Está en la página 1de 12

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO Industrial y de Servicios No.

39 “Leona Vicario”

Materia: “Analiza muestras de agua y suelos”

Sexto semestre

Especialidad: Laboratorista Químico

ALUMNO: María José Martínez González

GRUPO: 6º G

TURNO: Matutino

Núm. De lista: 27
ACTIVIDAD:

A) ¿Qué es el suelo?

 Es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a través de los siglos, con la
desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de
temperatura y el viento. Las plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el
suelo son descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y
mezclados con el suelo.

B) Defina y clasifique las propiedades físicas y químicas del suelo

Físicas:

Estructura del Suelo

La estructura del suelo afecta directamente la aireación, el movimiento del agua en el


suelo, la conducción  térmica, el crecimiento radicular y la resistencia a la erosión.
El agua es el componente elemental que afecta la estructura del suelo con mayor
importancia debido a su solución y precipitación de minerales y sus efectos en el
crecimiento de las plantas.

La Profundidad del suelo

La definición original del solum se denominaba como la capa superficial del suelo
(horizonte A) junto con el subsuelo (E y B).  El horizonte C se definía como estratos con
poca  formación edafogénetica. De este modo la profundidad efectiva del suelo fue
considerada como la espesura del suelo. Sin embargo, la presencia de raíces y la actividad
biológica que frecuenta a menudo en horizonte C realza la importancia de incluir este
horizonte en la definición de profundidad del suelo. En la práctica los estudios con
levantamiento de suelos utilizan límites de profundidad arbitrarios (200 cm).

Características del Agua en el Suelo

El agua almacenada o fluyente en el suelo afecta la formación del suelo,


su estructura, estabilidad y erosión. El agua almacenada es el factor principal para
satisfacer la demanda hídrica de las plantas.  

La Disponibilidad del Agua en el Suelo

Cuando un campo se encuentra encharcado, el espacio de aire en el suelo se desplaza por


el agua. Se denomina Capacidad de Campo (CC)  a la cantidad de agua el suelo es capaz de
retener luego de ser saturado y dejado drenar libremente evitando evapotranspiración y
hasta que el potencial hídrico se estabilice (tras 24 a 48 horas de la lluvia o riego). El agua
ocupando el espacio de  los poros más grandes (macroporos) drena hacia capas inferiores
bajo la fuerza de gravedad. Los poros más pequeños  (microporos) se llenan de agua y los
más grandes de aire y agua.  El punto Capacidad  de Campo corresponde a una succión de
1/3 bar. Las plantas deben producir una succión hasta 15 bares como máximo.  A los 15
bares de succión la cantidad de agua en el suelo se denomina por el Punto de Marchitez  
Permanente (PMP). A ese punto las plantas pierden la capacidad de succión y siguen
perdiendo agua mediante la transpiración. Se pierde la turgencia de la planta resultando
en su marchitez.  Gráficamente la diferencia entre el Punto de Capacidad de Campo y el
Punto de Marchitez Permanente resulta en el agua disponible para cultivo en mm o
expresado porcentualmente. La textura del suelo influencia en la cantidad de agua en un
suelo drenado hasta el punto de capacidad de campo y la cantidad que está disponible
para las plantas. 

La Textura del Suelo

La textura del suelo se refiere a la proporción de componentes inorgánicos de diferentes


formas y tamaños como arena, limo y arcilla.  La textura es una propiedad importante ya
que influye como factor de fertilidad y en la habilidad de retener agua, aireación, drenaje,
contenido de materia orgánica y otras propiedades.

El triángulo de textura de suelos según la FAO se usa como una herramienta para clasificar
la textura.  Partículas del suelo que superan tamaño de 2.0mm se definen como piedra y
grava y también se incluyen en la clase de textura.

Color del Suelo

El color del suelo depende de sus componentes y varía con el contenido de humedad,
materia orgánica presente y grado de oxidación de minerales presentes. Se puede evaluar
como una medida indirecta ciertas propiedades del suelo. Se usa para distinguir las
secuencias en un perfil del suelo, determinar el origen de materia parental,  presencia de
materia orgánica, estado de drenaje y la presencia de sales y carbonato. 

