Está en la página 1de 78
Isidro J. F. Carlevari Ingeniero Agrévomo Ex Profesor de la materia en las Universidades Nacional de Buenos aires Paculad de Ciencias Eeondmicas), Catsica Argentina, Del Salvador, de la Empeesa (Lomas de Zamora) y en la Escuela Argentina de Ia Exporacién x Director del astuto de fevestigaciones Econtmicas sobre Recursos Naiurales y Humanos de la Facultad de Ciencas Econdmicas de la Universlad de Buenas Aires Ricardo D. Carlevari Ingenio tndustia Profesor de la tera en ts Univers del Museo Socal “argcoin, Profesor de Comercalzaion en lamina Universidad, Profesor de Investigacion Opcratva en fa Universidad Catsiea Argentina (CA) y en la Universidad Nacional de Buenos Aires (Facultad de tngenier). LA ARGENTINA 1994 ESTRUCTURA HUMANA Y ECONOMICA 11° Edici6n {a realidad socioecon6mica argentina a fa luz de sus recursos naturales y humanos, la infraestructura de servicios incluidos energia y comunicaciones), el desarrollo agrope- cuatio, minero, forestal ¢ industrial, [as relaciones econémicas intemacionaies y el turismo, Estructura econémica y perspectvas EGEDICIONES mAccHI BUENOS AIRES - BOGOTA - CARACAS - MEXICO, DF 1S.B.N.: 950-537-281. Todos los derechos reservados Hecho el depésito que marea Ia ley 11.723 ‘MACCHI GRUPO EDITOR §.A. 1994 © by EDICIONES MACCHI Cérdoba 2015 - (1120) Tel, 961-8355/963-8758 Alsina 1535/37 - (1088) Tel. y Fax 46-2506/0594 375-1195/1196 Buenos Aires Argentina A derecho de propiedad de esta obra comprende para su autor Ia Facultad de disponer de ella, ‘blicara,eraducila, adaptarla 0 autorizar su taduccién y reproducitla en cualquier forma, total ‘parcial, por medios electrénicos o mecdnicos, inluyendo fotocopia, grabacién magnetofénica y ‘valquier sistema de almacenamiento de informaciGn; por consiguiente ninguna persona fisica 0 aridica est facultada para ejercitarlos derechos precilados sin permiso del autory del editor, por 2s infcactores ser reprimidos con las penas de los ans. (72 y coneordantes del Cécigo Penal ute. 2, 9%, 10, 71, 72, ley 11.723), EMPRESA ADHERIDA A LA CAMARA ARGENTINA DEL LIBRO Isidro J. F. Carlevari Ala memoria de mis padres, a mi esposa, a mis bijos, a ‘mi nieto, a mis hermanos. Ricardo D. Carlevari Ala memoria de ese ser ‘excepcional que fue mi padre. Capitulo 8 Desarrollo territorial del poblamiento argentino EVOLUCION ¥ DINAMICA DEL POBLAMIENTO ARGENTINO Lo que constituye el actual territorio ar- genting es parte de un mas amplio cominio de dispersas comunidades de aborigenes llama- dos “Indios” por los descubridores espafoles. Estos ocupantes “genuines" det suelo ameri ccano, aabfan reemplazado, no se sabe céma ni ‘en qué circenstancias, a poblaicones tan anti gues como las del paleotftico de cualquier otra Fegién de a Tier. Et conocimieato de los pueblos prehisps- nicas o precolombinos nos viene de fuente di- recta, 28 decir, de los numerosos relates o des- cripciones del colonizaor. El de los poblado- 18s prebistricos —anteriores& los indios—es producto de la investigacién de ls antropélo- B08, sobre la base del estudio de yacimientos de restos f6siles,alfareria, instrumental diver- 50, ete El proceso de poblamiento de nuestro te- rmitorio comprende las siguientes etapas: 2) poblamiento pretist6rico; b) poblamiento indigena o prebispénico; c) pablamiento colo- nizador (cutas de penecracién); 4) poblamien- to definitivo o integracién demogzifica. A. POBLAMIENTO PREHISTORICO (PALEOLITICO SUPERIOR, MESOLITICO ¥ NEOLITICO) Si bien 25 imposible precisar la muy leja- ra época en que empez6 la ocupacion huma- nade Jo que es boy nuestro suelo, hay eviden- cas indiscutibles de que es tan antigua como cualguier otra ocupaciéa en el mundo, Las habitances prehist6rices se esparcie- ron en las planicies pampeanas y patagdnicas 2 lolargo de las costas del Atlético y de los Hos. Se rataba de pequarios micleos ndmades ¥ dispersos, Sus costumbres © modalidad de vidaeran, fundamentaimente, el aislamiento entre mi cleos y su estrech‘sima dependencia de la fau- aa, en cayo seguimiento se desplazsban en forma estacional. La mayor abundancia del agua en el litoral determing que éste fuera el principal escenario de Ia actividad de los pre histéricos, Los tugares de mayor concentracién de ‘estos pequetios micleos prehistéricas han sido localizados hasta ahora en: a) cavernas bajo la roca de Iés estratos de la Tinta; b) el Literal atlintico; ¢) la ribera del Plata, al norte de la desembocadura del Rio Salado de Buenos Ai- 15; d) las orillas de otros ros y lagunas;e) Ia zona del Eldorado (Misiones), Al nicieo locatizado en Misiones (Eldo- rage) se lo denomina atroparanaense. Se dis- fingue del resto de los palecliticos del pals por haber practicado cierto dpa de agriculrura en las tierras que hoy ocupa la selva misionera, Sefiga Dinan que este hecho denota cierta conexign con antiguas poblaciones de as pla- nicies brasileas. Como muy importante sitio prehistérico se menciona el de Miramar (Provincia de Bue- ‘905 Aires) por la abundancia de yacimientos paleolitices. B. POBLAMIENTO INDIGENA 0 PREHISPANICO Resulta, pore! momento, imposible est blecera ciencia ciera la coatinuidad entre las distintas etapas de la ecupaciéa humana de} tertitorio. Porello, al referimnos aqui al indige- na como sucesor Gl preistsrico no guere:nos sSignificar que esa segunda ocupacién haya ‘ccurrido sin soluciéa de contiauidad. Lo ciet- Toes que no se conocen exapas intermedins Los habitantes prehispizicos acuparon el teti- torio desde fecha inciers. pero segiin s2 ree. muy alejada de tos predist6ricos. Lo primero que iainé Ia atenciéa de 10s lespafioles fue fo gee posrfamos lamar la “2s por parte de pec: aniicleos aboeigenes Gre ellos amazon ~ dios” ('}~ espereicas por dondequiera gue pe- netraron, coo excepcisn de las Malvinas, donde hasta ahora 20 se aaa ballado evidexeias de ocupacidn bumana precolonizadcra. Respacto del alimern de sborigenes que ‘ocupaban el aczual se:orio en el momento de (0) El ealicmive “iti” provtene de gue el cotenizdor ‘su expediiooss eacaBs Degas 21s Incas rea 1a inscalaciéa dels espaol, se conacendi- ‘esas esiaciones. La mayoria das cores- pondients a las crdaicas dels primers des- ‘ubridores fueron aaj: yfantaioses. Se lega a extreme de supone: “millones de va sallos de imaginacis impecios” Ls céculos que parecen més rzonables son los de Srewaro @), Rosssaat () y Diruz- 2a?) quienes hace girar a ia global eave “es 300.00 y los 340.000 indigenas. Dicbos autores no coneiden, sn embargo, en cuanto ass cifigg parcales, como se ver ensequida. Las SMaunibres ee os preispinicas eran saritles con ls pees AS. a08 enconere sos con mcleos 9 wisas de pescadores ¥ de Sszadores, cehabitos nézades, silares los 2) Sew, EAS H The we popu of South Aeris en Hamlet of Sees Ame Sans, Wass Sogn. TV, 1519 Rowe, Anas Le pobloioe igme et mest porimerea, Bs AS Ede Nova. 1934, 208 () Das, Hoaace A, Pablae aig y clonal 3 Lavyensine me de reopen, Dos Ake, Ei Pease. 190, ‘ehist6ricas; otros practicaban una preagri- ultura de tipo itinerante y, en algunos casos, edentario, particularmente sobre la base de 1afz En las magras estepas, deambulaban ta us de ndmades pedestres y en las riberas de os grandes efos —en particular e| Parand y sus Fluences* importantes concentraciones de ‘po estacional ataiéas por la abundante pes- Durnin divide fa poblaciéa prehispénica las siguientes regiones, de carateristicas cogriicas y éuicas defuidas 1, Poblacign indigena del Nocoest: Diae suits, calchaquies. Poblacion tidigena del Chaco: Guay- courtes, matacos, abipones, choroies, Poblacisn indigena de La Pampa: Araueanos, papas y querandies 4. Poblacién indsgens de Ie Mesopota- ania: Guaranies y chars. Pobiacidn indigens de Cuyo: Huarpes Poblacién indigena de fa Patagonia: uelches, patagones, mapuches. Zncvanto ars resiones cuyas poblacio- es aborigenes estaban menos definidas, Ca- 25 Feat (') menciona prncipalmente is si 7. Cordoba: Comechingones 8. Tucuméa: Lules vilelas 9. La Rinja y San Suan: Capayares 1. Licorl irfo Parans): Mocoretaes. “Bers diez grupos etados. el ns iemgor ante por su grad de civilizaciSny por el he hho de naberse integrado mis a1 vida oacio- al. es al del Nowoast. Esta poblacién estaba constituida por el supo de los diaguitas. mal lamados calcha- vies. Ocspaban los valles precordileranos y uebradas (Valle de Lerma, Quebrada de Hu- 5 Canacs Fats Satvsoon: Las pobialone adlencs (le Argentina. Es Hyspamenca, 1986, rahuaca y Tileara; es cevir, el sudoeste de Salta, Clamarce, oeste de Tucomia, nore y centro de La Rioja, este de Sen Juan y la re- idn santiaguetalindante con Catamarea, Ja misma regi, pero en medios geo- _srificos diferentes, habitaban otros grupos {ye parentesco con ioe diagul@eSuFfe de 8b lengua comin: el quichua. Eran Tos humahua- cas, los atacamenos 0 aladamar-y-los tare _Shgones, Ess dinosoapban se ‘fas eordabesas y puntanas Arnbos grupos —gue podriamos denomi- narquichuiados— consinian, como dijimos, Jas comunidades més aceantadas de todas Ins ‘gue habitaban nuestro actual tertitorid Eran ‘eréaderascivilizciones coe un admirable es- Pri de ascciacio=p Primtivas ronteSe on lee non £1 sta comorendin ENG iictogetodte wgoviabarcanaresit a Gtare mus aoe sor aaa su tve coenaone La ceracteristia sobresalient s que ersn ‘erdaeros aricaltoesendrdas tierra, don- de debian practicarnecesarianieme 21 ney por latopogratia cel tereno el cultivo en te rrazas 0 teraplenes, tal val 1 aconse [8 nodemetéonics agroadmica. Ademis se cu 25, cuyos tejidos ban con singular gusio y colorido. En cuanto a su mémero hay discrepancias ire Ios autores, De todos mods, cqnstituiaa A gaupo mis zumeroso ballado pot elconguis- ador. Seguin Dirsizi, superaban los 250.000. 5ara Srewaer, solamente sobrepasaban los (00,000. La segunda. en importancia, de las comu- \idades aborigenes ers la del Chaco. La com= vonian cuatro grupos étmicos y su mimero se lesconoce. Las cifras que se mencionan osci- an entre Ios 50.000 y los 186.000. Otro de los grupos més difundidos en América éel Sur fue el de los guaranies que. agin Senso, s2 extendian desde el Rio de Plata hasta el Amazonas, ocupando pricti- mente 1od9 el Litora Los dems gropos tuvieron poca influen- fa en el desarrollo de los nuevos aconteci- rientos humanox, es decir, el poblamiento de- Snitivo de la aariéa. razén por a eval omiti- temos describirlos. dado que elloexcederta el narco de refereacia de este libro. Enla inroduccién al tomo comespondien- teal total del pais del censo de 1980, se hacen, centre otras, as siguientes consideraciones que ‘complementan lo expresado sobre el tema. DISTRISUCION DE LOS INDIGENAS A LALLLEGADA DE LOS COLONIZADORES rae To eats hesgetaia scam on Sow Sores ous soa Sones Se cure | See. PebzeriayTerncntuege | Sean Teal [oon a comencar fal acuta a en la Argentina, es decir, al terminar su dominio exclusiva de la Gerra con la egada 2 los conquistadors espafoles, la poblacién «que €stos encontraron puede estimarse en ms de $00,000 alas, disusbuidas en as diversas regiones en propotciones casi inversas alas de hoy, con mayoria en el Noreste y menos en laregién perpeana”() C. POBLAMIENTO COLONIZADOR DEL TERRITORIO vas rutas de penetracién y los centros fe ocupacién espatola Si nos deruvigcames a comparar les pro ses05 histérieas Cet viejo y nuevo mundos ¥ (0s correlaciondzzisos con Sus respectivos g55- fos de desarrollo sociceconémico y cultural ¥ sw evolucida police, quedarfamos sorprend: fos al conscatar como, por lo menos algunos oalses de América ent los que figura la Ar- rentina, han alcanzaco en un espacio de tiem 20 insignificant —compersindolo oa Ia mi ‘enari2 historia del Viejo Mundo— niveles si- ~ milares y aun supetiores al de ése. como en et saso de is Estados Unidos. : qué secede ese rnilagro? Indudablemenve, a ese wasiego de ex periencia, de cultura, de organizacion que. ‘somo en los vasos comuaicanies legd aesins ras a través de la colonizscion. Veremos en las lineas que si ‘cuinta sabideria se canalizaron ‘as corsienies (6) Fencx Connonan Rs, Eso demogrifin argon ‘ine durant period irpano (1335-1810) E4. EUDE: Ba le sangre europea plet6cica de ambiciones de vrogreio, de furaro, de libertad; esa libertad ue sélo es plena en la plenizud econémica. {sas corrientes llegabaa, para mejor, agobia las por el peso de la teorfa malthusisna que. sabia easombrecido de pesimismo aquellas cegiones que su autor consideraba ya superpo- ‘ladas. Veremos con cusnto acierto supieron legir las regiones donde desenvolver sus ac- ividadas y los sitios donde fundar sus pobla- los. Treee ciudades fundaron entre 1553 y ‘594 en lo que es hoy territorio argentino, las fece dieron origen, muchos afos despugs, a ras tantas provineias El eclonizador lo caia todo consigo: las ‘onciciones humanas, hist6ricas, sociales, de- rografieas. culruales¥ politcas para amalga- narlas en el grax proceso socioeconémico de ‘a nveva comunidad. Con tas cor vorzel factor humieno incegral (es decir, posee~ fede siencia y experiencia) a un medio geo fico pletérico ds recursos. ¥ ese hombre a henchir y ‘ractficar la rierra, sino a modificer el paisa 2. apeela: de ganado los campos ya slumbrar 2s nas def era exayéndoe valiosos 492, elhecho hist6rico del fa sucederse 19s ex- sadoles, ¥ muy en particolar a 75 [l. paraconcebir sus ambiciosos planes se evangelizscién, poblamiento y colonizacién Trade nade eta ob lito sebre Los ‘esos inhumos de clonasianapiedos en Stet~ ‘snd cane 9 gue ok mstoneres Teton impeenies Sasol Fue al despuntar el siglo XVI que Hega- on a Jo que es hoy el teritario argentino las primeras expediciones colonizadoras destaca- ‘das por Espaiia, Pero, como