2016
LABORATORIO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA
MANUAL DE LABORATORIO DE
HIDRAULICA CIV-2230
LAB 1075
LABORATORIO Nº6
DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN
LÍQUIDO UTILIZANDO EL MÉTODO DE
STOKES
6.1. INTRODUCCIÓN
Antes de poder hablar de viscosidad necesitamos entender que son los fluidos. Se denomina fluido a un
tipo de medio continuo formado por alguna sustancia entre cuyas moléculas hay una fuerza de
atracción débil. Los fluidos se caracterizan por cambiar de forma sin que existan fuerzas restitutivas
tendentes a recuperar la forma "original" (lo cual constituye la principal diferencia con un sólido
deformable). Un fluido es un conjunto de partículas que se mantienen unidas entre si por fuerzas
cohesivas débiles y/o las paredes de un recipiente; el término engloba a los líquidos y los gases.
Concepto de Viscosidad
Se define como la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un fluido que no tiene
viscosidad se llama fluido ideal. En realidad todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad,
siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones. La
viscosidad sólo se manifiesta en líquidos en movimiento.
Ley de Stokes
Un cuerpo que cumple la ley de Stokes se ve sometido a dos fuerzas, la gravitatoria y la de arrastre. En
el momento que ambas se igualan su aceleración se vuelve nula y su velocidad constante.
La Ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos moviéndose en
el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de Reynolds. Fue derivada
en 1851 por George Gabriel Stokes tras resolver un caso particular de las ecuaciones de Navier-Stokes.
En general la ley de Stokes es válida en el movimiento de partículas esféricas pequeñas moviéndose a
velocidades bajas.
,
Dónde:
R es el radio de la esfera
v su velocidad
η la viscosidad del fluido
Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su propio peso puede
calcularse su velocidad de caída o sedimentación igualando la fuerza de fricción con el peso aparente
de la partícula en el fluido.
Dónde:
Vs es la velocidad de caída de las partículas (velocidad límite)
g es la aceleración de la gravedad,
ρp es la densidad de las partículas y
ρf es la densidad del fluido.
η es la viscosidad del fluido.
r es el radio equivalente de la partícula.
La ley de Stokes es el principio usado en los viscosímetros de bola en caída libre, en los cuales el fluido
está estacionario en un tubo vertical de vidrio y una esfera, de tamaño y densidad conocidos, desciende
a través del líquido. Si la bola ha sido seleccionada correctamente alcanzará la velocidad terminal, la
cual puede ser medida por el tiempo que pasa entre dos marcas de un tubo.
6.2. OBJETIVOS
4
6.2.1. Objetivo general
- Vaso precipitado
4
- Termómetro.
- calibrador vernier
- Regla.
- Esferas
En este laboratorio se ha tratado de encontrar la viscosidad del agua, utilizando para ello el método
de Stokes que consiste en determinar la viscosidad mediante la fuerza de fricción experimentada por
objetos esféricos muy pequeños moviéndose en un fluido viscoso constante. Para ello se realizó la
caída libre de esferas diferentes en una probeta de 500 ml de los diferentes fluidos, se midió los
tiempos en los que las esferas recorren la probeta. Estos resultados fueron necesarios para hallar la
velocidad experimental de cada esfera, por último se corrigió la velocidad obtenida y se halla la
viscosidad.
6.5. OPERACIÓN
6.5.1. CONDICIONES DE SEGURIDAD
Para las condiciones de seguridad se debe de tomar en cuenta la limpieza de cada uno de los
materiales esto para evitar el efecto de capilaridad de los recipientes.
Medir correctamente los volúmenes y calibrar de manera correcta la balanza.
6.5.2. PRECAUCIONES
Manejar con cuidado los equipos ya que estos mismos son de vidrio y frágiles.
6.5.3. RECOMENDACIONES
En cuanto a la medición del diámetro de las esferas con el calibrador vernier se deberá
realizar con sumo cuidado.
6.6. MONTAJE DEL EQUIPO
6.7. PROCEDIMIENTO 0
EXPERIMENTAL
De manera ordenada se debe tener todos los materiales a utilizar para el ensayo, previa
revisión de que todos se encuentren en perfecto estado.
Luego de revisar los materiales a utilizar se procede con el llenado de las probetas con
los diferentes líquidos a utilizar, en este caso: aceite, glicerina, y jabón líquido.
Cada uno de las probetas se debe llenar hasta una determinada altura, para facilitar el
ensayo se recomienda llenar casi lleno.
Se determina los diámetros de las esferas con la ayuda del calibrador por lo menos cinco
veces y se debe registrar el promedio en planilla.
También se debe realizar el pesado de las esferas con la ayuda de la balanza, para luego
registrar de cada una sus pesos.
Una vez teniendo los datos para hallar densidades de las esferas y para los líquidos, se
procede con el ensayo. Cada esfera se deja caer libremente en las probetas que contiene
un líquido.
Una vez soltada la esfera se debe tomar el tiempo en que tarda en llegar hasta tocar la
base de la probeta. Se realiza el mismo procedimiento para cada líquido con las
diferentes esferas.
Se registran los datos de alturas y tiempos para poder hallar las velocidades, con todos
los datos obtenidos se proceden a los cálculos.
T °C T °C T °C
Objeto Objeto Objeto
Vel.
Vel. Vel.
Tiempo Distanci Tiemp Distanci Medio Tiemp Distanci
Medio Medio
(seg) a (cm) o (seg) a (cm) (cm/seg o (seg) a (cm)
(cm/seg) (cm/seg)
)
Calcular la densidad:
Calcular la viscosidad:
6.10. RESUTADOS:
Datos calculados en laboratorio:
6.12. BIBLIOGRAFÍA: