de líneas de acción para su consolidación.
• Elaboración del Manual para el Trabajo con Grupos Cooperativos y Asociativos. Este manual está
pensado como orientación para el trabajo de los promotores de economía social, o para otros
programas como el de “incorporación de Tecnología” con grupos asociativos o cooperativos, plan-
teando y ofreciendo diferentes técnicas y dinámicas para acompañar las distintas etapas de este
proceso, desde la conformación de los grupos a la evaluación del emprendimiento desarrollado
por este grupo. Encontrándose en su etapa de revisión final previa a la impresión.
• Elaboración del Cuadernillo de Técnicas y Dinámicas Participativas para la Economía Social. Se
encuentra en su etapa de revisión final previa a la impresión.
• Elaboración de un material audiovisual sobre el rol de promotor de economía social en vinculación
a aspectos metodológicos de la operatoria de microcrédito y aspectos teóricos de la economía
social.
• Acompañamiento de la etapa de diagnóstico y formulación de los planes de acción para el desa-
rrollo local de la economía social, desarrollados por los distintos Consorcios de Economía Social
de la provincia.
140
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Por otra parte se integra la Comisión de Ejecución del Centro para la Protección Integral para la Mujer
en situación de violencia. Sobre la misma la Unidad Ejecutora de Infraestructura Social (UEIS) ha lleva-
141
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
En el marco del Programa de Incorporación de Tecnología llevado adelante por la Secretaria de Econo-
mía Social del Ministerio de Desarrollo Social, la Unidad Ejecutora de Infraestructura Social de Entre
Ríos (UEIS) ha participado prestando asistencia técnica en la elaboración de los informes técnicos (de-
sarrollando los informes sociales y los informes para la definición de necesidades de equipamientos y
herramientas de trabajo) a ser incorporados, a las cooperativas de trabajo que se detallan a continua-
ción, mediante el programa en cuestión:
• Cooperativa de Pre moldeados de hormigón Villa Mantero Ltda. Localidad de Villa Manteros, de-
partamento Basabilbaso.
• Cooperativa de trabajo Mil Flores Ltda. Localidad de Paraná, departamento Paraná.
• Programa de Inclusión de Organizaciones Libres del Pueblo: En lo que respecta a 2014 se trabajó
en la implementación de un curso vinculado a la capacitación y asesoramiento en cuestiones
jurídicas, fiscales y contables a las cooperativas, fundaciones y asociaciones. En lo referente a
cifras, en el 2014, 10 cooperativas realizaron los trámites de constitución y tuvieron el asesora-
miento contable y acompañamiento continúo. Se destinaron 13.000 pesos en dichos trámites.
Seis cooperativas efectuaron la inscripción impositiva. En cuanto a asociaciones y fundaciones:
45 ejecutaron los trámites de constitución. El monto destinado fue de 55.000 pesos.
• Programa Poder Popular: el monto anual del programa en el 2014 fue de 1.800.000 pesos.
Durante este año se presentaron 120 proyectos y se aprobaron 57: 16 para la línea de fortaleci-
miento de la organización (infraestructura); 23 para la línea de impacto comunitario; y 18 para
la línea de construcción o mejoramiento de sedes sociales. El monto adjudicado a proyectos
aprobados fue de 137.000 pesos; 367.000 pesos y 900.000 pesos, para las diferentes líneas
respectivamente. La ejecución del presupuesto a 2014 fue de 1.404.000 pesos.
A partir de noviembre del 2014 se incorporaron a la lista de organizaciones para fortalecer los
grupos que trabajan en conjunto con las instituciones de la salud. Por ello se instó a un aumen-
to presupuestario para la ejecución del programa en 12.655.000 pesos a través del Decreto
4620/2014 MDS. Con esto se buscó fortalecer a las Cooperadoras de Hospitales y Centros de
Salud de toda la Provincia, y organizaciones en general que trabajen en su entorno. Además se
142
SERGIO DANIEL URRIBARRI
contó con la ampliación de la línea que financia infraestructura, que contempla la construcción y
mejoramiento de espacios físicos hasta un monto total de 150.000 pesos. Hasta la fecha se han
presentado y aprobado para esta última etapa más de 30 proyectos, entre los cuales se incluyen
las dos líneas, llegando a un total de 3.340.000 pesos de ejecución.
• Programa Cobijar
A partir del año 2014, se planteó una distinción entre los talleres que participan del Programa:
en el caso de los talleres informales, Cobijar compra para abastecer a los Municipios menores de
10.000 habitantes; en el caso de los talleres cooperativizados, se genera la compra directa de los
Municipios de más de 10.000 habitantes, que habrán de estar registrados en el Registro de Efec-
tores de la Economía Social de la Provincia de Entre Ríos (Reeser), de manera que el Ministerio de
Desarrollo Social tenga un seguimiento de estas actividades y extienda la práctica de la compra
directa a una mayor cantidad de Municipios.
El monto anual 2014 del programa fue de 4.942.000 pesos. Durante este ano se confecciona-
ron 31.000 frazadas, 6.200 buzos y 3.000 pantalones. Se abonó 422.100 en mano de obra e
indumentaria de trabajo; 2.293,38 pesos en contrato de seguro de riesgos personales; el monto
ejecutado en materia prima (tela polar) según Decreto Nº 2014/14 fue de 4.320.000 pesos. La
cantidad de talleristas empleadas por el Programa fue de 37. Participaron de siete talleres y dos
cooperativas fueron las que colaboraron.
A través del Decreto 4295/2014 MDS se logró que en el mes de noviembre se aumentara en
250.000 pesos para cubrir el pago de mano de obra por haber seguido produciendo las frazadas
y prendas de vestir del Programa Cobijar.
143
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
• Desarrollo territorial
Este año se trabajó coordinando las actividades como:
- Inscripción a Progresar- Anses, coordinando la Unidad operativa del programa.
- Actividad con Buque Sanitario, para asistir a familias isleñas de los Departamentos Islas del
Ibicuy, Gualeguay y Victoria.
- Inscripción y puesta en marcha del Programa Más Red, Más Gas y equipo de promotores para
dicho programa.
- Se coordinó con otras áreas del ministerio el operativo de tarjetización de la Ley 4035.
- Las inscripciones del Programa Crecer en la ciudad de Paraná.
- Operativos barriales con los diferentes programas del Ministerio de Desarrollo y otros organis-
mos.
- Implementación de la Unidad Operativa de la nueva moratoria para Jubilados de Anses.
- Se trabajó en el apoyo a familias inundadas. En dichos trabajos se atendió alrededor de 6.000
personas.
• Abordaje Territorial
Durante el 2014 se realizó el Abordaje en 15 departamentos de la provincia (Feliciano, Villaguay,
Uruguay, Gualeguaychú, Victoria, Paraná, Diamante, Tala, San Salvador, Concordia, Federación,
La Paz, Islas, Gualeguay y Federación), y se recorrió 21 localidades.
• Asistencia
Se realizaron visitas domiciliarias; informes socioeconómicos con la posterior asistencia a per-
sonas en situaciones de riesgo y vulnerabilidad social, o que hallan pasado por situaciones de
catástrofes; asistencia social a situaciones que lo demanden desde la derivación desde otros or-
ganismos, la presentación esporádica hasta coordinación con áreas de desarrollo social de otras
localidades, entre otros; coordinación con otros organismos y asistencia técnica de los programas
de Desarrollo Social, como así también la orientación en otros programas, instituciones y/o accio-
nes que tiene como objetivo la inclusión social.
SECRETARÍA DE GESTIÓN
Desde la Secretaría se viene coordinando la concreción de las nuevas políticas y la implementación de
nuevos Programas.
• Se efectuó la planificación, coordinación y asistencia a las actividades administrativas de las
áreas integrantes de la jurisdicción de los programas: Incorporación de Tecnología, Crédito Joven,
Mas Red Mas Gas, Crecer, Proyecto CIC “Equipamiento y Construcción”, Mil Techos, Programa
Provincial de Seguridad Alimentaría “Complemento Nutricional”.
• Acompañamiento y coordinación a las áreas técnica, jurídica y administrativa que posibilitan y
adaptan los programas a las exigencias de las normativas de la administración pública.
• En forma articulada con la Subsecretaría de Administración, se trabajó en la formulación del
Presupuesto del Ministerio; en el análisis y programación de la ejecución presupuestaria como
así también en las modificaciones que se proyecten durante el ejercicio financiero, efectuando
los trámites administrativos necesarios para la obtención de los recursos humanos, materiales,
equipamientos tecnológicos y de todo otro insumo imprescindible para el cumplimiento de los
objetivos y metas de la jurisdicción.
De manera coordinada, con la Dirección General de Asuntos Jurídicos se trabajó en Proyectos de Pro-
gramas, Reglamentaciones, Decretos y Resoluciones relacionados con las actividades del Ministerio:
• Elaboración de convenios a celebrar con Municipios, Juntas de Gobierno, entidades educativas y
con empresas del Estado (tales como Cotapa S.A. y Sidecreer).
• Redacción de contratos de locación de inmuebles y seguimiento del estado en que se encuentran
los contratos de alquiler que han sido celebrados por el Ministerio para el funcionamiento de sus
diversos organismos.
• Participación en la redacción de proyectos de ley, decretos y resoluciones de Promoción y Fomen-
144
SERGIO DANIEL URRIBARRI
to de la Economía Social.
A través de la Coordinación de Operaciones Logísticas, que depende en forma directa de esta Secreta-
ría, se ha brindado asistencia a lo largo y a lo ancho de toda la provincia:
• Asistencia y acompañamiento en situaciones de emergencia con materiales de construcción,
ropa, frazadas, zapatillas y alimentos.
• Se gestionaron los medios y recursos tendientes a adquirir los elementos necesarios para asistir
socialmente a la población afectada por la crecida de los ríos Paraná y Uruguay. Se asistió con
materiales de construcción, colchones, kit de limpieza, frazadas, ropa y módulos alimentos.
• Se ha adquirido mediante procedimientos de contratación correspondiente, un camión y un auto-
elevador que permitieron mejorar los tiempos en la carga y descarga de materiales adquiridos
como así también mejor la capacidad de entrega de elementos.
• Se han entregado a diferentes Municipios, Juntas de Gobierno y Organizaciones Sociales 871
módulos correspondientes al Programa “Mil Techo”.
• Se han adquirido 34.500 módulos alimentarios, 40.000 estuches de Leche en Polvo a Cotapa
S.A., 11.990 pares de zapatillas, 4.900 colchones, 6.234 chapas de zinc acanaladas Nº 25,
8.800 chapas de hierro pintadas, entre otros.
• Se adquirió mediante Licitación Pública la cantidad de 40.000 kilos de tela polar de primera cali-
dad, destinado a la fabricación de frazadas y prendas de abrigo.
• Se ha asistido con 29.256 módulos alimentarios a ciudadanos de 17 departamentos entrerria-
nos.
• Se asistió a la población con necesidades específicas como son los niños de las escuelas de
doble jornada, centros de salud y algunos comedores escolares con leche, azúcar, cacao y mer-
meladas.
• Se entregaron materiales de construcción: 5.160 tirantes, 1.430 plasticor, 857 portland, 5.937
chapas zinc, 7.234 chapas de hierro pintadas, 81.125 ladrillos cerámicos huecos, 3.440 clava-
dores, 28.300 clavos.
• Se gestionó junto con el Centro de Apoyo Informático, las Áreas Técnicas del Ministerio y Directi-
vos del Nuevo Banco de Entre Ríos, la bancarización de los beneficiarios de la Ley 4035.
• Se actualizó el sistema informático de la Subsecretaría de Políticas Alimentarías.
• Controles sanitarios de riesgo nutricional; consulta y definición de bajas y bloqueos, según los
resultados obtenidos de los cruces con Sintys y digitalización de expedientes.
• Reempadronamiento de titulares de derecho del programa alimentario “A la mesa entre todos”
(tarjeta social). Asistencia técnica para su implementación en diversas localidades de la provincia.
Unificación de datos recibidos desde el interior para la consolidación en una base de datos única
(en desarrollo).
• Mediante Licitación Privada se está gestionando la adquisición de un Servicio de Desarrollo In-
formático
145
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
• Elaboración de convenio con la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) a fin de incluir prac-
ticantes de la carrera Tecnicatura en Psicogerontología dentro de la Coordinación del Consejo
Provincial de Adultos Mayores. Creación y ejecución de talleres para Adultos Mayores difundiendo
la Campaña del Buen Trato hacia los mismos en distintos Centros de Jubilados y Centros de Sa-
lud. Coordinación de seguimiento y acompañamiento de proyectos seleccionados del Programa
Sueños Mayores con estos practicantes.
• Elaboración de actividades coordinadas con la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) res-
pecto a las personas adultas mayores.
• Acompañamiento a organizaciones barriales y de adultos mayores en las actividades de recrea-
ción que realizan.
146
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Además se obtuvo la re-certificación del Proceso de Sorteos, certificación lograda en el 2012; a través
del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), como así también se re-certificaron los
procesos de liquidación de los juegos poceados y bancados y el Proceso Compras del Organismos, lo-
gradas en el año 2013, en base a la misma norma.
• El organismo tuvo una activa participación en la Asociación de Loterías, Quinielas y Casinos Esta-
tales de Argentina (ALEA). Fue elegido tesorero de la Asociación en el año 2014.
• Se reinauguraron Salas: cumpliendo con las obligaciones pautadas, se remodelaron las salas del
Casino de Gualeguaychú y la Sala de Villaguay, bajo exclusivo cargo y costo de las firmas provee-
doras de maquinas tragamonedas.
• Se cuenta con el 99,22 por ciento de máquinas tragamonedas y ruletas conectadas al sistema
Online. El sistema de ticket cuenta con un 96,16 por ciento de máquinas conectadas, sobre un
total de 3.597 máquinas tragamonedas, y 73,62 por ciento de puestos de ruletas, sobre un total
de 508 puestos.
Se sigue trabajando en su desarrollo con el objetivo de tener conectada integralmente, y a corto
plazo el 100 por ciento del parque de maquinas.
• La variación de la productividad diaria de las máquinas tragamonedas (WIN) durante el 2014,
respecto al año 2013, fue del 31 por ciento.
• Se dio inicio al proyecto de digitalización de resoluciones históricas. A la fecha se ha cumplido con
un 14,13 por ciento (4.867 resoluciones) sobre un total de 34.451 actos administrativos.
• En virtud de lograr una profunda formación del personal se realizaron capacitaciones permanen-
tes, estimulándolos a la culminación de sus estudios primarios y secundarios, como así también
se alcanzó una amplia asistencia a seminarios, jornadas, postgrado, cursos, etc.
• Se promovieron distintas capacitaciones para los agencieros, en forma periódica y regionalizando
147
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
148
SERGIO DANIEL URRIBARRI
149
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Dos de los 15 hospitales de todo el país que realizan cirugías cardiovasculares son entrerrianos: el
Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay, donde se realizan cirugías a adultos y el San Roque
de Paraná, donde se realizan las cirugías a niños, que de otra manera deberían ser trasladados a otras
provincias, generando inconvenientes no sólo en lo económico sino además por el desarraigo familiar
que trae aparejado.
A partir de gestiones realizadas ante Nación se solicitó y aprobó la compra de de cinco ambulancias
neonatológicas, ocho de alta complejidad y 20 de mediana complejidad.
Se aprobó la creación de 1.500 cargos en el ámbito de la cartera sanitaria -Ley 10 189- lo que posibilitó
la regularización de un grupo importante de trabajadores. Los mismos están distribuidos de la siguiente
manera:
• 415 cargos de planta permanente en el escalafón sanidad.
• 456 cargos de planta permanente en el escalafón general, carrera de Enfermería.
• 593 cargos de planta permanente del escalafón sanidad, carrera Profesional Asistencial Sanita-
ria.
A través del Decreto Nº 2.982/13 pasaron a planta permanente 265 agentes (163 escalafón general y
102 enfermeros) que veían con Estabilidad Laboral desde el año 2010. En tanto que mediante el Decre-
to Nº 2983/13 pasaron a planta permanente 742 agentes (380 escalafón general y 362 enfermeros)
que revistaban como suplentes extraordinarios, conforme a los cargos creados por Ley 10.189 y DR Nº
1164/13.
Mediante la Ley 10.129 se actualizó la Libreta de Salud Infantil, para contar con información respecto
a los controles, medidas de prevención y promoción de la salud en los más pequeños.
Mediante la Ley Nº 10.252 se creó el Instituto Provincial del Cáncer (IPC), integrado por distintas áreas
del Ministerio de Salud, organizaciones científicas, entidades universitarias, fundaciones y organizacio-
nes no gubernamentales vinculadas a la temática.
Se realizaron más de 500 estudios a través de la Unidad Móvil de la Mujer correspondiente a los de-
partamentos de Feliciano, Federal y La Paz, actividad que continuará su recorrido por otras localidades.
Esta Unidad está equipada con un mamógrafo de última tecnología con su respectiva sala de revelado
para obtener el estudio en el momento, un ecógrafo; una camilla ginecológica y un colposcopio para
realizar papanicolaou. Estos estudios son fundamentales en la prevención del cáncer de mama, cérvico
y uterino.
Se conformó una Red Provincial de Rehabilitación a través de la articulación con el Instituto Provincial
de Discapacidad de Entre Ríos, (Iprodi) y con el asesoramiento de la Comisión Nacional Asesora para la
Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis) y la Dirección del Servicio Nacional de Rehabi-
litación del Ministerio de Salud de la Nación.
Se creó un Comité Central de Bioética, el que articula acciones entre efectores públicos y privados,
con el propósito de participar, acompañar y monitorear la investigación clínica y la praxis médica en la
provincia.
Se habilitó el Centro de Donantes de Médula Ósea en el hospital San Roque de Paraná. Los datos de
los donantes ingresan al Registro Mundial que cuenta en la actualidad con más de 22 millones de ins-
criptos.
150
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Se reactivaron de los convenios con el Banco Nacional de Drogas Oncológicas, lo que permitió la llega-
da de medicamentos a los pacientes oncológicos sin obra social, a través del Hospital San Martín y los
hospitales de cabecera de la provincia.
Se realizó la redistribución de medicamentos sobrantes hacia los hospitales de nivel 6 y 8 como for-
ma de evitar la faltante de medicación y la problemática de los medicamentos vencidos a través del
Programa Remediar concretando así 700 procedimientos en distintos departamentos, optimizando la
distribución y utilización de los medicamentos en toda la provincia.
Se realizó el Operativo Verano Seguro, en la costa este de la provincia, concretando la compra de nue-
vas ambulancias las cuales fueron dispuestas estratégicamente en todo el corredor vial de la ruta 14.
El camión sanitario recorrió la costa para promocionar temas de salud como alimentación saludable o
prevención de patologías de verano y para realizar controles de presión arterial, glucemia, talla y peso,
y generar un mensaje de concientización sobre el autocuidado de la salud.
INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA
Se realizó una inversión de 5 millones de pesos, con los que fueron habilitados los nuevos quirófanos
y las salas de aislamiento del hospital San Martín de Paraná.
Se remodeló la Unidad de Terapia Intensiva que ahora cuenta con 11 camas con sus respectivos mo-
nitores y respiradores artificiales.
Continúa en construcción dos hospitales del bicentenario tanto en Paraná como en Gualeguaychú:
• El de Gualeguaychú presenta un grado de avance del 72 por ciento y en las próximas semanas
se habilitarán dos de los cinco pabellones. Tendrá capacidad para 230 nuevas camas, dando
respuesta sanitaria a gran parte del sur de la provincia entrerriana.
• El de Paraná, en tanto, será un centro de alta complejidad con 150 camas, ya supera el 65 por
ciento de avance y actualmente se realizan tareas en distintas áreas, tareas de construcción en
seco como cielorrasos e instalaciones internas.
Se adquirió nuevo equipamiento para el Centro de Salud Alcaraz por 52.500 pesos.
Se compró una esterilizadora a vapor para el hospital Materno Infantil San Roque por valor estimado
de 787.400 pesos.
Se trabajó en favor a la adquisición de equipamiento de tecnología médica muy importante para la pro-
vincia (Doppler transcraneal - Citómetro de Flujo - Equipamiento de Histocompatibilidad), destinado al
laboratorio del Cucaier, por un valor aproximado de 2.407.098 pesos.
151
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Se instalaron electrocardiógrafos en lugares más apartados y zonas rurales de la provincia, lo que per-
mite la comunicación, vía Internet, con el hospital San Martín de Paraná.
152
SERGIO DANIEL URRIBARRI
SECRETARÍA DE SALUD
SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN
Se participó de las reuniones de la Mesa de Negociación Paritaria convocada mediante Decreto Nº
2217/12 por el gobierno provincial en representación del Ministerio de Salud, donde -conjuntamente
con las entidades gremiales- se trataron, entre otros temas, los aumentos salariales de los agentes de
salud realizando los cálculos correspondientes.
Se efectuó una redistribución de las partidas hospitalarias evaluando las necesidades de los noso-
comios y, en caso de insuficiencias, realizando gestiones ante el Ministerio de Economía para lograr
refuerzos en las partidas presupuestarias asignadas para este Ejercicio.
Se tramitó y transfirieron los fondos en concepto de partida para Urgencias especiales al hospital San
Martín de Paraná por 1.300.000 pesos.
Con la remes de Fondo Fijo se cumplimentaron las partidas para el funcionamiento y refuerzos solicita-
dos por diversos motivos de los 65 hospitales por la suma total de 230.465.381 pesos.
Se remitieron las partidas de funcionamiento Bimestre de Asignación para los distintos Centros de Sa-
lud por la suma total de 15.223.636 pesos, incluyendo refuerzos de partidas por distintos conceptos
(reparaciones ambulancias, refacciones edilicias, otros).
Se liquidaron a todos los hospitales las Guardias Activas -Pasivas Médicas y Anestesistas, que se cum-
plen en los distintos efectores dependientes de este Ministerio, remitiéndose fondos a la fecha por un
total de 77.698.705 pesos. Incluso en marzo se incrementó valor de Guardia Activa y Guardia Pasiva.
Se están tramitando transferencias de fondos correspondientes a las cuotas según Convenios con los
Municipios para aportes para Centros de Salud Municipales, según siguiente detalle:
Municipio de Gualeguaychú 270.000 pesos
Municipio de Diamante 240.000 pesos
Municipio de Villaguay 150.000 pesos
Municipio Villa Lib.San Martín 22.500 pesos
153
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Se adquirieron bienes para distintos Programas y Dependencias en distintos rubros: equipamiento in-
formático, artículos de librería, artículos de limpieza, insumos, mobiliario, equipamiento médico, cubier-
tas, medicamentos e instrumental odontológico, contratación de servicios (fotocopiadoras, provisión
agua tratada dispensers, otros) , por total estimado de 3.190.775 pesos.
154
SERGIO DANIEL URRIBARRI
de la provincia, y pago de honorarios a profesionales, por un total ejecutado del gasto de 430.065
pesos.
• Programa Sumar: El Ministerio de Salud cumplimentó con el pago del porcentaje del cofinancia-
miento provincial a la UGSP- Plan Sumar para que el Plan transfiera los fondos a los efectores con-
juntamente con porcentaje recibido desde Nación siendo el cofinanciamiento a cargo provincia.
La suma estimada es de 3.250.000 pesos más los fondos transferidos desde Nación.
• Programa Remediar + Redes: se recibieron fondos de Nación por la suma de 7.777.405 pesos
destinándose a varias tramitaciones de equipamiento para los efectores de Redes , como así
también a honorarios profesionales y gastos operativos del programa.
• Aportes del Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social (Iafas): se recibieron fondos de apor-
tes del Iafas (Ley 8.814) por la suma de 1.318.004 pesos.
Arancelamiento:
• Conjuntamente con Subsecretaria de Administración se tramitó y se cumplimentó con lo dispues-
to en Decreto Nª 4255 transfiriendo los fondos correspondientes al Mínimo garantizado –Coparti-
cipación Personal-por el Ministerio de Salud a los Hospitales-Centros de Salud y Nivel Central por
la suma total de 13.214.548 pesos, con destino al pago de Coparticipación al Personal , suma
que los efectores adicionan al 40 por ciento de la recaudación por facturación a Obras Sociales,
que el personal percibe directamente en los hospitales.
• A través del Departamento Arancelamiento se realizaron las gestiones ante Nación, lográndose
mediante Resoluciones Nacionales obtener el número de prestador para que los Centros de
Salud de la provincia puedan comenzar a realizar la facturación de prestaciones a pacientes mu-
tualizados, con una facturación de total estimado de 804.631 pesos.
• Unidad Ejecutora del Pami: Funciona en la Costa del Uruguay por Resolución Nª 437/ poniendo,
desde la cual se ejecutó la transferencia de fondos a los hospitales que conforman la Red con
destino a la compra de equipamientos necesarios y fortalecimiento sanitario.
• Obras sociales: se ha mejorado la facturación y recaudación desde los distintos hospitales, lo-
grándose un incremento del 27 por ciento respecto del ejercicio anterior:
- Facturado estimado 58.235.274 pesos
- Cobrado estimado 40.673.575 pesos
División Concursos
• Se dispuso los llamados a concursos de cargos pertenecientes a la Carrera Profesional Asisten-
cial Sanitaria –Ley 9.892 –de los distintos establecimientos asistenciales de los Departamentos
Paraná, Concordia, Diamante, La Paz, Colón, Gualeguaychú, San Salvador, Feliciano, Federal,
entre otros.
• Se llamaron a concursos Funciones Jerárquicas de Enfermería para cubrir las vacantes de Jefes y
Subjefes de Enfermería, conforme lo estipula la Ley 9.564 para distintos efectores, cubriéndose
los Departamentos La Paz, Villaguay, Islas, Nogoyá, Federal, Concordia, Federación, Gualeguayc-
hú, Colón, Victoria, Diamante, Gualeguay, Uruguay, Tala y Paraná. Totalizan 130 funciones Jerár-
quicas concursadas.
155
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Departamento Personal
• Se regularizó la situación de los agentes que revistaban como personal suplente extraordinario,
para los cuales se crearon 1.088 cargos (Ley 10.198). En tal sentido se procedió a realizar el aná-
lisis de antigüedades de cada uno de los postulantes y se confeccionó el correspondiente trámite
administrativo para la designación.
• Se asignaron, con autorización de la superioridad, refuerzos de algunos efectores que plantearon
la necesidad de mejorar su servicio incorporando nuevos profesionales, cargos que fueron crea-
dos por la Ley 10.189.
• Se crearon 147 cargos para directores de centros de salud, por la que se está gestionando su
designación interina.
• Se regularizó la transferencia de los agentes del Centro Huellas mediante Decreto N° 3456/13
M.D.S.
• Se creó la Unidad Sanitaria del Centro Cívico dependiente de este Ministerio que funciona en
Casa de Gobierno.
• Se gestiona la incorporación a la planta permanente del personal del Hospital Pediátrico de Santa
Elena, conforme a los cargos que se habían creado por ley.
DIRECCIÓN BIOINGENIERÍA
• Se gestionó con la Uader el asesoramiento para la implementación de software libre en el Minis-
terio de Salud, como prueba piloto.
• Se firmó un convenio con la Fiuner (Facultad de Ingeniería de la Universidad de Entre Ríos), para
que pasantes de los últimos años de la carrera de Bioingeniería, puedan realizar pasantías en
hospitales de la provincia.
• Se continúa con la implementación del servicio de telecardiología, con la puesta en marcha en el
Hospital San Martín para la recepción de electrocardiografía de Hospitales del interior.
• Se avanzó en la implementación de Reter (Red de Telemedicina de Entre Ríos) en convenio con
la UNER.
• Organización de capacitación en fábrica sobre equipamiento para bioingeniería de los Hospitales
públicos de la provincia de Entre Ríos.
• Se instaló el equipo de hemodinamia en el hospital San Martín de Paraná y equipos de RX en los
hospitales de Crespo, Nogoyá y Federal.
• Se confeccionaron informes técnicos relacionados a la planificación de incorporación y reemplazo
156
SERGIO DANIEL URRIBARRI
157
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
- Equipo Portátil de Rayos X al Hospital Santa Rosa de Lucas González, monitor Fetal para el Hos-
pital Santa Rosa de Villaguay y elementos e Insumos para el Laboratorio de Epidemiología de
Paraná.
- Dos bombas peristálticas, dos bombas a jeringa, 2 oxímetros de mano con sus respectivas ba-
terías y cargador, 2 baterías recargables y 2 Oxímetros de dedo para el departamento Victoria.
- Dos Oxímetros pediátricos con adaptador, pilas recargables y sus respectivos cargadores para el
Hospital Delicia Concepción Masvernat de Concordia.
- Una Camilla para Ambulancia para el Centro de Salud Laurencena de Aranguren.
• Se participó de la Semana del Prematuro, de la Salud Mental en Paraná y Diamante, del Congre-
so de Enfermería, Primer Encuentro del Seminario del Mercosur sobre Políticas de Educación para
la Primera Infancia, de la Segunda Mesa de Niñez y Juventud en Salud Mental, de las Jornadas de
Sensibilización y Capacitación en Salud Vial, entre otras.
• Se realizaron gestiones para presentar el Programa de Violencia ante la Directora de Planeamien-
to Educativo del C.G.E. a los fines de implementarlo en los niveles inicial, primario y secundario a
través de títeres y teatro.
• La “Unidad de Gestión de Políticas Preventivas de las Violencias en las Relaciones de Género”,
expuso la situación actual en Salud del Registro Único de Casos de Violencia de Entre Ríos y el
trabajo realizado por la unidad respecto a los referentes y a la utilización de las claves del Registro
ante la Secretaría General del Ministerio de Gobierno y Justicia de la provincia.