Consistencia del Suelo

La consistencia es la propiedad que define la resistencia del suelo a la deformación o


ruptura que pueden aplicar sobre él. Según su contenido de humedad la consistencia del
suelo puede ser dura, muy dura y suave .Se mide mediante tres niveles de humedad;  aire-
seco, húmedo y mojado.

Porosidad del Suelo

El espacio poroso del suelo se refiere al porcentaje del volumen del suelo no ocupado por
sólidos. En general el volumen del suelo está constituido por 50% materiales sólidos (45%
minerales y 5% materia orgánica) y 50% de espacio poroso. Dentro del espacio poroso se
pueden distinguir macro poros y micro poros donde agua, nutrientes, aire y gases pueden
circular o retenerse. Los macro poros no retienen agua contra la fuerza de la gravedad, son
responsables del drenaje, aireación del suelo y constituyen el espacio donde se forman las
raíces. Los micro poros retienen agua y parte de la cual es disponible para las plantas.

Densidad del Suelo

Mediante la determinación de la  densidad se puede obtener la porosidad total del suelo.
Se refiere al peso por volumen del suelo. Existen dos tipos de densidad, real y aparente. La
densidad real, de las partículas densas del suelo, varía con la proporción de elementos
constituyendo el suelo y en general está alrededor de 2,65. Una densidad aparente alta
indica un suelo compacto o tenor elevado de partículas granulares como la arena. Una
densidad aparente baja no indica necesariamente un ambiente favorecido para el
crecimiento de las plantas.

Movimiento del agua en el suelo

El agua fluye en el suelo debido  a varios tipos de fuerzas como de gravedad, ascenso
capilar y osmosis. Entre fuerzas de succión 0 y 1/3 bar el agua fluye en el suelo por las
fuerzas de gravedad, este fenómeno se nombra por flujo saturado. Fuerzas de succión más
elevadas se nombran flujos no saturados. Los flujos de agua se pueden medir en campo
mediante la Conductividad Hidráulica. Se puede obtener  información fundamental en la
circulación del agua en el suelo mediante la descripción de suelos de las clases de drenaje
y sus características asociadas (propiedades gléyicas y stágnicas).

Químicas:

Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)

La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) es una medida de cantidad de cargas


negativas presentes en las superficies de los minerales y componentes orgánicos del suelo
(arcilla, materia orgánica o sustancias húmicas) y representa la cantidad de cationes que
las superficies pueden retener (Ca, Mg, Na, K, NH4 etc.). Estos serán intercambiados por
otros cationes o iones de hidrogeno presentes en la solución del suelo y liberados por las
raíces. El nivel de CIC indica la habilidad de suelos a retener cationes, disponibilidad y
cantidad de nutrientes a la planta, su pH potencial entre otras. Un suelo con bajo CIC
indica baja habilidad de retener nutrientes, arenoso o  pobre en materia orgánica. La
unidad de medición de CIC es en centimoles de carga por kg de suelo cmolc/kg o meq/
100g de suelo.

El pH del Suelo

El pH (potencial de hidrógeno) determina el grado de adsorción de iones (H +) por las


partículas del suelo e indica si un suelo está acido o alcalino. Es el indicador principal en la
disponibilidad de nutrientes para las plantas, influyendo en la solubilidad, movilidad,
disponibilidad y de otros constituyentes y contaminantes inorgánicos presentes en el
suelo.  El valor del pH en el suelo oscila entre 3,5 (muy ácido) a 9,5 (muy alcalino).Los
suelos muy ácidos (<5,5) tienden presentar cantidades elevadas y tóxicas de aluminio y
manganeso. Los suelos muy alcalinos (>8,5) tienden a dispersarse.La actividad de los
organismos del suelo es inhibida en suelos muy ácidos y para los cultivos agrícolas el valor
del pH ideal se encuentra en 6,5. 

