Está en la página 1de 21

Antropología y travestismo: revisando

las etnografías latinoamericanas recientes

Anthropology and transvestism: reviewing recent Latin American


ethnographies

María Soledad Cutuli[1]

Resumen

En este trabajo recorremos la literatura antropológica sobre la problemática


travesti en Latinoamérica, sugiriendo ordenarla según sus principales ejes y
señalando los aportes y los vacíos. A partir de la lectura crítica de una serie
de etnografías sostenemos la necesidad de que la disciplina acompañe,
visibilice y problematice el proceso de construcción política que las travestis
de la región están atravesando, iluminando otras dimensiones de sus vidas
más allá de su sexualidad e identidad de género.

Palabras clave: antropología, etnografía, travestismo

Abstract

In this paper we analyze the anthropological literature about the travesti


issue in Latin America, proposing to organize it by its main themes. With
a critical approach to a number of ethnographies we suggest that the
discipline should consider the political process that local travestis are
promoting, focusing on other dimensions of their daily lives, beyond their
1 Instituto de Ciencias Antropológicas, FFyL-UBA/CONICET. Domicilio: Puan 250, 4ºB (1406) CABA. Tel:
(11) 5369-9931. Correo electrónico: soledadcutuli@gmail.com. La autora es antropóloga, egresada de
la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña en di-
cha institución como docente de la materia Antropología Sistemática I (organización social y política), y
como estudiante del doctorado en Ciencias Antropológicas. Su proyecto doctoral tiene como objetivo
analizar las formas de organización política de travestis en el área metropolitana de Buenos Aires.
gender identity and sexuality.

Key-words: anthropology, ethnography, transvestism.


Recibido
16/09/2011

Aceptado
27/03/2012
Antropología y
travestismo: revisando
las etnografías
latinoamericanas recientes

Introducción

L
as primeras travestis que
empezaron a juntarse en
nuestro país entre fines de
la década del ’80 y principios de
los ’90 lo hicieron en repudio a la
persecución, maltrato y violencia
policial, así como a los Edictos
Policiales vigentes en ese momento
(Berkins, 2003). Actualmente, casi
veinte años después del surgimiento
de la primera agrupación, los
colectivos de travestis se han
consolidado y han avanzado
notablemente en el reclamo por
sus derechos. Varios de ellos han
formulado diversas propuestas para
una Ley de Identidad de Género,
consiguiendo a fines del 2011
media sanción para un proyecto de
norma que les permita corregir su
nombre y sexo en el Documento
Nacional de Identidad y garantice no sin asombro descubrí que
el acceso a una atención integral Argentina contaba con una sola
de la salud. Otras agrupaciones etnografía sobre travestismo, cuya
consiguieron que se dictara, tanto preocupación central se basaba
en la Ciudad Autónoma como en en dar cuenta de la construcción
la Provincia de Buenos Aires, una de la identidad de género de estas
disposición para que en todos los personas (Fernández, 2004). Tras
servicios de salud las personas años de búsqueda bibliográfica,
trans sean llamadas en función de fui encontrando una serie de
su identidad de género, adoptada producciones antropológicas en
o autopercibida. En noviembre relación a diversos aspectos de las
de 2007 fue fundado el primer vidas de travestis, llevadas a cabo
periódico travesti latinoamericano, en otros países latinoamericanos[2]
con el apoyo institucional de la -en su mayoría por investigadores/
Universidad de Buenos Aires. En as locales.
junio de 2008 fue inaugurada la En este trabajo me propongo
primera cooperativa textil del país entonces recorrer dicha literatura
conformada por travestis como una antropológica sobre la problemática
alternativa laboral a la prostitución, travesti en Latinoamérica, sugiriendo
avalada por el Instituto Nacional de ordenarla según sus principales ejes
Asociativismo y Economía Social.
y señalando los aportes y los vacíos.
A pesar del auge de estos colectivos
A partir de la lectura crítica de una
y de la creciente concreción de sus
serie de etnografías -plasmadas
demandas, los estudios sociales
en artículos, ponencias y tesis de
de nuestro país raramente se han
doctorado y maestría- sostengo
ocupado de indagar en las formas
la necesidad de que la disciplina
de organización política de las
acompañe, visibilice y problematice
agrupaciones de travestis, sino
el proceso de construcción política
como actrices secundarias en
que las travestis de la región están
investigaciones sobre el llamado
atravesando, iluminando otras
“movimiento de diversidad sexual” en
general. Cuando a fines del 2007 me 2 En este trabajo nos limitaremos por una cues-
tión de espacio a dar cuenta de las investigacio-
propuse investigar este asunto para nes sobre travestis de América Latina (funda-
mentalmente Brasil, Argentina, México, Ecuador
mi tesis doctoral en antropología, y Colombia).