veremos ensegui- 4a, la empresa de poblar y colonizar no se ii cia precisamente aqui, sino en otras partes de ‘América, pasticularmente México. ‘Ya hemos visto al referimnos a tas pobla- cones prehispinicas que el colonizador se ‘encontré con un teritorio cas totalmente ocu- ‘pado por grupos muy diversos y reducidos de borigenes, de costumbres yculturas dispares. EI primer intento de los fundadores de iudades fue incorporar al indigena 2 la vida ‘econémica de las regiones de su jurisdieciéa, ‘un poco en cumplimiento de su funciéa misio- nal, y fundamentalmente por razones pricti- ‘cas: necesitaban brazos para construir y para Prncpals cu" ab insigeras dot sctual:entono argc roduranitaeseoca green y neil, Toso de (Geen sine conga se paracere agence ceavca avancaa Gla fFTET nF POO Lae Irma Su CaN aS FOROTS BOTS ae era (ia cx ston expecta, Torneo ge Gash ty a 56 -roducir incluso para los quehsceres domés- icos. £1 medio elegide para atractios fue ex ‘biz formas de vida mas dignas, empezando vor las viviendas, ademis de un taio rigi¢o sero respetuaso, que despertara en los indi as el Geseo de la amistad. Pero pese 2 lentas y sabias nocmas de las Leyes ce ‘ue moy poca la poblacién indfgeas que se ‘dentro de esas nuevas formas de eni y de Chile ; tunque no en forma regular tambign se ecibieron contingentes desde el Brasil sic thiendo ta ruta de Atvan Nuxez Caasza 22 daca. Las dificultades naturales de esta tay ls fevivadas de la ocupacién portuguesa de ese sais, determiaron su pronto abandon. _Eliminada Jauta de} Nordeste, quedaron red vfas ncrmales de penewacida’ a) TF del 2iaia;b) la del Noroeste o de Humahvacat Ja del Orste ode los Andes. Reselamos a continaacin lo acontecido ‘cuanto a las tes rutas de penetracion més rascendentes que n0s llevan ala ocupacién fel temitorio canterme a los objetivos de Es- dafa. sin que ello signfique desconoce ace- Aidad histérica de Ta primera penetracién de 0s espaiioles per el norte y el oeste, paticu- arimente luego cel penoso fracaso Ge Merdo- sa ea 30 intento de fundar Buenos Aires, 5 Seci, por la via del Rio de la Placa Parano induct error, comresgond® recor- Jar que fue en el NO donde los béricos se znconiraron con los mas importantes asenia- ‘nientos. De ahi, que como se sefala en a in s 43 roducion del Censo Nacional de 1980, ocho de las trececiudades cue perdran se encoa- traban al Oy N de Cordoba y sclo3 se ista- Jaron en el Litoral Corrientes, Santa Fe ¥ Buenos Aires) Rata del Plata. Réo de la Pata fue, iddodabtemenic, la via principal de acceso a as corrientes, radoras y, sobre todo, la_ Tm duradera. ‘Los euantosos aportes humanos dieron, 286 origen al préspeto Litoral, que habria “Sean ee pp congo Go sociecondmico del fas La principal viade penetcaciGn, desde los puerto del Plata, fue el Parand, en cuyes mérgenes no tardaron en des- gollar Tos ceatros anteriormente fundacos, ‘somo Asuncin del Paraguay, Santa Fe y Co- rentes y, mis tarde, la cudad de Parand. La enone gravitaién que tendriaestregiSe-no suarda elacign alguna con la imporancia de “Tas agloméraciones”prehispaniéas,’sino-que responde a acontecimientos geopolticos que curren durante el sigio XVII, es devin, el Tratado de Utrecht (*) del cual decivé una in- tensa actividad en el puerto de Buenos Aires 4 laereacin del Vireinato det Rio de la Pla- tay, porterionmente desde la Revolucin de Mayo de 1810. . Ruta del Noroeste, Las expediciones co- Jonizadoras que penetra por a Quebrada de Humahuaca, desde el floreciente Alto Peri, aieron origen alas mayores y mls progres tas concentraciones de poblacién hispanics nuesto ternton, Coincdieron estas corrien- tes con los cenrhos indigenas quechuizados que, como hemos:bisto, se des:eaban por su vandada civilizacién eon relacin alos de- ms (Gy Teaco de Paz femado ena ciutadhoandesa dese tsombee en 1713 ene Espns y Franca, pr ona pate, © Tngltera y Holanda ori oa I Tratade de Urecht ‘uso tring sta lamac Goer de Sceeson de Espa De ese modo, los cents del Noroeste ‘ontnuaronsieno, poreiesto tiempo. algo as “omo éreas marginales de otras regions cuyos vieleos se encontraban fuera de las actus ronteras argertinas La caja de Humahuaca fue extendiendo saulainamnente su gran influencia dando ori- yen a los Gentros de San Salvador de Jujuy, ialta, San Miguel de Tucumén Santiago del ‘stro, Cordoba, Catamarca y La Rioja. Ruta del Oeste. Los dificites y eis vasos que unen Jos actuals territories de la Argentina y de Che, a waves de los Andes, se -onviteron, desde el comienzo del songuis- aren un continuo fur de comienescotoni23- loras, ques bien no adquiicrow la importan- inde fas anteriores, dieronorigen ala stv in econémica de ta llamada regia de Coyo. jue lorecis can las fundaciones de Sferdo7s, Juan y San Luis, Este nuevo conglomerado eurepeo con- et¥6, durance casi dos siglas. una esrecha lependencia de los centraz de arigen tassa- linas, Después de la creacién del ‘evadebilitando esaconexign y se va0 asizi ando, lo mismo que los anteriores, a iz vide racional, en una verdadera integrin. Modalidad y consecuencias temograficas de la ocupacién sapadola Las corientes colosizadorss iaron y cabsaron eaversedura tado de Feu IT, respondfan a ara plasiSca- in integeal que compreadia no ko 12s obras fe comunicacién ¥ transporte i lundaciones, sino que ereveia normas severes sm materia demogrifica.conteniéas ex 12 Or- ienanca de Poblacisn dictada al efzec0 por fiche monarca. La ctada legislacién 7ue per- raneatemente aetuelizada y splicada por e5- sacio de tes siglos, fo cual dio come results do una nueva comunidad sorprendentemente hhomogénea eo fo racial, cultural, religioso y politizo; se habia logrado el desidercrum, el Sptimo demosrico, con miras al Sptimo po- ico que asegurara ta unidad de? Imperi. En cuanto als dstribuciéa de las pobla- ciones coloniales, se advierte una marcada coineidencia con ¢ asieato 0 estacion de los centros prchispinios. Flo resulta mis eviden- teen el noroeste y nordeste del teritono. La radicaci6n ye! progreso de as misiovesjesut- ticasytranciscands noes ajena a ese fende- ‘Simuluineamente se produce el proceso de repliegve, exterminio oasimilacién de las po- blaciones prehispinicas. Las guerras constan- tes de algunas miclens contra los nuevos oct~ pantes decidieron el repliegue de Los abor nes hacia los valles de Lerma y Choromoro en Salta, y hacia Quilmes en las cercantas de Buenos Aires En otros casos ms fortuna, tos nd ema 5esinteron aos por la progresista setividad coloial.a'a coal se similar en distneas oeupaciones¥ se fosionaren con los saves descendien:es de espafoles. dando o'- gena una fete corieae demogrifica: Ios mesicor La airacid del Ako Per fue mids poe rosa quedel Rio dela Plata. determinando ‘epliegues de aborigeaes sus if de moestas Sonal femterae. Lo misma ocurié con fos oebladores prehispdzices de Tucuzn. ¢es- tumbrados por tas mines de Potas. En cambio Jos suoranes del Nowexe¥ los abivones del ‘Chaco seconceatraron en 1s misiones La actividad predocinanteréate comer- ial de los colonizadoresroeres cel Pata texjo a muchos negra. ques ddicaban al crtico enze las misiones ¥ los ceatros del Noroestey is nuevas cidade det Literal. Lo tise ocurri6 con las corientes de comerio caize Tucuminy Cuvo Tos pucrion. Tambien be mencionarse el desplazarniento obligado ce aborfgencs llevadas por las autoridades es- afolas para pablas las fronceras, Finalmente, corresponde citar a fos nicleos inéémitos que, suableciéndose en los lindes de fa coloniza- in sostuvieron, por muchos afes, la guerra emalén.+ ‘Coma resultado de estos desplazamientos _guerras de exterminio, la poblacién del terr- sfio disminuyd durante el primer siglo de do- ainacién esparola; es decir, desde mediados el siglo XVIa mediados del XVII. Durante s periodo, se estima que la poblacién abori- cen mermé en un 25 %. Dirarent sefiala, como causa agravante de | desintegracign de los ndcleos aborigenes, 1a cividad predominantemente mercantilista del lonizador, ipicamente desintegrantes de la aii por su inestabilidac, como en el sim- le comercio de productos dels ganaderiay de + azriculara. Los nuevos cents urbanos eran loncentraciones de comerciantes; es decir, no abja industria que diera ocupaci6 a opera- ‘os. La agricultura. por su pare, responda a séiodos europeos, particularmente en cuanto régimen de propiedad individuel, que se opo- 22 laexplotacin en comunidad con el abo~ igen. Pero la consecuencia demagrdfica mis ‘guda para éste fue su ya sefialada dispersi6n ‘grupos “insulaces” de mis 0 menos quinien- ps individuos, lo cual implica, biolégicamen. 2. su autodestraccid por distinucise progre~ iva de sucapacidad de reproducci6n, como se adico més arriba. Hasta aqut hemos resefiado el proceso de edvccign o asimilacisn e las primeras co- sleates con el indigena, Veremes, ahora, bre mente, cudles fueron los métodos empleades ‘or el colonizador espafol en nuesteo territo~ jo. En primer lugar. debemos aclarar que es- aumos analizaado la primera colonizécién, ya [nea pantr de 1886, con la tegada al pafs de In gran contingente de colons suizos, se ini- ja una nueva etapa en la escructura agricola el pats, que da origen al gran proceso inmi- aratorio. El método empleado por los espafioles en esa primera etapa de nuestra colonizacién di firi total mente de aplicsdo por los coloniza- ores de Estados Unidos desde el principio y los de nuestro pafs después de 1856, Come lo hace notar Movaxo Lizne%a (, resulta corprendente que “un nimero increfble- ‘mente reducido de espafoles realizara la tarea ormidable de incorporar este pals ala civili- zaci6n de Evropa occidental, En 1700, al cabo de més de un siglo de colonizacién, no habia en territorio argentino més de 2.500 europeos yen 1810alcanzaban solamente a unos 6.000, Sobre una poblacién total de 700.000 almas" Es que “los espafioies emplearon aqui un interesante proceso de colonizacién urbana. Se funda la ciudad con un grupo de vecinos y, tz, poce a poco, 0 $8 dominio politico y econémico y st fluencia social y demogrifica sobre las zonas circundantes, cuya poblacién es atrada hacia cl sistema de los colonizadores, mas bien que suplantada por éstos” (9. A poco que analicemos el proceso hist6- rico del poblamieato de nuestro tertorio y Io ‘comparemos con la estructura socioeconémi~ cea actual, Hegaremos a la conctusién de que aquella coineidencia que mencionamos en ‘cuanto a las regiones naturales y la divisién politica, que a su vez deriva de las primeras Fundaciones (trece ciudades fundadas en el sigle XVI dieron origen a otras tantas capita Jes de proviacia)(*) aos estin revelando que Ineleccién no fue al azar, sino que respondta ‘aun conjunto de factores geogréticos favora- ‘les que —como ye se vio—en muchos casos ya habfan sido seleccionados por el indigens. (@) Morano Luanna, CARs y Oba Argentina ceo mica y soca. (1) Morano Lanaxa, C0 (11) Lae ada Gods Sante reese colenis: D. POBLAMIENTO DEFINITIVO 0 INTEGRACION DEMOGRAFICA. EL GRAN PROCESO INMIGRATORIO La poblacién de un pats puede crecer en 10s formas: vegetariva o naturalmente (creci= niento vénical) 0 por aporte inmigratorio crecimiento horizontal). Todos los paises del Zuevo Mundo han experimentado en forma tensa, desde mediados del siglo anterior ¥ sriocipios del actual, los efectos de grandes in~ nigraciones como consecuencia del cambio tne se operaba en Ia escructura econémica del Fiejo Mundo durante el proceso de la lama- la revoluci6n industrial. La teorta de fa divi- cernacional del trabajo, entonces en Luge, orientaba los paises nuevos hacia Ia ex ‘loraciéa masiva de sus recursos nacurales sara abastecer a los mercados europeos, los de alimentos y de materias primas. Debe gregatse que, por entonses, codavia la téeni= ‘a agricola no habfa evolucienado y los rendi- Dientos eran alli cada vez més bajos ("). La mporrancia de este proceso puede medirse 2 ravés de la cifra de aprorimadamente 15,000.00 de europeos que entre 1830 1950 rsearon nuevos horizoeies en temas ame> ctapas del gran proceso inmigratorio. ugentino ecstorio se insimia. EL graaprocsso i Argentina a partir de Lois, seta Cars Sia Fenn (1563) y San Less Ea Rio (1590) Ine 1599) La “exrcae det Norte”: Santa Fe (15 Deca Ais (1580) ¥ Cores (1585). 