Porcentaje de Saturación de Bases

En el suelo se encuentran los cationes ácidos (hidrógeno y aluminio) y los cationes básicos
(calcio, magnesio, potasio y sodio). La fracción de los cationes básicos que ocupan
posiciones en los coloides del suelo de refiere al porcentaje de saturación de bases.
Cuando el pH del suelo indica 7 (estado neutral) su saturación de bases llega a un 100
porciento y significa que no se encuentran iones de hidrógeno en los coloides. La
saturación de bases se relaciona con el pH del suelo. Se utiliza únicamente para calcular la
cantidad de limo requerida en un suelo acido para neutralizarlo.    

Nutrientes para las Plantas

La cantidad de nutrientes presente en el suelo determina su potencial para alimentar


organismos vivos. Los 16 nutrientes esenciales para el desarrollo y crecimiento de las
plantas se suelen clasificar entre macro y micro nutrientes dependiendo de su
requerimiento para el desarrollo de las plantas. Los macronutrienes se requieren en
grandes cantidades e incluyen Carbono(C), Hidrógeno (H), Nitrógeno(N), Fósforo (P),
Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre(S). Los micronutrientes por otro lado se
requieren en pequeñas, su insuficiencia puede dar lugar a carencia y su exceso a toxicidad,
se refieren a Hierro (Fe), Zinc (Zn), Manganeso (Mn), Boro (B), Cobre (Cu), Molibdeno (Mo),
Cloro (Cl).

Carbono Orgánico del Suelo

El Carbono Orgánico del Suelo (COS) mejora las propiedades físicas del suelo, aumenta
la Capacidad de Intercambio Cationico, la retención de humedad y contribuye con
estabilidad de suelos arcillosos al  ayudar a  aglutinar las partículas para formar agregados.
La MOS está compuesta en mayoría de carbono,  tiene una capacidad de retener una gran
proporción de nutrientes, cationes y oligoelementos esenciales para el crecimiento de las
plantas. Gracias a la MOS la lixiviación de nutrientes se inhibe y es integral a los
ácidos orgánicos que disponibilizan los minerales para las plantas y regulador del pH del
suelo. Se reconoce globalmente que el tenor de carbono orgánico en el suelo sea un factor
fundamental para la salud del suelo, forma parte fundamental del Ciclo de Carbono y tiene
gran importancia en la mitigación a los efectos del cambio climático.  

Nitrógeno del Suelo

El nitrógeno del suelo es uno de los elementos de mayor importancia para la nutrición  de
las plantas y más ampliamente distribuido en la naturaleza. Se asimila por las plantas en
forma cationica de amonio NH4+ o anionica de nitrato NO3-. A pesar de su amplia
distribución en la naturaleza se encuentra en forma  inorgánica por lo que no se pueden
asimilar directamente. Además existen las formas gaseosas del N pero son muy pequeñas
y difíciles de detectar como óxido nitroso (N2O),oxido nítrico (NO), dióxido de nitrógeno
(NO2) , amoníaco (NH3) y nitrógeno molecular presente en la atmósfera del suelo (N2).   

La salinización del suelo

Se refiere a la acumulación de sales solubles en agua en el suelo. Las sales que se pueden
encontrar en un nivel freático salino se transportan con el agua a la superficies del suelo
mediante ascenso capilar y  una vez que el agua se evapore se acumulan en la superficie
del suelo. La salinización suele ocurrir con manejo de riego inapropiado sin tomar en
consideración el drenaje e lixiviación de los sales por fuera de los suelos. Las sales también
se pueden acumular naturalmente o por la intrusión de agua marina. La salinización
elevada en el suelo lleva a la degradación de los suelos y la vegetación. Las sales más
comunes se encuentran en combinaciones de los cationes de sodio, calcio, de magnesio y
de potasio con los aniones de cloro, sulfato y carbonatos.

La alcalinización del suelo

La alcalinización, o solicidad del suelo, se define como el exceso de


sodio intercambiable en el suelo. A medida que su concentración incrementa en el suelo
empieza a reemplazar otros cationes. Los suelos sódicos se frecuentan en regiones áridas y
semiáridas y se encuentran muchas veces inestables con propiedades físicas y químicas
muy pobres. Debido a ello el suelo se encuentra impermeable disminuyendo la infiltración,
percolación,  infiltración del agua por el suelo y por último el crecimiento de las plantas.