• Se coordinó la realización del “Seminario sobre el trabajo Infantil y su impacto en la Salud”.
• Se brindó capacitación sobre Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial, Holter y Prueba de es-
fuerzo, de la que participaron médicos y enfermeros de las localidades de La Paz, Santa Elena y
Bovril.
158
SERGIO DANIEL URRIBARRI
• Se trabaja en la creación del Servicio de Hemodinamia del Hospital San Martín de la ciudad de
Paraná.
• Se actualizó los montos de módulos prestacionales correspondientes a cirugía cardiovascular,
hemodinamia y hemodiálisis.
• Se realizaron refacciones y arreglos edilicios de gran magnitud en el hospital San Roque de la
ciudad de Paraná.
• Se entregó el Contador Hematológico al Hospital José M. Miranda de la ciudad de Cerrito.
• Se firmó el convenio con la Facultad de Bioingeniería (UNER) – Ministerio de Salud, para la incor-
poración de la Red de Telemedicina – Resolución Nº 4046/13.
• Se asignaron, mediante Resolución, a diferentes Centros Asistenciales de la Provincia un incre-
mento de Guardias Pasivas.
• Se entregó un electrocardiógrafo al Intendente de Villa del Rosario y un cardiodesfibrilador a Con-
cordia.
• Se suscribió el 8 de Noviembre de 2013 el “Convenio Específico”, entre el Ministerio de Salud
de la Provincia de Entre Ríos y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos
(Fiuner) para continuar y avanzar en la implementación y el mantenimiento de la Red de Teleme-
dicina de Entre Ríos.
• Se entregaron 8.000 juegos de sábanas a hospitales, Centros de Salud y Hogares Asistenciales
de la provincia.
• Se continuó con la carga y actualización de los registros Refeps y Refes del Sistema Integrado de
Información Sanitaria Argentina SIISA, según lo acordado en las Reuniones Nacionales de Res-
ponsables de Regulación.
• Se realizaron en conjunto con el departamento de Atención Medica las evaluaciones de los servi-
cios de terapia intensiva de adultos y pediátricas.
• Se renovó el convenio entre el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos y la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Nacional de Entre Ríos para mantener en funcionamiento la Red de Telemedi-
cina de Entre Ríos (Reter).
• Se realizaron las capacitaciones de referentes de cada institución en forma presencial y a distan-
cia. Se diseñaron y confeccionaron protocolos de trabajo para realización de interconsultas médi-
cas entre hospitales, y se realizaron interconsultas médicas a través de la misma. Actualmente
la plataforma está integrada por 15 hospitales y dos CAPS provinciales. La plataforma Reter se
encuentra operativa.
• Se adquirieron nueve equipos quipos portátiles que transmiten electrocardiogramas (ECG) a dis-
tancia, para el análisis y diagnóstico por parte de médicos cardiólogos.
• Se integró la provincia al Plan Nacional de Cibersalud, el cual es llevado a cabo por el Gobierno
Nacional con el objetivo de promover interconsultas entre profesionales de distintos estableci-
mientos del país. Se proveerá a la provincia el equipamiento tecnológico y las aplicaciones in-
formáticas para que profesionales de la salud puedan conectarse y compartir interconsultas,
ateneos, congresos virtuales, y otras actividades a través de videoconferencias. Entre Ríos tiene
instaladas actualmente 3 salas de videoconferencia.
• Se formó un comité de crisis con Recursos humanos (médicos enfermeros)
• Se desarrolló un protocolo para el manejo y notificación de casos sospechosos y contactos de
enfermedad por virus Ébola.
Programa Redes
• Se cumplieron las metas previstas por acuerdo con Nación: 49.956 empadronados y 4.000 cla-
sificados al día de la fecha, lo cual habilita al programa para ingresar a partir del año que viene
a Redes II sumando dos nuevos departamentos (Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, que
suman el 10 por ciento de población que requiere Redes para continuar con la financiación del
proyecto).
• Se implementó la Historia Clínica y la Planilla de Referencia y Contrarreferencia, permitiendo un
gran avance sanitario, no sólo para el Programa sino para el sistema de salud sanitario provincial.
• Se incorporó la oficina de Referencia y Contrarreferencia del hospital Masvernat a partir de lo cual
se continúa programando los turnos y actualmente se encuentra en gestión la incorporación del
sms recordatorio para los pacientes para el “no olvido” de los turnos que actualmente rondan en
159
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
160
SERGIO DANIEL URRIBARRI
161
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Departamento Bioquímica
• Se realizaron relevamientos y asesoramientos a los laboratorios bioquímicos de los estableci-
mientos de salud pública en la provincia.
• Se logró poner en funcionamiento un laboratorio de Bioquímica en el Hospital de Alcaraz; hospital
de bajo riesgo.
• Se auditaron servicios de laboratorio hospitalarios y del sector privado para habilitaciones.
• Se participa con la Dirección de Epidemiología en la confección de la Red Provincial de Laborato-
rios.
162
SERGIO DANIEL URRIBARRI
• Se realizó el registro de los establecimientos de los centros públicos y privados de la provincia con
el detalle del equipamiento con el que cuenta.
Departamento Enfermería
• Se realizaron intervenciones y auditorías en el proceso de atención de enfermería en los hospita-
les y centros de salud.
• Se auditaron centros de atención del sector privado de la provincia, que solicitaban habilitación.
• Se llevaron a cabo cursos de capacitación y asesoramiento en los establecimientos públicos para
el personal.
• Se realizaron jornadas para la organización de proyectos
• Se formularon las bases para los concursos para la selección del recurso humano
• Se participó en los concursos de funciones de Enfermería.
• Se organizó el Congreso anual de Enfermería.
163
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
164
SERGIO DANIEL URRIBARRI
DIRECCIÓN DE ODONTOLOGÍA
• Se puso en vigencia la última etapa del Programa Integral de Atención de la Salud Bucal, que tiene
por objeto proveer de prótesis dentales a la población entrerriana de bajos recursos.
• Se implementó el Programa `Entre Ríos sonríe´ que busca eliminar las desigualdades y darle a
las personas de bajos recursos, la posibilidad de una mejora en su calidad de vida, a través de la
reposición de sus piezas dentales.
• Se instalaron laboratorios de prótesis en los siguientes centros asistenciales públicos: Centro
Regional de Referencia “Ramón Carrillo” de la Ciudad de Paraná, Centro Regional de Referencia
“Arturo Oñativia – Corrales” de la Ciudad de Paraná, Centro de Salud “Bartolomé Giacomotti” de
la ciudad de Concepción del Uruguay, Centro de Salud “Juan Baggio” de la ciudad de Gualeguayc-
hú, Centro de Integración Comunitaria de la ciudad de San José de Feliciano, Hospital Ramón
Carrillo de la ciudad de Concordia.
• Mediante la adquisición del instrumental y los reactivos necesarios, se realizó un relevamiento
provincial de tenor de flúor en el agua de consumo público. Se llevan analizadas más de 100
muestras de localidades pertenecientes a los Departamentos Paraná, Feliciano, Federación, No-
goyá, Paraná Campaña, Concordia, La Paz, Diamante, Colón, San Salvador, Gualeguay, Villaguay,
Uruguay, Ibicuy, Tala, Gualeguaychú y Victoria.
• Se dictó el Curso de Salud Bucal para 354 docentes en temas de prevención y cuidados de la
salud bucal organizado en forma conjunta con el Consejo General de Educación y que otorga pun-
taje válido para la carrera docente en las localidades de: Feliciano con 240 docentes, Chajarí con
58 docentes, San Salvador con 56 docentes.
• Se llevó a cabo el estudio epidemiológico “Relevamiento del Índice de Prevalencia de Caries en
escolares de 6 y 12 años de Entre Ríos” en consonancia con las políticas implementadas desde
el ministerio de salud de la nación.
• Se puso en marcha en el mes de agosto en escuelas rurales del Departamento Feliciano, la ca-
pacitación en técnicas de restauración atraumática que posibilita la atención odontológica de
primer nivel en aquellas zonas en las que no se cuenta con energía eléctrica ni las instalaciones
convencionales para la atención.
• En forma conjunta con la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Rosario, la Di-
rección de Odontología llevó a cabo acciones de atención odontológica en zonas rurales de los
Departamentos La Paz y Federal como lo son: El Yeso, El Eucaliptal, Colonia San Isidro, Cimarrón,
El Gato y Las Delicias.
• Se realizó el traslado e instalación de equipos odontológicos (nuevos) a los siguientes Centros
Asistenciales:
- J. J. Franco (Gualeguaychú)
- Bartolomé Giacomotti (C. del Uruguay)
- Bajada Grande (B. Grande, Uruguay)
- Hospital Paranacito (Islas, Ibicuy)
- Hospital Luján, (Ramírez, Diamante)
- Hospital Santa Rosa (Lucas González, Nogoyá)
- Enfermera Tita Falcón (Tabossi, Paraná)
- Hospital Dr. Caminos (Federal, Federal)
- Antonio Tardelli (Curtiembre, Paraná)
• Se realizó la adquisición de insumos por un total de 282 mil pesos.
• Se distribuyeron a la fecha un total de 992 solicitudes de Insumos Odontológicos, para el normal
funcionamiento de los servicios en los distintos Efectores.-
165
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
166
SERGIO DANIEL URRIBARRI
en el análisis y redacción del Proyecto del Órgano de Revisión Local presentado a la Cámara de
Diputados.
Abordaje intersectorial
• Se iniciaron rondas de trabajo en distintos lugares de la provincia con miembros del Poder Judicial
para subsanar las dificultades operativas en la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental.
• Se constituyó la Mesa de Niñez y Juventud formada por profesionales de distintas localidades.,
• Se promocionaron prácticas sustitutivas al manicomio en el marco de la construcción, difusión y
socialización de los modos de pensar y abordar la salud mental en el territorio provincial. Esto es
la desmanicomialización y la promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental 26657.
• Se realizaron talleres de comunicación institucional en el hospital Monovalente “Dr. Raúl Camino”
de la localidad de Federal, y en el Servicio de Salud Mental del hospital Santa Rosa de Villaguay.
Se elaboraron trípticos, afiches, volantes, de las diferentes actividades que se generan en cada
servicio que dependen de esta dirección.
• Se utiliza para la socialización y extensión a la comunidad del nuevo paradigma herramientas
como Facebook, correo electrónico y la colaboración en actos jornadas y encuentros que tengan
como eje la salud mental y el nuevo paradigma de atención.
• Se acompañó a los equipos de trabajo que desarrollan prácticas en espacios radiales, como dis-
positivos clínicos- políticos en la provincia. Se realizó el “I Encuentro de Radios en Salud Mental”,
donde participaron: Radio “La Chifladita” del Hospital Colonia de Salud Mental de la ciudad de
Diamante, Radio “Abriendo Caminos” del Hospital “Luis Ellerman” de la ciudad de Rosario del
Tala, Taller de Radio de Casa del Joven y La Bisagra, radio abierta y andariega del Hospital Escuela
de Salud Mental de Paraná.
DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA
Se continúa desde el Área Vigilancia reactivando a nivel de Nodos epidemiológicos, en la carga opor-
167
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
tuna y sistemática de información al SNVS (Sistema Nacional de Vigilancia en Salud), al igual que en
Sivila (Sistema Nacional de Vigilancia Laboratorial).
Se elaboraron boletines bimestrales con información de enfermedades transmisibles.
Se realizó un boletín semanal con resumen de noticias. (Residencia).
Se realizaron estudios de brotes: triquinosis, leptospirosis, parotiditis.
Se mejoró la vigilancia de enfermedad febril exantemática.
Se efectuó un registro estadístico en planilla especial de exposiciones/intoxicaciones. Y un registro de
consultas toxicológicas en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SNVS).
Se realizaron reuniones con autoridades del Ministerio de Salud para intensificación de “vigilancia de
febriles” para la detección de posibles casos de “Ébola” y “chikungunya”.
168
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Programa de Tuberculosis
• Se trabajó en terreno, con actividad interdisciplinaria de los agentes que se involucran en el diag-
nóstico, tratamiento y control de contactos de los pacientes con tuberculosis; enfermeras, médi-
cos, trabajadores sociales y agentes sanitarios.
• Se realizaron supervisiones de los Servicios de Salud de Paraná, Concordia, Viale, La Paz, Villa-
guay.
• Se realizó capacitación de alumnos y personal docente y no docente de la escuela Jesús el Maes-
tro, por registrar entre sus alumnos un caso de tuberculosis, en esa instancia además se reali-
zaron PPD y exámenes clínicos a los alumnos y profesores que compartían actividades áulicas.
• Se realizaron capacitaciones (TAES), a residentes de Epidemiología y en terreno al personal invo-
lucrado en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis.
• Se efectuó un Taller de capacitación en el Auditorio del hospital San Martín en el mes de marzo,
dirigido todo el personal de salud. Asistieron noventa y tres profesionales, médicos, enfermeras,
kinesiólogos, odontólogos, laboratoristas, asistentes sociales y agentes sanitarios de los distintos
Centros de la ciudad.
• Se realizó Jornada de Capacitación y sensibilización en TBC en Concordia dirigido al personal de
Salud de los distintos Centros de Concordia, Federación y zona de referencia.
• Se realizó una investigación con la Facultad de Bioingeniería de la UNER, proyecto PFIP, para la
creación de Software para estudio de contactos de los pacientes con tuberculosis.
• Se encuentra en la última etapa de consolidación de datos del Software en los Centros que se
eligieron por tener más cantidad de pacientes en el estudio de contactos. Se recolecta la infor-
mación y se cierra la Investigación del Proyecto que se ofrecerá a las distintas Instituciones que
realizan tratamiento y seguimiento de pacientes con tuberculosis en el país. Se implementará en
toda la provincia para realizar el control de Contactos, grupo que debe ser controlado con el fin de
cortar la cadena epidemiológica de la enfermedad.
• Se realizó la distribución a los Servicios que tienen pacientes con tuberculosis de la medicación
necesaria para los tratamientos. Envío a Concordia de medicación de segunda línea por existir un
caso de TBC MDR resistente a Isoniacida y Rifampicina.
169
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
dos.
• Se hicieron capacitaciones para el personal de salud en temas toxicológicos.
• Se recepcionaron ejemplares de alacranes para su posterior envío al Instituto Malbrán, para la
elaboración de antiveneno.
• Se promocionó la prevención de Accidentes con ofidios y escorpiones a través de folletería impre-
sa por el Boletín Oficial.
• Se hizo relevamiento y reposición de reservas de anti venenos (bivalentes, Micrurus, Escorpión,
Latrodectus, Loxosceles) en los Centros Anti ponzoñosos de la provincia.
• Se confeccionó un Botiquín Toxicológico con antídotos especiales (Pralidoxima, Deferoxamina,
N-Acetilcisteína).
