Está en la página 1de 21

GNT-SSNP-M021-2005

DCIDP
Rev.: 0
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
NOVIEMBRE 2005
PÁGINA 1 DE 21 GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA

SISTEMAS DE
AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
N° de Documento:
GNT-SSNP-M021-2005
DCIDP SISTEMAS DE AIRE
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA ACONDICIONADO REVISIÓN 0
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA Y VENTILACIÓN PÁGINA 2 DE 21

SECCIÓN DE FIRMAS DE AUTORIZACIÓN


ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Ing. Antonio Córdova López. Ing. Eduardo Sandoval Robles Ing. Rafael Corral Leyva

Subgerente de Supervisión
Superintendente General B. Gerente de Normatividad Técnica
Normativa a Proyectos.

Fecha: Fecha: Fecha:

SECCIÓN DE CAMBIOS
Hoja Estado
Descripción
N° Revisión
0 Para uso en proyectos
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
N° de Documento:
GNT-SSNP-M021-2005
DCIDP SISTEMAS DE AIRE
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA ACONDICIONADO REVISIÓN 0
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA Y VENTILACIÓN PÁGINA 3 DE 21

CONTENIDO

CAPÍTULO TÍTULO

1 OBJETIVO

2 ALCANCE

3 REFERENCIAS

4 ACTUALIZACIÓN

5 DEFINICIONES

6 ABREVIATURAS

7 DESARROLLO

8 RESPONSABILIDADES

9 BIBLIOGRAFÍA

10 ANEXOS
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
N° de Documento:
GNT-SSNP-M021-2005
DCIDP SISTEMAS DE AIRE
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA ACONDICIONADO REVISIÓN 0
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA Y VENTILACIÓN PÁGINA 4 DE 21

1. OBJETIVO

Establecer los criterios y requisitos técnicos a cumplir en el diseño, materiales, fabricación, pruebas,
instalación y operación de los sistemas de aire acondicionado, los sistemas de filtración, presurización y
ventilación mecánica.

2. ALCANCE

Esta Especificación técnica es de aplicación y observancia en los proyectos desarrollados por la


Subdirección de Ingeniería de la Dirección Corporativa de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos (DCIDP).
Se debe incluir en los procedimientos de contratación como parte de los requerimientos que debe cumplir
el Contratista.

Esta especificación no aplica para el diseño, materiales y equipos para las unidades enfriadoras de agua
tipo centrífugo, torres de enfriamiento, unidades ventilador-serpentín, unidades de ventana y sistemas de
retorno de aire por cámara plena, ni sistemas de aire acondicionado para hospitales.

3. REFERENCIAS

Esta especificación debe de aplicarse junto con las Normas y documentos siguientes:

NOM-008-SCFI Sistema general de unidades de medida.


NOM-011-ENER Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo central, paquete o dividido.
Limite, método de prueba y etiquetado.
NRF-011-PEMEX Sistemas automáticos de alarma por detección de fuego y/o por atmósferas
riesgosas SAAFAR.
NRF-019-PEMEX Protección contraincendio en cuartos de control que contienen equipo eléctrico.
NRF-048-PEMEX Diseño de instalaciones eléctricas en plantas industriales.
NRF-050-PEMEX Bombas centrífugas.
NRF-095-PEMEX Motores eléctricos.

4. ACTUALIZACIÓN

Se debe hacer una revisión cada dos (2) años o antes si las sugerencias para la actualización o
recomendaciones de modificación de especificaciones técnicas lo ameritan.

5. DEFINICIONES

Calor latente: Calor agregado o eliminado a una sustancia que provoca el cambio de estado de sólido a
líquido, de líquido a gaseoso o viceversa, sin cambiar su temperatura.

Calor sensible: Calor agregado o eliminado de una sustancia, medido con un termómetro.

Carga térmica: Cantidad de calor por remover (enfriamiento), adicionar (calefacción) o ambas.

Condiciones climatológicas: Condiciones del clima exterior de cada lugar. Incluye temperatura, humedad
relativa, altura sobre el nivel del mar, velocidad y dirección del viento.

Contaminantes en el aire del medio ambiente: Sustancias que existen en estado sólido, líquido o
gaseoso, que afecta a los equipos e instrumentos utilizados para el monitoreo y control de proceso.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
N° de Documento:
GNT-SSNP-M021-2005
DCIDP SISTEMAS DE AIRE
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA ACONDICIONADO REVISIÓN 0
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA Y VENTILACIÓN PÁGINA 5 DE 21

Evaporador: Cambiador de calor en el que el refrigerante se evapora al absorber calor de otro fluido.

Expansión directa (ED): Sistema de refrigeración, donde el medio que actúa como absorbedor de calor
es refrigerante y requiere un circuito de tubería refrigerante para conectar serpentín evaporador, compresor
y serpentín condensador.

Humedad relativa (HR): La relación de la presión parcial del vapor de agua contenido en el aire con la
presión de saturación del vapor correspondiente a la temperatura existente o la relación de la densidad del
vapor de agua en el aire.

Presurización: El proceso de suministrar aire a un espacio para aumentar la presión interna con respecto
a la exterior para impedir la entrada de gas, vapores tóxicos, inflamables y/o explosivos.

Sistema de aire acondicionado: Conjunto de instalaciones y equipos para controlar la temperatura y


humedad para comodidad de las personas, así como para cumplir con los requerimientos de temperatura y
humedad establecidos por los fabricantes de equipo especial.

Temperatura de bulbo húmedo (TBH): La que indica un termómetro cuyo bulbo esta cubierto por una
mecha húmeda y expuesto a una corriente de aire.

Temperatura de bulbo seco (TBS): La indicada en un termómetro ordinario.

Tonelada de refrigeración (TR): Cantidad de calor requerida para fundir (1) tonelada de hielo sólido en
(24) horas (1 TR = 12 000 BTU/h = 3516 Watts).

6. ABREVIATURAS

ASHRAE American Society of Heating, Refrigeration and Air Conditioning Engineers


CFC’s Clorofluorocarbonos (Chlorofluorocarbons)
DCS (SCD) Distributed control system (Sistema de control distribuido).
HEPA High Efficiency Particle Arresting
HVAC Heating, Ventilation and Air Conditioning
mm Milímetros
NFPA National Fire Protection Association
plg Pulgada
rpm Revoluciones por minuto
SMACNA Sheet Metal and Air Conditioning Contractor's National Association
°C Grado Celsius

7. DESARROLLO

7.1. Generalidades

a. El diseño del sistema de aire acondicionado debe cumplir con los requerimientos de esta
Especificación y los del ASHRAE, Handbook: Fundamentals (o equivalente).

b. Para el diseño del sistema de aire acondicionado se deben aplicar las condiciones climatológicas y
de diseño especificadas en los documentos proporcionados por PEMEX para el proyecto. Si las
condiciones climatológicas no se especifican, se deben utilizar las condiciones establecidas en la
Especificación AA-001-94-000 del AMERIC (o equivalente).
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
N° de Documento:
GNT-SSNP-M021-2005
DCIDP SISTEMAS DE AIRE
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA ACONDICIONADO REVISIÓN 0
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA Y VENTILACIÓN PÁGINA 6 DE 21

c. El cálculo de la carga térmica se debe realizar como se indica en el ASHRAE (o equivalente), aplicando
las cargas externas e internas de calor que afectan a los locales por acondicionar.

d. Los requerimientos de temperatura y humedad en el interior del local por acondicionar deben ser los
que se indican en el Anexo 2 de esta Especificación, a menos que la información proporcionada por
PEMEX para el proyecto, indique otro requerimiento.

e. Los equipos y accesorios de los sistemas de aire acondicionado y ventilación (gabinetes, bombas,
motores, gabinetes, elementos estructurales, etc.), requieren protección anticorrosiva de acuerdo las
condiciones establecidas en los documentos proporcionados por PEMEX para el proyecto.

f. El equipo eléctrico, instalación y accesorios eléctricos, y motores deben cumplir con los
requerimientos de la NRF-048-PEMEX y NRF-095-PEMEX.

g. Las unidades (UMA, UC, UEA, UP), deben tener base antivibratoria y aisladores de vibración interna
para sus componentes.

h. El alcance de suministro debe incluir alimentación eléctrica de fuerza y control, alambrado y


canalización, tablero de control o centro de control de motores y todos los accesorios requeridos para
el control y operación del sistema. El alcance debe incluir los trabajos de albañilería, ranuras,
perforaciones, resanes, drenajes, construcción de bases y pintura de los equipos, de acuerdo con los
requerimientos del proyecto.

i. Las memorias de cálculo, debe contener como mínimo lo siguiente:

• Cálculo de carga térmica.


• Cálculo de aire para presurización.
• Cálculo de ventilación.
• Carta psicrométrica con el proceso del aire acondicionado
• Cálculo de tuberías para agua helada y de tuberías para agua refrigerante
• Cálculo de distribución de aire.

j. En todos los planos, instrumentos de medición, información de equipos, y demás documentos


generados en el proyecto, deben utilizarse las unidades de medida requeridas por la NOM-008-SCFI.
Podrán utilizarse otras unidades de medida, sí y solo sí, se anota primero la cantidad y unidad
requerida por la NOM-008-SCFI y a continuación, entre paréntesis ( ), la unidad deseada.

k. Los equipos de aire acondicionado deben cumplir con los requerimientos de la NOM-011-ENER.

l. Los refrigerantes utilizados en los sistemas, deben ser los aprobados por la EPA como sustitutos de
CFC’s.

m. El alcance de suministro incluye el diseño, equipo y accesorios, materiales, fabricación, pintura y


recubrimiento anticorrosivo, empaque, embarque y transporte al sitio de la obra, montaje, pruebas y
puesta en servicio, así como los accesorios y equipo adicional que defina el Contratista, para cumplir
con los requerimientos de PEMEX del proyecto.

7.2. Equipo y accesorios

7.2.1. Unidad manejadora de aire (UMA).

a. Las puertas de acceso y/o tableros deben ser de apertura y cierre fácil. Las cubiertas deben ser
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
N° de Documento:
GNT-SSNP-M021-2005
DCIDP SISTEMAS DE AIRE
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA ACONDICIONADO REVISIÓN 0
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA Y VENTILACIÓN PÁGINA 7 DE 21

seccionadas y reforzadas.

b. La caja de mezcla debe tener tomas de aire exterior y de retorno, provistas de compuertas reguladoras.
De acuerdo a la zona geográfica, deben ser moduladas para mantener la temperatura requerida del
aire de suministro cuando no se requiere la función de enfriamiento.

c. El ventilador debe ser del tipo centrífugo acoplado al motor por medio de poleas y bandas.

d. La UMA debe estar equipada para interrumpir automáticamente su funcionamiento, desde los
sistemas de monitoreo y control.

e. Se requiere un humidificador de resistencia instalado adelante de los serpentines, en la unidad


manejadora de aire.

7.2.2. Unidad condensadora de expansión directa enfriada por aire (UC).

a. Los sistemas de refrigeración de expansión directa se deben usar cuando el serpentín está cerca de
la unidad condensadora y la capacidad del sistema no exceda las 120 TR.

b. Los sistemas de refrigeración de expansión directa deben tener controles de paro por alta o baja
presión del refrigerante.

7.2.3. Unidad enfriadora de agua (chillers) (UEA).

a. Estas unidades se deben emplear en instalaciones donde la capacidad del sistema excede las 120
TR, o bien donde el equipo de refrigeración esté localizado lejos de la unidad manejadora.

b. Se requiere cambiador de calor de coraza y tubos, compresor con control de capacidad, protección
contra alta y baja presión, válvula electrónica de expansión, válvulas solenoides.

c. Los equipos deben tener tablero de control integrado para operar de acuerdo a los requerimientos del
proyecto.

7.2.4. Unidad tipo paquete (UP)

a. Cada circuito de refrigerante debe tener compresor de refrigerante, válvulas de servicios en la


descarga, filtro deshidratador tipo removible, mirilla en la línea de líquido con indicador de humedad,
puerto de carga y válvulas de expansión termostática.

b. El circuito de refrigerante debe tener una línea de derivación de gas caliente.

c. Los ventiladores para el condensador deben ser tipo axial, con acoplamiento directo a motores de
inducción.

d. Los filtros deben ser metálicos lavables o desechables de fibra de vidrio.

e. Suministrar termostato y humidostato de cuarto, de acuerdo a los requerimientos de la unidad.

f. La unidad debe estar equipada para interrumpir su funcionamiento, automáticamente desde los
sistemas de monitoreo y control de seguridad industrial.