164
[Sudamérica]

dimensiones de sus vidas más allá aquellas donde la reflexión sobre el


de su sexualidad e identidad de tema adquiere un carácter central
género. podemos distinguir algunos trabajos
teóricos que relatan la construcción
¿Qué se ha escrito sobre las histórica de las categorías travesti y
travestis latinoamericanas desde transexual en el discurso científico,
la antropología social? revisando y discutiendo los
discursos biologicistas, psiquiátricos
El relevamiento bibliográfico y psicoanalíticos (Leite Jr, 2008).
llevado a cabo hasta el momento Otros trabajos etnográficos también
permite reconocer algunos ejes que han reflexionado sobre el carácter
se han privilegiado para analizar a performático de dichos conceptos,
la población travesti. Intentando en relación a los modos concretos en
no homogeneizar las perspectivas que se elaboran las diferencias entre
de los/as distintos/as autores/as, las personas que autoadscriben a las
sugiero ordenar las producciones mismas (Barbosa, 2010); así como
en las siguientes áreas: 1) identidad las tensiones en los usos cotidianos,
de género; 2) corporalidad y políticos y globales de las categorías
subjetividad; 3) salud y sexualidad; (Cutuli, 2010b).
4) prostitución y sociabilidad; y, en Entre los trabajos basados en
menor medida, 5) organización una prolongada permanencia
política. Esta es una propuesta de del investigador con los sujetos
clasificación, entre otras posibles, en estudio se considera pionera
pero que procura reflejar cómo la etnografía de Prieur sobre las
se ha focalizado en la indagación vestidas[3] de un barrio pobre de los
de ciertas dimensiones por sobre suburbios de la ciudad de México
otras. (Prieur, 1998). Centra su análisis
en la relación entre la dimensión
Identidad de género de clase y la construcción de la
identidad de género, criticando
El problema de la construcción algunas posiciones posmodernas
de la identidad de género de las que proclaman infinitas
travestis subyace a la mayoría de las
3 Categoría social mexicana para designar a las
producciones relevadas, pero entre jóvenes “cross-dressing men”, según la autora.

165
posibilidades para las identidades cómo la “sociedad brasilera” ha
ambiguas, por su inhabilidad para construido históricamente el “mito
describir adecuadamente la vida de la inversión”, en tensión con las
cotidiana de sujetos reales. En este definiciones dualistas y binarias
sentido, la autora toma una posición de la masculinidad y la feminidad
en el extenso debate latente en (Oliveira, 1994). Por su parte, Silva
los primeros escritos sobre la discute con esta idea de “inversión”
problemática: ¿las identidades y sugiere la de “invención” para
trans subvierten o reproducen el pensar la construcción de la
binarismo de género?[4] Prieur se feminidad travesti, analizando cómo
alinea en la segunda opción, al las de Río de Janeiro desarrollan
igual que los/as fundadores/as de su identidad a través del esfuerzo
la etnografía de la vida cotidiana de por ocultar sus características
las travestis brasileras: Neuza Maria masculinas, al mismo tiempo que
de Oliveira y Hélio Silva. se embisten de signos femeninos
Neuza Maria de Oliveira realizó en función de ciertos estereotipos
su trabajo etnográfico durante los hegemónicos (Silva, 1993 y 1996).
primeros años de la década del Un discípulo de Hélio Silva, Marcelo
`80, focalizando en las experiencias José Oliveira, siguió sus pasos en
de las travestis que ejercían la el estudio de la construcción de
prostitución en el Pelourinho, la identidad travesti a través de
barrio del centro histórico de la una etnografía en Florianópolis,
ciudad de Salvador. El eje de su teniendo al igual que sus
propuesta se basó en entender el antecesores el firme propósito de
fenómeno del travestismo a través des-exotizar a estas personas, dar
de la idea de “inversión”, como un cuenta de la racionalidad de sus
componente central en “la cultura prácticas y re-insertarlas en la esfera
brasilera” –presente por ejemplo de lo cotidiano (Oliveira, 1997). A
en el carnaval y el candomblé. pesar de las buenas intenciones
Así, el estudio de la identidad que estos/as autores/as tuvieron
de género travesti responde a al intentar reponer la humanidad
una reflexión más amplia sobre que otras disciplinas negaban a
las travestis, no podemos dejar de
4 Pregunta que guía el trabajo de Lancaster
(1998), entre otros. señalar que los/as tres escribieron