• Se investigó denuncias por uso indebido de agroquímicos, recibidas a través de la Dirección Na-
cional de Determinantes de Salud e Investigación, y posterior remisión de las mismas al Ministerio
de la Producción.
• Se participó en la modificación del Proyecto de Ley de Plaguicidas.
• Se realizó asistencia a Capacitación en “Manipulación de Alimentos”, realizada en el Colegio de
Bioquímicos de Entre Ríos.
• Se disertó en la Capacitación sobre Fitosanitarios, Estación Experimental Agropecuaria Paraná,
INTA.
• Se envió Alertas de Vigilancia Epidemiológica a los nodos epidemiológicos: mayo: Prevención de
Intoxicaciones con Monóxido de Carbono. Setiembre: Alacranismo.
• Se han intensificado las tareas en áreas pertinentes desde la DMIJ, en relación directa con el
Plan Operativo para la Disminución de la Mortalidad Materno Infantil.
• Se ha monitoreado en forma presencial el Sistema Informático Perinatal. Dicho sistema, sobre
todo la carga de datos de las distintas maternidades, correspondiente principalmente al módulo
neonatal y al llenado de historias clínicas perinatales, ya que deben completarse 30 ítems en
el llenado de dichas historias para que así a su vez se cumpla con los objetivos y las trazadoras
del Plan Sumar- Nacer, por lo que se está trabajando en concordancia con este Plan Nacer y sus
responsables.
• Se trabajó en los últimos meses en el área Materno Infantil fortaleciendo el Sistema de Vigilancia
de la Morbimortalidad Materna, realizando análisis de las últimas muertes maternas en el Comité
Central, y trabajando en equipo y en terreno en los lugares donde ha ocurrido el evento., posi-
bilitando el acercamiento de los distintos actores del sistema de salud de los hospitales donde
se pueda, ante un análisis exhaustivo con el sistema Causa Raíz, llegar a identificar los posibles
errores para luego subsanarlos.
170
SERGIO DANIEL URRIBARRI
171
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Área de la Mujer
• Se procedió a la comunicación y capacitación en las maternidades provinciales de la Guía de
Atención de Parto en maternidades seguras centradas en la familia.
• Se monitorearon y evaluaron los controles de embarazo en centros de atención primaria de la
salud, centros de referencia y hospitales: utilización de la HCPB, carnet perinatal, captación
temprana, fichero cronológico, turnos programados, búsqueda activa de las embarazadas que no
concurren a los controles, promoción del parto institucional; promoción de la lactancia materna;
prevención de la desnutrición en la embarazada; prevención de la diabetes gestacional.
• Se evaluó el cumplimiento de las condiciones obstétricas y neonatales esenciales en las mater-
nidades provinciales. Y se categorizó a los hospitales en relación al cumplimiento de las mismas
en categorías 1, 2 y 3.
• Se puso en marcha la Red de Derivación Perinatal. Se trabajó en la sensibilización, capacitación,
monitoreo y evaluación del recurso humano en el cumplimiento de las normas.
• Se brindó asesoramiento y capacitación en conformación de comités de vigilancia de mortalidad
materna en los hospitales categoría 2 y 3.
• Se ejecutó el monitoreo y evaluación permanente de la evolución de los indicadores específicos.
172
SERGIO DANIEL URRIBARRI
173
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
grado, que implicó coordinar con las áreas de Planeamiento Educativo y Dirección de Enseñanza
Inicial del CGE y con la Dirección de Jardines Maternales de Paraná.
Se cumplimentó el análisis de salud local y conformaron la Sala de Situación de Salud, los municipios
de: Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Urdinarrain, La Paz, Gualeguay, Valle María, Villa Libertador
San Martín.
Programa Remediar
• Se garantizó el acceso a medicamentos esenciales de la población cuya cobertura médica es
exclusivamente pública.
• Se cumplimentó la redistribución de medicamentos.
• Se fortaleció la capacidad de respuesta del Primer Nivel de Atención a través del envío de botiqui-
nes con medicamentos esenciales
• Se promovió la capacitación permanente de los recursos humanos en salud a partir de diferentes
instancias formativas orientadas a la actualización de conocimientos de los equipos de salud del
Primer Nivel de Atención.
• Se efectuó la provisión de medicamentos a 339 efectores de la red pública a los que se le trans-
firieron 165.510 medicamentos, con una inversión de 1.098668 pesos en la red sanitaria del
Primer Nivel de Atención.
Programa Redes
• Se fortaleció la capacidad de respuesta a nivel sanitario de las Redes de Salud y se jerarquizaron
los Centros de Atención del Primer Nivel, como punto estratégico de contacto con la comunidad
y como puerta de entrada de la población al Sistema de Salud, en los departamentos Concordia
y Paraná.
• Se realizó la capacitación de los recursos humanos en salud.
• Se logró la nominalización y clasificación de los pacientes hipertensos y diabéticos tipo 2.
• Se contribuyó a disminuir la alta morbimortalidad de la enfermedad cardiovascular que amenaza
en forma creciente a nuestra población.
Médicos Comunitarios
• Se incorporaron 57 nuevos becarios iniciándose la novena Cohorte, que completan equipos inter-
disciplinarios en 39 CAPS y CICs. Gracias a esto se inicia la capacitación académica en la Facul-
tad de Ciencias de la Salud (UNER- Concepción del Uruguay) donde cursan la Especialización en
Salud Social y Comunitaria, y el Curso Anual de Promotores de Salud. En virtud de esto, a la fecha
existen 368 agentes activos bajo Programa distribuidos en 140 efectores de toda la provincia.
• Se llevó a cabo el Iº Encuentro Provincial del Programa Médicos Comunitarios.
• Se trabajó coordinadamente con la Coordinación General de Programas, la Sala de Situación
dependiente de Epidemiología y junto con la DEC (Dir de Estadísticas y Censo) dependiente del
Ministerio de Economía con el objetivo de obtener cartografía y datos censales que nos permi-
tan correlacionar las Áreas con los radios censales. La tarea fue desempeñada por personal de
los CAPS, comunitarios y no comunitarios, junto a sus tutores/facilitadores. En este sentido,
se comenzó con las instituciones que tienen becarios del PMC y se planea extenderla desde la
Dirección General del Primer Nivel de Atención, al todos los CAPS provinciales durante el 2015.
• Se realizaron reuniones de planificación y capacitación para los Facilitadores de los distintos
CAPS, materializándose 2 reuniones mensuales, una con los que operan en la costa del Paraná
y otra con los que desempeñan tareas en la costa del Uruguay. Por ello en el mes de mayo, en el
marco de los 10 años de Comunitarios, se realizo el Encuentro Nacional de Facilitadores, en CABA
174
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Programa Sumar
• Se inscribieron 53.449 nuevos afiliados alcanzándose la cantidad total de 248.675 personas
empadronadas, de los cuales 136.949 han recibido por lo menos un control de salud en los últi-
mos 12 meses.
175
• Actualmente hay 260 efectores bajo convenio, lo que representa el 87 por ciento de efectores de
la red pública trabajando con la modalidad de gestión del Sumar.
• Se han brindado 571.335 prestaciones de salud a la población beneficiaria
• Se transfirieron desde Nación a la provincia 5.993.236 pesos, en el marco de la implementación
del Programa, que alcanza la suma de 50.111.476 pesos.
• Se transfirieron esos 54. 588.744 pesos a hospitales y centros de Salud en el marco del Progra-
ma Sumar. Los efectores los invirtieron en obras de infraestructura, equipamiento y actividades
de promoción y capacitación a fin de garantizar la inclusión, la equidad y la calidad de los servicios
de salud que goza nuestra gente
176
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Programa VIH-SIDA
• Se realizaron coordinaciones con Departamental de Escuelas: llegada al ámbito escolar, atento
a la realidad circundante y a la dinámica que se presenta día a día dentro del campo educativo,
planificando talleres / debate en escuelas secundarias dentro del ámbito local como así también
provincial, coordinando, organizando y delineando un cronograma previo de trabajo, federalizan-
do la acción y fortaleciendo el conocimiento en la temática.
• Se participó en las actividades de la Campaña de Verano: Concepción del Uruguay y Colón.
• Se coordinó con el Servicio Penitenciario para instalar el tema de la salud en el ámbito de las
unidades penales, como un avance de la política carcelaria.
• Se han generado talleres de capacitación dirigidos en primera instancia al personal del servicio
penitenciario, sosteniendo a posteriori in situ el trabajo con internos de cada unidad. En el mes
de octubre del 2014 se logró generar la primera experiencia en la Unidad Penal de Paraná del
Testeo Voluntario en HIV/HV y vacunación de Hepatitis B, la cual pretende generar un impacto con
su sostenimiento en el tiempo y multiplicación en el total de las unidades penales provinciales.
• Se realizaron Talleres / debate y fortalecimiento asistencial en los distintos nodos de atención
comprendidos en las ciudades de: Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Gualeguay, Federal,
Concordia y Paraná. Estos espacios posibilitan trabajar las demandas inmediatas de la población
que allí llega, atendiendo la impronta de cada lugar. Generando a su vez instancias de capacita-
ción conjuntamente con personal de la Dirección Nacional de Sida que fortalezca la dinámica de
trabajo, ejemplo concreto la actividad generada en el mes de septiembre que hace a la descen-
tralización del SISTEMA SVIH y presentación del Programa Nacional de Hepatitis Virales.
• Se realizaron talleres / debate en centros de Atención Primaria y Hospitales provinciales: Se con-
tinuaron con instancias de capacitación en centros de salud y hospitales de todo el ámbito pro-
vincial, numerosas charlas de capacitación. Algunos de los lugares recorridos: Centro de Salud
Colonia Avellaneda, Centro de Salud Oñativia, Hospital San Blas de Nogoyá, Hospital San Benja-
mín de Colón, CIC de la ciudad de Chajarí.
• Trabajo de prevención diferentes eventos públicos: motoencuentro, jornadas organizadas por los
diferentes programas de salud, Fiesta de disfraces en Paraná, Motoencuentro en Diamante, Día
del Estudiante en costanera de Paraná.
• Se efectuó la creación de Centros de Prevención Asesoramiento y Testeo: se continúa con el
fortalecimiento del trabajo de prevención, asesoramiento y capacitación en CePAT, además de
supervisión hacia aquellos que se encuentran ya en funcionamiento. Actualmente se cuenta con
un total aproximado de 43 centros de prevención.
• Se realizó la coordinación de actividades con Secretaría de Derechos Humanos, Salud y Educa-
177
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
ción Municipal: se continúo con el trabajo iniciado en el 2013 con el Área perteneciente a la Mu-
nicipalidad de Paraná, fortaleciendo el convenio de trabajo iniciado, conllevando estas acciones
a la ampliación del campo de trabajo, llegando a otro sector de la población que forma parte de
la sociedad civil.
• Se continuó con el trabajo con diferentes municipios de la provincia: Chajarí, Gualeguay, Guale-
guaychú, La Paz, Rosarios del Tala, Feliciano, Concordia y Paraná.
• Se trabajó a nivel local y provincial llegando a barrios periféricos en coordinación con referentes
de Centros de Salud o Comisiones Vecinales. Fortaleciendo el trabajo preventivo a través del tes-
teo voluntario y reparto de folletería.
• Fortalecimiento del trabajo con diferentes ONGs: esto ha permitido dar una mirada diferente es-
cuchando aquellas ONGs que trabajan o no dentro de la temática, generando y acompañando
a diferentes actividades desarrolladas hasta la fecha. Incluye a: Red Diversa Positiva y AMMAR.
• Fortalecimiento del programa de Hepatitis Virales: a partir de la capacitación originada en el
mes de septiembre se ha comenzada a dar una estructura distinta a las actividades dentro del
Programa Provincial, continuando con aquellas acciones que ya se venían sosteniendo desde
el 2012 tales como: atención, derivación y seguimiento de pacientes co infectados y mono in-
fectados, cobertura a nivel Programa de medicación, análisis de confirmación y seguimiento de
situación frente a un resultado positivo. Y generando otras que van desde: armado de base de
datos de diagnósticos a nivel provincia (perfil Epidemiológico Provincial), distribución de fichas de
notificación, planificación de instancias de capacitación comenzando con los nodos principales
de atención provincial, para replicar posteriormente estas acciones en las diferentes localidades.
178
SERGIO DANIEL URRIBARRI
• Se realiza el 4° año obligatorio en base a la designación de los Residentes en los diferentes Cen-
tros de Salud conjuntamente con la Dirección de Atención Primaria de la Salud De este Ministerio,
atendiendo las reales necesidades deficitarias en cada uno de ellos.
• Se instituyeron Instructores Generalistas donde no existían y Colaboradores Docentes con la in-
tención de mejorar la actividad académica de los Residentes.-
• Se lleva a cabo un control estricto del normal funcionamiento de cada una de las unidades aca-
démicas, a los fines de que se cumplimente con los Programas de Estudio y asistencia de los
diferentes efectores.
179
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
180
SERGIO DANIEL URRIBARRI
181
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
182
SERGIO DANIEL URRIBARRI
183
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
El programa se comenzó a ejecutar en el último trimestre de 2014, con una proyección de 25 Playo-
nes deportivos de 19 x 32 metros, con equipamiento para fútbol, básquet y vóley. La inversión es de
800.000 pesos por cada uno de ellos. En 2015 se propone la construcción de más de 49 playones, que
beneficiarán a 35 localidades en toda la provincia.
En 2015, estarán en ejecución 21 Jardines Maternales, con una inversión estimada de 5 millones de
pesos cada uno. Los Jardines de 3 salas, contarán con una superficie de 476 m2, mientras que los de
4 salas ocuparán una superficie de 577 m2.
Los Jardines se ubicarán exclusivamente en contextos de alta vulnerabilidad social, fortaleciendo la
atención de la primera infancia en estos ámbitos, y garantizando el acceso al nivel inicial en condiciones
de igualdad respecto de los sectores más favorecidos.
184
SERGIO DANIEL URRIBARRI
OBRAS A INICIAR: 1
MONTO A INVERTIR: 1.306.680 pesos
MUNICIPIOS BENEFICIARIOS: toda la provincia
En el caso de nuestra provincia, asistimos a la creación de una unidad específica destinada a la tarea
de agregar valor a este Plan, incorporando una instancia institucional con una fuerte orientación a
acompañar a los Municipios en esta nueva etapa, así como asumir la ejecución de obras en todas y
cada una de las Juntas de Gobierno, lo que demanda vocación de trabajo de ambas márgenes.
185
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Actualmente, se ejecutan obras en todos los departamentos de la provincia, a través de los organismos
del Programa Más Cerca. La Subsecretaría de Recursos Hídricos (SSRH) lleva adelante desagües y
obras afines en 5 municipios por 7.705.721,88 pesos. La Subsecretaría de Obras Públicas de Nación
financia la construcción de playones, gimnasios, centros de salud y sanitarios en 10 municipios por
13.195.517,90 pesos.
El Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enhosa) financia obras relacionadas a cloacas y
agua potable en 17 localidades por un monto de 62.212.551,92 pesos. La Subsecretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda (SSDUV) financia obras tales como alumbrado, veredas, pavimento, cordón cuneta,
red eléctrica y salón de usos múltiples (SUM), por un valor de 137.643.104,68 en 59 municipios.
Actualmente, se ejecutan obras en todos los departamentos de la provincia, con financiamiento nacio-
nal, a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, que lleva adelante desagües y obras afines en
2 Juntas de Gobierno por $ 512.500. La Subsecretaría de Obras Públicas financia la refacción de un
inmueble, en una junta de gobierno, por $ 300.000. ENOHSA financia obras relacionadas a cloacas y
agua potable en 5 Juntas de Gobierno por un monto de $ 1.312.752,36. La Subsecretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda financia obras tales como cordón cuneta, veredas, Playones polideportivos y salones
de usos múltiples, por un valor de $3.495.561,48 en 10 Juntas de Gobierno.
186
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Hasta en marzo de 2015 comenzarán las obras en 165 Juntas de Gobierno con financiamiento de la
SSRH, SSDUV, Enohsa y SSOP. Las obras consisten principalmente en desagües, alcantarillas, veredas,
cordón cuneta, grupos sanitarios, iluminación, salón de usos múltiples, asfalto, red de agua potable y
puesta en valor de espacios públicos.
Entre Ríos prevé dos Centros de Atención Provinciales, cuyo fin es el de lograr -mediante el abordaje
de diferentes fases del tratamiento-, la rehabilitación e inserción social de las personas con consumos
problemáticos. Se trata de dos centros, uno ubicado en la ciudad de Concordia y otro en la ciudad de
Paraná, que desde su infraestructura prevén instalaciones adecuadas para el tratamiento de las perso-
nas con dependencia física o psíquica a las drogas, con ámbitos arquitectónicos que cubran y atiendan
las necesidades de las diferentes modalidades terapéuticas.
Para ello, se definió un prototipo que permitirá el desarrollo de las múltiples áreas funcionales vincu-
ladas tanto a la rehabilitación como a la inserción social: administración, servicios de diagnóstico y
guardia, servicios de consultorios, área de internación para 24 camas, áreas de integración social como
talleres terapéuticos, pedagógicos, laborales, gimnasio y Salón de Usos Múltiples y, finalmente un área
exterior para la construcción de patios, espacios libres, Jardines, huertas que se integren a la arquitec-
tura interior favoreciendo el desarrollo de actividades de recreación deportiva, ocio, huertas para el
187
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Las Casas Educativas Terapéuticas (CET) nacen como una propuesta para mitigar el consumo proble-
mático de drogas y/o alcohol en contextos de alta vulnerabilidad social. En estos centros de día, se
promueve el acceso a la salud, la educación y el trabajo, restituyendo, así derechos básicos vulnerados.
Este abordaje, se realiza por medio de cinco ejes fundamentales: la contención, la educación, la re-
creación, la terapia y la capacitación de agentes. Todo esto, para la formulación de un proyecto de vida
individual y comunitaria, sin las consecuencias nocivas del consumo.
Estos nuevos espacios estarán distribuidos en todo el país, emplazados estratégicamente en las zonas
de mayor vulnerabilidad social. En ellos se impulsará la interacción con actores territoriales, fomentan-
do la participación y una integración más dinámica y cotidiana en las actividades.
Demandarán una inversión de 21.263.254,16 pesos para cada CET.
Los Centros Preventivos Locales de Adicciones (Cepla) son dispositivos de la presencia del Estado en la
vida de los jóvenes cuyos derechos han sido vulnerados y se encuentran en riesgo frente al problema
de las adicciones.
188
SERGIO DANIEL URRIBARRI
El Plan de Infraestructura para la Educación inicia en 2008 con el objetivo de dotar de nuevas condi-
ciones edilicias al Sistema Educativo Provincial, a fin de que el mismo pudiera brindar educación de
calidad a 53.000 chicos entrerrianos.
La inversión realizada abarca la construcción de edificios totalmente nuevos, creando espacios para la
educación en localidades que no contaban con tales servicios, la incorporación de miles de nuevas au-
las, refacciones y mejoras edilicias de diversa índole (desagües, pintura, cercos perimetrales, pozos de
agua, reformas, ampliaciones de espacios, sanitarios). Además, se desarrollaron obras específicas para
crear nuevos comedores, salas de informática –en consonancia con la inversión que el Estado Nacional
viene desarrollando bajo el Programa “Conectar Igualdad” – laboratorios y SUM, como así también, en
el caso del departamento Islas del Ibicuy, atendiendo a sus particularidades, se llevaron adelante obras
de escuelas flotantes.
Mención especial requieren las obras de puesta en valor y restauraciones totales de edificios históricos
y emblemáticos de diferencias ciudades de la Provincia, como puede ser el ex – Colegio Nacional de
Paraná, la Escuela del Centenario, también de esta ciudad, o el Colegio Histórico de Concepción del
Uruguay.
Cabe destacar que esta cantidad de obras significa un promedio de una obra terminada cada seis días
de gobierno. Si bien la magnitud de las obras es heterogéneo, lo que surge de ello, es una firme y clara
decisión de tener un Gobierno comprometido con la educación como política de Estado, integradora y
capaz de generar condiciones reales de igualdad y posibilidades entre todos los niños y jóvenes de En-
tre Ríos, sin distinción por su lugar de procedencia. Esto no sólo ha generado un mayor dinamismo en
diversas localidades sino que además ha promovido una federalización, impulsando el desarrollo local
y la integración territorial.
Este Plan, no conoce precedentes en nuestra provincia , y pone de relieve los contrastes que surgen en
relación a épocas pasadas, pero no tan lejanas, en cuanto a la política en Educación e Inversión Pública
se refiere; mientras que en el año 2003, las clases no iniciaban hasta el mes de mayo, con una vir-
tual paralización del Estado; 2014 nos encuentra con políticas activas en cantidad y calidad, acciones
gubernamentales que han generado obras de infraestructura escolar que beneficia a más de 53.000
chicos entrerrianos que hoy pueden asistir a clases diariamente en todos los puntos de la provincia.
A octubre de 2014 se cuenta con un frente de 62 obras en ejecución, las mismas, al igual que las obras
finalizadas son de diversa índole y envergaduras, pero siguen representando los mismos objetivos, más
y mejor calidad educativa para los jóvenes y niños entrerrianos.
La suma de los montos invertidos en obras en ejecución, sumadas a las obras terminadas alcanza
un valor de 934.043.081 millones de pesos. En vista de los datos arrojados por el CENSO 2010, la
cantidad de jóvenes de 0 a 18 años en Entre Ríos asciende a 851.380 constituyendo el 71 por ciento
de la población. Teniendo esto en cuenta, estamos ante una inversión per cápita de 1097 pesos por
chico, datos que confirman la política educativa de esta Administración, que sumado a otras políticas
189
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
nacionales y provinciales (Asignación Universal por Hijo (AUH), Becas de Estudio) generan un escenario
favorable para el desarrollo intelectual y educativo de las generaciones presentes y futuras, aseguran-
do ciudadanos formados y capacitados, creativos e innovadores para generar nuevas respuestas en
nuevos contextos.
Los próximos meses serán testigo del inicio de 33 nuevas obras en territorio entrerriano, muchas de las
cuales serán de grandes magnitudes, como la puesta en valor de la Escuela Nº 9 Juan María Gutiérrez
de la ciudad de Concordia por valores superiores a los 9 millones de pesos, o el Centro de Educación
Física Nº 3 “Hugo La Nasa” en Concepción del Uruguay, que insumirá un monto cercano a los 24 millo-
nes de pesos, o las escuelas 28 y 8 en Colonia Elía, departamento Uruguay, por un monto superior a los
5 millones de pesos; así también obras en Departamento Islas del Ibicuy, La Paz o Federal. Todas estas
obras son parte de este Plan de Infraestructura.
La suma de todos los montos invertidos (Obras Terminadas, en Ejecución y a iniciarse) llega a un total
de 1.119.140.587 millones de pesos, inversión histórica y sin precedentes en esta cartera.
Departamento: Villaguay
Obras Finalizadas: 21
Monto: 18.038.391 pesos
Obras En Ejecución: 2
Monto: 10.566.175 pesos
Total Inversión: 28.604.585 pesos
Obras a Iniciarse: 1
Monto Total: 2.750.194 pesos
La actual inversión ya realizada en obras de infraestructura para el sistema de Salud Pública abarca
inversiones en la construcción de Centros de Salud, promoviendo de esta manera el abordaje territorial
a través de la Atención Primaria de la Salud, como la construcción de nuevos centros de mayor nivel
de complejidad, que dotan al sistema sanitario de mayores capacidades, tecnologías y procesos para
brindar diariamente más y mejor salud, configurando un sistema dual donde Atención Primaria a la
Salud (APS) y Alta complejidad se combinan en una articulación que da por resultado abordajes más
completos de las problemáticas sanitarias.
Aproximadamente 100 millones de pesos ya invertidos conllevan a una mejora en la salud de todos los
entrerrianos, pero además es un efecto multiplicador en cuanto a nuevos espacios que permiten, en el
corto plazo, ser centros de difusión de políticas de prevención, vacunación, salud reproductiva, entre
otras que permiten, en el largo plazo ahorrar cientos de miles de pesos de los contribuyentes que pue-
den ser redireccionados para seguir ampliando y configurando una red de atención de mayor extensión
y calidad creciente.
190
SERGIO DANIEL URRIBARRI
OBRAS EN EJECUCIÓN: 13
MONTO INVERTIDO: 435.686.914 pesos
LOCALIDADES BENEFICIADAS: 9 Departamentos
Las actuales 13 obras en ejecución son sin lugar a dudas un hito en la historia de la Provincia, dado
que encontramos obras emblemáticas y de una importancia transcendental en el desarrollo y fortale-
cimiento del Sistema de Salud Pública Provincial, nos referimos específicamente a los dos Hospitales
del Bicentenario radicados en Gualeguaychú y Paraná. Estas dos obras suman 370.210.404 pesos
entre ambas, constituyendo el 85 por ciento del monto total de obras en ejecución.
Estas obras, u otras como las reformas del Hospital San Martín de Paraná, o el 9 de Julio de La Paz, si
bien se radican en un municipio, sus alcances y prestaciones ampliamente exceden los ejidos munici-
pales para ser puntos de referencia regionales que brindan servicios de alta complejidad a cientos de
miles de entrerrianos.
Esta ampliación de la red sanitaria es un avance en cuanto a calidad como a niveles de prestación.
Además de este frente de obras encontramos nuevos Centros de Salud y reformas a varios efectores,
siguiendo con la misma línea de acción: generar políticas públicas que brinden salud, siendo el Estado
el principal motor para ello, asegurando el acceso y la gratuidad al servicio, evitando la mercantilización
de la salud, entendiendo a esta como bien público por excelencia.
Estas obras vienen a cuenta de lo hasta ahora invertido y en ejecución, y continúan mejorando la situa-
ción del Sistema de Salud.
Estos 1.703.350 pesos se suman a los 530.683.296 pesos de los otros dos conceptos para llegar a
532.386.646 pesos
Invertidos en 90 meses de gobierno, lo cual arroja un monto de inversión promedio de 5.9 millones de
pesos por mes de gestión, con una inversión per cápita en salud de 431 pesos (tomando como referen-
cia el total poblacional del último censo poblacional).
Otras obras
Año de inicio: 2008
Obras heterogéneas pero no menos importantes en cuanto inversión como en el aporte para el desarro-
llo y mejora de las condiciones materiales de los lugares donde se radican.
Las mismas son:
• Departamental de Policía de Paraná.
• Registro Civil (Departamento La Paz).
• Hogar de Jóvenes y Centro Cívico de Crespo (Paraná Campaña).
• Hogar de Menores, Ferrocarril, Centro Cultural “Vieja Usina”, Dirección de Prensa, Secretaría Pri-
vada y Despacho Dir. Gral. De Arquitectura, Registro Civil, Complejo Yacaré, Casa de la Cultura,
Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones.
• Registro Civil y Basílica “Inmaculada Concepción” (Concepción del Uruguay).
• Algunas de estas obras, guardan un valor intrínseco con la protección social como otras con el
desarrollo de la vida cultural de las ciudades como de la Provincia toda.
191
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Nueve obras y 75 millones que siguen ampliando la política de infraestructura de esta Gestión de
Gobierno, entre estas obras se destacan: el Centro Cívico de Concordia por un monto mayor a los 13
millones de pesos, o la Granja Penal en Colonia El Potrero (Departamento Uruguay) por 23.5 millones
de pesos, o la Jefatura de Policía en Paraná por 13 millones.
Además de algunas obras para mejora de las oficinas gubernamentales que repercuten en la calidad
de los servicios y prestaciones que el Estado brinda a los ciudadanos/contribuyentes, como lo es la
Dirección de Catastro, con una inversión cercana a los 22 millones de pesos.
Las obras referidas son: Primera Etapa Nuevo Edificio del Instituto de Ayuda Financiera de Acción Social
(Iafas) en la ciudad de Paraná y Jefatura Departamental de La Paz.
La inversión total, sumando las tres categorías, finalizadas, en ejecución y a iniciar, asciende a
149.089.919 millones de pesos.
DIRECCIÓN DE HIDRÁULICA
La Dirección de Hidráulica, cumpliendo con su tarea de evaluar, planificar, estudiar y asesorar sobre
los recursos hídricos superficiales y subterráneos, promoviendo su uso y aprovechamiento racional,
se llevó adelante desde 2007 a la fecha 37 obras por un valor de 183.789.000 pesos beneficiando a
32 localidades entrerrianas. Estas obras, que ya han sido finalizadas consisten en la sistematización
de arroyos, desagües pluviales, canales, obras tendientes al control de inundaciones, saneamiento de
cursos de agua, entre las más relevantes.
La Dirección lleva adelante 8 obras por un monto de 191.210.000 pesos, beneficiando a 8 localidades.
Se llevan adelante trabajos de riego, desagües pluviales, defensa de cabeceras de puentes y canaliza-
ción y limpieza de arroyos.
192
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Obras Sanitarias de Entre Ríos (OSER), es un ente dependiente del Ministerio de Planeamiento, Infraes-
tructura y Servicios, a través de la Secretaría Ministerial de Obras y Servicios Públicos, teniendo como
función principal la de planificar y ejecutar las obras básicas de los servicios sanitarios en la provincia,
como así también la de ejercer el rol de contralor en lo que respecta a la calidad y capacidad de los
mismos.
Su función es promover la inversión de empresas para explotar los servicios públicos; planificar estu-
dios y proyectos y preparar normas relativas a todas obras de servicios de agua potable y desagües
cloacales.