12) Es foe ea de ar motvasone dela ti e iniciaiva de Aanox Casrauavos —alenads y patrocinada por el gobiemo—, se asientn en el pais as primeras coloaias agrcolas propia~ mente dichas: en Baradero (Provincia de Bue- 10s Aires) se esablece el primer contingente suizo y pocos meses después, el grueso del rnismo se instala en Esperanza (Santa Fe) (". Desde entonces, se ban radicado en nuesto teritorio unos 4 millones ¥ medio de insai= rants ("), pasando a ser el segundo pais de inmigracién de odo el mundo. La mayors era 4e origen latino, pariculanmente italianos y fespafioles. El gnueso de la inmigraciéa del petiodo maderao ent por el puerto de Bue- ros Aires y en menor proporcién por el de Rosario, hasta completase ia upacién de sus respectivas zonas agricoas é influeccia Du rants algunos aos, pers de 1947. el gobier- 10 orient6 algunos grapes de inmigrantes ba sia la Pazgonia. De a inmigraci6n ancestor 2 1856 no se poses informacion precise. aangue nose des- Sonoce que duraste el pecovo de emmancipa- Sa los gobieras se incSzaroa por araerex- "runjeros para incorporaros al Tahajo ancio- Pera fa fais de SiS que se extableciera por Acnexoy. Como se veri exseesida. el pro- 5650 sufrid albajos desivades de las guenas 1S te sexeroe, ec Se Socata des Coola ea ps oo DA “eta erica” i Seas hossSe Sarai ales (macs, a de Espen Se 2s Tae (10) La carta greats foe pee pe debe tense 2 cut ls gue repeston os 2s de orges ods de alga tiempo vundites yd as criss econsimits interns ‘ntenacionals. Las estatstieas oficiales sobre inmigra- ia, que empecaron a publcare a pant de 857, dan como inmigrantes emigrantes os aeajr de segua y tercera clases entados ‘alidos dps, Desde lato 1940 en aelan- incluyen ambien os de primera clase (ar tntins yextvanjers), Lamentablemente, a0 ay ora forma prdtca de dsciminarqudnes ba verdaderosinmigranes ¢”) 10 eal hice poner clos extn alg elds. Locierto ¢s que en determinado momea- 2 —principios de siglo— tes de cada diez abitantes habien nacido en el extranjero, tientras que, terminada ya la época ce los andes movimientos desde el Viejo Mundo, senos del 10 % ce la poblacié argentina pro- dia de otros paises en 1970, Esa proporciéa esciende a menos del 7 % en 1980 y al 5% sin el Censo de 1991 oly erfodos de alta y de baja inmilgract6a™ El examen de las cifras de los movimien- 2s snmigratorios demuestra que el flojo de migrantes va siempre acompaiado de un sfigjo. La diferencia. que se llama saldo ri ratorio, fue siempre positiva, con exceneisn al peniade camprendido por la Primera Gue- 1a Mundial. en aue la emigracidn superé ala Podemos distingtir os siguientes perto ‘0s dentro det aroceso inmigratorio argentino, Primer period a, Coots esto ssWs10. ce mmigrocon ade a pois; cbse inerae 5 Loestaanes ocupara el prives {sepudor por lv pales. . {Se enende joc migracion fx masa humana que se "aida de on pus comsarscor permanent ycoa fines cerdewe, aunque € ‘canto as miionaies corresponde deo mera tue pir el perodo anterior. 1 Tercerperiodo: 1881/1890 en el que se inca fa ram inmigrocn Factores posses, eat cbs, eon ‘una de! dose gue livers grandes extensines pra ‘slivo Seinvinel gan proce arcoadl pan Nair alias: aval qe el ane. Cunrte periodo: 18911896, ce sais prictcanene eqatv, Caius: esis devvadas el aragerado proceso Sel period anetr ue “ue despoporionae aos 2+ Files y media de prodoccitn ye consume, Elda. to yrodsjpun fue eo, al pasta de ques querer aon eas qualron ls ingress. Naioaldaes igo! (gue claneror, sino peado: 18971903 de recuproin. Vue ves produise ura fore coieme,aungue algo conte aa por algunesfactores nestor cosectns infers lo previs, suspension ce tabajs peices yposados les con Tile. Nacionaade: gas ee rte _* Seto periedo: !904/1913'Se mina innigracin "Yhcimo scold. Causas positives auge apical gan- Aeswabaosplios. Ia gpoca dea lamas amie cui golondins rn pot aca, sn tambien my ele- ada an irs cee egresoe, Ela no oan ean sande ed saldo que super al eeiient vegeta), _Nacionalidaes: geal quel anterior, Skptoo period: 9 WISt8, deseltn neplii. Cant obo preitariente aia fete parcipsciéa ce urpeotenla compos oe sues poblcia, a Pa trem Guera Mundial terminal egose den ie sidenbledeingvidvo: en anazcaray, tal po thos salros que se pogatam en Europa y, 2 tos pare inesmpocanie alos eertes en soma Ea ae perio rea sopra Mj. Oztavoperindas 1919/1920, de reiableinien, Tecninacala goers inician as ovens, wngue 9 ns edi my infra dela progr, dsb a ran demanda Je bats pars a eons de Eure i Con todo el aldo cs fancamente positive. Predomirands alan: y puso Noreno period 19501938, deri omdgrainis (Casal gr crisis ecnica nding alee tues pas deter al gobierno naioal en 1982, (U6) Setiamacsimione vegetivoa a dierencinence lon que racen lor que usr ere Fo Sinus prctienmente Is niacin. Las pegvetos dominate fc I tla (50 po cient), sguidedle le Ss poster on cat almes jes ‘spat (23 pee) sla pcgvay (5 por cena) ie pelo: 199946 sino porta Segun- ed ‘Geena Mania En est period cca et per “2c Dud erode: 188 aa ess pr secon prapuyes qe depizron a tezuno pues? ccnigaii igi pido ined cea on aie F Sedgenes par accipa primers puso nigra ‘Undine pride: (947955, de recyeracin| ivonmecsos de pues mots pgs we sevas corps de Seo indus yagctore * #870% bales boas ycieos. Ea cua a} aeare see seco dau ao, an Scand an lc ia mop oe Pee rer oe main a —aTarTaaioes proves de Crea y Chia. / Taos: ighoale wsidel Lancome MOVIMIENTO MIGRATORIO POR ORIGEN fer mies iH we wa) tata | % | tuts | [sn] carter | | see | x [ate em | 0 | sts | x [t a | aee |wo| am] a] sm [oo] oz fiw |mm| om [ue] ame [im |e) eves | arn |e | ase | ot foun] 2x7 | | xan | a |csg] ws | os | ae | 71 [oe Sree | ize [aot | fas| sem || ome jt [ve] ome | | te | |e provisos La rformaci del oa mewopoiana ws eetaca ya que se areca de ales wis, “Eatorace con és def Dace Nacional Se Myson. Analizando el Cuudro de Movimientos , Los saldos migratorios (diferencias en ligratorios pademos hacer las siguientes ob- tae entradas y salidas) son negativos en srvaciones 1989 y 1992. EI movimiento migratorio total se in — En ostres fis consderados se obser- crement6 en alrededor de un 70 % van saldos migratorios posiivos para crrperando el ato 1992 0 1986. fos exteanjeros y negativos para os ar- —Esce crecimiento es mis marcado en — {os argeninos que en los extaeros. MIGRACIONES SEGUN VIA UTILIZADA Te? (*) (en miles) Entrados Salidos Via 7 ‘Argentinos | ‘% |Exiranjeros | % | Argentinos | % | Extrenjoroa | % aera rose | 25) oss | ax | tase | oe | aa62 | 22 Fao toser | 25 | az | a | vtaze | oe | ote | 8 Marina se | = ser | 2 az | — aro | 2 Terese | 22568 | so | stso | so | 2seez | sz | 7496 | 38 Teal 44952 [100 | 2278 | 100 | 4azs2 | too | 19062 | 100 {7 Gites proves, La hormacn del rea mauopolana ex asradayaque so carere co egistos cae, Foente:Gavora cordate dea ieceionNacoal ce Migtacares. Teniendo en cuenta las migraciones se- nla via uulizada, observamos en el cuatro srrespondiente que la mited de les argeati 95 lo han hecho por via terrestre y la otra itad, repartida en partes iguales por via aé aay fluvial Los extranjeros, en cambio, han u por partes iguales la vfs adres y la terestre (G1 % ex cada caso) y en mucho menor pro- porcida (17 %) la Navial 1La via maritima puet de escasa relevancia, bservarse que es IACIONALIDAO DE LOS EXTRANJEROS INGRESADOS Y SALIDOS EN 1966 Y 1989(") 1986 369 Naclonalldad : 4 Enirados ) Satdos | Suita | % | Entraces | Satcos | Seite | % aoiviaros | soar | soz] szoi| 2| 7172] ceca} | som) a Bresioce | taasar | vi7277| 26064 | 11| z7ea6 | zeaser| ssate | 28 Srioos | ase4s7 | 932.250 | 2aze7| 9| soqita| g7907| 15.100| 9 Saraguayot | z2t.e0s | 150.17 | Tieea | 28| 256050 | tse.11t | 61.998 | 95 druguayoe | e14eze | 494.49 | 119.900 | «7 | t.zcra2 | 1.450546 | s0.1e8 | 28 Stes amedcanos | 127239 | 126620} eos] 1 2sase7| zsos77 | 2950) 2 Foal arericanos {1.518.392 |1.256.949 | 249989 | 98 | 2.627.587 | 2452867 | 174.870 | 100 Wrrize | izeaai | 26a | 1 | 280.81 | ataase | 25.5) | — yocednicos | 36102 | oa7a0] 2260! 1 | tosoa2 | 112607 | aos | — Toa 1-720.888 [1.479.529 | 258.027 | 100 | ac2r.s60 | 2senzea | san.ri2 (7) Lainformacién clponible para les af sigulentes es incompleta Elaborac con datos dela Direccn Nacional de Migrasiones. Fuent ‘Como podemos observar enel cvadro, ios \ovimientos migratorios de extranjeros tuvie 1m on importante crecimiento desde 1986 989 (pricticamente se duplicaron). En térmi> ds relatives, e! mayor surmento se dio pars os cos, ya que, junto con africanos y aces icas (estos dos Stieos en una proporeién cas reciable) pasaron de un movimiento mi ratorie de mas de 30,000 personas en 1986 2 1s de 100,000 en 1989, si bien el saldo mi- ratoria pass de positive a negativo. Los saidos migratorios disminuyeron en dos los casos excepto para los brasileros y ‘lies americans”. En el easo de los euro: feos, pasaron de un saldo posftivo a uno ne- Del saldo migratorio det afio 1989, ef 35 Se corvespondié alos paraguayos y el 28 % «los brasileros. EVOLUCION DEL SALDO DE MIGRACION EXTERNA Period Personas () 4986-1970 4375-1989, 1982 1963 1906 1989 162.650 (Personas ue qunaaren on ela amigracién “golondrina” Se lama as al movimiento de inmigrane +3 de tipo transitorio pendular, Es un fe 0 de caricter rlunico que se adviede crgertna y ots paces de similares caactex Seas durante la ima década del sigho XIX tas dos plimeras del sewal. Sus cacti 2) Regulardadestacioral, de aeveréocon tas cosectas. ») Es una inmigracn de cabajo. ©) ET momento algo depende dela re- 60, 3 devi, el cativ predominan- te,aungue en auest pais tactspide se regiseabs en. noviembre-diciembre (comienzo de ls cosecha de graro®) Ese proceso dei6 de tert cin ena regiGn pampeana(*). ien- tras que todavia reviteimportzaca en ei Nome. donde las zafts arucarera yefoatera. alzedonera ¥ bac profacen la miximna demands e2 ei cof y en e invierno (area. Tate éa sereyiara ese ipo de iniigac6 ena Pesagani ena epoca ée (aes; ta. asf coma ea fas Zonas fotco a, olivarers por 2030 snesariaada del toda 88 50 el srucco de los inmigrantas Ze ese po recorsahe 2 Eurepa. algunos se quedaroa 7) parscearceme af Deasinae cover de fn las ciudades pare trabajar en las fdbricas, obras piiblicas © en servicios (transportes, etc.) Aunque no se poseen estadisticas al res- ecto, un estudio realizado por JEFFERSON per- mite deducie que, ea buena parte, esas corrien- {es estabon consttuidas por las mismas perso- nas, algunas de las cuales —sefiala dicho au- Migractones fronterizas Pricc/Samente, en toda Ia zone de fronte~ ras del pals se registran movimientos o trasie- gos de poblacidn, que pueden ser de caricter estacional, funico (goloadrina) o permanen- tes. En este wlkimo caso, sienen inflvencia so- bre la composicisn y costumbres de la pobla ida Ge esas regiones argentinas. Son movie micros mds bien modemnos. arraides por el Sesarrolla econGmiico ée las mismas. De todas los pafies limitrofes, et Para gua, Chile y Bolivia son los que representa- Fon un mayor aporte migratorio. A fines de Siglo, los paraguayos se radicaron particular meate en Corrientes, atraidos por las afinida- Ses raciaies y climzcas y mayores fteates de inajo: fuego los contiaseates se orientaron hacia el Chaco, Formosa y Misiones. estimu- aos por ia expansiéa econémica de esas pro 5 de asa nacionalidad. Ea Tucumin, lo mis 26 considerable el ‘plano en la ép0- sadeie tafe aver Ea la época del primer censo nacional, los habitantes de origen chileno eran bastante umeroses, particularmente en las provincias, cuyanas, El segundo censo (1895) ya acusa ‘nportantes niicieos de transcordilleranos en icuquén. Ya entrado et siglo actual (censo de 914) se advierte el avance de esas comrientes ‘cia el Sur Patagonia) donde tambie' istran migracioens chilenas de tipo” 2 en Ia época de la esquila Uruguay te sigue en importancia a los anteriores, La paste mds considerable de 1a smigracién de este origen se registra en la imera década de este siglo y lnego declina. as principales zonas de instalacién son 1a pital argentina y las provincias de Buenos sires y Entre Rios. Anteriormente, habian lle~ ado a Santa Fe y Corrientes. Acerca del Uniguay, se debe tener en ‘cuenta Io que s¢ dijo respecto de las cons n~ tes pendulares entre uno y otro pals que, gran mediés, son diatias por razones de ocu- pacién © negocios. Los brasiteros constituyen la cortiente ruméricamente menos importante. Ello ro ‘obstamte, segin el censo de 1895, el 75 % de la poblaciéa extranjera de Misiones estaba consttuida por los de esa nacionalidad. Lue- so disminuyen esas corrienes y se cesplazan, hacia el ltoral platense, particularmente Bue nos Aires y otras provincias. Con ello, esta inmigraciOn deja de tener el cardcter de exclu- sivamente fronteriza. POLITICA MIGRATORIA ‘Con excepeisn de algunas medidas sisla- as, puede decirse que nunca hudo en el pais, na aceidn concreca en materia inmigeatoria cue cespordiera aun plan orgénico, Ei poblamiento del campo —sobee todo la egiGn pampeana himeda—, que fue et Racipal destino de la innsigcacién hasta la ‘imera Guerra Mundial y sobre todo hasta la risis de ls afios treinta, tampoco respondié a 1 plan de colonizacisa integral Iniciada fa citada crisis, las tierras agrico- 1s dele zona templada ys estaban proxianas a 1 toxal ocupacién, Tanto ese fenémeno come aumento del valor de Ia tierra y el estanes- siento de los rendimientos, determinaron el omienzo del proceso de reflujo del cempo & 1 ciudad (lo que se Tama impropiamente Exodo murat”), Asimismo, el cambig de es -xetura econdmica que experimentaba el pais rn plena industralizacién, con los problemas incalados a fa necesidad de capital, de vivie 5, etc. oblig6 a una nueva orientaciéa de la politica inmigratoris. Al micmo tiempo, entra. son a jugar un papel importante factores im- ponderables derivados ce complejas eireuns- tancias politicas que envolvian al mundo y ceuyo erasplante se quiso evitar. Fue a raia de todas esas circunstancias que, desde 1932, se dieteron en nuestro pais tsa serie de disposiciones destinadas a selec- cionar Is inmigracién, Se inicia asi un perio- do nuevo en el proceso del poblamiento hori- zontal del pats. Ademis de los aspectes cueli- {auvos que acaban de sefalerse, otros tes he~ hos earacterizan la llamada mueve dnmigra- cid de posguerta El primero, es la llegada masiva de euro- eos desde aquel momento hasta 1952. Bi segundo, es la epentina disminucién eos aportes, que de més de 100.000 por ao, bajar a 0.000 en 1970. Dos razones concu- ‘ieron a ello: por un lado, la reconstruccin europea que fue absorbiendo los brazos dispo- ribles de Italia y Espata, los cuales se dirigfan Alemania, Francia, Bélgicay, més are, & ‘uta. Porel eto, élminua fa traccin des \elaArgentna, dado ques proceso deindus- Falzacién no conservaba eaceerado ritmo los afos anteriores, 2 lo cual se sumaba el roblema ce fa vivienda, Elteréer ecko remareabe es que, apar- ir del peviodo 1955/59 se va operando una radial susie de los iaianosy espaio- por lainoamericanos, quienes pasan a ser. ndefiniva, el aporte mas significative, Tam Ds asi, que acinimenterepresentan Ia ota ‘ded de a inmigracin que queda on o pis, sieneas que el sldo de las dems nacional ‘des pas ser negativo, como posde obser arse en el cuadro correspondiente. aelslaciéa argentina en materia fe Inmigracién Desife marzo de 1981 rige un instrumen- > nico y glosal que legisla sobre todos los spectos del proceso inmigratorio del pais. La ley N* 22.439 sustituye las normas contenidas en la primitiva ley, que regia des- cclaio 1876 (9. » otras disposiciones legar 0%. En sus 115 artfealos fa nueva ley abarea, Sncipalmente, los siguientes asuntos Enel simto pretiminar se desiaca que Ia fey wata soore la admisign, el ingreso, la permaneacia y el egreso de extran- eros. —En el tiulo primero se dan las pautas sobre el fomento de Ia inmigracign. En oo penta se establece que “Ia in- migraciéa de extranjeros cuyas carac- es permits st ade ‘eristicas oulvura 18) Ley NY 917 del 6 de oembre de 1876 |9) Dene ley 874.303 convero ea ey 6. ley NP 17254 sore mabye de exer ‘cua integracign en a sociedad argen tina, se haré de acuerdo con las nece- sidades poblacionaies del pais". Coa- viene sefialar que el término “cultura- les” se debe entender en el sentido so ciolégico; es decir, el conjunto de ma- nifestaciones de la vida espisiual de wa pueblo, en el que estin comprendidos la religidn, el are y dernis manifesta- ciones de la vida comunitaria. ‘Mas adelante, se prevéa tres tipos de ‘extranjeros para ser considerada su ad- misign y residencia: “residentes per- ates temporarios” ¥ torios” ¥ se determi~ nan los derechos y arfbuciones de que ‘gozaria los admitides, conforme a los preceptos constiucionales. La residea- cia permanente podri ser cancelada por Inautoridad de Migraciones cuando los exrranjeros en esa condicién 90 cumt- plan con las eyes vigentes. En cuanto los “temporarios” y “transitorios” se [es jar un plazo de residencia contor- me 2 los motives que se mvieron en venta para otorgaris. La diferencia entre “temperatios” y “ronsitorios” consis ex gee mientras tos primeros padrin desarrolla libre: mente toda tarea 0 actividad remunera- 20 hucrativa lo mismo que los "per= snentes” durante el plaza de residen- sia acordado— los “wransivorios” silo podrin desempeiar esas actividades. previa autorizacis express de fa auto Fidad de Migraciones. Por oo aniculo de la ley. se crea ef Fondo Nacional de Pobicmiento, de- pendiente del Ministerio del Iacerion, et cual estaré destinsdo 2 las siguientes —Informaciéa y difasiga en el exte- rio sobre las posibilidades de inmi- ‘gracién en Ia Repeiblica: —Seleccién y tastado de inmigrances; — Recepcin, aojamiento, instalacion « integracion de inmigeantes; y —Fomento y promocién de Ia inmi- igracién hacia el interior de la Re- publica. La auloridad de aplicacién de esta ley es la Direccida Nacional de Migraciones, depen- diente del Ministerio del Interior. Asimisino, liene imtervenci6n en determinados aspectos {asilo y ots) el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Promoctén de inmigractones A principios de 1969 el gobiemo nacional Siet6 ua decreco () propiciando el afinea- Zo) Dereo 9169 ‘iento en el pais de micleos humanos expec- tos en iareas rurales, industrials, mineras y pesqueras. Dicio decreto, eglamentado por la Direccién Nacional de Migraciones, establece lun conjunto de medidas para facilitar el ingre- soa pais de bienes y capitales pertenecientes 1 los inmigrantes que se radiquen segin pro- ‘gramas que respondan af interés social, econd- ‘mico y demogréfico de la Republica. Asimis- mo, las medidas comentadas son extensivas para los argentinos, radicados en el excerior, {que quieran regresar al pafs con el propésito de permanecer en él para cedicarse a actividades concordantes con los citados programas. tra forma de promocién de la inmigra- cién, panicatarmente europea, e la inmigra- ‘ibn de llamada, Es una de tas mds interesan- tes, ya que resuelve los problemas de provision. de vivienda y trabajo, que corren por cuenta del residente que lama al pais de sus familia- res, MIGRACIONES INTERNAS (71) ‘Son desplazamientos de poblacién dentro fel propio pais, que pueden ser estacionales, xasionales 0 permanentes, [Las migrsciones estacionales responden & 1 demanda de brazos en determinados mo- nenios de la proctccisn agropecuaria, como vor ejemplo ias cosechas de granos, la zafra nucarzra. la recoleccién de algodsn, de ia erba mate, de [a fruta, de la va, de Ia papa, a esquila. etc. Este tipo de migracién afecta nto ala poblacién nacional como a lade pa Dasa que, 2a fh de a acalzacién de ess Or, secacetrias dnp ages reulosdel Ce 9°91 se veka cher referencias Cena £0, ses limitrofes, en cuyo caso son de carécter fronterizo, como acaba de verse. Cada una tiene su ritmo (estacionalidad) ‘y su caudal. Ast, por ejemplo, la zafra azuce- ‘era produce desplazamientos hacia Tucurméa, Salta y Jujuy desce otras provincias en el pe lado julio-octubee El desplazmiento interno y el ingreso de extranjeros para la cosecha de algodés y de la yyetba mate se inicia en diciembre-enero y se Protonga hasta marzo-abril, registrando el maximo en febrero. Lacosecha de wva atrae umbién braceros de ouas provincias y de Chile hacia Cuyo y Rio Negro, desce fines del verano y Curante él ctofo. La cosecha de granos, que hasta no hace ‘muchos afos atraia wabsjadores de todo el res- to del pais y también de Europa, ha dejado de tener signifiescida en ese sentido como con- secuencie de Ia mecanizacién, Las cosechas de papa y algunas verduras y hortaliass, también atraen cierro nimero de ccosecheros desde otras 2onas hacia el cinnurdn horticola de las ciudades de Buenos Aires y Rosario, particularmente, Finalmente. las explotaciones que provo- can a su ver algunos desplazamientos hua nos en la época de 1a recoleccién, son: las de citras, mani. girasol,té y fratales En cuantoa la ganaderia, es de sefialar que se desenvuelve con personal astable, ocupan- do asalariados taasivorivs sélo en contadas, ‘ocasiones. En este orien de cosas es lnerfa del ianar la que oftece el caso més concrete. dado que la esquita. que es el proceso culminante de dicha exatotacidn. debe realizarse en breve plazo, ya que antes de que comiencen fos frios el animal debe estar protegido por ua tuevo vellsa, En cuanto a las provincias que podriamos amar de emigracisn rural Ge temporada (e8- ‘acionales) las mis sigeificativas con Sansa- 20,del Estero ¥ Corrientes. Como observativa general sobre este se de migraciones semporarias, cabe reflexienar sobre los inconvesieztes de todo tipo gue de. ‘ben afrontar en cuasto 3 condiciones de vida, ero sobre toca 50 a la vida familiar Ue pricticamenie 20 existe Respecto 2 las migraciones internas de caricter permanenie. pueden obedecer 2.des ‘causas principales: a} cambios en las estre vas econémicas ‘expaasiGn de Jas actividades industriales): by dectinaci6n de los rerdimien- tos agricolas de una regign frente a la mayor productividad de ota. Ea el primer caso, se sti frente al proceso normal de rode el pais {que crece econdmicament esarrolla su industria, pot Jo tanto, En este caso, las migraciones se denomi- nan estructurales y el proceso se llama urba- Enel uso de 1980s eopiewa ot dates necesa- ‘jos par mei Ia importance ls eistachoes ove ‘is Enel guingueno 19781990. Dich dato qu oe ‘on ptlicadosen 198% permiten nf quence pre > 10.000 nabtater camburon de rece ena feovinca oa. Con relsida fs poses oss eve Foovimeaio akc 1 6% de fs hunianee fo sige aac el senso ues edad de nash eas Signciones interass, ps shoe sos che guinea 195570, as persons que amour Se provinca Sere ‘Sdencia fron 1.690 (00. sar oS % Spaces (Como puede aprecirse tence sila ats ‘etal on respect 4s supa ate En exe movimiento istegrovincat ca provincia este puniactonce ona, px aatrae ou Sophie | SALANCE DE LAS MIGRACIONES. INTERNAS (entre 1975 y 1980) (Fronds “TngresoEgrssa Saito | oe Migraciones dentro de cada provincia ‘Owe dato que surge del Censo de 1980en ‘ema de migraciones internas es el movi- rmiento de personas dentro de cada provincia, Un extenso cuadro comprende a la poblacién sue ha cambiado de lugar de residencia entre 1975 y 1980 y la clasifica segun su lugar en 1980 y segtin donde vivia en 1975. Ese cuadro permite saber que 2.271.000 personas de la poblacién de 1980 han cambiado de lugar de ‘esidencia durante el quinquenio, del siguien- 1 modo: Ee migracénintraprovincal 28% En migracion interprovrcal os% En migracion interacionat om Se sefala en el Censo ce 1980 que los principales aporcesa este movimiento han sido las grandes ciudades ubicadas fuera de Ia pro, vincia de origen, mientras que el segundo Iu- iar de destino interprovincial se encuentra en fou extemo del especto, es decir, las 1o- salidades con menos de 35.000 habitantes y las 2onas rurales. eambién de otras provincias na de Iss caracierfsicas més elocuentes, -ens0 la constituye el reiomo de las co ‘Fientes migraterias hacia el interior del pais desde los grandes ceatros poblados. Asi es rome, tanto Ia Capital Federal como importan- ‘#5 paridos del Gran Buenos Aires, se convit- teeron en expulsores de poblacién. Fstosigai- fica que !a poblaciéa de ios grandes asents~ rieaies ha dejado de crecer al ritma anterior 21970, manteniendo, por lo tanto, fa propor- fi6n al total general que se ubica entre al ‘(anterior a 1970) vel 35 % entre 1970y 80, Cabe resaltar, como se verd més adelan- te.queeste porcenisje en el Censo de 1991 tue 233.5 & acorde con lo sefalado més arriba Proporelén en cada provincia de orlundos de otra provinela En el grafico se refleja claramente el di- namiismo alcanzado por la RegiGn Patagénica dado que,.las provincias que le componen, ‘encabezan (junto con Ia Regin Metropolita- 1a: Capital Federal y partidos bonaerenses) el raniking ée provincias con un mayor porceataje de abitances provenienes ce otras provincias. En el otro extremo se ubican San Juan, Entre Rios y Misiones. f PROPORCION EN CADA PROVINCIA DE ORIUNDOS DE OTRA PROVINCIA San Juan rire Riot Misiones Tucumén Santiago del Estero Condentes| Farmaea Sata Chaco! érdoba Mendoza atamarca eis ‘santa Fe este de Bs, As. La Ficia taPampa ‘Sao Luis captal Federal fhaput BiaNegio euquse 18 parides Gran Bs. As. Santa Cr Tera delueg0 nawanmwo ante: NOES, Cargo 1981 Desplazamlente del “Centro de pobiaciéa” o cambios en Ia distribucién regional de Ia misma ‘Como corolario de todo lo que acabamnos 4e analizar sobre el proceso del poblamiento ‘de nuestro teritorio, a partir de la presencia de tos colonizadores ene! mismo, estimamos rauy interesante compendiar —lo més brevemente posible-— las sSlidas conclusiones a las que $e Hega en la introduccién al Cerso Nacional de Poblacisn y Vivienda realizado en 1980. En primer lugar, recordaremos que “las tapas de crecimiento no tuvieron como resul- ‘ado poblar el territorio en forma homogénea. ai siguicndo desde el principio el derroxezo det actual desarrollo econémico” (conceptos que surgen del Censo). No olvidemos que la pobla- 6a primitiva que hallaron los espanoles. 12 ‘ms nummerosa y adelantada, erala del Newoes- ‘2. 1a cual, como ya hemos visto. ue los colonizadores penetraran en el terito- so desde esa region El desplazamiento, Sefila ct citado ang lisis que los cambios que se registan en la istribuciéa de la poblacién, a partir de enton- ces, pueden ilustrase grificamente con a ubi- cacién en los sucesivos momentos del “centro de poblacién”, que va desplazindose, Entién- dase que se llama “Centro de poblacién” al punto tal que cualquier recta que se trace pa- sando por ¢l divide al teriorio en dos partes ‘con iguales cantidades de habicantes (nariral- ‘mente que aprotimadas). En el mapa que se inteseala puede apre- siarse emo se ha ido desplazando dicho “cea- two" a través de los sizlos ranscurtidos. cuyo punto de parida ha side al “eeaso” de 1778, ‘ordeaado por Carlos Il al crease el Viereina- to del Rio de Ia Plata en 1776, lo cual sededia 2 Jaimportancia de la regida como asentamien~ to de le poblacisa indigena y colonial, como la gravitacign de las reduceiones jes ticas, que ain perduran, Desde ese punto de partida nos encontra- momento de ia Independencia). entro” habla descendido 190 km hacia el “por ln mayor gravitacign de Buenos Ai- levemente*hacia el oeste, “por el aban ‘dono de Los pueblos jesuiticos” “En 1857 y 1869 (primer censo) comien- za el desplazamiento del «centro» hacia el Sudeste, con Ia llegada de los inmigrantes a Santa Fe, Buenos Aires y otras provincias pampeanas.” En [895 el desplazamiento hacia el Sur es més acentuado, continuando con igual dizee vida hasca 1914, en que llega a le altura de Rosario. Luego, sobreviene el desarrollo agro- pecuario y el poblamiento ce Misiones, Cha- 20 y Formosa en la década de 1920, lo cual urajo, en 1947, e! "Centro" hacia esa direc in. Luego, el crecimiento del Gran Buenos 3 en las dos décadas siguientes, lo desvia swevamente hacia el sudeste, Finalirente, el somentado estudio seals que “ése ha sido la ubicacién mis austral, pues tn los tiimos diez afios se desvid hacia el Deste y. levemente, hacia el Nore: y ageega: sste cambio de direccién, eve, peco importan. indica la incerrapcign de la tendencia acon arse la poblacion en el Gran Buenos A= "8 Y un priccipio de recuperacion de las pro: vincias del Nore”. Esto significa —agregamos nosotros— que comienza a dar Ia luz en e] camino de la descemtalizacién. VOLUMEN Y CRECIMIENTO DE LA POBLACION ARGENTINA DE 1550 A 1980 DESPLAZAMIENTO DEL CENTRO Tava de crecimiento] aso | Poblacién | anual medio por mall habitantes 1550 493.600 1650 238.00 i778 420500 reco | $51.00 ses | 98200 we2s | 758400, vos | 926.200, ues? | 1.799.600 sees | 1 aan2te wees | s0es911 sts | 7900682 sa? | 16.900.827 1860 | 20012703 1870 | 2aa64aat soso | a7oe7as soot | 268523 Cracimianto 1850-1980: a Creciniento 10698: a Torts Naon! de ta Ge gonna Bonner Ane, 1976.94, 23, com 1 De 1808 a 198 Corsa Nacionsie Capitulo 9 €statica demografica LOS CENSOS La obtencin de datos estadisticos de po saci, actividades, bicaes fisicas, vivienda 1c. se realiza mediante: a) el recventoditec- © (cens0}; b) informaciones estadisticas (-, ‘larsciones juradas, estimaciones) y encuestas. Suando por rzzones peéticas el relevamieato ‘tegral es imposible, se recurre al sistema de “raussiras” o “muesireo”. Los censas 0 recuentos directos son rele. 05 que se realizan con Ia srasencia fisiea del sujeto objeto que se de- ‘eainventriar. Se los compara con una nstan- ‘nea focogrifica. Desde el punto de vista pueden ser nacismales © provin- es. Ee cuanto al SBjeivo perseguide, pue- mnerales: b) de poblacién; ¢)e ‘sinigo: d) agropecuarios;e) industriales: } comerciales; 2) escolaces;b) de vivienda: ) coe. ‘Los censos constituyen un instrumeato adispeasable para gobernar, asi como para sualquiee emgresa importante que se desee le- ‘ar a cabo en Tos érdenes econémico, socal, cultural 0 poitico. Permiten ajustar’ fa rsli- lad demogrifiea Ia constcucin de as edma- 126 legislativas, conocer ia composiciéa de soblaciéa por sexos yedades y deduce diver- 05 aspectos de la vida en comunidad, Junta- mente com los censos y dems fuentes estadis- Uicas, es indispensable organizar, en los 6rde- nes nacional y provincial, institutes de inves- \igacién econdmica, social y de mercades, ‘Tipos y periodieidad de los censos La funcién y tealizacién del censo gene~ ral estin expresamente determinadas en los arts. 37 y 39 de la Constitucién nacional. El primero, estabieciendo que la representacién ‘ante el Congreso se fijaré con arreglo al resi tado de dicho censo, y el segundo, disponien: do que el mismo podrd renovarse cada diez os, Et hecho de que Ia disposicisn constitu: clonal no apatezca claramente con cardcrer Imperativo, a pesar de que algunos constizucio- nalistas ast fo interpretan, pareciera haber dado lugar a que los sucesivos gobiernos no se ha- ‘yan sentido obligados @ realizarios a su dcbi- tiempo, Pero lo cierto es que cualquiera sea la in- aci6n que se le dé ala cldusula consti- tucional, es el interés general del pats et que ve afectado,y és es la azéa mds que suf siente para que ios censos se conviertan en una >reocupaciGn permanente de nuestros gober- hates, Entendiéndoto asi, se leg6 al dictado dela ley N* 14.046, sancionada en 1951, que breve el levantamiento obligatorio de un cea- to general enel curso de todos os as termi- nados en’éero (). El primero realizado de acuerdo con esa ley fue el de 1960; el segua- Jo, en 1970; el cercero, en 1980 y el cuaro ea 1931 Censos generales. Luego de cumerasos incetos de realizar relevamientos, particule- sxente de poblacién, el primera de las cuales locnsayGel Primer Triunvraco de 1811 ylee- 40 I Asamblea del ato 1813; l primero que ‘evo acance nacional. aunque slo loge restl- tados parciales, fue el relevamiento general ispecsio durante el gobierno de Unctres ca 1856, a cuyo efecto cred la Mesa central de Estadistica. Esto ozura a los ues aos de ¥ geacia dela eléusula constirucional de 1855 En 1857 Dengutdispuso la cealizacién de un enso que por diversas zones no leg6 a.ca- brit too el pas. Finalmente, sobre las bases establecidas 20 1856, se realiz6 en 1869 —darance la pre- sidencia de SamounTo— el Primer Censo Ge- eral de Poblacign que abareé a tode el pas ¥ uyos resultados se publicaron en 1872. A pants de entonces, se realizaroa otros seiscensos generals con una marcadairesu- tardad y con periodosintereensales muy pre- tongados hasta 1960, ‘Cabe consignar que los sentos denomina- 49s generates ineluyea aspectos de peblacica yeconémicos, sis perjuicio de que, ocasiona!- tents, se reslicen independientemente del censo general, censos nacionales, secoriales. Ieferidos a sectoresespecificos dela actividad 1) Be acuerdo con ua conven istrmaciona, nacional, Tambien debe seflalarse que reciéa 2 partir del Censo General de 1947 se incluye la poblacign de las Islas Malvinas y tierras, austales. El organismo dal estado que tiene a su cargo la progcamacitn, ealizaciéa y procesa- miento de los censos generales y algunos de los sectores (ejemplo, Censo Econémico) es el Instizuto Nacional de Estadistica y Censos (IN- DEC), ie w Detalle de los censos nacionsles generales 1857-1858, De la Confederaciéin: cea- ode poblacién (con resultados parcia- les publicados en 1865). —Primer censo general 1869: poblacién (1 volumen, 1872). — Segundo censo-1895: poblacign; eco- némico; vivienda y otros temas (3 vo- imenes, 1898). —Tercer conso-1914: poblacisn; econd- rico; educacién: vivienda y ouros te- mas (10 voldmenes, 1916-1917) —Cuario censo- 1947: poblacién; econd- ico; educscién; viviends y otcos te- mas (3 volimenes. 1951-1952), — Quinto censo-1960: poblacién; agrope- cuario y vivienda (9 volimenes, 1965- 1967), Sexo censo-1970: poblacisa y da 1 volumen y varios fas resultados provisionales), —Séptimo censo-1980: pablaciéa y vi- vienda (comprende 1 volumen general uno por cada provincia y Capital Fe- Geral, Tierra de! Fuego, Antirtida els- las dei Atletico Sur. —Cetavo censo-1991: poblaciéa y vi- vienda Censos nactonales sectorlalea Estos censos estin destinados a hacer el relevamiento de aspectes determinados de la vida nacional, como por ejemplo: agropecua- ros, agricolas; de videdos, de yerba mate, de algodén, de cata de azicar, ganaderos;indus- triales y comerciates; de vinos; mineros; de bienes del Estado: hipotecarios; carcelar escolares; wviversitarios; de desocupados; de indfgen.s; eteétera. ‘Merecen especial mencién ls censos eco- némicas generates, que abarcan 2 la vez todos los sectores productivos y de servicios. Deeste tipo se realizaron, hasta ahora, el de 1963 (co- mercio, miner‘, industria, construccién y ser- vicios), al de 1974, de similar tenor y el de 1985 (Censo Nacional Econ6mico). En 1969 y 1988 se realiz6 el Censo Agropecuario. Comptementariamente, el INDEC publicS un Volumen correspondiente al censo de la Indus- tria, que se dio a publicidad en 1988. ‘Censos provinciales. Desde 1881,en que se realizé el primer censo general de a provin- cia de Buenos Aires, se registran aumerosos eventos de ese tipo en 15 provincias, a saber: Buenos Aires, Catamarca, Cérdoba, Corrien tes, Chaco, Chubut, Entre Rios, La Pampa, Mendoza, R‘o Negro, San Juan, Santa Fe, San- tiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumsn, Censos generates de ciudades impor- tantes: Buenos Aires, Cérdoba, Rosario, Santa Fe, Tucumén y La Plata, POBLACION ABSOLUTA DEL PAIS: SU EVOLUCION La poblacién argentina es de 32.615.528 Dabitantes. segin los resultados definitivos del ccenso realizado en 1991 ‘Veames cémo ta evolucionado el pobla- siento del pafs desde la Megada del coloniza- dor. ‘Yahemos indicado que en el momento det Descubrimienta la poblacién indigena oscila ba —segiin cilculos— entre 300.000 ¥ 340.000 personas. La regién Pampeana y el Litoral. en conjunto. estaban précticamente despodlados. De acuerdo con referencias bis téricas C) dest actual terricorio era el me ‘nos poblado de toda América, ya que por en- tonces la pobiacién tctal del continente era de ‘unos 13.00,000 nativos, dividides por mita- des entre América del Norte y Cental (parti- cularmente México), y América del Sur. De Romaine. opt sta, el grueso estaba en el Per, seguido por Chile, con 600.000. ‘Las mismas estimaciones asignan al ace tual teritorio argentino 300.000 nativos, cfta que se mantuvo hasta 1570, es decir, al mo- mento en que la ocupacién espafiola esti en pleno desarrollo. Tomaremos, entonces, esta sifra como punto de rartida para analizer ef proceso de poblamiento argentino. La pobla- 2idn europea en nuestro teritorio era, por en- tonces, todavia insignificante (alrededor de 0.000, adems de unos 20,000 mestizos). Se supone camo probable que no todos esos 50.000 fueron blancos puros, si se tiene en cuenta que {a proporcién de mujeres espafio- las en esos tiempos eta muy reducida, Desde el histbrico momento de Is oeupa cid, seguida de la fundscién de ciudades, hasta la trscendental decisi6n de CaRLos III de crear el Virreinato, os cambios cuancicati- ‘osenta poblaciéa fueron poco significativos. ecién entonces comionza una verdadera in- nigraci6n de origen hispdnice que va pobla- lo paulatinamente las ciudades y cambidndo- su fisonomia 0. roblaciéa del pais antes de 1810 Respecto de [a poblacién colocial se po- ten datos parciales por regiones, que peri cen llegar a Ia siguiente aproximaci6a: a) Poblacién colonial (es decir, excluidos los indios no integrados) en la primera mitad del siglo XVII: 300,000 habitan- ') Poblaciéa en Ia segunda mitad del i ‘glo XVIM: 382.000 habitaxes ©} PoblaciGn a fines del siglo XVII 310.000 (* habitantes Ya anteriormente se explicaron las causas, 1 las que se atribuye Ia disminucién que se idvierte como consecuencia de Ia politica de- nogrifica cerrada de Espaiia respecto de las valonis. Poblacién argentina desde 1810 haste primer censo Alterminar ef sigio XVTIT y comenzar el ‘IX, segin otras referencias, pablaban el ac: val terrtorio més de 400.600 habitentes, en- reblancos, mestizos, negres, mulatos¢fados niegrades. Ademds se estinia que haba entre 100.000 y 300.000 abor’genes rebeldes disper- 3) Aaquienes dese conocer en ete a itr dero- ‘fa del perfocecomprendio eaue 153571810, les eomendamosaecturacela muy documenta ob de ‘once Cowan Ruz, Evolucisn demorrafic argentina lua elpriada 1595 yIBI0. eae por Eases 12) Esa estimacia genera tov el carter de tentatva eexwsoy se elie en 1797, sos, que en buena medida se asimilarfan, con ‘el tiempo, « la comunidad hispanoamericana. Entre esa fecha y la correspondiente al primer censo nacional (1869) no se producen ‘cambios cuantitatives ni euslitatives de gran relevancia, al menos comparables alos que se registran a partir de la segunda mitad del siglo XIX, esto es, précticamente, a contar de diche Las fuentes de informacién anteriores al primer censo son tan numerosas come impre- ‘isas: tentativas de recueatos en el orden na- ional, provincial o municipal y otras formas 4e empadronamtiento, registros de parroquias (tal vez las ms importantes fuentes de estudio) yy estimaciones de gedgrafos de la épaca, Pero ‘ninguna permitié llegar a la apreciacién cier- ta que abargue la totalidad del pats ‘Como consecuencia de lo que acaba de verse, slo es posible recurrir a estimaciones de destacados gedgrafos de la épaca y. para el alo 1857, el censo de Deagut, aunque fue in- completo, La recopilacion mas seria y mds compleis fue realizada por Mantis oe Mous- sv, que se deta en el cuadro que se incluye titulo dustrative En sfntesis, puede decirse que, a parti de 1810, se produce un aumento considerable de Ja poblaciGn, a raiz de haberse dejado de lado Ja politica “cerrada” de la Colonia. Ast, mien twas 4 esa fecha la pobl medio millén, se habia duplicado al iniciarse el periodo constitucional. Desde entonces, hhasta el primer censo (1869), aumenta en un 70 %, legando a cerca de los 2.000.000. Poblaclén del pals desde el primer ‘cense nacional hasta 1991 A partir del primer censo ia poblacién ore ‘ce mds aceleradamente, como consecuencia de hhaberse iniciado lo que se ha dado en amar a "gran inmigraciéa”, AI declinar ese proce- vo,el crecimiento es més lento, no s6lo por esa 'z6n, sino porque dismiauye la natalidad, somo veremos mis adetant. ESTIMACIONES DE LA POBLAG'ON ARGENTINA ENTRE 1810 ¥ EL PRIMER CENSO Fuente ate Hague dl Vile) sia | 445.000 Graaner() 1816 Brackaniage ( sais | 651.000 Calceleugh >) ts2t_| 450000 Ignaci Niaz (**) eas | sracoo Weedbine Parish“) | 1937 | 675.000, Huguet det vitae") | 1855 | 1.172.000 Censo de Decquicr)_ | 1857 | 1.200000 Marin de Moussy (*"") | 1880 | 1.210.000 PamerCaneo Nacional | 1969 | 1.737 000 Lr) Na canprende ales inion dei Cnac y aia Pat ‘an aes hab ares eas Mabinas "yey 15.000 inde de Chace Plage [0° No anprencan nine Cnc y Patagonia Ineuy 98'88incoe cal Chace. No cemerence [a gnitin patagenicn. ley ns pobasnes ca Chaco y Pategona POBLACION DEL TERRITORIO. ARGENTINO DE ACUERDO CON LOS CENSOS NACIONALES ‘Ceonzo Wabitantes 1269 1.737.000 1205 3.355.000 1914 7.885.000 1947 15387.000 1960 20.013.799 1970 23,964,000, 1860 27.87.48, 1991 92.615.626 EVOLUCION DE LA POBLACION 1895 4 1991 EN MILLONES DE HABITANTES Y TASA MEDIA ‘ANUAL DE CRECIMIENTO (Ys) 1 9 WH ASENTAMIENTOS HUMANOS y deflniciéa, Ecamene respacios vacios Ee ningin lugac de la Tierra la poblacign ‘std uniformemente cistribuida, Ni siquiera se \dvierteuniformidad en Europa, donde la den- idad media es mayor y la ocupacién del te ‘orioes cas total En general, la poblacié del nunco se presenta, desde antiguo, concentra- dae nicleos, fodeados de zonas de baja den- sidad y aun de espacios vatos Laparte pobiada de la Tierra se ilama eci- ‘mene. Los espacios vacios pueden ser absolu- 105 (como las altas cumbres, tos desiertos, las salinas, las egiones inundables) y relatives 0 ‘ransitoris, cuando sor regiones que an ao hhan sido ocupadas. Yatribucién de Ia poblacton xgentina, Denaldad. Cambi La distribucién de la poblacién se mide ‘orla densidad, que es a camtidad de habitan- 2 por kilémetra cuadrado, Cuando se trata de nlerritorio muy extenso este dato es poco re- resentativa entonces Se recurre a a densidad ‘or regiones, por provincias o por superficie ultivada. Ladensidad media de la