Está en la página 1de 6

La alternancia política: de PRI a PAN ¿un camino hacia la democracia?

México es una república que ha sufrido grandes cambios a lo largo de su historia, tantos que no
se puede definir algo como mexicano sin tener que mirar muy hacia atrás y considerar las
implicaciones de los cambios en mayor o menor medida. Entrar a un nuevo siglo nunca es fácil,
normalmente es razón de cambio en el mundo, y México no fue la excepción. La entrada al nuevo
siglo XXI coincidió con las elecciones presidenciales y a través de las mismas la población lo
tomo como una única oportunidad de rebelarse contra el régimen que había establecido el PRI
desde que se implementó constitucionalmente un sistema republicano y democrático a inicios del
siglo pasado. Dando paso a la llamada alternancia política, cuestión que lo largo de décadas
anteriores se había avecinado, con intentos no exitosos. Pero esto no paso por nada, fue
consecuencia de la situación social, económica y política que venía arrastrando a todo México a
una situación de estancamiento, que perjudicaba, principalmente a la clase media.
Pero, ¿qué supone una alternancia política? De acuerdo a Bolívar (2013) la alternancia política se
entiende como un cambio o sustitución de un grupo gobernante por otro cuando procede de un
partido político al que gobernaba, producto de un proceso electoral competido. Esta transición
concluye a partir de que se haya logrado una consolidación democrática, en que los actores
políticos están satisfechos con la nueva estructura económica y con la superestructura jurídico-
política, siempre y cuando brinden condiciones de gobernabilidad, equidad, justicia y desarrollo.
Por eso mismo se puede inferir que la importancia de estas alternancias son la clase de cambios
que pueden llegar. Las sociedades que han transitado esta clase de cambios se han visto
modificadas desde la influencia que ha tenido en sus decisiones a nivel socioeconómico (en sus
ciudadanos), como en aspectos más grandes desde su cultura y creencias.
La democracia no resuelve los problemas en un país, eso es obvio, y no hay mejor ejemplo que
México; sino que mediante las elecciones se eligen a quienes los deben de resolver. Se elige el
cómo se gobierna y para quien se gobierna. Garantizar la democracia, se garantiza el Estado de
derecho y defiende la igualdad de oportunidades. Esto implica una alternancia en el poder; la
remoción pacífica de los gobernantes; la prohibición del mandato imperativo; mayor
transparencia en el ejercicio del poder; descentralización, pluralismo razonable y amplia
tolerancia; debate público frecuente y canales de expresión de la voluntad general como el
referéndum y el plebiscito. [ CITATION Bol13 \l 2058 ]
La exigencia del establecimiento de un camino hacia la democracia, empiezan desde el año
trágico del 68’. Con el movimiento estudiantil y todo lo que desencadeno, se buscó el inicio de
una apertura democrática, dado que el PRI se había establecido como la nueva dictadura después
del Porfiriato, solo que basado en una supuesta democracia a partir de elecciones libres.
Por lo tanto, a partir de la problemática social existente en México, el grupo gobernante buscó
abrir espacios políticos y democráticos mediante la creación de nuevos partidos políticos, para
quienes quisieran seguir el camino de la lucha electoral. A consecuencia, surgieron nuevos
partidos políticos como el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), el Partido Socialista de
los Trabajadores (PST), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el Partido
Demócrata Mexicano (PDM), que ampliaron la gama de opciones políticas en el país, aunque sin
posibilidades reales de triunfo, pues el PRI seguía siendo el partido hegemónico.
Pese a esta supuesta apertura política y al incremento de las opciones electorales, aun había
sectores de la población que no se sentían identificados ni representados por los partidos
políticos, por lo que, en su momento, conformaron grupos guerrilleros por considerar que el
cambio sólo se podría dar por la vía de las armas.[ CITATION Bol13 \l 2058 ]
Gracias a la victoria del PAN, se presentaron las medidas importantes consideradas como
cambios en la situación política y social en México. De esta forma, México se posicionó en el
inicio del proceso de la democratización de su sistema político. Sin embargo, la transición de un
régimen autoritario a uno democrático no puede consumarse con la simple llegada de un gobierno
electo mediante procedimientos electorales pacíficos y legales, aunque venga de un partido de
oposición, diferente al que gobernaba. [ CITATION Ósc11 \l 2058 ] Lo que expone la realidad que
afrontó México por dos sexenio, este intento de consolidación se consideró como la primera
muestra de oposición; de igual manera se pudo considerar como un eco vacío en términos de
mensaje. Una de las características del gobierno de Calderón fueron sus medidas, México
emprendió el cambio estructural de su economía, caracterizado por tres aspectos: saneamiento de
las finanzas públicas, privatización de las empresas estatales y liberalización comercial.