El organismo debe brindar asesoramiento técnico a municipios de la provincia; ejecutar bajo su respon-
sabilidad obras que lo dispongan; supervisar el desarrollo de los servicios de agua potable y desagües
cloacales, organizando controles técnicos y administrativos necesarios; coordinar con los municipios
de la provincia la planificación y perfeccionamiento del personal; y ejercer el control de calidad de los
servicios relacionados con agua potable y desagües cloacales que se presten.
La Dirección debe satisfacer las necesidades de la población en materia de saneamiento urbano y rural,
mediante el abastecimiento de agua potable; recolección y tratamiento de residuos cloacales, colabo-
rando en el equilibrio armónico del desarrollo económico-demográfico de la provincia.
Las obras llevadas adelante por esta Dirección, no sólo benefician de manera directa a la localidad
donde se focaliza la obra, sino también a toda su zona de influencia, ampliando de esta manera el radio
de cobertura de la obra pública.
Diferentes obras se han llevado adelante en el período 2007-2014, destacándose las referidas a
construcción y extensión de redes de agua y cloacas, optimización de sistemas existentes, plantas de
tratamientos, traslado de lagunas y otras obras menores que tienen un gran impacto en la mejora de
la calidad de vida de la población. Las inversiones llevadas adelantes estos años en obras de agua
(tanto potable como servida) y alcantarillado, han aumentado sensiblemente la población beneficiaria
de acceso a agua de red y a cloacas.
Se llevan adelante obras tanto en pequeñas localidades, como en cabeceras departamentales, desta-
cándose las obras de nuevos sistemas y optimización de la red de agua, la construcción y ampliación de
la red cloacal y tareas específica como filtros biológicos y optimización del sistema electromecánico de
toma de agua del río. Estas 11 obras, actualmente en ejecución, beneficiarán a 7 localidades a lo largo
y ancho de la provincia, federalizando los recursos para llegar a todos los entrerrianos.
La Dirección de Obras Sanitarias, continúa trabajando en otras 18 obras que comenzarán en los próxi-
mos meses, beneficiando en este caso a 17 localidades, de distintas latitudes. La inversión será cer-
cana a los 20 millones de pesos, y extenderá aún más la cobertura de agua de red y de cloacas de la
provincia.
193
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Estos trabajos se llevan adelante gracias al trabajo conjunto de la Nación, a través del Enohsa de la
provincia a través de la DPOSER, y de los distintos municipios a través de sus direcciones de obras
sanitarias.
SECRETARÍA DE TRANSPORTE
194
SERGIO DANIEL URRIBARRI
• Se participó de la reunión Ente Región Centro donde se analizó la situación del transporte en sus
distintas modalidades.
• Se continua trabajando en la ejecución de los trabajos tendientes a la realización del “Plan de
Transporte y Logística de Cargas de la Provincia de Entre Ríos” (Expte. Nº 1.496.693) – BID- No.
Del PRESTAMO BID 1914/OC-AR, donde próximamente se realizarán las publicaciones pertinente
para un llamado a ofertar y posterior firma de contrato y ejecución. Con la intención de realizar un
plan con proyección a 20 que será fundamental y estratégico para el desarrollo y dinámica de la
provincia de Entre Ríos, tanto en materia de transporte como vial y de producción, en el entendi-
miento que la actividad es uno de los puntales para el desenvolvimiento de la economía.
Se ocupó de la promoción, coordinación, ordenamiento y control del transporte en todas sus modali-
dades, procurando servicios eficientes, seguros y con el menor costo social, económico y ambiental
posible, para lograr una óptima integración del sistema circulatorio en la estructura económica-social
de la provincia.
Además, exigió el cumplimiento y aplicación de la legislación del transporte, controlando sus aspectos
técnicos, de seguridad, conductores, servicios e infraestructura. Se llevaron estadísticas y registros de
todo lo concerniente al sistema de transporte y tránsito y se elaboran las normativas generales y parti-
culares referidas al transporte, para garantizar la óptima circulación de bienes y personas.
Se tramitó la transferencia de titularidad de un (1) permiso y se dieron de baja un permiso de ruta fija
y tres de turismo, autorizándose una sola suspensión de un servicio. Atendiendo la demanda se produ-
jeron seis (6) modificaciones y/o nuevos horarios.
En cuanto a los medios de transporte se dieron de alta ciento cuarenta y siete (147) unidades para los
distintos permisos, dándose de baja a treinta y dos (32) vehículos. Se realizaron cuatrocientas quince
(415) revisiones técnicas a unidades de transporte.
Respecto de la ocupación laboral del sector, se dieron de alta o renovaron registro doscientos ocho
(208) chóferes; lo que implica la formalización registral de los mismos en todos los organismos perti-
nentes.
Se controlan los servicios (en particular para erradicar los clandestinos), con operativos de inspección
con la colaboración de la Policía de Entre Ríos, organismo con el cual se tiene un convenio que per-
mitió ampliar el control de los servicios de transporte automotor de pasajeros verificando en todos los
puestos camineros el cumplimiento de la normativa del transporte, fundamentalmente la detección y
sanción de servicios no autorizados. En función de ello se aplicaron quince (15) multas.
195
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
En 2014 por Sistau se distribuyeron aproximadamente ciento cincuenta y seis millones cuatrocientos
noventa mil ciento veintiún pesos (156.490.121 pesos). También se tramita todo lo referente a los cu-
pos de gas oil a precio diferencial que otorga la Secretaría de Transporte de la Nación. El cupo ronda el
millón de litros mensuales.
Se continuó con el desarrollo de una propuesta metodológica de evaluación de costos para efectuar el
seguimiento de la política tarifaria.
Se atendieron las inquietudes y reclamos generados por usuarios, instituciones y sector empresario
y gremial de la actividad. Se destacó la intervención ante las autoridades nacionales respecto de los
servicios entre Paraná-Santa Fe.
Cumpliendo un rol social la Dirección otorgó doscientos veinticuatro (224) pases a personas con proble-
mas permanentes de salud. Asimismo se trabaja conjuntamente con el Iprodi para la aplicación de la
ley de Discapacidad y por convenio con Asociación Empresarios Transporte Automotor (AETA) se otorga-
ron dos mil cien (2.100) pasajes sin cargo a personas carenciadas.
Tanto con el Iprodi como con el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
(Inadi) se realizaron en diferentes localidades charlas de concientización sobre el transporte y la disca-
pacidad, dirigidas a empresarios, ONG’S, municipios y usuarios.
Se continuó atendiendo la problemática del transporte de personal para la zafra en el marco de la Res.
Nº 117/08 DPT por la cual se autorizan estos servicios contemplando su especificidad y combatiendo
el transporte en vehículos no aptos para dicho fin, lo que ha disminuido la siniestralidad que afectaba
a dichos trabajadores.
Se presta colaboración a la Dirección Provincial de Vialidad para la apertura de nuevos pasos a nivel y
su regularización y actualización de acuerdo a la normativa vigente.
Se mantuvieron reuniones con las cámaras empresarias del sector de cargas para avanzar en el regis-
tro de prestadores, elevándose a la Nación un convenio por el RUTA.
196
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Desde el Instituto Portuario de Entre Ríos (Ipper) en 2014 se llevaron a cabo distintas acciones concre-
tas y positivas relacionadas con el sistema portuario de la provincia de Entre Ríos a saber:
197
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Puerto Diamante
• Dragado Río Paraná/Canal Accesos/Pies Muelles: Se culminó el expediente administrativo y las
tramitaciones pendientes del dragado del Puerto de Diamante que se efectuara el año pasado.
Esto permitió que nuevamente Buques Oceánicos de Gran Porte salieran exportando gran canti-
dad de toneladas de granos hacia países asiáticos y europeos. A ello hay que sumarle las tonela-
das que se movieron mediante en transbordo por Barcazas.
• Declaratoria de Obra: Se gestionó junto al EAPD la obtención de la Declaratoria de Obra para el
Puerto, y se comenzó su ejecución en 2014.
• Relocalización del Puerto: Se está estudiando y discutiendo la posibilidad de relocalizar el puerto
a una ubicación mejor que la actual, que permita operar sin tener los inconvenientes de calado y
mayor espacio.
• Fondos Presupuesto: Se gestionaron fondos específicos para el puerto para desarrollar distintas
obras, entre ellas la Reparación del Muelle que colisionara hace unos años un buque que operara
allí y que motivara el inicio de una acción judicial. Se acordó judicialmente una indemnización al
Ente Puerto Diamante por parte de la empresa responsable de la colisión del muelle por parte de
un buque de gran porte.
198
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Puerto Ibicuy
• Culminación Plan Maestro Ibicuy: Al convenio gestionado conjuntamente entre Ipper y Ministerio
de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, y el Consejo Federal de Inversiones (firmado en
2013), cuyo Master Plan fue llevado a cabo por la empresa Iatasa Ingeniería, en el término de
2014 se culminó y entregó los Informes Técnicos y Proyectos Ejecutivos destinados a conformar el
Plan Maestro para desarrollar las 300 hectáreas del puerto. Se efectuaron gestiones y reuniones
de trabajo empresa contratada y autoridades del Consejo Federal de Inversiones.
Se logró una positiva y efectiva participación de distintos sectores económicos como las cadenas
de valor de Sector Arroz, Citrus, Avícola, Bolsa de Comercio, Sojeros, etc., de la provincia que die-
ron su punto de vista y sus necesidades para volcarlas en el proyecto.
• Transbordo de Minerales: Se multiplicó el movimiento de mineral de hierro, mediante un sistema
de transbordo de minerales al buque Sider Alicudi que hace las veces de muelle. Se logró un gran
movimiento del producto y generar mano de obra en el puerto. Se superó el movimento de buques
y de convoyes de barcazas en 2014 a lo que fue 2013.
• Organización del Ente Portuario: Se concretó el objetivo de organizar institucionalmente el puerto
como un ente, dado que desde hacía varios años estaba a cargo del Ipper. Se formó el Ente Autár-
quico Puerto Ibicuy (EAPI) designándose sus autoridades conforme a la ley, colaborando el Ipper
para su funcionamiento.
• Servicio de Amarre: importante movimiento del servicio de amarre para embarcaciones que por
distintas razones requieren estar parte del año en el mismo.
• Licitación Pública: Se comenzó en noviembre con el proceso de Licitación Pública para Concesio-
nar distintos espacios y la realización de obras de infraestructura en áreas destinadas a combus-
tibles y agrograneles.
Puerto Ruiz
• Se continuó con gestiones desde el Ipper para ver distintas alternativas de reactivación de Puerto
Ruiz en la ciudad de Gualeguay, teniendo en cuenta tres obras: el acceso al puerto asfaltado, el
parque industrial y la zona portuaria respectivamente.
• Se conformó una Unidad Ejecutora de la que participan Ipper, Vialidad, Ministerio Planeamiento,
Desarrollo Social, Subsecretaría Inversiones, municipalidad de Gualeguay y Distrito Paraná Medio
de Vías Navegables.
• Se culminaron batimetrías a los efectos de diagnosticar las posibilidades de navegación en base
199
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
al calado del río y su conexión con Puertos de Rosario e Ibicuy, teniendo en cuenta el potencial de
la zona y los antecedentes que el mismo tuvo en otros años.
• Se acordó con las autoridades nacionales de la SSPyVN de Nación el apoyo y decisión política
para avanzar con el puerto.
Puertos municipales
• Se continuó efectuando un relevamiento de todos los puertos que la provincia de Entre Ríos cedió
en comodato a los municipios para su administración y explotación en forma temporal, tales como
los Puertos de Concordia, Colón, Victoria, Gualeguay, Gualeguaychú, Santa Elena, Bajada Grande,
etcétera.
• El Instituto Portuario acompañó los proyectos de desarrollo en los puertos impulsados por las
autoridades municipales y fuerzas vivas de cada localidad: el proyecto presentado por la munici-
palidad de Victoria para el desarrollo costero con importantes inversiones y que abarca parte del
actual puerto.
• La municipalidad de Concordia avanzó en la posibilidad de reactivarlo al puerto con transporte de
personas con paseos turísticos y alternativa de uso de pequeñas barcazas.
• En puerto Colón se gestionó ante autoridades nacionales para que se puedan retirar estructural
de muelles añosas y destruidas, para fines turísticos, y se culminaron las obras de infraestructu-
ras.
Puertos privados
Se efectuó un relevamiento completo de los a los efectos de habilitar el registro de los mismos a
saber:
• Puerto Brugo: a partir de la actividad que desarrolla La Ganadera Comercial de Ramírez, dedicado
al embarque de barcazas.
• Piedras Blancas: importante terminal dedicada al embarque del producto yeso con destino a la
exportación hacia Paraguay de 10.000 toneladas anuales.
• Puerto Del Guazú: Es el más importante puerto privado de la provincia, efectúo un importante tra-
bajo de Complemento de Cargas con Puertos Públicos entrerrianos y de otras provincias. El Ipper
las acompañó en gestiones ante distintos organismos nacionales, provinciales y municipales, y se
consiguió habilitaciones parciales ante ANA.
• Puerto Constanza: Se acompañaron distintas gestiones posteriores a la declaración de Interés
Portuario Provincial por parte del Ipper y por Decreto del Poder Ejecutivo al Proyecto de cons-
trucción de un nuevo puerto privado en el paraje Constanza en el río Guazú (Departamento Islas),
respecto al proyecto de construcción de un puerto, un atracadero de barcazas y un pequeño
parque industrial.
• Participación del Ipper en ámbitos institucionales de importancia: La Provincia de Entre Ríos re-
presentada por el Ipper fue elegida en 2014 nuevamente en la Prosecretaría del Consejo Por-
tuario Argentino (CPA), ámbito donde están representados los Puertos Públicos de todo el país, y
desde el cual se gestionan temas de suma importancia para el desarrollo portuario.
• Se continuó la participación en 2014 en el Comité Binacional de Hidrovía del Río Uruguay, or-
ganismo institucional que lleva adelante la integración entre uruguayos y argentinos, logrando
gestiones positivas para el proyecto de dragado del Río Uruguay.
• Disertación en Encuentro Nacional de Trasporte Fluvial: El presidente del Ipper participó como
orador del VI Encuentro Argentino de Transporte Fluvial en Rosario del 2014 como Disertante en
la Mesa de Puertos Públicos Nacionales sobre la temática Sistema Portuario Entrerriano y Actua-
lidad.
• Disertación del Presidente del Ipper en la I Convención Hemisférica de Dragado y Balizamiento
organizada por la Organización de los Estados Americanos (OEA) celebrada en Buenos Aires en
abril de 2014. Se trató la temática del Dragado del Río Uruguay.
• Amarraderos de Barcazas y Servicios Portuarios: Se efectuó un relevamiento de los Amarraderos
de Barcazas que se encuentran en la provincia de Entre Ríos, efectuando además una visita a
los mismos durante 2014, trabajando conjuntamente con la Cámara Argentina de Amarraderos
donde esta aglutinados todas las empresas del rubro. Se aprobaron cinco nuevos amarraderos
en 2014, generando mayor mano de obra y eficacia para el servicio logístico del transporte fluvial.