Contenido de carbonato de calcio en el suelo

El carbonato de calcio, CaCO3, es una sal poco soluble que se encuentra naturalmente en
varias formas y en varios grados de concentración en el suelo. Su presencia juega un papel
fundamental en la estructura del suelo si se encuentra en concentraciones moderadas. Se
utiliza como enmienda para neutralizar el pH de suelos ácidos y para suministrar el nivel de
Calcio (Ca) para la nutrición de las plantas. Sin embargo, puede resultar problemático si su
concentración llega a exceder la capacidad de adsorción en el suelo formando complejos
insolubles con otros elementos. Estos componentes son difíciles de asimilar por las plantas
llevando a su acumulación. Cantidades excesivas de calcio puede por ello restringir la
disponibilidad de fósforo, boro y hierro para las plantas.

Contenido de Sulfato de calcio (Yeso) en el suelo

En los suelos puede ocurrir la presencia de la acumulación secundaria de


yeso (CaSO4.2H2O) extendiéndose principalmente en regiones muy áridas o donde el
lavado del suelo esté restringido a causa de baja permeabilidad. Los suelos afectados por
concentraciones elevadas de yeso se han desarrollado en gran mayoría en  depósitos no
consolidados aluviales, coluviales y eólicos de material meteorizado con alto contenido de
bases. Existe una vaga vegetación natural que cubre los suelos con alto contenido de yeso,
de hecho se encuentran apenas arbustos y árboles xerófilos y/o hierbas efímeras. 

C) ¿Qué tipo de minerales encontramos en el suelo?

Los minerales del suelo pueden ser de dos tipos:

1) Heredados: procedentes de la roca-sustrato que se altera para dar el suelo, que serán
minerales estables en condiciones atmosféricas, resistentes a la alteración físico-química.

2) Formados durante el proceso edafológico por alteración de los minerales de la roca-


sustrato que no sean estables en estas condiciones.

Los más importantes, y los condicionantes para su presencia en el suelo serían los
siguientes:

 Cuarzo: Es un mineral muy común en los suelos, debido a su abundancia natural en la


mayor parte de las rocas y a su resistencia al ataque químico. El cuarzo confiere al
suelo buena parte de su porosidad, debido a que suele estar en forma de granos más o
menos gruesos, lo que permite el desarrollo de la porosidad intergranular. Además, es
un componente muy inerte, muy poco reactivo, del suelo. Suele encontrase en suelos
poco estructurados de textura arenosa.

 Feldespatos: Suelen ser componentes minoritarios, heredados o residuales de la roca


sobre la que se forma el suelo, pues son metaestables en medio atmosférico,
tendiendo a transformarse en minerales de la arcilla. Al igual que el cuarzo, conforman
la fracción arenosa del suelo, si bien en este caso le confieren una cierta reactividad.

 Fragmentos de roca: Junto con los dos componentes anteriores, conforman la fracción
comúnmente más gruesa del suelo, si bien es este caso el tamaño de fragmentos suele
ser superior a 2 cm, de forma que el cuarzo y feldespatos suelen constituir la fracción
arenosa del suelo, mientras los fragmentos de roca constituyen la fracción de tamaño
grava. La naturaleza de los fragmentos está directamente relacionada con la de la roca
sobre la que se forma, si bien ocasionalmente el suelo puede contener fragmentos de
origen “externo”, como consecuencia de procesos de transporte y depósito
contemporáneos con la formación del suelo. En cualquier caso, son siempre
heredados, y nos permiten identificar si el proceso de edafogénesis ha tenido o no
aportes externos.