7.2.5. Unidad mini split


ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
N° de Documento:
GNT-SSNP-M021-2005
DCIDP SISTEMAS DE AIRE
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA ACONDICIONADO REVISIÓN 0
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA Y VENTILACIÓN PÁGINA 8 DE 21

a. El difusor o evaporador puede ir en muro o en la parte inferior del techo.

b. Debe tener circuito de refrigerante, compresor de refrigerante, válvulas de servicio en la descarga,


filtro deshidratador, mirilla en la línea de líquido con indicador de humedad y puerto de carga.

c. La unidad del compresor debe tener base antivibratoria y aisladores de vibración interna en sus
componentes.

d. Cada unidad debe ser suministrada con termostato de cuarto adecuado para la unidad.

e. La unidad debe estar instrumentada de tal forma que permita interrumpir o controlar su
funcionamiento con control remoto.

7.2.6. Bombas

a. Las bombas deben ser centrífugas horizontales y cumplir los requerimientos de la NRF-050-PEMEX.

b. El conjunto bomba-motor debe montarse en patín estructural incluyendo su sistema antivibratorio.

c. La capacidad de las bombas centrífugas para agua helada se debe seleccionar para vencer las
caídas de presión, y suministrar la presión requerida en el punto más alejado de la instalación.

7.2.7. Serpentines

a. Los serpentines para expansión directa deben tener conexiones soldadas, distribuidor de
refrigerante líquido y conexiones para drenar el aceite por gravedad.

b. Los serpentines para agua helada deben usar un flujo constante de agua a través del serpentín, a
una temperatura constante. Deben tener venteo.

c. Los controles del equipo de refrigeración deben regular automáticamente la temperatura del agua
que sale del enfriador y entrar al serpentín.

d. En ambos tipos (agua helada y expansión directa), la bandeja de condensados, debe incluir
conexiones de drenado.

7.2.8. Tubería y accesorios para refrigerante

a. La tubería para refrigerante debe cumplir con los requerimientos del ASHRAE.

b. El diámetro de las líneas de refrigerante debe seleccionarse para tener pérdidas mínimas de fricción y
velocidad de retorno del aceite al compresor de acuerdo a los requerimientos del proyecto.

c. Las líneas de succión de las unidades condensadoras, deben diseñarse para evitar que el compresor
opere a una presión menor.

d. La tubería y accesorios de la línea de succión de gas se deben aislar térmicamente, con elementos
preformados de polietileno tipo espuma del tipo anti-inflamable, con barrera de vapor y las uniones
selladas para evitar condensación.

e. Las líneas de descarga requieren aislamiento cuando pasen a través del local acondicionado, estén
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
N° de Documento:
GNT-SSNP-M021-2005
DCIDP SISTEMAS DE AIRE
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA ACONDICIONADO REVISIÓN 0
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA Y VENTILACIÓN PÁGINA 9 DE 21

localizadas donde exista peligro de contacto personal, o estén en contacto y muy cerca de la línea de
líquido refrigerante.

f. En los sistemas de refrigeración por expansión directa se requieren mirillas de flujo, filtros
deshidratadores, válvulas solenoides y válvulas termostáticas de expansión.

7.2.9. Sistema de Control

a. El sistema de aire acondicionado debe suministrarse como mínimo, con los instrumentos
siguientes. El Contratista debe definir y suministrar otros instrumentos para cumplir con los
requerimientos del proyecto:

• Termostato digital de cuarto para controlar la operación del compresor o sobre el actuador de la
válvula automática y compuertas.
• Humidostato.
• Motor eléctrico modulante para operar compuertas y válvula de entrada de agua a la UMA.
• Actuador para la operación de las compuertas de la UMA.
• Manómetro de carátula instalado en tuberías de agua, entrada y salida de agua.
• Manómetro para la presión diferencial en la sección de filtros de UMA.
• Termómetro columna y/o carátula instalado en tuberías de agua.
• Detector de humo, calor y gases tóxicos, instalado en cuartos y áreas de oficinas.
• Medidor digital de temperatura, humedad relativa, y contaminantes, con señal al SCD.
• Sensor con monitor de corrosión atmosférica y presión positiva.
• Sensor indicador digital de temperatura y humedad.

b. El sistema de control debe diseñarse para mantener automáticamente la temperatura, humedad,


presión, flujo de aire, energía y calidad del aire. El control debe modular las etapas o secuencias
mecánicas del equipo eléctrico para proporcionar la carga a las condiciones ambientales interiores.
Debe brindar operación segura del equipo y poder ajustar los puntos de control.

c. El sistema de control debe ser de tipo digital, con sensores de presión, de temperatura y humedad,
tanto en ductos como en locales.

d. Los ventiladores deben suministrarse con interruptores de vibración, alambrados para alarmar e
iniciar el paro del sistema cuando exista falla.

e. El control del sistema debe alojarse en tablero o envolvente, de acuerdo a la clasificación de área
establecida en los documentos proporcionados por PEMEX para el proyecto.

7.2.10. Requerimientos varios

a. El drenaje de los equipos de enfriamiento se debe conectar al drenaje pluvial o donde indiquen los
requerimientos del proyecto y debe tener trampa de condensados al pie de equipo.

b. Para el cuarto de control de instrumentos, cuarto de control eléctrico, cuarto de telecomunicaciones


y laboratorio, se requiere:

• La entrada a los cuartos de control debe tener una esclusa para evitar fuga del aire
acondicionado y mantener la presión positiva requerida.
• En lugares con presencia de gases, vapores, sustancias tóxicas, inflamables, y/o explosivas, la
toma de aire exterior debe contar con detectores para paro total del equipo y debe cumplir con
los requerimientos de la NRF-011-PEMEX.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
N° de Documento:
GNT-SSNP-M021-2005
DCIDP SISTEMAS DE AIRE
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA ACONDICIONADO REVISIÓN 0
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA Y VENTILACIÓN PÁGINA 10 DE 21

• Instalar un tablero de aire acondicionado con termostato y humidostato de cuarto, indicador con
alarma audible y visible, y monitor electrónico de corrosión que indique la calidad del aire interior.
• Los laboratorios químicos deben acondicionarse con unidades paquete o sistemas tipo dividido,
de expansión directa. Los laboratorios deben estar provistos de campanas de extracción, con
puertas de cristal, equipadas con ventilador-extractor.

c. Para las casetas con equipo eléctrico que no sea a prueba de explosión, utilizar unidad tipo paquete
con sistema de filtración y/o presurización, de acuerdo a los requerimientos del proyecto.