200
SERGIO DANIEL URRIBARRI
201
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Capacitación
• Se llevó a cabo la charla de promoción a los talleres y curso de posgrado sobre producción en
frutos secos, especialización que se dicta en Viedma en dictado compartido por las Universidades
Nacionales de Comahue y de Río Negro. La actividad se organizó en conjunto con la Facultad de
Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
• Juventud rural en zonas de proyectos del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap)
en la Provincia de Entre Ríos: Se llevó a cabo un proceso de articulación interinstitucional para
la implementación en todo el territorio provincial del curso de formación de constructores para el
desarrollo rural, diseñado por el equipo de organizaciones y empresas rurales de la Unidad para el
Cambio Rural (UCAR), dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación,
a través de encuentros presenciales y de una plataforma e-learning.
• Se dio inicio el concurso fotográfico “Actores de nuestra tierra, autores de nuestro futuro”, con el
apoyo de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) y el Registro Nacional de Trabajadores y Emplea-
dos Agrarios (Renatea).
Abordaje Territorial
• Se realizó el acompañamiento con enfoque en la valorización y conocimiento de los derechos
en materia de salud, educación, acceso a tierra, obras, infraestructura, entre otros, en distintos
departamentos de la provincia, llevando las herramientas necesarias para su disponibilidad a los
sectores rurales.
202
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Convenios
• Se suscribió Acta Acuerdo entre la Secretaría de Inversión Pública y Desarrollo Territorial con el
Área de Educación y Memoria.
• Se firmó un convenio de pasantías curriculares con la Facultad de Ciencias de la Gestión de la
Universidad Autónoma de Entre Ríos.
• Se firmó un Acuerdo de Cooperación con el Registro Nacional de Trabajadores y Empleados Agra-
rios, con el objetivo de promover inversiones, desarrollar investigaciones y efectuar relevamiento
del sector.
Aspectos administrativos
• Se llevaron a cabo la tramitación de informes, proyectos, demás actos administrativos de com-
petencia, bajo el principio de celeridad, en cumplimiento con los plazos establecidos normati-
vamente y en consonancia con la gestión, organización de archivos, control y seguimiento de
expedientes y documentos, y la actualización de base de datos.-
203
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
204
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Otros financiamientos:
• Se adecuaron documentos de proyectos para ser presentados en negociaciones con la República
Popular China. Sistematización y Distribución de Agua para Riego Mandisoví Chico. Se coordinó
corrección de todo el documento y se remitieron vía correo electrónico a las autoridades solici-
tantes.
• Acueducto La Paz-Estacas: Se coordinó corrección de todo el documento y se remitieron vía co-
rreo electrónico a las autoridades solicitantes.
• Tareas comunes a todos los proyectos:
- Gestión de ratificación de adenda al convenio marco de préstamo.
- Gestión de ratificación de adenda convenio anexo de préstamo “gasoducto”.
- Tramitación y obtención de adenda correctiva de adenda 1/13 para los proyecto Caminos zona
VII y Villa del Rosario.
- Iniciado trámite de ratificación de adendas del punto anterior.
- Gestión de Ampliación de Convenios El Redomón y Caminos zona 7 Lote C Anexos
- Ampliación de ley de endeudamiento.
- Articulación con el sector privado: Se afectó personal a la Secretaría de Inversión Pública y
Desarrollo Territorial para la concreción de los tres encuentros de mujeres productoras rurales
“Melchora Cuenca”. Se retomó a partir de agosto la coordinación de la tarea de formulación de
perfiles y proyecto.
205
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
- Área del Puerto – Paraná. Este proyecto fue desarrollado por un equipo técnico interdisciplinario
del Colegio de Arquitectos de Entre Ríos con el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones
y la coordinación de la Dirección General de Planificación.
• Otras actividades:
- Asesoramiento a Municipios, Juntas de Gobierno y Organizaciones intermedias.
- Revisión de normativa vigente en distintas localidades y estudios técnicos de planificación.
Federación: firma de Convenio para asistencia técnica con el Municipio y trabajo conjunto entre
el mismo y la Dirección para urbanización y relocalización de vivienda de interés social. Plan de
desarrollo de la Avenida Alem.
Diamante: trabajo conjunto con área de planificación municipal.
Paraná: asistencia técnica y trabajo conjunto para urbanización y relocalización de vivienda de
interés social.
Pueblo Brugo y Colonia Alvear: pedido de asesoramiento para el desarrollo de plan de ordena-
miento de la localidad, en etapa de estudio.
Aldea Brasilera: pedido de asesoramiento para la redacción de ordenanza de ordenamiento terri-
torial, gestión y puesta en marcha del mismo, en etapa de estudio.
Puerto Yeruá, Colonia Alemana y Arroyo Barú: reunión con funcionarios locales para analizar pro-
blemática local y posterior propuestas de gestión de demandas de obras y asesoramiento técnico.
- Registro y sistematización de normativas urbanas en los municipios y Junta de Gobierno de la
Provincia.
- Propuesta de creación en el ámbito de la Dirección del Área de pequeñas localidades para ase-
soramiento y formación a fin de fortalecer las capacidades locales de planificación.
- Programa de fortalecimiento institucional para juntas de gobierno: se asesoró e informó.
- Se capacitó en forma virtual al personal de la Dirección en la introducción a los sistemas de
información geográficos.
• Trabajos coordinados con otras áreas gubernamentales:
- Emprendimiento Aldea Productiva La Esperanza: se realizaron aportes técnicos y coordinación
de tareas.
- Programa de viviendas de madera: se articuló en el desarrollo de prototipo de vivienda de ma-
dera para autoconstrucción, análisis de información sobre cuencas forestales, viabilidad de pro-
totipos, entre otros.
- Cooperativa citrícola La Florida: se realizaron aportes técnicos y coordinación de tareas.
- Programa Construir Empleo: se realizaron aportes técnicos y coordinación de tareas.
- Paradores Ruta Nacional N° 127: Se realizaron análisis de las alternativas de localización de los
Paradores comerciales sobre la Ruta Nacional Nº 127 y visitas a localidades de la región. Propues-
ta a nivel de idea para el parador ubicado en la localidad de Cerrito.
- Coordinación interinstitucional del Programa del Crédito Argentino (Procrear): se realizaron rele-
vamientos de carpetas y articulación con organismos provinciales y municipales, análisis de lotes
propuestos por organismos estatales y de la sociedad civil para el programa.
- Puerto Ruiz: se trabajó en un proyecto de ordenamiento territorial, el análisis de información ca-
tastral y dominial de los terrenos del área del puerto con el objetivo de desarrollar el plan maestro
del área.
- Centro de atención al joven: se articuló en la búsqueda y propuesta de terrenos y la factibilidad
de usos.
- Centros Educativos: se realizaron análisis y el mapeo de los establecimientos educativos y edifi-
cios escolares en la Provincia, localización de escuelas Nina de doble jornada.
- Hidrovía y Puerto Ibicuy: se realizaron análisis de información, evaluación de propuestas de de-
sarrollo de puertos y su impacto territorial.
- Mapeo de información censal: se realizó un mapeo y análisis de información de censo 2010 en
la Provincia, departamentos y localidades, datos de población, económicos, etc.
- Se avanzó en la tramitación de expedientes inherentes a la subdivisión del suelo en el área Salto
Grande, como organismo de aplicación de la Ley N° 6416
- Se realizaron gestiones respecto de los terrenos del Ejército en las localidades de Paraná, Cres-
po y La Paz, presentándose términos de referencia del plan maestro en los terrenos del Ejército
de La Paz
206
SERGIO DANIEL URRIBARRI
- Plan Quinquenal: se realizó la actualización del estado de las obras previstas en el Plan en arti-
culación con demás organismos provinciales y nacionales, como el mapeo de las obras.
Área Legal:
• Se propuso una modificación a la fórmula del canon por uso del agua termal por los complejos
termales, la cual fue elevada al Poder Ejecutivo Provincial para su aprobación.
• Se elevó un proyecto de régimen de sanciones a complejos termales.
• Se cursaron intimaciones a complejos termales que no cumplen con requerimientos legales.
• Se examinó la documentación presentada para la habilitación de la explotación del pozo termal
en Diamante.
• Se efectuó el análisis y evaluación expediente Ubajay, seguido de la redacción del dictamen téc-
nico para el otorgamiento del decreto de exploración.
• Se recibió a representantes de Empresas, Municipios que se encuentran interesados en obtener
el Permiso de Exploración, provenientes de las localidades de Ubajay, Puerto Yeruá, Paraná, Fede-
ral, Gualeguay y Mansilla, entre otras.
• Se realizó una reunión con las autoridades del Administración del Agua (ADA) de la provincia de
Buenos Aires para asesoramiento legal y técnico sobre la exploración y explotación de los recur-
sos termales.
Área Técnica:
• Se asesoró y se respondieron consultas de particulares referentes a temáticas como salud, medio
ambiente, geología, turismo, inversiones, publicidad, legal, como también a pedidos de acceso a
información pública.
• Se visitaron los complejos termales en funcionamiento en las ciudades de Federación, Chajarí,
Concordia, San José, Colón, Villa Elisa, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Basavilbaso, Ma-
ría Grande, Victoria, Villaguay y La Paz.
• Se redactó un borrador de un proyecto para la puesta en marcha de una prohibición temporal en
los permisos de exploración.
• Se brindó asistencia técnica a los centros y proyectos termales de Diamante (Solicitud de explo-
tación, Asesoramiento en el Estudio de Impacto Ambiental), La Paz (Renovación del Permiso de
Explotación – Visita técnica); Gualeguaychú 2 (Renovación del permiso de explotación), Colón
(Solicitud del Permiso de Explotación), Concordia 2 (Solicitud del Permiso de Explotación), Federal
(Solicitud del Permiso de Exploración – Visita a la ciudad), Gualeguay (Solicitud del Permiso de
Exploración), Puerto Yeruá (evaluación y respuesta del Estudio de Impacto Ambiental presentado),
San Salvador y General Campos (Se brindó asistencia técnica a los dos municipios que desean
llevar adelante un emprendimiento termal entre ambas localidades), Villa Elisa II (Se procedió a la
Inspección de obra de la perforación).
• Se ejecutó una inspección conjunta con la Secretaría de Ambiente Sustentable de Entre Ríos al
establecimiento de María Grande.
• Se realizaron mediciones con el caudalímetro totalizador en los pozos de extracción de agua pota-
ble de la ciudad de Nogoyá, en el marco del Plan de Eficiencia Energética que desarrollan, como
también se asesoró con el mismo equipamiento al municipio de Crespo.
• Se elaboraron los lineamientos para la firma de un convenio con el municipio de Gualeguaychú
para realizar mediciones de caudal en su Planta Potabilizadora de agua.
• Se perfeccionó el Programa de Gestión y Plan de Contingencias para la actividad termal.
• Se dio continuidad a las reuniones con la Secretaría de Ambiente Sustentable de la provincia con
el fin de coordinar la realización de monitoreos en conjunto a los centros termales.
• Se realiza el desarrollo del soft -Sistema de Información Geográfica (GIS)- para ser aplicado en la
gestión de las aguas termales provinciales.
• Se facilitó asistencia técnica al municipio de Curuzú Cuatiá para el desarrollo de un complejo
termal, en el marco del convenio celebrado entre esa Intendencia y el Gobierno de Entre Ríos.-
• Se actualizó la base de datos “Planilla de Perforaciones” del organismo.
207
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
Institucional:
• Se participó en la 14ª edición de la Feria Internacional de Turismo Salud y Bienestar “Termatalia”,
realizada en Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, con stand propio y exposiciones en los
ciclos de conferencias.
• Se presentaron de ponencias en el XIXº Congreso Geológico Argentino realizado en la ciudad de
Córdoba.
• Se presentó una ponencia en el Congreso “Códigos y desafíos jurídicos para enfrentar la crisis del
agua” realizado en la ciudad de La Plata.
• Se participó en la ciudad de Gualeguaychú de una reunión con la Comisión de Turismo de la Ho-
norable Cámara de Diputados de la Nación.-
• Se brindó una Charla Técnica en EcoDiamante, evento realizado en la ciudad de Diamante.-
• Se participó en la 3ra Expo Termal realizada en la ciudad de Concordia.-
En 2014 desde la Unidad Ejecutora de Programas Especiales se trabajó en tres Programas de Vivien-
das, los tres dependientes de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación:
• Programa Federal de Integración Sociocomunitaria. Ejecutado en zonas urbanas a través de Coo-
perativas de Trabajo
• Programa Federal de Vivienda y Mejoramiento del Hábitat de Pueblos Originarios y Rurales. Ejecu-
tado indistintamente a través de Cooperativas o Pequeñas empresas locales.
• Programa destinado a solucionar los problemas de las familias que viven en Asentamientos, tanto
en zonas urbanas como rurales. Ejecutado a través de Cooperativas en las zonas urbanas, o de
Cooperativas y Pequeñas empresas en las zonas rurales.
En 2014 se ejecutaron 942 viviendas, en este momento hay 3081 viviendas en ejecución y 1273 con
convenio firmado con probable fecha de inicio a principios de 2015.
Que haya 3081 viviendas en ejecución significa que hay aproximadamente 12.300 puestos de trabajo
en este momento, gran parte agrupados en las 191 Cooperativas de Trabajo que se han conformado.
En la actualidad se está trabajando en todos los departamentos de la provincia: en 65 municipios y 120
Juntas de Gobierno (ver cuadro adjunto)
A la fecha, durante 2014 ingresaron a la provincia 562.540.000 pesos a través de estos Programas.