 Minerales de la arcilla: Son minerales también muy abundantes en el suelo,


constituyendo la matriz general del mismo, la componente intergranular entre la
fracción arenosa y los fragmentos de roca. Son minerales que proceden de la
alteración de los que componen la roca sobre la que se producen los procesos de
meteorización, y en función de ello pueden ser muy variados:

1) la illita (equivalente arcilloso de la mica blanca, moscovita), que se forma a partir


de feldespatos y micas de rocas ígneas, sedimentarias o metamórficas;

2) la clorita, que se forma a partir de los minerales ferromagnesianos que pueda


contener la roca: biotita, anfíbol, piroxeno, olivino;

3) la pirofilita, que puede formarse a partir de minerales ricos en aluminio en la roca


original;

4) menos comunes son los filosilicatos del grupo de las arcillas especiales (esmectita-
bentonita, sepiolita, palygorskita), que se forman bajo condiciones climáticas muy
específicas, o a partir de rocas de composición muy determinada, y que por sus
características especiales confieren al suelo propiedades mecánicas diferentes a
las habituales (suelos expansivos, suelos instables). Los minerales de este grupo
juegan un papel muy importante en la textura y en la físico-química del suelo, pues
le confieren plasticidad, impermeabilidad, así como otras propiedades mecánicas y
de relación entre el suelo y el agua que contiene, en especial en cuanto a la
capacidad de sorción e intercambio iónico que pueda presentar.

 Carbonatos: Los carbonatos son minerales frecuentemente formados por el proceso


de edafogénesis, aunque debido a su alta solubilidad su acumulación no suele
producirse en el horizonte más superficial. De hecho, los carbonatos pueden formarse
en los horizontes A o C, pero su acumulación efectiva se produce solo en el horizonte B
o de acumulación, como consecuencia de los procesos de intercambio que se
producen en el mismo. Una excepción corresponde a los suelos de regiones de
climatología semiárida y con abundantes rocas carbonatadas. En estas regiones, los
procesos de intercambio con el suelo suelen ser “en ascenso”: las aguas subterráneas
ricas en carbonatos ascienden hasta la superficie del terreno por capilaridad o por
gradiente de humedad, depositando ahí los carbonatos, y originando los denominados
“caliches”, auténticos escudos de color blanco que recubren la superficie del suelo,
como por ejemplo ocurre en buena parte de La Mancha.

 Óxidos e hidróxidos de hierro, manganeso y aluminio: Los óxidos e hidróxidos de Fe3+


(y a menudo los de aluminio y los de manganeso) son minerales que se suelen
acumular en el suelo como consecuencia de procesos de alteración de otros minerales,
constituyendo la fase estable del hierro en superficie o condiciones cercanas a la
superficie. Se acumulan en forma de agregados:

1) limonita (agregado de óxidos e hidróxidos de Fe)

2) bauxita (de óxidos e hidróxidos de aluminio)

3) wad (óxidos e hidróxidos de manganeso).

Desde el punto de vista estrictamente químico son muy estables, poco o nada reactivos,
pero presentan propiedades sorcitivas que hacen que su presencia en el suelo tenga
implicaciones físico-químicas notables. Los suelos ricos en óxidos e hidróxidos de hierro,
formados por un lavado casi total de otros constituyentes, reciben el nombre de lateritas.
Se reconocen por su intenso color rojo y se forman en climas tropicales.

 Sulfatos: La presencia de sulfatos en el suelo suele tener la doble vertiente de que


pueden ser minerales relativamente comunes, pero al ser compuestos de solubilidad
relativamente alta, su acumulación efectiva solo puede producirse bajo condiciones
muy determinadas: abundancia de sulfatos (e.g., yesos) en el entorno inmediato, y
clima árido o semiárido. En estas condiciones, y al igual que los carbonatos, los sulfatos
podrán acumularse en el horizonte B, o en el A, en este segundo caso en forma de
costras o eflorescencias (rosas del desierto).

 Otros minerales: Aparte de los descritos, el suelo puede contener una amplia gama de
minerales, en unos casos heredados, en otros formados, todo ello en función de los
condicionantes ya mencionados: naturaleza de la roca-sustrato, y factores climáticos.
Su importancia e interés pueden ser muy variables.
D) ¿Cuáles son los tipos de suelo que hay? ¿Cómo se clasifican?

Según su estructura:

 Suelos arenosos. Incapaces de retener el agua, son escasos en materia orgánica y por
lo tanto poco fértiles.

 Suelos calizos. Abundan en minerales calcáreos y por lo tanto en sales, lo cual les
confiere dureza, aridez y color blanquecino.

 Suelos humíferos. De tierra negra, en ellos abunda la materia orgánica en


descomposición y retienen muy bien el agua, siendo muy fértiles.