7.3. Distribución de aire

7.3.1. Generalidades

a. La distribución del volumen de aire debe ser por medio de ductos.

b. Los ductos se deben localizar en el espacio existente entre el techo y el plafón o en el espacio entre
el piso y piso falso, según sea el caso, sin interferir con otras instalaciones.

c. El diseño del ducto debe cumplir con los requerimientos del ASHRAE (Handbook: Fundamentals, Air
Duct Design), del NFPA 90A, y manual SMACNA (o equivalentes).

d. Los ductos para extracción de las campanas de cocina deben ser provistos con trampa de grasas en
el primer codo vertical, con un registro que permita eliminar el exceso de grasa en el interior del
ducto. Se debe instalar una compuerta contra incendio, localizada antes de la trampa de grasas.

e. En todas las uniones de ductos con equipos de aire acondicionado, se debe instalar una junta flexible
antivibratoria del tipo no inflamable y sellada.

7.3.2. Protección de ductos

a. Los ductos exteriores de aire acondicionado se deben proteger con una camisa de lámina de
aluminio lisa, engargolada en sus extremos.

b. El aislamiento de la tubería de agua helada debe ser protegido con lámina de aluminio, traslapada a
cada 300 mm, longitudinal y transversalmente, sujeta con remaches “pop” de 3 mm (1/8 plg).

c. La protección de la tubería de refrigerante se debe realizar de acuerdo a los requerimientos


especificados en los documentos proporcionados por PEMEX para el proyecto.

7.3.3. Soportes para ductos

a. Los ductos se deben soportar (como mínimo) con ángulo de acero al carbón de 3 x 38 mm, sujetar
con espárrago de 10 mm (3/8 plg) de diámetro con tuerca y rondana, fijar al muro o techo con ancla
(HILTI o equivalente), tuerca hexagonal y rondana de presión, con una separación máxima a lo largo
del ducto de 3 metros

b. Para fijación de ductos exteriores se deben usar, como mínimo, cinchos de solera de acero al
carbono, de 25 mm de ancho x 3 mm de espesor.

7.3.4. Cajas de volumen de aire variable

a. Las cajas se deben construir de lámina calibre 22 (mínimo)


ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
N° de Documento:
GNT-SSNP-M021-2005
DCIDP SISTEMAS DE AIRE
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA ACONDICIONADO REVISIÓN 0
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA Y VENTILACIÓN PÁGINA 11 DE 21

b. Todos los accesorios deben ser compatibles al 100% con el controlador.

c. Cada caja de volumen variable debe controlar como máximo hasta cuatro locales a acondicionar y
debe instalarse cumpliendo con los requerimientos del fabricante.

d. La compuerta de control de paso de aire debe ser fabricada de lámina de aluminio. Debe ser
manejada por la flecha colocada al centro de la compuerta. La flecha de la compuerta debe rotar
sobre bujes de nylon para evitar ruido.

e. Las presiones requeridas por las cajas de volumen variable, requieren de un sistema de
distribución de aire hermético, por lo que, de preferencia, deben utilizarse ductos redondos.

7.3.5. Aislamiento

a. Para el aislamiento de ductos o tubería, se requiere una barrera de vapor sellada para evitar
condensación del vapor de agua sobre la superficie fría.

b. La red de agua refrigerada, válvulas y accesorios deben ser aislados con elementos preformados
tipo polímero espumado, de material anti-inflamable y pegamento de acuerdo al material para juntas
y barrera de vapor.

c. Para la red de agua de calefacción, válvulas y accesorios, deben suministrarse tubos preformados
en dos medias cañas de fibra de vidrio. Se requiere acabado en interiores con una capa de manta y
(2) flejes de aluminio a cada 910 mm.

7.3.6. Difusores y rejillas (de inyección, de retorno y de puerta)

a. El diseño para la distribución de aire debe ser uniforme, evitar puntos calientes o turbulencia en los
locales, y tener el tipo y cantidad de difusores o rejillas, aplicando los parámetros: tiro (alcance),
velocidad terminal y velocidad residual.

b. Los difusores y rejillas deben ser de aluminio con acabado de pintura (estándar del fabricante).

d. Se requieren con control de volumen de aspas opuestas.

e. Los difusores y rejillas de volumen variable deben tener una conexión de entrada de aire, un pleno
con aislamiento acústico interno, aislamiento térmico externo, un regulador de volumen ajustable. El
regulador debe mantener el caudal a diferentes presiones del sistema y se debe ajustar para el
período de máxima carga térmica.

f. Las rejillas de retorno deben ser de aletas fijas con control de volumen, de aspas opuestas y
construidas totalmente de aluminio, con acabado de pintura (estándar del fabricante).

g. Las rejillas de puerta deben ser del tipo no visión, para paso de aire en puertas interiores,
resistentes a golpes, con aletas invertidas en V, construidas totalmente de aluminio con acabado de
pintura (estándar del fabricante). El tipo de empotramiento se debe ajustar a los requerimientos del
proyecto.

h. En los sistemas de aire acondicionado que utilicen equipos tipo paquete, conectados por la misma
red de ductos de inyección y retorno, las compuertas de gravedad se deben instalar de tal forma que
impidan el paso del aire a través de la unidad que no esté funcionando. Deben ser del tipo no
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
N° de Documento:
GNT-SSNP-M021-2005
DCIDP SISTEMAS DE AIRE
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA ACONDICIONADO REVISIÓN 0
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA Y VENTILACIÓN PÁGINA 12 DE 21

regreso con aspas de aluminio, con marco de lámina galvanizada y buje.

i. En los casos que se requiera modular, evitar o permitir el flujo de aire, deben instalarse compuertas
accionadas con motor eléctrico. Las compuertas de control de flujo pueden ser de aletas opuestas o
paralelas. Los actuadores expuestos a intemperie deben tener gabinete NEMA 4X (o equivalente).
Si se encuentra en área clasificada, Clase I, División 1 o 2, deben ser a prueba de explosión, y
cumplir con los requerimientos del proyecto.

j. Compuertas en ducto contra incendio, contra humo y/o mixtas

• En los cuartos de control que contengan sistemas de supresión de fuego a base de agente
limpio, deben instalarse compuertas contra humo en los ductos de inyección y retorno. Cuando
el sistema de supresión se active, las compuertas deben cerrar automáticamente.
• Deben equiparse para proporcionar una señal o alarma que indiquen su condición de abierta,
cerrada o falla de acuerdo a los requisitos del proyecto. Debe cumplir con los requerimientos de
la NRF-019-PEMEX.