Juntas de Gobierno Municipios Departamento Localidad
1 Departamento Colón Arroyo Barú
1 Colón
2 Colonia Hocker
3 Hambis
4 La Clarita
5 Pueblo Cazés
6 Pueblo Liebig
7 San Anselmo
2 San José
8 San Miguel
3 Ubajay
4 Villa Elisa
5 Departamento Uruguay Basavilbaso
6 Colonia Elia
208
7 Concepción del Uruguay
8 Herrera
2 San José
8 San Miguel
3 Ubajay
SERGIO DANIEL URRIBARRI
4 Villa Elisa
5 Departamento Uruguay Basavilbaso
6 Colonia Elia
7 Concepción del Uruguay
8 Herrera
9 Pronunciamiento
10 San Justo
11 Santa Anita
12 Villa Mantero
13 Departamento Concordia Concordia
14 Puerto Yeruá
9 Departamento Diamante Aldea Brasilera
10 Aldea Spatzenkuter
11 Alvear San Francisco
12 Colonia Ensayo
15 Diamante
13 Estación Camps
14 General Alvear
15 Isletas
16 Las Cuevas
16 Ramírez
17 Strobel
17 Valle María
18 Villa Libertador Gral. S. Martín
19 Departamento Federación Chajarí
18 Colonia La Florida
19 Colonia N° 17 Las Margaritas
20 Colonia Raceta
20 Federación
21 Los Conquistadores
21 Loteo Pizzio
22 Paraje Guayaquil
22 San Jaime de la Frontera
23 Santa Ana
23 Santa María
24 Villa del Rosario
24 Departamento Federal Arroyo del Medio/El Gramillal
25 Arroyo Las Tunas
26 Banderas
Federal - Colonia Federal
25 Conscripto Bernardi
27 26 Diego López
209
28 El Cimarrón
29 El Gato/Loma Limpia
24 Departamento Federal Arroyo del Medio/El Gramillal
25 Arroyo Las Tunas
26 Banderas
Federal - Colonia Federal
25 Conscripto Bernardi
27 26 Diego López
28 El Cimarrón
29 El Gato/Loma Limpia
30 Nueva Vizcaya
31 Paso Duarte
32 Santa Lucía
27 Sauce de Luna
33 Departamento Feliciano Chañar
34 Chilcacito
35 Distrito Basualdo
36 La Esmeralda
37 La Hierra
38 La Verbena
39 Laguna Benítez (Dto. Atencio)
40 Las Mulitas - Mulas Grandes
41 Manantiales
42 Rincón del Chañar
28 San José de Feliciano
43 San Víctor (Dto. Manantiales)
29 Departamento Gualeguay General Galarza
30 Gualeguay
44 Departamento Gualeguaychú Alarcón
31 Carbó
45 Costa Uruguay Sur
46 Cuchilla Redonda
32 Gualeguaychú
33 Larroque
47 Las Mercedes
48 Talita
34 Urdinarrain
49 Villa Eleonora - Estación Irazusta
35 Departamento Islas Ceibas
36 del Ibicuy Puerto Ibicuy
37 Villa Paranacito
38 Departamento La Paz Alcaraz
50 Alcaraz Sur
39 Bovril
51 Colonia 13
52 Colonia 14
53 Colonia 3 y 14
54 Colonia Avigdor
55 Colonia Bertozi
38 Departamento La Paz Alcaraz
50 Alcaraz Sur
39 SERGIO DANIEL URRIBARRI Bovril
51 Colonia 13
52 Colonia 14
53 Colonia 3 y 14
54 Colonia Avigdor
55 Colonia Bertozi
56 Estacas
57 Estaquitas
40 La Paz
58 La Providencia
59 Las Toscas
60 Ombú
61 Picada Verón
62 Puerto Algarrobo
41 San Gustavo
63 San Ramírez
42 Santa Elena
64 Saucesito
65 Tacuaras Yacaré
66 Villa Alcaraz
67 Yeso
68 Yeso "Villa López"
69 Yeso Oeste
43 Departamento Nogoyá Aranguren
70 Aldea San Miguel
71 Betbeder
72 Crucecitas 8va.
73 Don Cristóbal 1ero.
74 Don Cristóbal 2do.
75 Distrito Sauce
76 Distrito Chiqueros
77 Gobernador Febre
78 Justo José de Urquiza
44 Lucas González
45 Nogoyá
79 XX de Septiembre
80 Departamento Paraná Aldea Eigenfeld
81 Arroyo Burgos
82 Colonia Celina
46 Crespo
83 El Pingo
84 Estación Palenque
85 Estación Sosa
211
47 Hasenkamp
48 Hernandarias
81 Arroyo Burgos
82 Colonia Celina
46 Crespo
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
83 El Pingo
84 Estación Palenque
85 Estación Sosa
47 Hasenkamp
48 Hernandarias
86 Las Garzas
87 Las Tunas
49 María Grande
88 María Grande 2da.
89 María Luisa
50 Oro Verde
51 Paraná
90 Paso de la Arena
91 Pueblo Brugo
92 Puerto Curtiembre
52 San Benito
93 San Rafael
94 Santa María
95 Sauce Montrull
53 Seguí
54 Viale
55 Villa Tabossi
56 Villa Urquiza
96 Departamento San Salvador Colonia Oficial N° 5
97 Colonia Walter Moss
57 General Campos
98 San Ernesto
58 San Salvador
59 Departamento Tala Rosario del Tala
60 Gobernador Mansilla
99 Estación Gobernador Sola
100 Gobernador Echague
101 La Ollita
102 Altamirano Sur
103 Durazno
104 Sauce Sur
105 Guardamonte
61 Gobernador Maciá
106 Departamento Victoria Rincón del Doll
107 Rincón de Nogoyá
Victoria Quintas
62 Victoria Barrio de Pescadores
212
108 Departamento Villaguay Colonia Adivinos
109 Estación Raíces
105 Guardamonte
61 Gobernador Maciá
106 Departamento
SERGIO Victoria
DANIEL URRIBARRI Rincón del Doll
107 Rincón de Nogoyá
Victoria Quintas
62 Victoria Barrio de Pescadores
108 Departamento Villaguay Colonia Adivinos
109 Estación Raíces
110 Ingeniero Sajaroff
111 Jubileo
112 Lucas Norte
113 Lucas Sur 1era.
114 Lucas Sur 2da.
115 Mojones Norte
116 Mojones Sur
117 Paso de la Laguna
118 Raíces Oeste
119 Raíces Oeste (Don Froilán)
120 Raíces Oeste (Pje. El Tropezón)
63 Villa Clara
64 Villa Domínguez
65 Villaguay
120 65
SECRETARÍA DE ENERGÍA
Durante 2014, la Dirección de Desarrollo Eléctrico incluye las tareas realizadas por el Área Cooperati-
vas; las que se corresponden con la confección y tramitación de los Convenios que se realizan con las
distintas Distribuidoras del Servicio Eléctrico, tanto en la atención de la demanda individual y/o grupal
de energía eléctrica rural como así también en las que obedecen a necesidades propias del servicio.
Tareas Administrativas:
• Se aprobó la norma legal por el cual se modifican y actualizan algunos textos del Decreto Nº
826/09 que aprueba el Financiamiento de Obras de Electrificación Rural.
• Convenio Marco para solicitud de asistencia al Consejo Federal de Inversiones – Relevamiento de
sistemas rurales -.
• Convenios entre SE/Enersa para ejecución de obras rurales.
Tareas Técnicas/Administrativas:
• Se están ejecutando las obras de electrificación rural: “Electrificación Rural Colonia Federal” (De-
partamento Federal).
• Se está ejecutando la Obra “Electrificación Rural Dos Hermanas/Ceibas”(Departamento Islas del
Ibicuy).
• Se está ejecutando la Obra “Electrificación Rural Colonia Tuna” (Distrito Tatutí- Departamento
Federación); estas obras comprometen recursos por 22.000.000 pesos y posibilitarán el servicio
eléctrico a 285 usuarios.
• Se licitó la obra de Electrificación Rural del Departamento Feliciano (Distrito Atencio, La Verbena
213
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
y otros).
• Se licitó la Obra de Electrificación rural Mojones Norte – Departamento Villaguay, que permitirá la
incorporación al servicio eléctrico de 72 nuevos usuarios.
• Se terminó de ejecutar las Obras en la localidad de Pronunciamiento (Departamento Concepción
del Uruguay), esta Obra la ejecutó Cooperativa Ruta J, con la misma se incorporaron medio cen-
tenar de usuarios.
• Se encuentra en proceso licitatorio la Obra Electrificación Rural Relleno de Áreas, Chañar II, Ge-
neral Campos y Lucas Al Sud.
• Se está realizando relevamiento de usuarios en las siguientes zonas:
1. Departamento Nogoyá: Don Cristóbal Primero – Don Cristóbal Segundo – Crucecitas Tercera –
Chiqueros.
2. Departamento La Paz: Piedras Blancas – San Gustavo – Yeso Oeste.
3. Departamento Victoria: Chilcas – Pajonal – Quebrachitos.
Además, cabe señalar que en tiempo y forma se elevó el presupuesto 2015 que contempla la conti-
nuidad de la tarea emprendida, con respecto a la atención de obras de electrificación rural.; lo cual
posibilitará que el período 2015 se ejecuten obras en todos los departamento de la provincia.
214
SERGIO DANIEL URRIBARRI
Plan de desarrollo gasífero provincial según convenio entre Provincia y Gas Nea de 50
localidades.
Al respecto actualmente se encuentran habilitadas 48 localidades y se trabaja con distintos tipos de
avances en las cinco restantes según se detalla:
• San Benito: se trabaja en la obra de infraestructura de alta presión (Interconexión, Medición,
Regulación y Obras Complementarias) con un avance del 69 por ciento. Monto contratado
8.347.466,16 pesos, ejecutado 5.748.065,20 pesos.
Esta obra próxima a habilitarse es una red de 26.341 mts que permitirá abastecer a aproximada-
mente 1000 usuarios residenciales potenciales.-
• Alcaráz: se ha terminado la ampliación de la red de distribución por 854,10 mts con una inversión
de 145.536,78 pesos que se suman a los 8.010 mts construidos en 2010, sumando un total de
8.864,10 mts para abastecer a aproximadamente 450 usuarios potenciales.
Se encuentra en proceso licitatoria el llamado a licitación pública Nº 02/2012 correspondiente
a la obra “Interconexión, Medición, Regulación y Obras Complementaria”, con un presupuesto
oficial de 10.413.015,62 pesos. Esta obra permitirá la puesta en gas y habilitación del sistema de
distribución de gas natural de la localidad.
• Sauce de Luna: se trabaja en la ampliación de la red de distribución por 3.500 mts con una inver-
sión de 568.693 pesos que se suman a los 12.620 mts construidos en 2010, sumando un total
de 16.120 mts para abastecer a aproximadamente 800 usuarios potenciales.
Se encuentra en proceso licitatorio el llamado a licitación pública Nº 03/2012 correspondiente
a la obra “Interconexión, Medición, Regulación y Obras Complementaria”, con un presupuesto
oficial de 10.000.000 pesos. Esta obra permitirá la puesta en gas y habilitación del sistema de
distribución de gas natural de la localidad.
215
INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS
9378 mts y un presupuesto oficial de 3.747.825,89 pesos para abastecer a 550 usuarios poten-
ciales.
• Oro Verde: Se está ejecutando la 1ra. Etapa: Lic. Pública Nº 05/2012. Obra ampliación de la Red
de Distribución de Gas, con una extensión de 5.357 mts. y un presupuesto oficial de 2.793.549.17
pesos para abastecer a aproximadamente 130 usuarios y el INTA .
• Ramírez: Se encuentra en ejecución la 1ra. Etapa: Lic. Pública Nº 06. Obra de Ampliación de la Red
de Distribución de Gas, que una longitud de 5.886 mts. y un presupuesto oficial de 2.251.227.92
pesos para abastecer a aproximadamente 350 usuarios potenciales.
• Larroque: Se encuentra en ejecución la 1ra.Etapa: Lic. Pública Nº 07/2012. Obra de Amplia-
ción de la Red de Distribución de Gas, con una extensión de 6.347 mts., presupuesto oficial:
2.797.141,38 pesos, para abastecer a aproximadamente 380 usuarios potenciales.
• Urdinarrain: se encuentra adjudicada la 1ra. Etapa: Lic. Pública Nº 08/2012. Obra de Ampliación
de la Red de Distribución de Gas, con una longitud de 4.614 mts. y un presupuesto oficial de
1.885.865,76 pesos , para abastecer a aproximadamente 275 usuarios potenciales.
• Paraná: Se encuentra adjudicada 2ra. Etapa: Lic. Pública Nº 09/2012. Obra de Ampliación de
la Red de Distribución de Gas, con una longitud de 20.970 mts. y un presupuesto oficial de
8.782.845,91 pesos, para abastecer a aproximadamente 1.200 usuarios potenciales.
Se realizó la apertura de sobres de las siguientes Licitaciones Públicas para las localidades de:
• Crespo: Ampliación de Red de gas Natural – Primera y Segunda Etapa 4.691.777, 74 pesos.
• Galarza: Ampliación de Red de gas Natural – Primera Etapa 2.485.923,68 pesos.
• María Grande: Ampliación de Red de gas Natural – Primera Etapa 2.401.746,38 pesos.
• Federación: Ampliación Red de Gas Natural - Primera Etapa por un monto de 3.710.827,67
pesos.
• Maciá: Ampliación Red de Gas Natural – Primera Etapa 2.355.742,75 pesos.
• Aranguren: Ampliación Red de Gas Natural – Primera y Segunda Etapa 2.129.391,76 pesos.
• San Salvador: Ampliación Red de Gas Natural – Primera Etapa - 5.418.628 pesos.
• San José: Ampliación Red de Gas Natural – Primera Etapa - 3.040.119 pesos.
• María Grande: Ampliación Red de Gas Natural – Primera Etapa – 2.401.746 pesos.
• La Paz: Ampliación de Red de Gas Natural – Primera Etapa - 3.912.608 pesos.
También se trabaja en conjunto con los municipios a efectos de ampliar las redes de distribución de
Strobel-Diamante, Concepción del Uruguay, Colón, Victoria, Hasenkamp.
Se tendieron 33.000 mts de cañería en 2”, 3” y 4” de diámetro, planta reguladora primaria, plantas
reguladoras secundarias y demás instalaciones complementarias que permitirán dejar habilitada la
infraestructura de alta presión de las localidades servidas.
Caseros: Se licitó y se adjudicó la Obra “Red de Distribución de Gas Natural” . Localidad Caseros. Con
una extensión de 17.760 mts. Para abastecer a 750 usuarios potenciales - 10.554.764 pesos
Se trabaja en la confección de los legajos licitatorios y autorización para construir ante el Enargas para
generar la infraestructura de distribución en las localidades de Caseros y Gilbert, según el siguiente
detalle:
-Licitación Pública Nº 11/2012. Obra “Interconexión, Regulación y Obras Complementarias de
Gas Natural”: se trata de la ejecución Interconexión al gasoducto entrerriano y las plantas regu-
ladoras primaria y secundaria que abastecerán la red de distribución a la localidad de Caseros.
216
SERGIO DANIEL URRIBARRI
-Licitación Pública Nº 12/2012. Obra “Red de Distribución de Gas Natural” . Localidad Gilbert.
Con una extensión de 12.050 mts. Para abastecer a 320 usuarios potenciales.
-Licitación Pública Nº 13/2012. Obra “Interconexión, Regulación y Obras Complementarias de
Gas Natural”: se trata de la ejecución Interconexión al gasoducto de distribución y las plantas
reguladoras primaria y secundaria que abastecerán la red de distribución a la localidad de Gilbert.
En el marco del Decreto 4238/2005 que autoriza a la Secretaría de Energía a aportar hasta el 50 por
ciento de las obras de redes y/o infraestructura para abastecer a áreas y parques industriales se con-
feccionó la documentación que permitió la contratación de las obras para abastecer a Termas de Villa
Elisa S.A. y Termas de María Grande S.A., y se está trabajando para abastecer a Termas Basavilbaso y
el Complejo Interlagos SA en la ciudad de María Grande.