[ CITATION Ósc11 \l 2058 ] Tales aspectos se podrían considerar como característicos, dejaron una
clara marca en la duración del sexenio. Por lo mismo, tenemos que reconsiderar qué clase de
medidas se intentaron.
México se mostró ampliamente abierto a las nuevas medidas de la globalización, dada la
necesidad que señala [ CITATION Ósc11 \l 2058 ] El acelerado proceso de liberalización de la
economía mexicana, que se plasma por una parte en el creciente coeficiente de apertura y por otra
en las reducciones arancelarias así como en el desmantelamiento de las barreras no arancelarias.
Por eso es que encontramos una gran diferencia en planes nacionales; la alternancia política del
PAN, es notoria y no dejó de estar presente en términos internacionales [ CITATION Ósc11 \l 2058 ]
Los efectos de la racionalización de la protección comercial transformaron al país, pasando de ser
una de las economías más cerradas a ser una de las más abiertas del mundo, pues según la OCDE
cuando comenzaron las negociaciones sobre el TLCAN en 1991, México era ya una de las
economías más abiertas al exterior. Para entonces, México sobrevivió y acompañó al mundo
durante otros eventos económicos sonados.
Entonces, ¿qué clase de medidas fueron determinadas por la alternancia política en su fallo
estableciéndose? La influencia de la política, falló en su presentación. Después de la alternancia
política de 2000 en México, la transición a la democracia entró en una fase de estancamiento en
la que aún se encuentra, ya que no hubo la capacidad ni la voluntad política del gobierno federal
encabezado por Vicente Fox para impulsar la reforma del Estado necesaria para consolidar un
nuevo régimen democrático. [ CITATION Bol13 \l 2058 ]
En otras medidas, entendemos que dentro del mismo PAN las políticas internas se encontraron
alteradas por la percepción del conjunto, según [ CITATION Bol13 \l 2058 ] El gobierno de Felipe
Calderón se concentró en promover reformas políticas que buscaran consolidar la alternancia
política y abrieran espacios para una gobernabilidad democrática. Sin embargo, su propuesta de
reforma política fue recibida con diversos cuestionamientos por parte de los legisladores,
fundamentalmente de los de oposición al PAN, por lo que tardaron casi tres años en dictaminarla
y sacar su propia propuesta, en algunos sentidos distinta a la enviada por el presidente.
Quizá uno de los factores que haya influido en alterar la estabilidad frente a la percepción de la
alternancia política, se puede encontrar en la relación con el vecino Norteamericano. La
globalización refleja la aceptación internacional de los valores liberales y democráticos
promulgados por Estados Unidos. Precisamente por esto, los dos autores creen que este contexto
internacional puede ser positivo para el futuro de la nación estadunidense. [ CITATION Bor09 \l 2058
]

Tales medidas internacionales reflejan la clase de intervenciones que se puede presentar.


Entonces, hablando de la intervención norteamericana en México se debe a las diferencias
socioeconómicas. Es preciso advertir que, en el inicio del proceso, la asimetría entre la economía
mexicana y las de sus socios comerciales (Estados Unidos y Canadá) era evidente, expresada
mediante los niveles de desarrollo tecnológico, volúmenes de los aparatos productivos, niveles de
distribución del ingreso y del consumo de su población, así como una composición étnica y
cultural diferente.[ CITATION Ósc11 \l 2058 ]
Una de las grandes críticas internacionales que refieren a la actualidad política viene de esta frase
“La gran falacia de nuestra era ha sido creer que el orden liberal internacional está basado en el
triunfo de las ideas y en el desarrollo natural del progreso humano” [ CITATION Rob08 \l 2058 ] Esa
clase de medidas e influencias existentes en el manejo de E.E.U.U. con sus relaciones
internacionales.
Como señala [ CITATION Ósc11 \l 2058 ] A modo de síntesis, se debe señalar la omnipresencia de
Estados Unidos en cualquier referencia acerca del comercio exterior de México. Esta
preponderancia se halla, no obstante, expuesta a una evolución declinante, sobre todo del lado de
las importaciones; en línea con el progresivo aumento de las importaciones procedentes de
terceros países (China, en particular). Esta clase de medidas determinan las implicaciones de los
cambios en términos holísticos que se pudieron presentar durante la alternancia democrática
Muchas de las medidas políticas frente a la nación vecina se aplican desde su [ CITATION Bor09 \l
2058 ] La tendencia a que otras potencias incrementen su peso en el sistema internacional y,
consecuentemente, se cierre la brecha entre ellas y Estados Unidos es inevitable, nos dice el
autor. Para que dicha tendencia se convierta en una fuerza positiva para Estados Unidos, éstos
deben cambiar su enfoque y objetivos básicos en política internacional.
Por eso mismo, la relación que existió entre el presidente Mexicano y el Norteamericano se
puede representar de la siguiente manera [ CITATION Bor09 \l 2058 ] La alternativa, como bien lo
plantea Zakaria en su libro, y que se ha experimentado con la administración de Bush, es el
unilateralismo en asuntos internacionales y el predominio de la postura aislacionista dentro de
Estados Unidos. Aterrizando esto a México, entonces la misma nación se tuvo que cerrar a las
negociaciones unilaterales; parte de la cultura mexicana se mostró en reactancia contra la postura
de Fox, al querer pulir las relaciones entre naciones.
La implicación más grande sucedida entre naciones, dado el estado en el que se presentó gracias
al TLCAN, que fue verdaderamente revolucionario, desde sus implicaciones en aranceles, a las
relaciones que existieron entre las distintas culturas. Entre naciones se centraron en un aspecto
primordial. En este sentido, la creación de comercio externo puede ser debida simultáneamente a
una sustitución de producción propia mexicana y estadounidense por importaciones procedentes
de “nuevos” proveedores, en línea con el cambio de estrategia productiva de la industria
estadounidense. [ CITATION Ósc11 \l 2058 ] Dado el tratado, ambas industrias se pudieron centrar
en sus propias necesidades para producir y exportar.
Retomando las relaciones políticas internas se dieron en México; la alternancia política llega
acompañada de relaciones que modifican a la nación en términos de la formación de medidas a
trabajar en medidas de futuras leyes a implementar o modificar. Pero en términos de partidos y su
influencia política, los permite permanecer [ CITATION Bol13 \l 2058 ] El gran problema es que el
PRI regresa al poder presidencial prácticamente sin haber cambiado. […] Se concretó a mantener
y reforzar sus tres vertientes de control político que son la propiamente burocrática (manejar el
PRI nacional y las candidaturas federales); la de los estados, donde tenía una fuerte presencia y
mantenía el poder en varios de ellos; así como su relación con las corporaciones, sin renovarse
realmente. Dada tal naturaleza de tales vertientes a atender, con el balance adecuado, el PRI
sobrevivió a la alternancia política.
Las elecciones en México son el equivalente a los rituales más sonados en cada temporada, por
eso mismo, su ejecución y manejo por parte de los candidatos pueden ser factores determinantes.
El ambiente político previo a la alternancia política estaba asociado a un “viejo PRI” con ciertas
costumbres que tenían hartos a muchos individuos. Sin embargo, en la actualidad existen
distintos factores en la sociedad mexicana. El factor electoral se ha localizado en el sentido de la
sociedad y en el factor de la oportunidad política. El partido que pueda sumar estos dos
indicadores en 2012 será el que tenga ventajas en los resultados electorales. Fox y Calderón
pudieron presentar la confluencia de esos elementos, y hoy Peña Nieto y el PRI han podido sacar
ventaja del ambiente político. [ CITATION Car11 \l 2058 ] El “nuevo PRI” surgió como una vertiente
para mostrar la situación desde otra perspectiva, al menos mostrando que existió un tiempo para
refrescar al partido, con nuevos miembros y nuevos ideales (claro, esta medida solo para
modificar la percepción.
Los factores políticos que modificaron a México en sus elecciones siempre hablan de la relación
que tendemos a generar entre la situación actual, las expectativas frente a la nueva vertiente, los
deseos y la percepción de cada mexicano. No obstante, aunque fueron muchos factores, las
principales votaciones que reflejaron la alternancia política. Las votaciones nacionales no serán
una suma de las estatales. A nivel presidencial, las votaciones son por expectativas de
mejoramiento y por voto de castigo: en 2000 se pasó la factura de la severa crisis económica de
1995, y en 2006 ayudó el voto del miedo por López Obrador. [ CITATION Car11 \l 2058 ] Como
señala anteriormente, se muestran costumbres que existen en México en términos de política. Los
comportamientos relacionados al voto para reflejar una postura directamente a un partido, son
medidas de comunicación importantes en México; de igual manera, los candidatos son humanos
en los que el pueblo directamente genera una relación.
La carga emocional que existe en el mexicano frente a un candidato o un partido, es directamente
relacionada a la construcción de la imagen pública entre el individuo y el pueblo. Es una cuestión
que se desvía de temas políticos que competen a las ciencias políticas, pero se puede asociar a un
análisis de la historia de la alternancia política en términos de su duración (cuestión específica en
México), la clara implicación que existió entre los candidatos del siglo XXI se asocia a la figura,
su discurso y la relación que ha establecido con el pueblo. Sin entrar en necesidad de
estereotipos, quizá erróneos, se puede sintetizar que la imagen de cada político logró plasmar.
