Está en la página 1de 5

Biomateriales en el sector salud de México.

Los biomateriales son actualmente definidos como aquellos materiales naturales


o sintéticos que se utilizan para restablecer la función de un tejido u
órgano dañado en el ser humano.

En un sentido más estricto, son aquellos materiales que se usan para


restaurar las funciones perdidas en órganos o tejidos a causa de
enfermedades, accidentes o malformaciones congénitas. Estos materiales
incluyen a los polímeros (como los plásticos), los metales (como el titanio), los
cerámicos (como la circonia) y a veces, combinaciones de ellos, a los
cuales se conoce como materiales compuestos.

En la Ingeniería Biomédica podemos decir que “Las aplicaciones de los


biomateriales van desde aplicaciones oftalmológicas, dentales y ortopédicas,
hasta aplicaciones más especializadas en el área cardiovascular o en el sistema
nervioso.

De esta forma, se pueden usar como lentes de contacto, sellantes y obturantes


dentales, cementos óseos, injertos vasculares, válvulas cardíacas y soportes
para el crecimiento guiado de neuronas. Muchas partes del cuerpo humano
(piernas, rodillas, cadera, manos, etc.) pueden ser sustituidas por los
biomateriales, a tal grado que ya casi todo el cuerpo humano puede ser
reconstruido”

En el Sector salud el desarrollo de materiales con aplicaciones en medicina


es un proceso largo, ya que requiere la síntesis de los materiales, su
transformación con la geometría adecuada (tubos, películas, perfiles complejos,
etc.) y finalmente, numerosos ensayos físicos, químicos y mecánicos que
garanticen su calidad. Además, no hay que olvidar que como estos materiales
van a estar en contacto con una parte de nuestro cuerpo también se le deben
hacer estudios para verificar que no sean tóxicos o que causen algún daño, en
algunas ocasiones efectos adversos a los que los que estudian la ciencia de los
biomateriales les “llamamos ensayos de biocompatibilidad”
Por lo tanto, para colaborar con el desarrollo de estos materiales se
necesitan profesionistas o técnicos en varias áreas, tales como la química, la
ingeniería, la biología, la medicina, la veterinaria, etc.

según el proyecto realizado por el CICY es lo siguiente. “Los cementos óseos son
materiales poliméricos que se usan para fijar prótesis de cadera. Estos materiales
no sólo sirven como relleno entre una prótesis metálica y el hueso, sino que
también proporcionan un medio para transferir cargas mecánicas complejas”

En el registro que se encuentra sobre este proyecto, nosotros como estudiantes


de Ingeniería biomédica nos percatamos que el uso de biomateriales en el sector
salud en México resulta ser un poco complejo, Nosotros como Ingenieros
Biomédicos tendremos que acudir a la ayuda de químicos, biólogos, médicos, etc.
Para hacer un manejo correcto del biomaterial, como lo fue en caso del CICY que
esta manejaba la propuesta basada en el hecho de que los cementos óseos
convencionales, tradicionalmente preparados con metacrilato de metilo
(monómero), presentaban varios problema que van desde el daño químico y
térmico al hueso hasta la obtención de materiales que son frágiles y poco
resistentes.

El usar o trabajar con biomateriales para el área médica, que es el campo de la


ingeniera biomédica con los biomateriales resulta ser laborioso, ya que como lo
vimos en el proyecto del CICY, los cementos óseos ocupan de muchos procesos
para poder dar el visto bueno.

No sólo se trataba de incorporar metacrilatos alifáticos ácidos o alcalinos, o bien,


de hacer nuevos monómeros aromáticos, sino que también se tiene que
caracterizar estos materiales en función de su desempeño fisicoquímico y darle el
tratamiento correspondiente como cualquier material polimérico.

Más aún, los cementos óseos tienen que soportar cargas mecánicas de variable
magnitud y en varios modos de deformación mecánica, con lo cual, la
evaluación de su desempeño mecánico era de importancia primordial.
Como ya se pudo observar en este proyecto realizado por el CICY, los
biomateriales pueden ser usados en el sector salud, y en México actualmente se
está trabajando con distintos biomateriales.

DESARROLLO DE BIOMATERIALES PARA EL ÁREA MEDICA EN MÉXICO.