7.3.7. Tomas de aire exterior

a. En las tomas de aire exterior se deben suministrar detectores de gas tóxico, inflamable y/o
explosivo.
b. Debe instalarse una compuerta que cierre en presencia de cualquiera de estos gases, y envíe señal
de paro a los equipos de aire acondicionado.
c. Deben estar en un área libre de impurezas o gases.
d. En áreas de proceso, las tomas de aire deben localizarse en la azotea del local acondicionado, a un
nivel de 12m (mínimo, desde el piso de la azotea). Las tomas deben diseñarse con las cargas de
viento y sismo especificadas para el proyecto.

7.4. Purificación de aire (Filtración)

a. Los sistemas de aire acondicionado, presurización y ventilación deben tener medios de filtración que
aseguren la calidad del aire, libre de contaminantes dentro de los locales. El Contratista debe realizar
un análisis de contaminantes y sus concentraciones, para determinar los filtros requeridos en la toma
de aire exterior. El sistema de filtración debe cumplir con los requerimientos de la ISA-71.04, y los de
los documentos proporcionados por PEMEX para el proyecto.

b. Para determinar el filtro de cada sistema, se debe considerar el tipo de local, localización, clasificación
del área y contaminantes exteriores.

c. El gabinete debe ser de lámina de acero inoxidable.

d. El ventilador debe ser del tipo centrífugo, accionado con motor eléctrico de inducción, montado dentro
del mismo gabinete, de acuerdo a los requerimientos del proyecto.

e. La unidad en la sección de prefiltro y filtros totales, debe tener manómetros de presión diferencial,
carátula redonda con cristal y cuerpo de aluminio, con rango de operación para las caídas de presión.
Debe interrumpir su funcionamiento en forma automática, por señal de seguridad.

f. En edificios de oficinas y cuarto de operadores, localizados fuera de las áreas de proceso, se debe
instalar (en la sección de filtración de la UMA), prefiltros permanentes metálicos con marco, lavables,
de acuerdo con los requerimientos del ASHRAE 62 (o equivalente).
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
N° de Documento:
GNT-SSNP-M021-2005
DCIDP SISTEMAS DE AIRE
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA ACONDICIONADO REVISIÓN 0
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA Y VENTILACIÓN PÁGINA 13 DE 21

g. En el cuarto de tableros de la subestación eléctrica, cuarto de control central, y cuarto satélite,


localizados dentro áreas de proceso, se debe instalar en la sección de filtración de la UMA, los filtros
requeridos por el proyecto, y como mínimo lo siguiente:

• Prefiltros permanentes con marco, lavables, eficiencia de 35 a 50%.


• Prefiltro para purificar el aire tipo bolsa de media sintética con eficiencia de 80-85%,
• Filtro tipo HEPA con eficiencia de 99.97% en partículas de 0.3 micras.
• Filtros de carbón activado.

7.5. Presurización

a. El sistema de presurización y/o extracción de aire debe mantener una presión positiva dentro del local
que impida la entrada de gases o vapores contaminantes que afecten la salud de los ocupantes y/o
las instalaciones, y debe asegurar la calidad, distribución y velocidad del aire.

b. Los cuartos con presión positiva e inyección de aire limpio deben mantener una presión positiva en el
interior como mínimo de 25 Pa con todos los accesos cerrados.

c. En áreas clasificadas como peligrosas, la toma de aire fresco se debe localizar en un área no
clasificada.

d. Para asegurar la hermeticidad dentro de locales presurizados se deben sellar todas las hendiduras,
ranuras y huecos que por necesidad de otras instalaciones se hagan en los edificios.

e. Los cuartos con ventilación deben cumplir con los cambios de aire por hora requeridos en el Anexo 2
de esta Especificación.

f. En el Anexo 3 de esta Especificación, se indican los tipos de equipo que pueden utilizarse para
ventilación.

g. Los cuartos de control deben ser diseñados, construidos, sellados, sin grietas en techos y muros.

h. Para el monitoreo de la presión positiva dentro del local se deben instalar alarmas visuales y audibles
que indiquen la reducción o pérdida de presión en el interior.

i. El equipo debe ser suministrado con alarma de falla al Sistema de Control Distribuido (DCS).

7.6. Materiales

a. El material del equipo y gabinete de las unidades (UMA, UC. UEA, UP, mini split, cajas de volumen
variable), debe ser ASTM A 653 (o equivalente).

b. El material de tubos y aletas para serpentines debe ser cobre.

c. Material para la tubería de la red de agua refrigerada, caliente o líneas de refrigerante:

• Para diámetro nominal de 13 a 100 mm (½ a 4 pulgadas): cobre.


• Para diámetro nominal 100 mm (4 pulgadas) y mayores): ASTM A53B o A106B sin costura (o
equivalente), galvanizado.
• Para líneas de refrigeración: Cobre.

d. Los ductos deben ser de lámina galvanizada lisa, de acuerdo a los requerimientos del SMACNA
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
N° de Documento:
GNT-SSNP-M021-2005
DCIDP SISTEMAS DE AIRE
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA ACONDICIONADO REVISIÓN 0
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA Y VENTILACIÓN PÁGINA 14 DE 21

(HVAC Duct Construction Standards, Metal and Flexible).

e. Aislamiento y protección

• Los ductos de aire de retorno (cuando pasen por locales no acondicionados) y los de aire de
descarga se deben recubrir con aislamiento térmico, y barrera de vapor con papel aluminio, unido
a las juntas exteriores con pegamento y sellador.
• Los ductos expuestos a la intemperie se deben recubrir con aislamiento térmico, papel de
aluminio, cubierta para protección mecánica, sobreducto de lámina de aluminio, engargolada y con
sellador.
• En las juntas de construcción y en todas las uniones de ductos con equipos de aire acondicionado,
se debe instalar junta flexible antivibratoria de Iona ahulada.
• La tubería de agua helada y la de retorno de refrigerante se debe aislar con poliestireno flexible
tipo insultube (o equivalente), con pegamento, sellador y pintura. En exteriores, el aislamiento se
debe proteger con lámina de aluminio, engargolada y con sellador.