La alternancia política conllevó reformas políticas de naturaleza apropiada para los intereses que
el gobierno de Calderón caracterizó en material de política, así que las necesidades de las nuevas
leyes se vieron afrontadas por un cambio de paradigma significativo. Por lo menos en las últimas
tres décadas ha sido mucho lo que se ha escrito y se ha discutido sobre la transición a la
democracia, sobre todo en la coyuntura de la alternancia política. Lo que hace falta ahora es pasar
de la etapa reflexiva a la etapa de presentación de propuestas legislativas que generen un nuevo
marco legal e institucional para sustentar las reformas estructurales que el país requiere: en
beneficio de toda la ciudadanía. [ CITATION Bol13 \l 2058 ] Esto, al definir el gobierno que
encabezó el PAN, esta alternancia política refleja el claro contraste entre los objetivos de los
gobiernos anteriores y el gobierno autoritario previamente asentado; las reformas estructurales
caracterizan fijamente el intento por asentar las bases para un nuevo gobierno con intención de
prosperar más tiempo. Las propuestas legislativas atienden al marco político socioeconómico.
A modo de conclusión es válido asociar la situación con una alegoría de sucesos a escala
internacional, mientras que la situación política en México se podría considerar una muy
específica, tenemos que asociar los fenómenos socio-políticos, ya que se pueden considerar
universales, a lo mismo retomamos el comentario de [ CITATION Car11 \l 2058 ] El problema de
México para 2012 se podría comprender como el síndrome Gorbachov: el desmoronamiento del
viejo régimen cuando aún no ha nacido el nuevo. En 2000 el PAN fue capaz de ganarle al PRI y
en 2006 de derrotar al PRD, pero para 2012 no ha logrado hasta ahora darle una lectura coherente
a la realidad política. El PRI, en cambio, recién ha sabido darle utilidad a cuando menos tres
factores políticos que pudieran decidir una elección presidencial: la imagen mediática a su favor,
la falta de posicionamiento social del gobierno panista, y una estructura electoral eficiente en
algunas entidades. Aquí es donde entran las influencias en la percepción del pueblo, los que
determinan a los ganadores y establecen hegemonías. La importancia de los factores que atendió
el PRI, así deteniendo a la alternancia política, recae en la familiaridad que tiene este partido con
el trato que hay entre la imagen mediática y la percepción pública, destacando en su capacidad de
orientar a las masas votantes; el posicionamiento social habla de los cambios que se dieron
durante la alternancia y cómo alteraron al partido; finalmente, la presencia política de cada
partido en gran cantidad de estados habla de la existencia de opciones, pero al final, solo consta
de mover votantes.
Los gobiernos generan cambios gracias a la flexibilidad que existe entre la hegemonía establecida
y sus principios a cumplir, con el nuevo paradigma político que intenta asentar bases a largo
plazo. En ese sentido, si no se rompe el esquema del mexicano, por completo, se presta a críticas
cuando no resulta tan pragmático para los intereses de instituciones que existían con una función
ya asignada el anterior mandato. El surgimiento de distintos institutos con nombramientos que
modificaron el panorama de México, representan un giro en la perspectiva de los mexicanos.
Aspectos como esos son considerados a la hora de entender el fallo que presentó la alternancia
política. Desde los cambios en medidas económicas, que fueron estables pero con una vertiente
distinta; la seguridad se comprometió en términos de intereses políticos al afrontar el narcotráfico
y finalmente, México no se sintió en la misma comodidad que existía con el PRI en su estabilidad
durante tantos sexenios de altos y bajos, pero consistentes.

Referencias
Bolívar Meza, R. (jul.-dic. de 2013). Alternancia política y transición a la democracia en México.
Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 6(12), 33-53. Obtenido de
file:///C:/Users/Fatima/Downloads/Dialnet-
AlternanciaPoliticaYTransicionALaDemocraciaEnMexic-4741417%20(1).pdf
Borja, A. (2009). Estados Unidos y el mundo en el siglo XXI. Revista Académica del CISAN-
UNAM, 259-275.
Kagan, R. (2008). The Return of History and the End of Dreams. Nueva York: Knopf.
Ramírez, C. (2011.). La crisis del PAN, el regreso del PRI y el síndrome Gorbachov. Debate. El
2012 y la encrucijada de México, 5-27.
Rodil, Ó. (2011). EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL
NORTE SOBRE EL COMERCIO DE MÉXICO: CREACIÓN DE COMERCIO Y
ESPECIALIZACIÓN INTRAINDUSTRIAL. Revista economía mundial., 249-278.

También podría gustarte