Está en la página 1de 8

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROGRAMAS EDUCATIVOS


PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Orientaciones generales en el marco de la “Jornada Nacional Educar en Igualdad:


Prevención y Erradicación de la Violencia de Género”, Ley N°27.234 

INTRODUCCIÓN

Desde el Ministerio de Educación de la Provincia de Catamarca,


específicamente desde el Equipo Técnico Territorial del Programa de Educación
Sexual Integral les acercamos los aportes plasmados a continuación con el fin de
acompañar a los Equipos Directivos y a los y las docentes en la implementación de la
“Jornada Educar en Igualdad, Prevención y Erradicación de la Violencia de Género”
Ley N° 27.234.

 Esta Jornada se enmarca en el cumplimiento de la Ley N° 27.234 sancionada


en noviembre de 2015, la cual establece la obligatoriedad de realizar al menos una
jornada anual en las escuelas primarias, secundarias y terciarias de todos los niveles y
modalidades, ya sean de gestión estatal o privada. El objetivo de la presente ley es
contribuir a que alumnos, alumnas y docentes desarrollen y afiancen actitudes,
saberes, valores y prácticas que promuevan la prevención y la erradicación de la
violencia de género.

Se considera a la escuela como el ámbito en el que los sujetos se vinculan


entre sí, experimentan emociones y sentimientos, expresan sus valores y aprenden a
ser ciudadanos, es un espacio propicio para brindar oportunidades de desarrollar de
un modo íntegro la subjetividad de los niños, niñas y adolescentes. Teniendo en
cuenta que la institución escolar contribuye a definir y producir subjetividades.

De igual manera la escuela es un ámbito protector de derechos de mujeres,


niñas y adolescentes. Por lo tanto, al tomar conocimiento de malos tratos o situaciones
que atenten contra la integridad psíquica, física, sexual o moral de un niño, niña o
adolescente, los miembros de las instituciones educativas y de salud son legalmente
responsables de comunicarlo a la autoridad de Protección de Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes.
Asimismo, es necesario poder generar espacios para abordar la temática de las
relaciones de género. Poder analizar que en la construcción social de modelos de
género aún hay componentes culturales que favorecen condiciones de inequidad,
como, creencias, prácticas y costumbres que propiciaron la construcción
de estereotipos de género ligados al sexo y ciertos privilegios masculinos. Estos
estereotipos de género han legitimado el poder de los varones sobre las mujeres y sus
cuerpos. Por lo cual la violencia de género es la manifestación y expresión de las
relaciones históricamente desiguales de poder entre varones y mujeres. Es así que la
violencia funciona como un disciplinamiento para mantener la desigualdad entre
varones y mujeres a partir de la imposición del miedo, logrando que las mujeres no
salgan de los límites que una sociedad y cultura patriarcales que les han fijado
tradicionalmente.  El reconocer el carácter social, cultural e histórico de las relaciones
entre ambos géneros permite cuestionar ese orden establecido. Así como comprender
y visibilizar los mecanismos permite denunciar la desigualdad entre los géneros.

En relación a lo anteriormente expuesto, las instituciones educativas pueden


contribuir a la transformación de bases culturales, modificando concepciones y
prácticas que se reproducen a través de las matrices simbólicas y propiciando
iniciativas orientadas a generar condiciones para la igualdad de derechos y relaciones
más igualitarias entre los géneros. Asimismo le permitirá a la escuela cumplir con un
rol fundamental, al ser considerada el espacio propicio para la prevención y
sensibilización al orientar sus contenidos y prácticas hacia una educación para la
igualdad, conciencia crítica y respeto por los derechos personales y colectivos.

FUNDAMENTACIÓN

La violencia de género es una problemática compleja que atraviesa el


entramado social y afecta a las mujeres, niñas, adolescentes y a las personas
lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgéneros, transexuales, intersexuales, queer
y más (LGTTTBIQ+). Se trata de una manifestación de las relaciones de poder
históricamente desiguales entre varones y mujeres, pero que abarca también a
aquellas personas que no cumplen con el modelo heteronormativo cisgénero, un
modelo construido a partir de un sistema binario y jerárquico. Asimismo, implica un
concepto amplio que comprende la violencia contra las mujeres, pero no se reduce
solo a ella. Lo distintivo de esta categoría es que se define por el motivo de esa forma
de violencia que es el ejercicio de

relaciones desiguales de poder. Se constituye como una violencia estructural, no se


tratan de casos aislados sino de una violencia sostenida en la legitimación del sistema
patriarcal.