Ya hemos mencionado anteriormente que en México se encuentra actualmente


trabajando en diversas dependencias de Investigación y desarrollo de
biomateriales para el sector salud, tal es el caso de RED BIOT (La Red de
Biomateriales e Ingeniería de Órganos y Tejidos) Red Biot trabaja en biomateriales
para medicina regenerativa.

Esta dependencia vincula a investigadores y profesionistas que


desarrollan biomateriales para la ingeniería de órganos y tejidos, nos llamó mucha
atención por ello la hemos incluido en esta investigación de biomateriales usados
en el sector salud.
Según a los que nosotros investigamos, el profesor José Manuel Cervantes,
investigador de la Unidad de Biomateriales e Ingeniería de Tejidos del Centro de
Investigación Científica de Yucatán (CICY) mencionó que “son materiales que se
incorporan al organismo para ayudar a cumplir una función específica, ya sea
porque el tejido se ha dañado, el órgano se ha perdido, etcétera. Los materiales
tienen la función de reparar este tejido u órgano. En el caso de la ingeniería de
tejidos, se persigue un cambio de enfoque, tratar de regenerar este órgano o tejido
que se ha dañado”
Hemos notado que al igual que otros proyectos, y en este proyecto también del
CICY, en comparación con el contexto internacional, la investigación en
biomateriales e ingeniería de órganos y tejidos en México aún presenta rezagos.
Conclusión.

Los biomateriales son elementos capaces de adaptarse al cuerpo, pero no todos


son biomateriales, para poder generar un biomaterial se deben de tener muchos
aspectos en cuenta, primordialmente debemos saber si el material o materiales
con los cuales queremos elaborar nuestro biomaterial es biocompatible ya que
esto es esencial para que nuestro cuerpo acepte de manera correcta el biomaterial
y no lo rechace.

En el área de la biomédica nos ayuda para poder elegir o diseñar un biomaterial


adecuadamente, ya sea para el diseño de alguna prótesis o reemplazo de algún
hueso por alguna placa, las propiedades mecánicas que es la capacidad de
resistir las fuerzas aplicadas nos ayudaran para saber que material es mas
resistente, o algún fin en específico en el cual se requiera un biomaterial saber
cuál es el más adecuado para que se cumpla de manera satisfactoria la tarea sin
olvidar ni dejar de lado la biocompatibilidad que es uno de los aspectos más
importantes.

Cabe destacar que no solo la biocompatibilidad es lo mas importante en un


biomaterial ya que si queremos que este sea el ideal debemos considerar todos
los aspectos y características de los biomateriales, ya sea desde un polímero, un
cerámico, una aleación o materiales compuestos que son en los que se clasifican
los biomateriales, cada uno de ellos con características diferentes así como
aplicaciones distintas para que cumplan su tarea o fin de manera correcta y el
cuerpo humano lo acepte de la mejor manera ya que si no es biocompatible o
contiene alguna sustancia toxica el sistema inmunológico hará todo lo posible para
desecharlo del cuerpo.
Bibliografía

Carboneras, M. I.-M.-A. (2011). Biocompatibilidad. Revista de metalurgia., 47(3),


212-223.Obtenido de:
http://revistademetalurgia.revistas.csic.es/index.php/revistademetalurgia/arti
cle/view/1192
Castillo, A. R. (2010). CICY, Treinta años de labor científica y educativa. Mérida:
Centro de Investigación Científica de Yucatán, AC., 294-295. Obtenido de:
https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-de-centros-de-
investigacion/directorio-de-centros-de-investigacion-conacyt/item/cicy
Cortés, M. G. (2008). Los biopolímeros como materiales para el desarrollo de
productos en aplicaciones farmacéuticas y de uso biomédico. Ingeniería e
Investigación, 28(1), 57-71.Obtenido de:
http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v28n1/v28n1a07.pdf
Merino, M. F. ( 2018). Bioplastico y tecnologia. Obtenido de Red Biot trabaja en
biomateriales para medicina regenerativa:https://www.pt-
mexico.com/noticias/post/red-biot-trabaja-en-biomateriales-para-medicina-
regenerativa

También podría gustarte