f. Filtros

• Filtro permanente lavable: Aluminio o lámina galvanizada lisa, con dos mallas de criba metálica
por ambos lados y media filtrante de poliéster al centro.
• Prefiltro tipo bolsa: Media filtrante sintética microfino, con refuerzo de poliéster, con sellador de
resina termoplástica, marco de lámina galvanizada lisa.
• Filtro tipo HEPA: Marco de lámina galvanizada, media de fibra de vidrio resistente a la
humedad, separadores plisados, con doblez en los bordes, con separadores de aluminio
corrugado.
• Filtro de carbón activado: Marco de lámina galvanizada, con filtro de papel laminado en forma
de panal, con celdas rellenas parcialmente (50% ó 75%) de carbón. Se debe sellar con silicón.

g. Los difusores de inyección y rejillas de retorno deben ser de aluminio extruido.

h. Tuberías y conexiones.

• La tubería de refrigerante debe ser de cobre.


• La tubería de drenaje de la UMA debe ser de cobre.
• Para la conexión entre la UMA y la UC utilizar conexiones de cobre, con válvula de paso de
refrigerante, filtro deshidratador, indicador de líquido y humedad.

7.7. Sistemas de seguridad

En el cuarto de control central y cuarto de control satélite se debe instalar un sistema de seguridad que se
active con la presencia de humo, calor y gases tóxicos. El sistema debe tener control de paro en la unidad
manejadora de aire y control para apertura y cierre de las compuertas de toma de aire exterior. El sistema
debe enviar señal de alarma audible y visual, local y remoto al SCD, cumplir con los requerimientos de la
NRF-019-PEMEX y los del proyecto. Otros dispositivos de seguridad deben ser definidos por el
Contratista para cumplir con los requerimientos del proyecto.

7.8. Control de ruido

La emisión de ruido al interior del cuarto acondicionado debe cumplir con los requerimientos del proyecto
y los del ASHRAE (Handbook: Applications, Sound and Vibration Control).

7.9. Identificación de equipos


ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
N° de Documento:
GNT-SSNP-M021-2005
DCIDP SISTEMAS DE AIRE
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA ACONDICIONADO REVISIÓN 0
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA Y VENTILACIÓN PÁGINA 15 DE 21

a. En adición a la información indicada por el fabricante en la placa de datos, se debe indicar (en la
misma placa o en una adicional), la información abajo listada. La (s) placa (s) de dato (s) debe (n)
ser de acero inoxidable:

• Nombre del fabricante. • Fecha de fabricación.


• Capacidad de enfriamiento. • Tipo de Refrigerante.
• Modelo • Presión de operación
• Serie. • Características eléctricas.

b. Los equipos deben tener una etiqueta (calcomanía o engomado), con la información requerida por
la NOM-011-ENER, referida a la Relación de Eficiencia Energética Estacional (REEE).

7.10. Inspección.

a. PEMEX se reserva el derecho de revisar memorias de cálculo, selección de equipo, materiales, y de


inspeccionar la instalación, pruebas y puesta en servicio del sistema de aire acondicionado. El
Contratista debe proporcionar a PEMEX o a su representante, acceso a sus instalaciones,
documentación y registros requeridos.

b. Los equipos o accesorios que no cumplan con los requerimientos de PEMEX serán rechazados. Los
defectos encontrados deben ser corregidos por el Contratista, para su posterior inspección y
aceptación, sin cargo para PEMEX.

7.11. Pruebas

En adición a las pruebas especificadas por el fabricante, los equipos y accesorios del sistema de aire
acondicionado requieren las pruebas siguientes:

• Verificar que los resortes amortiguadores de vibración estén fijos a la base.


• Verificar que las tablillas y conductores eléctricos estén fijas.
• Verificar la hermeticidad en las uniones y conexiones de la tubería de gas.
• Verificar que el abanico de la UMA se encuentre asegurado a la flecha.
• Verificar la alineación, tensión del conjunto de bandas y poleas.
• Verificar que las válvulas de succión, descarga del compresor estén abiertas.
• Verificar que el nivel de aceite del compresor esté en la marca de nivel en la mirilla.
• Revisar la operación de la resistencia calefactora del carter.
• Revisar que los filtros estén en su lugar.
• Ajustar los parámetros de arranque, protección, paro, y la temperatura de operación en el tablero de
control.
• Registrar las lecturas de voltaje y corriente de cada fase, verificar que estén dentro del rango que se
indica en los datos de placa.
• Registrar la presión de succión y descarga del gas refrigerante en cada compresor y ajuste de la
carga de refrigerante.
• Verificar las rpm en la polea motriz y en la conducida de la UMA.
• Probar las protecciones de alta y baja presión. Su activación debe parar la operación del equipo.
• Efectuar las pruebas y arranque del sistema.
• Revisar que en el interior del equipo no se encuentren materiales u objetos que obstaculicen la libre
operación del sistema.
• Verificar tensión en bandas y alineación de poleas en la UMA. Ajustar si es necesario.
• Revisar alambrado, reapriete de conexiones eléctricas.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
N° de Documento:
GNT-SSNP-M021-2005
DCIDP SISTEMAS DE AIRE
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA ACONDICIONADO REVISIÓN 0
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA Y VENTILACIÓN PÁGINA 16 DE 21

• Arrancar la UMA para limpiar ductos, cerrar los difusores para verificar la descarga de aire en el punto
mas alejado del ducto, verificar fugas y sellarlas. Una vez limpio el sistema de distribución de aire,
colocar los filtros.
• Balancear el aire en cada una de las salidas de inyección, verificando que los valores de gasto y
velocidad del aire estén de acuerdo a los datos de diseño.
• Revisar la rotación y las revoluciones de la flecha motriz y la conducida de la UMA.
• Registrar las lecturas de voltaje y corriente en cada una de las fases de los motores eléctricos.
Verificar que correspondan a los datos de placa.
• Registrar las presiones de succión y descarga en el compresor de la unidad condensadora hasta
ajustar la carga de refrigerante en los valores indicados en los datos de placa.
• Verificar que en los locales presurizados se cumpla con la presión requerida.

7.12. Documentos que se deben entregar a PEMEX:

a. En la Oferta Técnica el Licitante debe entregar la información siguiente:

• Relación de edificios en los que se va a instalar el sistema de aire acondicionado y presurización.