Por lo tanto, para poder construir relaciones libres de violencia es necesario


transformar los vínculos y cuestionar los estereotipos de género. Ante esto la escuela
es uno de los ámbitos de formación más importante en la vida de nuestras niñas, niños
y adolescentes, espacio en el que se adquieren valores que los acompañarán toda la
vida, como igualdad de trato entre los géneros, la no discriminación y el respeto a la
orientación sexual de cada sujeto. 

La escuela puede y debe construir espacios donde se trabajen las cuestiones


vinculadas con el género; con las maneras de vivir el amor y expresar los afectos; con
los roles y estereotipos. Ello incluye necesariamente a la sexualidad, las identidades
diversas, a los modos de disfrutar de nuestro cuerpo y cuidarlo, fundamentalmente a
los derechos y a la responsabilidad personal y social que implica ejercerlos.

Esto nos interpela a pensar el ámbito educativo como un espacio en el que


suceden cotidianamente miradas y prácticas que pueden reproducir, cuestionar y
problematizar las relaciones entre los géneros. Asimismo debemos asumir que son las
relaciones desiguales entre los géneros las que permiten comprender las situaciones
de violencia contra las mujeres, lo que requiere incorporar la perspectiva de género
para prevenir la desigualdad, la discriminación y violencia en la escuela. -

LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL NIVEL PRIMARIO

 En el imaginario social se naturaliza la desigualdad de género y por


ende la violencia. Es importante trabajar con los niños y niñas para poder
guiarlos y brindarles herramientas para poder construir nuevas aperturas de
pensamientos ante situaciones de vulneración de derechos. La escuela debe
ser un ente preventivo que también puede aportar a la transformación de las
bases culturales promoviendo iniciativas orientadas a generar condiciones para
la igualdad de derechos y convivencia saludable entre los géneros. Los y las
docentes deben conocer las problemáticas y darles lugar en el aula para poder
abordarlas con naturalidad y poder lograr un espacio de reflexión.

Crear conciencia entre los y las alumnas de que la violencia de género debe
ser erradicada en el aula y en sus vidas cotidianas, es asegurarles un futuro
próspero de niños y niñas educadas, saludables y hábiles, libres de toda
discriminación y conscientes de que existen derechos que los protegen.

TÓPICOS POSIBLES*

El tema de violencia es uno de los problemas que más preocupa dentro de la


enseñanza. Existe una tendencia a generalizar el problema o minimizar situaciones que
desenlacen en el tiempo actos de violencia. Para advertir y ejemplificar algunas
manifestaciones o comportamientos podemos mencionar algunos: el  bullying psicológico
y social; acoso entre pares, discriminación con acciones físicas o verbales. Muchas veces
damos por sentado que ciertas situaciones nos hacen a la violencia de género pero se
debe tener en cuenta la protección de los niños, niñas y adolescente cuidando sus
derechos sin minimizar las situaciones. Se puede destacar que en los medios de
comunicación se observan a menudo situaciones donde se vulneran derechos y no
se sensibiliza respecto a lo observado.

*Esta selección no es exhaustiva ni excluyente.

ASPECTOS A CONSIDERAR

La identificación de los roles adjudicados a niños y niñas en publicidades, libros de cuentos y


programas televisivos según su edad.

El desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices en condiciones de


igualdad, sin prejuicios apoyados en las diferencias entre mujeres y varones.

La comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos, usos del tiempo libre,
vestimenta, roles de varones, mujeres, niños, niñas y jóvenes en distintas épocas y diversas
culturas.

La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movimiento,
etc., sin prejuicios que deriven de las diferencias entre varones y mujeres.
SUGERENCIAS DE TRABAJO Y ACTIVIDADES

En este contexto de Pandemia Mundial, será parte del desafío una vez más reinventarnos con el uso de las TIC y
las nuevas maneras de vincularnos entre nosotros/as y con los/as estudiantes, les proponemos considerar tanto
para el trabajo institucional como áulico el siguiente material producido por el Equipo Nacional de Educación
Sexual Integral:

Cuadernillo “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género” Orientaciones para las
Instituciones Educativas (2017), Actividades para el Nivel Primario, páginas 11 a 14.

Aclaramos que en este mismo documento PDF se adjunta dicha bibliografía.