poblacign argen- ina, sin incluir el territorio antértico, es de 1.7 habvknw’. Ea el gréfico podemos apreciar ve este valor es comparable con los corres- ‘ondieates América del Norte y 4 la ex IRSS Enel mismo grifico se observa que, sien ‘ola densidad media de la poblaciéa mundial ‘9 hab/km?, Asia on primer lugar con 113 y luropa en segundo lugar con 101 muestraa ‘ensidades muy poc encima de a media mun ial, En el oxo extremo se ubiea Oceania con na densidad de 3 habvkm DENSIDAD DE POBLACION EN HAB/KMZ ‘ANO 1990 POBLACION ARGENTINA DISTRIBUCION REGIONAL ‘ARO 1991 Foerte Gators cn dt def BOEC, Ca 190, Las deasidades por provincias oscilan entre alrededor de 15,000 habitantes por kild- metro cuadrade para la Capital Federal, casi 2.200 para el Gran Buenos Aires, 51 para Tu- cumSa y 0.7 para Santa Cruz, segin el timo censo (ver mapa). La distribucién de Ia poblacién argentina 's tan desequilibrada como su economia, des- le que los cambios locacionales experimenta- fos en su desarrollo se han refejado en laevo- uucién y tendencias del aucleamiento humano. Ya hemos vista eémo las primeras co- ‘entes cotonizadoras y las més importantes lurante los sighos XVI y XVIL entearon por el Torte y por el Oeste, Como consecuencia, s¢ ‘undaron alli las primeras ciudades. Con la ‘rolucign posterior dela economia hacia la ex- slotacién excensiva de las praderas pampea- nas, se desplazs el centro de gravitacién eco- ‘némica hacia el puerto de Buenos Aires y de- sms puertos del Litoral y, entonces, el pobla- rmiento se hace por la corvente del Este. Es ast como, a fines del siglo XVIII y principios det XIX. las poblaciones dela egiGn pampeana y Gel resto del pafs se repartian por mitades; es ecir, que al momento del Vicreinato la pobla- cign estaba més uniformemente repartida que cen la actualidad y més aga que a mediados del siglo anterior. Regicnes | s [own |» % | bee Powe | ae a Spiele A Aetropoftana | 25.8) S243} 297 388 |21583 fési23} a1 2Pampeana | 478) 4Ef 42d 367) Wa s2)—157 00] aoe | gs] is] e 66) 48 7) it3| ue sem ermeracme eee eae SE Sie ee sees SSS SSeS Saas Soar 21 desequilfbrio demogrifico regional ‘rel procese de urbanizacién 0 tsentamlentos urbanos Et socpreadente desequilibrioen fa distribu- sidn aceual dela poblacign del als se pone més 4e manifiesto si dividimos el territorio en dos andes sectores: a) Regis Pampeang incluido Gran Buenos Aires) yb) el resto del pats. ‘Como puede observarse en ci cuadro per- Jnente, 1a gran conurbanizacién de Buenos Aires concentra Ia tercera parte de toda la po- blacién del palg. Blo constituye, como lo se- fala el Instituto de Estadistica y Censos, la ccaracreristica ecol6gica mss sobresaliente de 1a Argentina y el vez del mundo (). (6) Los casos de macoencfallamo més comparables son loade Nueva York, Londres y Pars, yen ming de elle se legs 31a proprcion, sn relaién a superficie tral El fenémeno se aeentia si consideramos ve la regin pampeana. cuya superficie equi ‘ale a tan s6lo el 30 % del pafs, encierra casi 170 % de la poblacign total. Asimaismo, se epite, aunque con menor intensidad a lo lar- 10 del pafs. En casi todas las provincias, el ‘etro urbano mes importante —por lo gene- al las capitales— representa el 25 % de la uperficie y el $0 % de la poblacign de la res- veetiva provincia Las causas de ese intenso proceso de con: ‘ensracién fueron, pcr una pare, el desplaza- riento hacia la pamza hiimeda del grueso de a actividad agropeevaria destinada a la expor- acién y al mercado interno: Ia cancentracién le las actividades comerciales ligadas al pro- {eso mismo, asf como el comercio de impor- aci6a. Por Ia otra, et desarrollo industrial que comenzé precisamente dome encontrs major nnereado, tanto en nimero de consumidores somo en capacidad de compra de los habitan- fs. Esta situacién se daba precisamente 2a el tana. en la cual, por otra parte. sabia més disponibilidad de mano de obra Al misao tiempo que sctuaba ese palo de uraccign del area urbana. 1s total ocupcica Je las Uerras de culvo y de ganaderia de la ‘egin pampeana que se pracucia a paris d2 930 determinaba el rechaz de los exceden- 5 de poblacién rural (que. como veremos. rece mas vegetativamenze que la urbana. ual feaémeno de mchazo s# opera con mo iva de la mecanizacida de les cultivos (sobre todo de Ia cosecha) que permite prescindir de abundante mano de obra. Ambos rechaz0s pasan a ser verdaderos polos de repulsién que se dirigen alas zonas industriales en busca de trabajo. Surgen asf los asentamientos urbanos de caricter precario, que en nuestro pais se conoces como villas de emergencia 0 villas ‘miseria, como fenémeno de wansiciéa, Sin embargo, si observamos en el cuadro la evoluci6n de la distibucién regional de la ‘poblacién, podemas apreciar que ese proceso ‘de concentracién hizo un pico en el afto 1970 ‘Grea metropotitana: 35,8 %) para luego decli- nar en 1980 (34,9 %) y en 1991 (33.5). La Ragin Pampeana, si bien decae 2a su peso relativo en los sucesivas censos, sigue siendo ei drea de mayor concentracion pobla- ional (35.2 5). ‘Cuyo ha sido la Regin més estable repre- seotando casi el 7 % del toa, La RegiGn Nordeste muestra una oscila- cia en su peso relative compensendo su ien= portante emigracis con elevadas tasas de 02- talided. La Regién Noroeste muestra una leve re- ccuperacién de su importancia relaiva a pari de! ao 1980. La Patagonia, si bien sigue siendo Ia re- sign mis Gespoblada, es aquella que muestra ‘up mayor crecimiento, representanéo 2n 1991 e145 % de la poblacién coul del pai POBLACION TOTAL Y DENSIDAD DE POBLACION SEGUN DIVISION POLITICO TERRITORIAL CENSO DE 1991 Divisién Superticla Densidad de Politico Poblacién ” Poblacién Territorial Total ent (abla?) Total ge pais seeis see 2.780.400 () 7 Capital Feral 2.965.403, 200 148270 Buco Aces 12594974 307.571 410 19 partcos Gran Bs. As. 7.960.304 2.800 2038 = Resto 4525.650, 303.891 152 catamarca 264234 102.602 26 Cordoba 2.768.683 68.321 187 Comentas 795.584 88.199 30 chaco 559.677 99.658 aa Chubat 257.168 224.586 18 Entre Fics 1.020257 Ta78) 139 Fomosa 398.413 72.066 35. sonar 52.228 53.219, 36 Para 259.996 rssaio 18 a Raia 220.729 30.530 25 Mendoza 1a12aey 148827 35 Misiones 720.915 29.201 25 Nouguee 388.803 o4a78 44 Fo Negro 506.772 203.013, 25 sea 998.153, 155.498, 56 San duan 28.715 39.851 59 Sanne 286.456 76.748 37 Sana Crs 159.809, 23903 a7 Sana Fe 2.798.422 193,07 2t0 Santiago del Estero 671.966 196.351 49 ra det Fuego 03.368 Bist) 32 Teens 1.142.105 22504 sor ) Nance Seto Areca is do Atco Set [3 Ba razes et tg estan slats del Aden urn ueon caren, Fume rstane Geogratco Mit py ‘REPUBLICA. ARGENTINA DIVISION POLITICO TERRITORIAL DENSIDAD DE POBLACION ‘enh pr Tn (5) tes Fy ue nana ES cua ep: an Fount: DEC. FORMAS DE CONCENTRACION DEMOGRAFICA COMO FENOMENO ESTRUCTURAL Poblactén rural y poblacién urbana. El proceso de urbanismo Resulta muy dificil legara establecer con precisién cuando una poblacién es urbana y sxindo es rural. Con el fin de que las estadis ticas sean comparables, la mayoria de los paf- ses ha adoptado el siguiente criterio cuantita tivo, ratificado por las Naciones Unidas. “Se entiende por poblacién rural Ia que habita en icipies que no sumen mds de 2.000 habi- tantes”, sin tener en cuenta si reside ono en el campo mismo ). Se llama urbanismo en el sentido demo- arifico, a Ja tendencia al predominio de le in urbana sobre la rural y ruralismo al fendmeno inverso. Elinterés en el estudio de estas formas de distribucién demogréfica, consiste en que una ¥¥ ocr tienen comportamientas distintos, tan- toca lo demol6gico propiamente dicho, como ‘en lo socioeconémico. Ast, por ejemplo, 1a poblaciéa rural acusa siempre ms alta natali- {dad y, por lo general, ms elevaca mortalidad, si como wn fadice de masculinidad més cle- vado, En lo econdmico, el nivel de vida siem- pre es mis bajo ave cl del poblador urbano, ‘un en Jos paises de agricultura muy tecnfica- da. Asimismo, son distntos les habits, Io cual se traduce en varizeiones en el consumo de bienes y servicios. La Argentira, como todos los pafses de agricultuca de tipo extensive, es un pais agra- rio eon poblacién urbana, En el mismo caso sehallan Australia y Canadé, entre ours. Este (6) Ea algun pater octavo ue se ala ese de $1000 en tarde 2000 habia. fendmeno se advierte, como tendencia, desde cel segundo censo nacional. A ello debe agre- _gurse que no toda la poblacin que es alifica- ‘da como eural, segén Ia definicidn, vive en el ‘campo, sino en pequetios poblados; de modo {que la proporcidn real teré codavia menor. La baja proporcién de poblacién rural no debe considerarse como un hecho alaemante, sino todo lo contrario, siempre que el proceso vaya acompatiado de una adecuada mecaniza- cigm y tecnificzcién y de fuentes de trabajo aadecuadas en los centros urbanos. Es el caso tipico de pafses agricultores de tipo extensive yy con desasralle industrial, como por ejemplo Canada y Australis, El problema radica més bien en la desequilibrada distribucién de la poblacidn urbana. EVOLUCION DE LAS POBLACIONES. AURAL Y URBANA DE LA ARGENTINA 10%, ox mrt wx ae os we wx os EVOLUCION DE LAS PROPORCIONES DE POBLACION URBANA Y RURAL, DESDE 1914 A 1991 ‘Anos | Poblacléntotal | Pobiacién urbana] % * sore 7.865.000 4.187.000 | 527 “7a 17 | 15.894060 9.992.000, a8 1969 . | 20011 cco 14,758.00 263 1979 23.364 060, 18.458.000 ati 1980 27,947.00, 23,193.00, 830 179 1901 32,618.00, 28,391.00 ero 130 4 to ; 19601970 191 El proceso de urbanizacién comienza con aisen 191 presenta la caracteisica pica de sna poblacién “euvejcids",poesto que pred. rina las edades actvas, cats que soa es- :1s0s las individuos de 0 a 14 aos. Elo se sxplica porel becbo. ya sefalado, de que laine ‘igracion es de tipo Iaboral, es decir de per- vonas adaltas,consttuyan o 20 mtcleos fai- inres. Fl sector paivo (64 y mis aos) se pee- senta abultado por haberse atcnuado el proce- +9 inmigracxio. ‘Comparaciones con otros paises Laestrocura de I poblaciéa por edaces, Y poe consiguieate dela fueraa de abajo dis: Ponible, dffere ente los pases y regiones ms Aecarolladosy menos desarrllados, si como centre las 2onas urbanas y rurales de un mismo pats. Ea los menos desarrolladasy eu las 20- ras rurales la proporciGa dejévenes es mucho mayor, mientras que dismiauye el grupo dé cedadesactivas yl de pasivasdefiniivas, Ewe fenémeno debe aribairse a mas elevada nata- lidad y terprana moralidad, iaversamente 3 les paises desarollades. Capitulo 10 ‘ Dindmica demografica MOVIMIENTOS INTRINSECOS DE LA POBLACION ARGENTINA La dinimica demografica estudia el com- vortamiento o los movimientos intrinsecos y atrinsecos de la poblaci6n, Estos sltimos, que ‘on las migraciones, ya fueron analizados en séginas anteriores por convenir asf al ordena riento de los temas, dado que en la Argenti- 12 el proceso de poblamiento gira en tomo a a inmigraciga ‘Ahora exarninaremos los movimientes rtriasceos, que comprenden la natalidad, 1a nortalidad y el crecimiento natural 0 vegeta vo (9. Estado civil, Por su relaciéa con la nata- se incluye también en este concesto al ‘stado civil y la nupciatidad. Se lama asa de 1) ara mayore prisons sobre a terninclgfs dee- ‘ja coma libre dl atria Geagraia Eo (vice Mundial y Argentina, Ed Misch, 1994 ‘nupeiatidad ala retacidn entre los matrimonios celebradas en un afi cada mil habitantes. De acuerdo con las estadisticas de Ios registros civiles y de los censos, se advierte una acen- tuada tendencia a disminuir dicha tasa (ver agrifico), Del grifico se desprende que, mientras en el afio 1970 se realizaban casi 8 matrimonios por cada 1,000 habitantes por afo, en et aio 1992 esa relacién no llega aS. Naturalmente esta tasa no es homogénca ‘en todo el pais*asi, si consideramos las tasas de 1990 (altimo aio del que se disponen estas tasas pare todas las provincias),tendremos que las valoves ms altos se dan paca: Capital Fe- decal (1,6 Sc}, Tierra del Fuego (6,7 %e), San Luis (6,6 %e), Neuquén (6,6 fe) y La Rioja (6,6 %<),y los mas bajos para las provincias de: Formos (3,2 fe), Santiago del Estero (34 Se) y Jujuy (4.0 ‘TASA BRUTA DE NUPCIALIDAD (7. Evolueién EVOLUCION DE LA NUPCIALIDAD "ARGENTINA timero de matrimonics realizados en ‘al pals por Estado civil Totat Varenes | Mujeres | Total urbana | Total rural Solteros at By a 3t 36 Gasados 53 am st 54 7 Unidos de hecho 7 7 7 6 n VYudos 7 3 " 7 5 ‘Soparados ‘ dvorciados 2 2 3 2 1 Total 300 co | 100 100 100 Tea personas de 4 y mas tow: 1996.00, Teal vais de 14 y ms wx: 9:77.00. Tol mare de tay nhs ac: 10.278 0¢0, Total polenta 13:620.00. Tt otha rr 3.16.00. porcentaje ae oplean 3 ‘ca uno de on ttn procesonte. ‘RentesEboreci prope acre ae del Cnso de 1660, Lee dla coesgondaras a Coto de 1991 Indo at Sreontis, ‘Observaciones respect de las diferen- ‘entre cifras de ambos sexos del cuadro ‘ferentea estado civil. En la mayoria de tos 22808 se tata de un problema de contibilidad, ado el carfcter voluntario de las declaracio- tes que impide, obviamente, una pruca de! estado civil. De tedos modos, es posible indu- cig conclusiones si, pr ejemplo, se consideran fen conjunto fas proporciones de casados y tunidos de hecho, a efectos —como se sefala ‘en el Censo— de compararlas eon datos sobre familias y fecundidad, “Con este crterio se ob- serva que mientras hay diferencias de cieta importancia en los porcentajes de casados, por sexo y por zona urbana o rural, fa suma de casados y unidos de hecho es mis regular (en- tte el 58 y el 61 % en todos fos casos).” “Tampoco es coherente que del total de 424,000 personas que se declararon separadas 0 divorciadas, 264.000 son mujeres y s6lo 159.000 varones. Asimismo, puede