 Suelos arcillosos. Compuestos por finos granos amarillentos que retienen muy bien el
agua, por lo que suelen inundarse con facilidad.

 Suelos pedregosos. Compuestos por rocas de distintos tamaños, son muy porosos y no
retienen en nada el agua.

 Suelos mixtos. Suelos mezclados, por lo general entre arenosos y arcillosos.

Según sus características físicas:

 Litosoles. Capas delgadas de suelo de hasta 10cm de profundidad, con vegetación muy
baja y también llamado “leptosoles”.

 Cambisoles. Suelos jóvenes con acumulación inicial de arcillas.

 Luvisoles. Suelos arcillosos con una saturación de bases del 50% o superior.

 Acrisoles. Otro tipo de suelo arcilloso, con saturación de bases inferior al 50%.

 Gleysoles. Suelos de presencia de agua constante o casi constante.

 Fluvisoles. Suelos jóvenes de depósitos fluviales, por lo general ricos en calcios.

 Rendzina. Suelos ricos en materia orgánica sobre piedra caliza.

 Vertisoles. Suelos arcillosos y negros, ubicados cerca de escurrimientos y pendientes


rocosas.

E) Defina meteorización y humus

Meteorización: es la desintegración y descomposición de una roca en la superficie terrestre o


próxima a ella como consecuencia de su exposición a los agentes atmosféricos, con la
participación de agentes biológicos.
Humus: es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza coloidal, que
proviene de la descomposición de los restos orgánicos por organismos y microorganismos
benéficos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad
de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con
actividad orgánica.

EVIDENCIAS:
CONCLUSIÓN:

Elaborar esta práctica me hizo darme cuenta de que no todos los suelos son iguales y por esto
mismo no en todos los suelos se da el crecimiento de plantas, o si se da no sería con las
mismas condiciones, porque cada suelo es diferente en muchos aspectos, como color,
humedad, densidad, etc.

El analizar las muestras de suelo es una actividad importante para los agricultores si la tierra no
tuviera las condiciones optimas para el crecimiento de sus productos tendrían pérdidas
económicas, por esto ordenan análisis de suelos.

El muestreo de tierra para análisis también es una parte importante porque hay ciertos pasos a
seguir y algunas características y cantidades especificas a tomar en cuenta, como distancias,
posición y cantidad de muestra.

Haciendo esta práctica aprendí la importancia del análisis y del método de toma de muestra
así como la correcta preparación de la misma para las diferentes pruebas que se le realizarán.

DISCUSIÓN:

Según un artículo llamado “Análisis de suelos: una herramienta clave para el diagnóstico de
fertilidad de suelos y la fertilización de cultivos” escrito por el Ing. Agr. Martín Torres Duggan
(Tecnoagro S.R.L). El análisis de suelos es una herramienta fundamental para evaluar la
fertilidad del suelo, su capacidad productiva y es la base para definir la dosis de nutrientes a
aplicar. Para que el dato analítico reportado por el laboratorio sea útil, es imprescindible
realizar un adecuado muestreo de suelos, ya que en esta etapa es donde se define la exactitud
de los resultados del análisis de suelos.

No estoy totalmente de acuerdo en este punto ya que no solo el muestreo es importante si no


también la preparación de la muestra, todos los pasos sin excepción son importantes, así como
también es importante la correcta ejecución de cada uno de ellos no solamente el muestreo.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.fao.org/3/w1309s/w1309s04.htm

https://www.monografias.com/trabajos65/propiedades-suelo/propiedades-suelo.shtml

http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/propiedades-del-suelo/propiedades-fisicas/es/

http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/sistemas-numericos/propiedades-
quimicas/es/

https://previa.uclm.es/_users/higueras/MGA/Tema03/Tema_03_Suelos_3_1.htm

https://concepto.de/suelo/#ixzz6Fs3GvTIm
https://www.ecured.cu/Meteorizaci%C3%B3n

https://biologiadesuelos2014.wordpress.com/humus/

http://www.fertilizando.com/articulos/Analisis%20de%20Suelo%20-%20Herramienta%20Clave.asp

También podría gustarte