REFLEXIONES FINALES

La Jornada “Educar en igualdad: prevención y erradicación de la violencia de


género” tiene por objetivo sensibilizar y tomar conciencia acerca de la problemática
social de la violencia de género de la cual la muerte de mujeres cisgénero,
transgénero, transexuales e identidades disidentes, es el último eslabón. Asimismo, es
importante aclarar que si bien tiene un día especifico de realización, el tratamiento
escolar acerca de esta temática se encuentra enmarcado en la propuesta curricular
institucional de la Educación Sexual Integral. Por lo cual es necesario un abordaje
sistemático sobre el tema, integrándolo a los contenidos y actividades de desarrollo
curricular en ESI. De esta manera podremos pensar y repensar nuestras prácticas
diarias tanto adentro como afuera de la institución escolar para prevenir las violencias.

La escuela, puede cumplir un rol muy importante orientando sus contenidos y


sus prácticas hacia una educación para la igualdad, la conciencia crítica, la
autoafirmación personal y el respecto de los derechos personales y colectivos. Por lo
cual, más allá de su responsabilidad legal de actuar frente a situaciones de violencia y
vulneración de derechos, los/as docentes, junto a los estudiantes pueden constituirse
como actores para el cambio de esta realidad que nos involucra a todos y todas.

Educar para la igualdad y para la convivencia respetuosa y saludable conlleva


identificar las formas de interacción caracterizadas por la vulneración del otro, pero
incluye además la apertura de espacios de habilitación de representaciones y de
prácticas que operen en contrasentido. Por lo tanto, es fundamental propiciar en la
escuela tiempos, encuentros para poner en circulación la palabra, los sentires, las
miradas que vislumbren lo que nos hace daño, lo silenciado y ayuden a pensarlo y
cuestionarlo. La adolescencia es una etapa en la que el encuentro con el mundo
social, la voz de los pares y de adultos referentes externos a la familia tiene una
significancia especial. Por lo cual poder problematizar y cuestionar los modelos de
vinculación que prevalecen, es una instancia de aprendizaje y prevención valiosa.

Aprender a vivir juntos y construir una cultura para la convivencia saludable


implica avanzar hacia una cultura superadora de los modelos jerárquicos de
interacción que generan relaciones de subordinación restrictivas de derechos.
Asimismo, pensando en el ámbito educativo, implica el pasaje, de acuerdo a Mabel
Burin, “del paradigma de la diferencia al paradigma de la diversidad. Es decir,
diversidad como avance desde una

lógica binaria y excluyente de opuestos, como es la lógica de la diferencia yo/el otro


(solo dos géneros asociados al sexo), a una lógica de la diversidad, sostenida en
términos no binarios, sino complejos. Esto implica promover una ética inclusiva,
tolerante y respetuosa de las distintas expresiones de identidad de género, de las
elecciones sexuales, así como de las condiciones humanas diferentes a la propia o de
las valoradas socialmente.
Para abordar esta temática, desde el equipo jurisdiccional invitamos a leer el
cuadernillo Educar en Igualdad en dónde encontrarán algunas orientaciones
específicas por nivel, o bien a partir de la lectura del material podrán generar
propuestas auténticas desde lo que cada uno de ustedes viene trabajando en su
espacio curricular.

Aprovechamos la oportunidad para saludarlos cálidamente y establecer una


línea de comunicación con ustedes por lo que compartimos la dirección de correo
oficial del Programa de Educación Sexual Integral de Catamarca.

Equipo Técnico Territorial del Programa de Educación Sexual Integral


Referente Provincial Dra. María Eugenia del Campo

Contacto: correo electrónico oficial: dppeesi@catamarca.edu.ar

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

-Serie Cuadernos de ESI- Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria. 2º


(Ed.), Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2018.
-Serie Cuadernos de ESI- Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria
II.2º (Ed.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2018.
-Que Hacer: herramientas para prevenir la discriminación y la violencia de género
desde la escuela- 1º (Ed.) - Buenos Aires, 2018.
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/QueHacer%20-%20Trama%20-%20WEB.pdf.
- Herramientas para abordar temas de género en el ámbito educativo Material teórico y
práctico. Dirección General de Políticas de Género, 2018 https://www.mpf.gob.ar/direccion-
general-de-politicas-de-genero/files/2018/12/Herramientas-para-abordar-temas-de-genero-en-
el-ambito-educativo.pdf

Ministerio de Educación de la Provincia de Catamarca, Dirección Provincial de Programas Educativos


Programa de Educación Sexual Integral, Dirección De Mediación Escolar Orientaciones generales en el
marco de la “Jornada Nacional Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de
Género”, Ley N°27.234, 11 de septiembre, 2020 San Fernando del Valle de Catamarca.

También podría gustarte