observar- se que es notablemente mayor el nimero de hombres que se declaran solteros que las mu- jeres del mismo estado.” Esto corrobora la in- ‘onfiabilidad de las declaraciones. Una obser- vacién —tal ver mas coafiable— Ia encontra- ‘mos en la poblacién rural, con la menor pro- poreién de easados y la mayor de unidos de hecho, Fecundidad, natalidad, mortalidad, Crecimiento vegetative ‘Se lama fecundidad 2 a capacidad de re produccién de una poblaciéa sobre ta basc, preferentemente, de le proporciGa de mujeres somprendidas entre los 15 y 49 alos de edad. rnimero de nios nacidos ca un afi y el de las mujeres det grupo citado. Esta tasa ea nuestro pats fue del 9,2 % en el afo 1991 Se llama natalidad absoluta a la cantidad: < © Fuente Elabraco con cao INDE, Canzo 19 senaci sn fo, mientras que la aa de natal Sarifdad de nacimiento anales cada mil a- Bitantes y es el elemento. que més se utlizi~ Doni pecnite hacer compara ‘as dfiniciones valon para "El crecimiento vegetaivo 0 naturales 12 diferencia entre los nacimientos y las defun- 1s, Si se relacionan las tas, tenemos la asi d€ crecimiento vegetativo. Hechas estas breves aclaraciones, pase- mos a analizar la evolucia de las tasas de satalidad y de mortolidad dela Argentina. Encl curso del presente siglo se opera, en casi todo el mundo desarrollado, una notable disminucién en las tasas de natalidad. La Ar- ‘entina no ha sido ajena aeste hecho. En el ao 1923 empieza a declinar Ia aatalidad a un rit- ‘mo verdaderamente alarmante, y €¢ asi como dc uma tasa de 32 por mil en ese aio, se llega 823 por mil en 1942. Después de una leve re- cuperacién, Ia tasa se mantiene en 24 hasta 1958, en que vuelve a dismimui, legando 222 en 1963 y a2! en 1970, valor que se mantic- een 1991 ‘TASA DE NATALIDAD EN EL MUNDO ("/) ‘Abo 1990 ‘Como se aprecia en el grifico, la tasa de ~natalidad de nuestro pa(s se acerca bastante & fa asa de natafdad promedio del mundo. La rasa de natalidad no es uniforme en todo el pats. Es mis baja que la media ea los centros urbans y ms alta en los rurales. La mds baja se registra en la Capital Federal yen las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Céxdoba, Las asas mds clevadas se observan ‘ena provincias aetamenteagearias yen par- ticular, en las del Nore. Asimismo, la fecundidad guard relacién inversa con el nivel de educaciéa y de vida de. Jos padres. Para corroborarlo, generalmente se imide 1 grado de instrucci6a de la madre, Asf, las mujeres que unea concurriezon ala escue- 12.0 n0 pudieroa terminar el nivel primario, tian tenido mis de 3 hijos, nimero que se re- dace gridualmeate hasta 1, 2hijos entre rou- {eres que alcanzaroe los niveles superiores 0 ‘universitarios, El misma fendmeno se advier- ‘te dentro de Ia poblaciéa rural o urbana. Ea ‘cuanto a nivel de vida, la natalidad es alta en los dos extremos de Ia escala y es baja ca Usmada clase media La morialidad bruta de nvesira poblaciGa ‘cusa una sastenida tendencia descendente, 2 ‘lz de los progresas sanitarios, higiénicos y ‘culeurales. Del 17 por mil en 1918, Jatasa des- iende al 9 por mil en 1966 para volver a as- cender a partir de 1969. Las cifras de 1986 acusan una tasa media del 8,8 por mil y en 1991 desciende a 7.8 por mil. De modo que anualmeate mnueren alrededor de 240,000 per- sonas, cifra inferior ala de 1950. ET sefialado mejoramiento en las tasas de ‘mortalidad neutraliza la baja natalidad y hace que el crecimiento vegetative acuse uma ten~ encia decreciente mis atenuada. Del mismo mogo que la natalicad, lz mor- talidad es mds alta en los distritos rurales que en Jos urbanes. Ello se debe, no slo auna més deficicate infraestrucrura. social (atenciéa ‘médico-hospitalzria), sino al mayor peso de la ‘mortalidad infantil —de por si mis alta—, [ues en el campo hay mayor proporcién de ai Ses. Naturalmente, uos reierimos a la mort lidad absotuta y no a a tas. ‘TASA DE MORTALIDAD EN EL MUNDO (a) ‘Avo 1990 Fonte: Saco con datos cel MOE Cameo 1201. Enel gréfico se puede observar que nues- + mismo valor que fa tasa de mortalidad mun- tra tasa de montalidad es pedcticamente del dial NACIMIENTOS ANUALES. TASAS DE NATALIDAD Y DE FECUNOIDAD. Povodon vss0es | tessa | iosoas | 196570 |Canan 1560] Canso11 Nacinientos anuates | 658.000 | sat.oo0 | 4secca | 521.000 | ees.ea1 | 727.000 “asa brta de rataiad | ‘Goma zsas | asst | aaar | 228s | a4 ‘asa de ecunditad general (por mal) 98 8s 93 o 9 ey INDICADORES DEMOGRAFICOS DE AMERICA LATINA, LA ARGENTINA 'Y SUS PAISES VECINOS: QUINQUENIO 1985-90 Crecimiento, Resin y pais vegetative Natatidad Mortaidad * % % ‘Attica Latina 288 74 ‘argeiina 2nd 5s Bali we tat Bras 236 73 chile 238 ea Paraguty ag ee | Uniguay 78 190 Frente: NOEC- CLADE, INDICADORES DE MORTALIDAD ARGENTINA (") (CIFRAS REDONDEADAS) 1970 1980 1990 cate | | casos | os | cone | Mortaidad gereral | 222.000 | 9,96 | 235.000 | 3,0 | 260.000 1). Sade 1.00 mbar pbc tal on 1970: 2240000; on 190: 28.0000 An 199; 2860800, eres NOE. 958 PRINCIPALES CAUSAS DE DEFUNCION - EVOLUCION PORCENTUAL Causse 1900 | 985 | 1000 Enfermedades del corazén aa | ss | oa “Tumorve mabgnos | te: | zs | 79 Erlermadades cerebrovasculares 93 a9 | tos Acciderres 43 4a as ‘erodes, 4a 3s 28 ‘arts aloccicnes originscas on o priodo perinatal 4a 36 33 Resto delas caus as | ze | 04 Fuentes INDEC, Anwar 1983. Como se desprende del comespondiente suadro, la principal causa de muerte en nues- 170 pals esti dada por las enfermedades del sorazén (mis del 30 %),siguiéndole ea impor- ‘aneia ls tumores malignas (18 %). Oa spre- Saciéa interesante es que los porceatajes. en sada caso, no han variado sustancialmence ea 1 perfodo 1980-1990, con excepcia dela ate~ rosclerosis que disminuys de 4,8 % 22.8 %. Crecimiento vegetative y demogrifico EL evecimiento vegercrivo de i pablacién srgencina, que surge de deducir la mortalidad "6 Ge) de [a natalidad (21,4 %e) es de 12,8 Ke, ‘Sie sumamos el saldo inmigratorio,te- sees la asa demogrefica.. Bi crecimiento vegetativo o natural de la peblacion argentina es, junto con el del Ura- puay. el mis bajo de América Latina y, en el eden mundial, moderadamente bajo. La tsa media anual de crecimiento de la poblaciéa ea el mundo en el perfodo 1980- 1990 (ver grifico) muestra valores muy altos para Africa 3,0 %), ubicéndose en el otro ex- remo Europa (0.3 ). La evoluciéa de nuestra tasa comparada ‘con ta mundial (ver grifico) se ha mantenido, por debajo 0, a lo sumo, en el mismo valor. Mortalidad infantil y expectativa de vida al nacer se desarrollan ea el eapiimlo sobre As- pectos cualitativas de la poblacia. TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO EN EL MUNDO () Perfodo 1900-1990 ‘TASA MEDIA ANUAL DE CRECIMIENTO Evotucién (4) ge Fuente: Batorado con aos el NDEC, Cano 1981, Comentarios sobre los reeultadoe. del Censo 1991 Como se vio, el Censo Nacional de Pobla- cia y Vivienda realizado en 1991 dio por re- sulado una poblaciéa de 32,615,528 habitan- tes en todo ¢! pais, lo que representa un incre- mento del 16,7 %, equivalente acasi 4.700.000 ersoaas més. Hechos salientes que surgen del Censo —Provincias 0 regiones mas pobledas. Primer lugar: la provincia de Buenos Aires, incluycndo los 19 partidos ‘del Gran Buenos Aires, alberga casi 12,600,000 habitances. Segundo lugar: Capital Federal, con ‘poco memos de 3.000.000 de habi- tantes, ‘Teceer lugar: peovincia de Santa Fe, ‘con 2,800,000 habitantes, ‘Cuarto lugar: provincia de Cérdoba, muy cerca de Santa Fe, con 2.770.000 habitantes Quinto lugar: provincia de Mendoza, ‘con mas de 1.400.000 habitantes, Las otras dos provincias que sobrepa- san el millén de habitantes son: Tucu- mda (1.140.000) y Entre Rios (1.020.000). Provincias o terrtorios de mayor ere- cimiento Las provincias regiones que en térni- ‘nos porcentuales experimentaron un mayor crecimiento de poblacisn, com- parado el Censo de 1991 con el de 1980, fueron: Tierra del Fuego, Aatér~ tida Islas del Addntico Sur (137 %), Neuquén (60 %), Santa Cruz 9 5), Formosa (37 %) y Chubut (36 %), en tre onras, Provincias 0 territerios de menor ‘erecimiento En este caso figuran en primer lugar la Capital Federal (1,3 ), Entre Rios (13 %), Santiago del Estero (13 %), Santa Fe (14 %) y San Juan (14 4), centre obeas, PUBLICA ARGENTINA Berio ecunco TeAarCrN, Fuente: INDEC {aRACION TERCASAL 30/91 100% 150.0% Si comparéramos, como yas dijo, la po- slacin dela Capital Federal con Ia que tenia nel ao 1947, observaremos que prictica- mente ge ha mantenido constante en torno de los 3.000.000 de habitanes, Ello signiicaria 3h, coro se seBala en el comentario oficial sobre el ans la Capital Federal habrislean- tao el nivel de saturacion de fa estructura Actual de a ciudad, cuyo crecimiento edilcio se halla frenado por el Codigo de Eaificaci¢n 1 diversas disposiciones sobre instalacin 0 xpansin de industas, Resultaevidente que ‘do crecimiento ulterior ge ha volcado a fas siudades o pueblos salves dela Cindad Ca- dial que configuran el Area Metropeliana 0 Sran Buenos Aires. Cabe recordar aqat lo ya indicado en p&- ginas anteriotesacerea de lo que ha dado en llamarse fa pobiacion diuma de la Capita, zonstivida principalmente por parts de so oblacign activa que eside ene cnturénco- rurbano y tiene su iogar de trabajo en ln Ca zit. TENDENCIA DE LA POBLACION TOTAL ENTRE MEDIADOS DEL SIGLO XVI YY AaflO 2000 (EN MILLONES) Fuente: Eras cn cos mensonade en el eto. Desarrollo del cinturén conurbano. Es as come los 19 partidos del Gran Buenos res aumentaron su poblacién conjunta en un 17.5 % comparado el Censo de 1991 con el de 1980. Deestos partides, aquellos que en la mis- ‘ma comparaci6n registraron un mayor incre- mento ée le poblacién fueron los Moreno: + 47,7 %. Florencio Varela: + 46,2 %. —Esteban Echeverria: + 46,1 %. Por el contrario, entre los que menas cre- cieroa —y en algin caso deerecieron— se ‘encuentran’ Vicente Lopez: - 0.7 %. —Lanis: 0,0 % (no vari). Tres de Febrero: + 1,1 %. El de mayor densidad poblacional es La- ‘ns (10.372 hab Aer’), y el de menor densidad Esteban Echeverria (732 hab A’). LaMatanza, con 1.121.000 habitantes, es el paride de mayor poblacién. Obsérvese que si comparamos esta poblacin con lade las distintas provincias, veremas que s6lo es su- perada por Ia poblaci6n de las provincias de Santa Fe, Cordoba, Mendoza y Tucuma, No esté de més recordar aqut que el érea dela Capital Federal y el Gran Buenos Aires, que representan tan s6lo el 0,1 % de la super- ficie total del pais, encierra el 33,5 % de su poblacia, es decir, unos 10.900.000 habitan- Poblactén futura de Ia Argentina Segin estimaciones del Banco Mundial, ta poblaciga argentina en el aio 2000 Hegaria a los 36 millones de habitantes, y en el 2025 a 453 millones (ver gréfico). POBLACION ARGENTINA PROYECCION {eo millones de habltantes) ‘De acuerdo 4 esas mismas estimaciones, Ja estractura por edades de la poblaciéa argea- ‘Gna variara enare 1991 y 2025, segin se mues- uacnel srifico. Puede apreciarse en el grafico el “enveje- cimiento” de la poblaci6a hacia el aso 2025, Jo cual también se observa en la pirdmige de jpoblacién estimada para el nfo 2000, dela que también surge Ia elevada proporcié de rauje- res sobre varones en las edades mis altas. PIRAMIDE DE LA POBLACION ARGENTINA Proyeceién de Ia poblaciéa de paises latinoamericanos Enel cuadro que se intercala se puede ver la poblacién estimada para los afios 2000 y 2025 para distintos pafses latinoamerieanas. POBLACION ESTIMADA - PAISES LATINOAMERICANOS (en milones de natitentes) ‘io 981 2000 2028 Pai Argentina 33 8 6 Baba. 7 3 “ Brasi 151 we 224 che 13 15 1 Colombia 3 3 50 Ecuador " 3 8 México @ 8 136 Paraguay a | 8 ® Peni 2 25 % Uniguay 3 a 4 Venenuela mn | as 2 Tova 378 “0 sas ‘Fuente: Banco Mundial. informe sobre el desaroto mundial, 1998. De estas estimaciones surge que la pobla: ses que experimentarian un mayor erecimien- in de este conjunto de paises en el 2025 se- to relativo serian Paraguay y Bolivia, los Gni- fan $5 % superior ala actual y que los paf- cos que verfan duplicada su actual poblacién, Capitulo 11 Aspectos cualitativos de la poblacién y politica demografica CULTURA ¥ EDUCACION Er nivel cultural de un pafs puede medic. se através de un conjunto de actividades edu- zativas, artisticas, informativas. Todas esas, amanifesaciones estén relacionadas, directa 0 indirectarseate, con la proporcifn de habitan sts que sabe leery escribir; pero sobze todo, ronel nivel de ensefianza. Entre los indices de $e tipo que permiten medirel grado de desa- ‘ollo cultural de un pais figuran: ei grado de lfabetismo, el nivel de easeanza(primaria, secundaria, superior y eenica) la tirada de Siarios, el consumo de papel para periicos Dor habitante, la impresiéa de Hbros, la diu- sign de servicios de radio televisi6n, la con- zurrenciaabibliotecas y museos, etcétera Asimismo, constituye ua indice indirecto 4el nivel cultural de un pais, la importancia de os servicios asitenciales, que se mide por la rautidad de habitants poe médico y a propor i de personas por cama ée hospital. Anslfabetiemo : ‘Al hablar de analfabetismo es importan- ‘cen primer lugar, difereaciar los anaifabetos absolutos de 10s analfabetos funcionales. AL primer grupo corresponden aquellos indivi- duos que “nunca pasaron por la escuela”, mientras que el segundo grupo est conforma- do por aquellos que fueron 2 Ia escuela pero abandonaron y olvidaron los rudimentos de alfabetizacién, lo cual les impide leer y eseri- bir hasta lo mds simple. Lamentablemente, al momento de la ac- ‘walizaci6n de esta obra, no se dispontan cifras oficiales completas respecto de este ema, por Jo tanto, las cifras que tomamos