Está en la página 1de 7

Actividad 1 - Responder preguntas sobre los contenidos 1 y 2

Nombre: Estefanía León


Código: 514503_32

Curso Desarrollo del Lenguaje


Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil

Profesor tutor:  Luz Nidia Ortiz 


Profesor Director de curso: Mary Luz Guerrero 

Sahagún /09/2019
A. Revise la guía didáctica del curso, disponible en el entorno de
conocimiento, de las páginas 3 a 9. Estudie de acuerdo a las
indicaciones de esta guía los contenidos 1 y 2 de la unidad 1.

B. Trabajo a realizar: A partir de sus experiencias personales y de la


revisión de los contenidos 1 y 2 responda las siguientes preguntas:

a. ¿Tiene algunos recuerdos de su proceso de aprender a hablar?


¿Cuáles? (si no los tiene, puede preguntar a alguno de los
cuidadores que estuvo a cargo suyo).

No recuerdo, pero cuentan mis padres los cuales estuvieron en mi proceso


de aprender hablar, que yo presentaba dificultades a la hora de pronunciar
algunas palabras que normalmente solía escucharlas de los adultos, dice mi
madre que papá siempre me cantaba, refería historias narrándolas de
diferentes entonaciones, mi madre manifiesta que desde que yo nací mi
papá llegaba del trabajo me cuidaba y me hablaba mucho, con el fin de que
yo pudiera hablar con claridad y se facilitara la pronunciación de las palabras
y no presentara dificultades con el pasar del tiempo. Mi padre cuenta que
pedían prestado a la vecina un juguete que tenían sonidos de animales y
las letras para que se me fuese mejor entender los sonidos y aprendiera a
identificarlos y pronunciarlos. Con el pasar del tiempo gracias a Dios y mis
padres logre expresarme de forma correcta a la hora de pronunciar las
palabras.
b. De acuerdo a su experiencia de contacto con niños (sus estudiantes,
hijos, familiares o conocidos), ¿cómo se aprende a hablar? ¿Qué hacen los
adultos para ayudar a los niños a aprender el lenguaje?

Aprender hablar es lo primordial de los seres humanos al comenzar los


primeros años de vida y esto se va adquiriendo con el transcurrir del tiempo,
para esto es necesario ser guiados por La familia manteniendo esta una
relación afectuosa, serena y verbalmente estimulante con su niño desde el
momento que nace hasta el trascurrir de su crecimiento, para que así tenga
un desarrollo adecuado de su lenguaje, la madre le debe hablar al
alimentarlo, bañarlo, también los papás o hermanos debe estimularlo
nombrando las cosas y las actividades que realiza con él: como ahora nos
vamos a bañar, ahora te pongo el zapato", etc. y así el niño irá aprendiendo
que cada cosa tiene su nombre. También es conveniente que la familia llame
siempre a las cosas y situaciones por su nombre o con las mismas palabras o
frases. De esa forma el niño empieza a entender las palabras y luego a
hablar él mismo, únicamente por medio de las repeticiones frecuentes que la
madre le hace.
c. Con sus propias palabras, es decir, con lo que usted entendió a partir de los
videos y las lecturas que revisó, diligencie la siguiente tabla:

¿Cómo lo entiende de
acuerdo a lo que estudió Dé un ejemplo
en los materiales
propuestos?
Comunicación La comunicación es dinámica, Llamada telefónica
continua y sistemática. Por lo
que plantea una amplia gama
de posibilidades de interacción
en el ámbito social, que es allí
donde tiene su razón de ser.
Ya que a través de ésta las
personas logran el
entendimiento, la coordinación
y la cooperación que
posibilitan el crecimiento y
desarrollo de las
organizaciones.

Lenguaje El lenguaje es el sistema a Lenguaje hablado,


través del cual el hombre o escrito, por imágenes,
los animales comunican sus señas, visual
ideas y sentimientos, ya sea
a través del habla, la
escritura u otros signos
convencionales, pudiendo
utilizar todos los sentidos
para comunicar.
Lengua Es un sistema de lengua nativa ya sea
comunicación normal para ser lengua quechua, ingles… u
escrito, de convenciones y otra lengua dependiendo
reglas gramaticales, de su cultura
empleado por las
comunidades humanas con
fines comunicativos.
Usualmente, está basada en
símbolos sonoros, pero
también puede estar
constituida únicamente por
signos gráficos.
Habla  Es la realización de una Conversación entre dos
lengua, es decir, el acto personas
individual por medio del cual
una persona hace uso de una
lengua para poder
comunicarse, elaborando un
mensaje según las reglas y
convenciones gramaticales que
comparte con una comunidad
lingüística determinada.

Componentes Son la fonología, la Formación de palabras


del lenguaje semántica, la sintaxis o Significado de palabras
gramática y la pragmática. Combinación de sonidos
Gracias a estos cuatro
aspectos se puede estudiar y
comprender mejor los
mecanismos que hacen que el
lenguaje sea útil y el mejor
método para la comunicación
humana.
Desarrollo Es aquel que trasciende de Transformación de
una etapa a otra. En los seres palabras ej.
humanos se llama desarrollo Cambio del habla, físico,
al cambio que se produce en entre otros
los niños y niñas. Aparece
aproximadamente a partir de
los 10 o 12 años en las niñas
y de los 13 o 14 años en el
varón, caracterizado por
manifestaciones físicas donde
se adquiere la madurez
sexual. En las mujeres se
reconoce por la aparición de
la menstruación.

d. De acuerdo a los anteriores conceptos, y a la revisión que hizo de los contenidos 1


y 2 del curso, si alguien le pregunta qué se estudia en el curso “desarrollo del
lenguaje” y eso para qué le sirve a usted como educador infantil, ¿usted
cómo selo explicaría?
El desarrollo del lenguaje estudia lo relacionado con la capacidad del niño
para aprender a comunicarse, expresar y comprender la lengua natural,
usada en su entorno social desde el momento de su nacimiento y durante su
infancia hasta la pubertad. Como educadora infantil debo tener conocimientos
específicos y adecuados para aplicarlos con los niños y niñas que se
encuentren a mi cargo, ya que los niños como sujetos sociales tienen una
vocación natural a relacionarse con los demás y el mundo que lo rodea, y así
se le permite al niño constituirse como sujeto hablante y pensante;
determinando así su devenir y sus aprendizajes.
Referencias
Universidad de Buenos Aires (Productor) (2008). El lenguaje parte
[video en
línea]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?
v=XnV_dKbgGhY
Mariscal, S. (2008). Los inicios de la comunicación y el lenguaje. En
Giménez,
M. & Mariscal, S. (Ed.), Psicología del desarrollo del nacimiento a la
primera infancia (pp. 129-157). Madrid, España: Mc Graw Hill.
http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/8448168704/599219/84481687
04_Cap6.p
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y
competencias en la
primera infancia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-
178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf
López-Gil, K. (2017). Desarrollo del Lenguaje. Guía didáctica. Cali,
Colombia: UNAD.  Recuperado
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11053

También podría gustarte