• Características de los equipos de aire acondicionado e instrumentos de control propuestos para
cada edificio.

b. Con la entrega del sistema, se deben entregar a PEMEX los documentos e información siguiente:

• Memoria de cálculo
• Descripción del sistema.
• Planos de localización de equipos, instrumentos, difusores, rejillas y toma de aire exterior.
• Planos de trayectoria de ductos con dimensiones y caudal de cada uno de ellos.
• Planos de cortes de ductos.
• Planos de trayectoria de tuberías.
• Planos de isométricos de tuberías.
• Típicos de instalación.
• Planta y cortes de tubería para refrigerante, agua helada / calefacción o agua para condensación.
• Isométricos de tubería para refrigerante, agua helada / calefacción o agua para condensación.
• Filosofía de operación.
• Relación con los sistemas de detección y supresión de fuego, alarmas de gases tóxicos y gases
inflamables, localización, tipo y operación de compuertas de ductos y toma de aire exterior.
• Planos de cuadros de equipos.
• Diagramas eléctricos y de control.
• Secuencia de pasos de paro y arranque de los equipos, aplicando las diferentes alternativas de
acuerdo al grado de automatización, con las alarmas visibles y audibles.
• Hojas de datos de los equipos e instrumentos principales.
• Manuales de operación, instalación y mantenimiento de los equipos.
• Catálogos del fabricante de los equipos e instrumentos de control.
• Reporte de pruebas.
• Planos de obra como quedó construido (as built).
• Programa de mantenimiento preventivo, incluyendo la información de vida útil de los filtros.

c. Los documentos se deben entregar en español, en archivo electrónico con extensión (*.doc), e
impresión en papel tamaño carta. Los planos, deben entregarse en archivo electrónico con extensión
(.*.dgn) ó (.*.dwg), e impresión en papel tamaño doble carta, a menos que la información
proporcionada por PEMEX para el proyecto indique otro requerimiento.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
N° de Documento:
GNT-SSNP-M021-2005
DCIDP SISTEMAS DE AIRE
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA ACONDICIONADO REVISIÓN 0
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA Y VENTILACIÓN PÁGINA 17 DE 21

d. La cantidad de copias se establecen en los documentos proporcionado por PEMEX para el Proyecto.
En caso de que no se indique la cantidad, debe entregarse como mínimo (2) dos juegos.

7.13. Capacitación.

a. El Contratista debe proporcionar capacitación a los operarios de mantenimiento en instalaciones de


PEMEX con una duración de (16) horas como mínimo en jornada normal, durante dos días.

b. Los manuales y catálogos del curso deben de ser en idioma español.

7.14. Garantías

El Contratista debe cubrir y responder por cualquier reclamación originada por desperfectos encontrados
en la instalación, equipos y materiales durante el tiempo de garantía especificado en los documentos
proporcionados por PEMEX para el proyecto.

8. RESPONSABILIDADES

a. El Contratista debe diseñar, seleccionar, suministrar, instalar, probar y poner en servicio los equipos y
accesorios para el sistema de aire acondicionado o ventilación, de acuerdo a los requerimientos de esta
Especificación y los documentos proporcionados por PEMEX para el proyecto, incluyendo, equipos,
materiales, mano de obra, supervisión técnica, pruebas y ajustes.

b. El Contratista debe entregar las constancias, informes, gráficas, manuales, procedimientos y otros
documentos que sean requeridos por PEMEX.

c. El Contratista debe proporcionar por escrito la garantía de que el diseño de los sistemas de aire
acondicionado cumplen con los requerimientos de PEMEX.

d. El Contratista debe tener personal experimentado en diseño de sistemas de aire acondicionado,


instalaciones, equipo, organización, métodos operativos que garanticen el cumplimiento de los
requerimientos de PEMEX.

9. BIBLIOGRAFÍA

AMERIC Asociación Mexicana de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción


A.C. Especificación AA-001-94-000
ASME B31.3 Refrigeration piping and heat transfer components
ASHRAE American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers
Handbooks Fundamentals
HVAC Applications
HVAC Systems and equipment
ASHRAE 62 Ventilation for Acceptable Indoor Air Quality
CARRIER Manual de Aire Acondicionado
EPA Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency)
ISA-71.04 Environmental conditions for process and control systems. Airborne Contaminants.
NFPA 90A Standard for the installation of air conditioning and ventilating systems
NFPA 496 Purged and Pressurized Enclosures for Electrical Equipment
NFPA 497A Classifications of Class I Hazardous (Classified) Locations for Electrical Installations
in Chemical Process Areas
SMACNA Sheet Metal and Air Conditioning Contractors National Association
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
N° de Documento:
GNT-SSNP-M021-2005
DCIDP SISTEMAS DE AIRE
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA ACONDICIONADO REVISIÓN 0
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA Y VENTILACIÓN PÁGINA 18 DE 21

HVAC Duct construction standards, metal and flexible.

10. ANEXOS

ANEXO 1 Requisitos para el cumplimiento del término “Equivalente”.


ANEXO 2 Requerimientos de diseño para interiores.
ANEXO 3 Selección de equipo para ventilación.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
N° de Documento:
GNT-SSNP-M021-2005
DCIDP SISTEMAS DE AIRE
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA ACONDICIONADO REVISIÓN 0
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA Y VENTILACIÓN PÁGINA 19 DE 21

ANEXO 1

REQUISITOS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL TÉRMINO “EQUIVALENTE”

La leyenda “o equivalente”, que se menciona en esta Especificación Técnica después de Normas, Códigos y
Estándares Extranjeros, significa lo siguiente:

a. Las Normas, Códigos y Estándares Extranjeros “equivalentes” deben cumplir o ser superiores a las
propiedades mecánicas, físicas, químicas, de seguridad, protección ambiental, de diseño y de operación
establecidas en las NRF, en las Especificaciones de PEMEX, en las Especificaciones Particulares del
Proyecto y en las Normas, Códigos y Estándares Extranjeros ahí referenciados.

b. No se aceptan como equivalentes las Normas, Códigos, Estándares Extranjeros o Normas Mexicanas, que
tengan requerimientos menores a los solicitados por PEMEX en sus documentos, por ejemplo: menores
espesores, menores factores de seguridad, menores presiones y/o temperaturas, menores niveles de
aislamiento eléctrico, menores propiedades a la temperatura, mayor emisión de humos y características
constructivas de los conductores eléctricos, menores capacidades, eficiencias, características operativas,
propiedades físicas, químicas y mecánicas, etc., de equipos y de materiales, y todos los casos similares
que se puedan presentar en cualquier especialidad dentro del proyecto.