pars 1991 eben considerarse proviserias y, en los casos en que directamente no dispongamos de nin- an valor de 1991, tommacemes los correspon- icntes al Ceaso anterior (1980). Si nos renidhtamos unos aiios més atris, lendremos que segdn el Censo Nacional de 1970 la poblaciéa de 10 afos y ms, alfabera, alcanzaba al 93 %; os decit, que los anslfabe- tos representaban el 7 & de la poblaciéa total comprendida en esas edades. Segin el Censo de 1980 esa cifra se reduce al 6 % en 1980, lo ‘cual equivale a 1.268.000 habitantes de Ia ci- tada edad, mientras que en 1970 llegaban a 1.376.000. Segtin la Secretaria de Programs- ‘ci6n Educativa, el indice de analfabetismo en 1991, no supera el 4,7 %. Debe sefialarse que este promedio, aatu- ralmente, no es uniforme en todo el pals ni en los sectores de la poblaciéa. Ea efecto, el gra- do de analfabetismo varta de uoa provincia a ‘ra (ver euadro), asf como con la edad, la na- ‘ioalidad y el sexo. ANALFABETISMO POR PROVINCIA, sso | t981 0) Provincta = * —_ 130 Coniontos 36 Fornoea 108 Msiones 10 ey Sata Neuse Fo Negro Teamin Catamarca, ‘Eere Rice Santis coe Mendoza, Sanden Lao LaPanpe ‘Santa Fe ee cerseba a4 Boone Ares 35 ‘Sarea Coz 38 “Terra det Fuego 35 Capital Federal Para el andlisis del analfabetismo en fun- cia de otras variables (sexo, urbano o rural, nativo o extranjero) nos limitaremas a estudiar la situaci6n al Censo de 1980, dado que, como sefialéramos, no estaban disponibles las cifras del Censo 1991 Puede apreciarse que la poblacién alfabeta del pais representaba en 1980 el 94 %, freate al 93 % registrado en 1970. En cuanto al inalfabetismo, en el cuadro aque se acerca és dable observar qu las yores proporciones corresponden aia pobla- Giga femenina (6 %), ala rca (15%) ¥ alos extranjeos (11 ). La Argentina, 2 pesar de ser un pafs rela- tivamente nuevo, ha alcanzado un indiscusible ‘vance en materia cultural, al punto que adanite 1a comparacién con los centros de mejor tra- dici6a al respecto, Sin embargo, corresponde ‘aces algunas reservas acerea del elevado nu mero de semianalfabetos que se comenta mis afelante, que son los denominados analfabe- tos funcionales. Las variables de Ia edadyy del ocigen de lz poblacién analfabeta responden: priacipal- mente, al proceso inmigratorio aaterior 2 12 ‘dtima Guerra Mundial, rzz6n por la cual se 10 ‘puede ealificar como anaifabetismo residual ‘dado que tiende a ir reduciéndose paral mente a Ia disminucida del ndmero de extran- Jers en edades avanzadas, como consecuen- ‘ia de la moralidad. La menor proporciGa de analfabetos adul- tos que se registra en el sector masculino obe- easado a a pregunta sobre si sabe ono leer y sscribir. No se ha previsto aingiin mecanismo ara constatar la veracidad de la afirmacién. Dioviamente, como esta posibilidad de error se ‘nen cualquier pals, esto no afecta alas con- sTesioaes de orden comparativo. Pero iniere- '3 conocer nuestra realidad para planificar las sotuciones. Refiriéaddonas al Censo del "80, un andli- sis de las cifras referentes alas deserciones en sala abo escolar Ilevaba ala conclusién de que 1128 % de las que se inscribieron ea primer prado no alcanca el quinco grado y que sto el 69 % egresaba del séptimo grado. {Al grupo de los que no alcanza el cuanto grado suele Uamérselo deficicarios desde el panto de vista educacional. En muchos casos. ‘—panicularmeate en las zones rurales— los ‘bficitarias se convierten en semianalfabetos. Se tata, simplemeate, de un fenémeno de in- iusticia social que, en ta mayoria de los casos, eziva del subdesarrollo econdmico regional. En cuanto al alto grado de deserciéa es solar debe agregarse el abandon del apeccdi- taje adquirido en edad temprana, que suele ‘esembocar ea lo que se ha dado en llamar “wnalfabstismo por desuso”. Este fenéane00 es ‘nds comtin en el dmbito rural y se advierte en 1 momento de la incorporaci6n al servicio ‘uilicar. EGRESADOS Y DESERTORES DE LA ESCUELA PRIMARIA (PORCENTAJES) (1980) Egresados | Desertores satinime | amas ce ‘60. | completar Copia Fedora | 543 4957 Regn Pampeana | 5624 sa78 oye 455 5545, Patagonia 308 soe Noroncta are 7210 Noriete = | ars | ra24 “Tose ol pais 4300 | 5110 Fost: CONADE, ‘TASAS DE ANALFABETISNO ABSOLUTO [EN OTROS PAISES DE AMERICA LATINA (1390) a — $ iam 3 Seat 3 Caoneia 3 cathe ; om ; Shoe 3 Sauer 5 Samus S ‘or & Tanne z hoes a Poca 2 Panay 6 fa & Seocmbicna a Oram vor a ALUMNOS Y ESTABLECIMIENTOS, POR NIVEL (1980) Nivel | Alumnos [Estabiecimientes Proprimare | 570.359 7.388 Prmano “| 4.382.351 03 Medio, — | 1.425.648 4.096 Unversifito | 411.173 405 No Universitario] 190.443 36 Parasstordtice| - 385.956 3146 Total general | 7.314.964 30.462 Foonta: NDE, 1904 Oe eee ‘Tasos de escolaridad ‘Se miden relacionando la cantidad de po- blacién de 6 aiios 0 més que ha concurrido 0 ‘concurte a Ia escuela. El indice total del pais en 1980 era del 95 % y en 1991 del 97 &. Existen diferencias regionales en perjuicio de regiones subdesarelladas y rurale, hecho que = reflejard luego en Ia asa de analfaberisino. En los niveles medio y superior sto pue- {den obtenerse conclasiones mediante la com- paracin de los cocficientes del pals con fos de ‘otros paises con diferentes grados de desarro- lo. La diversidsd de edades de los que cursan se tipo de estudios obliga a recur a la rela- cién matrfcule-poblaciGn total de cada pals. En {cuadro correspondiente se pueden apreciar las proporciones de estudiantes en los niveles medio y superior por cada mil habitantes en ana seleccin de paises. PROPORCION DE ESTUDIANTES EN LOS NIVELES MEDIO Y SUPERIOR CADA 1.000 HABITANTES EN ALGUNOS. PAISES SELECCIONADOS Pale Media| Superior Brasit, 206 18 hie 359 34 Costa Rica 239 43 Haid 42 oa México 5a 25 Arganting 510 240 Estados Unidos | 537 250 Francia 454 61 aka a7 36 Suedia 2s 53. Ex URSS 2s ta Funte:Euboracn ria con os 6 ts Nacones Puede apreciarse en el cuadro que la Ar- gentina ocupa et tercer lugar mundial en la relaciGn correspondiente ala ensefanza media y el segundo lugar, respecto de la superior. Relacton alumnos-maestro en el nivel primario Enel cuadro se muestra esta relacién para nuestro pals y la comparacién de este mismo indicator con otros paises. RELACION ALUMNOS-MAESTRO EN tun 27 4 a un 23 %, y los de més de 5 afios que ELNIVEL PRIMARIO (1985) no wsisten ang ive, pasaronde un 6% m3. zl na Taroe-macatra pea ° cohen = EVOLUCION DE LA MATRICULA Coomess = 7 weet | Baas | 1900 [toon ice x aja Panay = ceninee | 4 | ox | ax 2 engmem | sara | ax | ore ener re Entecundaia | 1a | aex | 79% Noone i omeesoe Hl 7 mate” | oats | arn | max Feira Unido 2 Leet a ae 7 srmginsiet | aes | ox | 2 on Fa a 7 Fone aoa eee Asistencia escolar. Estructura de tos [A raiz de un estudio realizado por el Mi isnerio de Culmira y Educaciéa en 9 jerisdic- joaes, para comparar estadtsticas de aprendi- aje canre 1980 y 1991. se Ileg6 a los resulta- ‘0s del cuatro. Los mismos nos permitea ver ‘be, micatras que co 1980, del tou de aifios, et 0s, silo el 49 % concurra al jardin de afantes, en 1991 ese porcentaje se eleva 189 , De los ninos en edad comprendida sue los 6 y las 12 afios, un 93 % coocunfa ca ‘980 a a primaria y un 97 % lo haciaen 1991 jin lugar a dadas, el mayor crecimiento se da 1 kas adolescentes de entre 13 y 18 aos, de os cuales, s6io un 38 % concurria al secundés- jo en 1980 y en 1991. ese porcentaje se eleva 179 &_Por otro lado, los de rads de 15 aitos |e no finalizaron la primaia se redujeron de ‘que asisten por nivel de educacién En el grifico se observa el aumento de! porcentaje de la poblaciéa de 5 aflos y ms que asiste alos correspondicatcs establecimienias en 1991, asf como la reduccia del porcentaje de los que nunca asistieroa de un 5 % en 1980 aun3 Ben 19, Ahora bien, si aislamas el 25 % y el 30% ‘de los que asistieron en 1980 y 1991. respec- tivamente, y analizamos la evolvciéa entre 608 afos de la estructura por nivel de eduuca- ‘i6n, tendremos, como se muestra cn el gréfi- ‘co, que se increment6 de ana manera impor- tants el porcetaje de estudiantes terciarios y universitaros, asf como también el porcenta- je de los secundarios. ASISTENCIA ESCOLAR, 2Silanareatocyate 100 ) 25.0 i 30.0 i L | pie | ee “ 5 nae | | cece esa a | Sir <0 I Nunca sist 1360 1997 ESTRUCTURA DE LOS QUE ASISTEN POR NIVEL DE EDUCACION Pobacin a5 aoe ys wor 10> a na 207 cof 257 Hele Terai L wa gra ||, rere “0 Seandao L Praso 2 Jardine Fe ee ee Le ° 1980 181 Sete INDE, Ceo 1901. Asistencia a establecimiento péblico 1 privado (poblacién de 3 afios y més} De acuerdo con et Censo de 1991,¢178 % Je os alumnos concuren a extablecimientos iblicos, mientras que el 22% restante lo hace Xprivaden, Como en tants tos cass, estos sorcentas diferen de una provinia ats, as +s como ca la Capital Federal, los asistentes a “ablecimientos privado soperan el 40 %, iene queen provecas como Formosa, Lt Boje, Caco y Corenes ete pocenaje nos fa apenasel 6%. Poblacién que ya no asiste pero asisti6, vegin alvel de educacion aleanzado ‘Segin se refiere en el Censo de 1991, el nivel de educacién de la poblaciGn mayor de 15 aos experiment6 un importante avance enue 1980 1991. Lomds destacable es el in- cremento de los que cursaron niveles superior ‘© universitario que casi duplican su partici cia respecto del Censo anterior (pasaron de {660.958 en 1980 a 1.414.846 en 1991). INDICADORES DE NIVELES DE SALUD En un estudio de Ia Secretarfa de Estado 4eSalud Publica se expresa que “este grupo de ndicadores constituyen anificios aritméticos yuewatan de ‘medir’ la ‘salud™, y agrega que “de a dificutad de lograr ese objetivo da cuca- ala propia definicién establecida por lz Or- anizaciéa Mundial de la Salud (OMS), de las Naciones Unidas”, al entenderla como “el es- ‘ado de completo bienestar fisico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedad >invalidez”. Lamentablemente en la prictica —sobre la base de la informacién estadistica Sisponible— sélo puede medirse ta ausencia 0 presencia de enfermedades, que aparte de de- “erminados factoresindividuaies se reflejan en sna mayor o menor esperanza de vida, también sxpresable en cifras y que depende de la pro- porcidn de enfermos de cada una de las dolen- sas segxin su potencia rel Esperanza o expectativa de vida al ‘Se llama expectativa o esperanza de vida sl nacer la edad media a la que teéricamente puede aspirar cada habitants al nacer. Si se tie- ne en cventa que la estimacion se hace sobre base de series estadfsticas que reflejan condi- clones de vida diferentes a las que deberé afrontar el aio que nace hoy, es W6gico supo- ner —como lo advierte el citado estudio— que las previsiones que se dan actualmente serin ‘Superadas por la realidad en las generaciones sucesivas que se beneficiarén con el progress. ESPERANZA DE VIDAEN LA ARGENTINA (EN ANOS) PROYECCIONES POR QUINQUENIO ‘uinguenio | Total | Varones | Mujeres 1870-75 a | «| nm 1975-80 e | ss | 7 1828085 m | % | 7 sasc0 | 70 | or | 74 1990-95 n ee | 3s 1995-00 2 | @ | 3 200005 mn | so | 2005-10 n | | w Bois mn | mo | 7 201520 m nm | 7 22025 nu | on 7 Fost: MOEG, 1988, Segin cifras publicadas por el Banco ‘Mundial, la esperanza de vida a naceren nues- tro pats, en 1991 se ubicaba en los 71 aflos. Con fines comparativos, se dan, en el cusdro correspondiente, las cifras de expectativa de vida de pafses seleccionados, de distinto nivel de desarpllo. ESPERANZA DE VIDA DE ALGUNOS PAISES SEGUN GRADO DE DESARROLLO (1991) Pale “Afoe de vida media ‘Argentina n Japa 7% ‘sua ca Suadia 7 | Estados Unidos 7% | Uruguay, 3 Brasil 6 Balhia 53 Uganda 4 Goines Bissau 3 ‘uante: Gance Mund, infome sabre ol dearolo rans 1963, A nivel regional, segtin el Aauario del [NDEC (Ghiimas cifras disponibles "80-'81), la 2speranza de vida més alta corresponde & la apical Federal (68,5 afios para las hombres y 75,8 para tas mujeres) y a las provincias de (Cérdoba, Santa Fe, Mendoza y Buenos Aires yy la més baja. la provincia de Fujuy (61,5 aos para los hombres y 66,5 para las mujeres), Si examinamos combinadurmente varios ien nutridas, como ocure en Is Zonas mis {esarrolladas del pais, ea algunas esratns sa- nergids de ls Cudades opuleaes. Enel onen nacional se destacaa em cuanco 1 deficienciasalimentarias los sectores Nor- este y Noroeste del pais, que podemes idea ificar como el dominia deta mandioca ¥ el det naz, respectivamentz. Ademés de fa insui- ciencia cuanttativa de la diem en estas rezio- tes debea Gtarse come careacasipcas de xs cegiones subtropicales las de vitaminas del srupoB (mais necesarias alli queen hs czas empladsy fires). y, bee tod, as de sales ninerales, come el calcio, el hiewo, el ido, af somo —aungue paezca extraso—el cloraro Je sodio (sal coma) cuya pérdida es may se- ‘ia como conseeucocia de a inteesa wanspira- “én. La carencia de iodo produce abundantes casos de bocio cretinico —endemia tipica del Paraguay, Bolivia, Ecuador, sur de Brasil, rnocte argentino y zona cordilierana—. La insuficiencia de hierro provoca estados de anemia, que se sceatian coa la presencia de parisitos intestinales (vermes). Este fenéme- 10 tfpico de ls regiones caidas y muy Tt sa, es conocido como “hipoeria intertopi- al Ea cuanto al problema del hambre de so- dio, de fundamental importancia para la vida el babitante tropical, radica mis bien en hi- bitos culturales, si se tiene ea cucata que la sal ‘comiin es el ingredieate més barata de los que integran la dicta bumana. Laavitaminasis del complejo B, si bien en 1a Argentina no alcanza la gravedad de osros paises latinoamericanas, donde son muy com _nupes los casos de ber-beri, provoca estados \ipicos de “abolia tropical” que se traducen en

También podría gustarte