Está en la página 1de 1

LA DEMOCRACIA SEGÚN LA FILOSOFÍA

Hoy en día se entiende por “democracia” la libertad que tienen los ciudadanos para elegir a
sus gobernantes y que éstos a su vez de una u otra forma regresen la confianza depositada
en ellos.

En el siglo VI a.C. los griegos iniciaron este nuevo esquema político que ha tomado muchos
años en desarrollarse. Inicialmente contaban con asambleas de ciudadanos que se reunían
para tomar decisiones importantes respecto al pueblo, pero las mujeres no podían por ningún
motivo estar presentes en este tipo de reuniones, al igual que los esclavos y personas de
otros lugares. En Atenas, las decisiones eran tomadas por un monarca, pero incluía un tipo
de democracia que respetaba los derechos de las personas y no estaba a favor de la
esclavitud.

Cabe resaltar el pensamiento crítico del filósofo Aristóteles, para quien tanto la filosofía como
la ética estaban ligados, ya que sin una no podía existir la otra, por lo menos no de forma
correcta. Para este hombre la democracia debía servir a un bien común, a la sociedad. Por
otra parte Nicolás Maquiavelo a través de la frase el fin justifica los medios, quería hacer ver
a la sociedad la importancia de cumplir a cabalidad las metas señaladas por un gobernante
sin importar como lo hacía.

Finalmente, uno de los pensadores más críticos y sobresalientes de la historia, Platón, hace
referencia a la democracia como un sistema político fallido en el que los seres humanos
buscan de una u otra forma ser esclavizados por las ideas de un sujeto o un grupo de
personas que quieren llevar a cabo intereses personales mas que sociales. Es decir, no hay
forma ni manera de que la democracia en todo su significado conduzca a que un gobernante
quiera velar y proteger los derechos en general de toda un comunidad, pues siempre va a ver
un grupo de preferencia e intereses ocultos.

MIGUEL ARDILA PELÁEZ

También podría gustarte