Los criterios anteriores aplican también en relación a los requerimientos señalados en los Documentos
Técnicos de los Paquetes de Ingeniería Básica de los Licenciadores de Tecnología de cada planta, la
integración y los servicios auxiliares de las mismas.

Es estrictamente necesario que cualquier propuesta de utilización por parte del Licitante, de otras Normas,
Códigos y Estándares diferentes a los señalados en las NRF, Especificaciones de PEMEX y Especificaciones
Particulares del Proyecto, sea sometida a autorización por parte de PEMEX a través de los conductos
establecidos, quién autorizará siempre y cuando dicha propuesta cumpla con los requisitos anteriormente
establecidos en (a) y en (b). En el caso de que el cambio sea en relación a lo indicado en los Documentos
Técnicos de la Ingeniería Básica, se deberá tener la autorización del Licenciador de la Tecnología respectiva.

En todos los casos las características establecidas en las Normas, Códigos, Estándares y en los documentos
indicados en esta Especificación Técnica, son requerimientos mínimos a cumplir por el Contratista.

En todos los casos en que se proponga el uso de otros Códigos o Estándares, debe proporcionar esos
documentos en español, junto con la demostración, antecedentes y argumentación en forma comparativa,
concepto por concepto, de que se está cumpliendo con los requisitos indicados en (a) y en (b).

En caso de que el Licitante no presente propuestas de uso de otras Normas, Códigos o Estándares, o que las
mismas NO sean aprobadas por parte de PEMEX, el Licitante estará obligado a cumplir con los requerimientos
indicados en esta Especificación Técnica.

La aprobación por parte de PEMEX de una Norma o Especificación, no debe modificar el costo del proyecto, ni
debe afectar el programa de ejecución correspondiente.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
N° de Documento:
GNT-SSNP-M021-2005
DCIDP SISTEMAS DE AIRE
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA ACONDICIONADO REVISIÓN 0
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA Y VENTILACIÓN PÁGINA 20 DE 21

ANEXO 2

Requerimientos de diseño para interiores

Aire acondicionado Presurización


APLICACIÓN Humedad relativa
Temperatura Cambios por
(HR) Presión
°C (°F) hora
(%)
Sala de espera, control de vuelos, salón de Internet, áreas
de recreación o usos múltiples, biblioteca, habitaciones, 24±1
50±5 positiva (20)
comedor, sala de embarque y caseta de vigilancia, (75±2)
guarniciones militares, guarderías.
Laboratorio químico. 24±1
50±5 positiva (25)
(75±2)
Oficinas, administración, auditorio, salas de proyección, 24±1
servicio médico, guarderías, cuarto de blancos y aseo. 50±5 positiva (30)
(75±2)
Cuartos de control de instrumentos, cuartos de control
eléctrico, áreas para equipo de telefonía cuarto de 21±1
50±5 positiva (15)
telecomunicaciones, área de teleinformática y (70±2)
radiocomunicación.
Cuarto del generador de emergencia. Extracción o
--- --- (45)
presión negativa
Cuartos de analizadores, de control central, de control satélite,
24±1
y de tableros eléctricos (cuando estén localizados dentro de 50±5 positiva (15)
las áreas de proceso) (75±2)
Cuarto de máquinas, cuarto de baterías, cocina. Extracción o
--- --- (45)
(Ver nota 1) presión negativa
Subestación eléctrica.
--- --- positiva (45)

Talleres, almacenes, vestidores y sanitarios, cuarto de


Extracción o
charolas (racks), lavandería, cuarto de SFI (UPS), almacenes --- --- (20)
presión negativa
de residuos peligrosos y no peligrosos. (Ver nota 2)
Campana de extracción (sólo en laboratorios químicos) Extracción o
--- --- (12)
presión negativa
Cuarto de control central (Bunker). 21±1
50±5 positiva ---
(70±2)

Notas:

1. Los equipos de extracción del cuarto de baterías deben conectarse al sistema eléctrico de emergencia.
2. Los talleres y almacenes pueden tener aire acondicionado o ventilación y extracción, según
especificaciones particulares del proyecto.
3. Las temperaturas, humedad, presión y cambios por hora mostradas en esta tabla pueden ser diferentes a
los requeridos en el proyecto, principalmente en locales con equipo electrónico, por lo que el Contratista
debe realizar los ajustes necesarios para cumplir con los requerimientos del proyecto.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
N° de Documento:
GNT-SSNP-M021-2005
DCIDP SISTEMAS DE AIRE
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA ACONDICIONADO REVISIÓN 0
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA Y VENTILACIÓN PÁGINA 21 DE 21

ANEXO 3

Selección de equipo para ventilación

EQUIPO TIPO DE LOCAL APLICACIÓN/CONSTRUCCIÓN


Axial - Cuartos de baterías - Para bajas presiones y altos volúmenes de aire.
- Sanitarios - Descarga libre al exterior (Extractor de aire).
- Locales industriales donde el nivel - Empotrado en pared.
de ruido no es importante - Con persianas de gravedad.
- Acoplamiento directo o por bandas y poleas.
Centrífugo - Cuarto de cables o charolas - Para cualquier valor de presión estática y volumen de
aire.
- Descarga libre al exterior o con ducto.
- Instalación en interior o en exterior.
- Se utiliza como extractor o inyector de aire.
- Alta presión y cualquier volumen de aire.
Por gravedad - Naves industriales - Instalación en la parte superior (techo).
- No requiere de alimentación eléctrica se mueve por la
velocidad del aire exterior.
Unidad de - Cuarto de cables o charolas - Para áreas clasificadas, proporciona presión positiva
Filtración con y aire purificado a las condiciones ambientales
Ventilador requeridas por la ISA-71.04.
centrifugo.
Unidad - Oficinas - Inyección de aire en lugares con climas seco.
lavadora de aire - Limpia y humidifica el aire.
con Ventilador - El aire se suministra a través de una cortina de agua,
centrifugo. lo satura de humedad y enfría por la evaporación de
agua.

También podría gustarte