166
[Sudamérica]

sus trabajos refiriéndose a estas la academia norteamericana y por


personas en masculino (“o travesti”) haber publicado su libro en inglés,
y que por ello fueron extensamente así como varios artículos sobre
criticados/as por sus sucesores/as. el tema en el circuito anglosajón.
Recuperando críticamente estas No obstante, comparte con los/
primeras obras, Kulick (1998a) as demás antropólogos/as el
examina las ideas sobre género y haber “estado ahí” etnográfico y
sexualidad de la sociedad brasilera la preocupación por el significado
a través de su etnografía con de las travestis en la lógica sexo-
travestis de Salvador. Valiéndose de genérica de “la sociedad brasilera”
la etnometodología el autor realiza -corriendo todos/as el riesgo de
un abordaje en el cual los procesos esencializar dicha sociedad y las
de estigmatización que afectan a las características de sus habitantes,
travestis prostitutas de dicha ciudad pensando a Brasil como un todo
son ubicados dentro del contexto homogéneo.
mayor de desigualdades de clase Las obras mencionadas
y raciales. Asimismo presenta anteriormente tienen en común su
los condicionantes estructurales rechazo, implícito o explícito, a la
sin considerarlos determinantes, idea de que el carácter performativo
recuperando “desde abajo” los de las identidades trans implica
significados que ellas les otorgan necesariamente una ruptura y
a la realidad que viven, y sus subversión de la división tradicional
estrategias para sobrellevarla. Para de los géneros y una alteración de
el autor, la identidad travesti en la heteronormatividad. La pregunta
Salvador se configura a partir de sobre cómo se da la inserción
estructuras sociales conservadoras, social de travestis y otros sujetos
que brindan una moral y un corpus que parecen no encuadrar en los
de valores para su existencia: patrones de género impuestos por
nada más alejado de la jouissance la sociedad fue resuelta con algunos
posmoderna (Kulick, 1998b). elementos teóricos elaborados
El trabajo de Kulick tuvo una por Judith Butler. A partir de las
repercusión mucho más amplia propuestas de esta autora se ha
a nivel global que el de sus afirmado que las identidades
antecesores, por su inserción en travestis se encuentran en un proceso

167
de construcción permanente, y que teoría queer con la fenomenología,
al montar su cuerpo y transformar se ha afirmado que las travestis,
su género, colaboran asimismo para en su proceso de transformación,
que otros sujetos cuestionen el ser desmienten la concepción de
hombres o mujeres. El carácter que las identidades sexuales y de
performativo de las identidades género derivan de determinadas
quedaría demostrado en el caso marcas biológicas detectadas en
de las travestis ya que se valen de el cuerpo (da Justa Coelho, 2006).
modelos brindados por la matriz Otros trabajos han articulado
heterosexista y falocéntrica para elementos de la teoría feminista
experimentar otras formas posibles, y de la teoría queer para pensar
deconstruyendo el binarismo (da etnográficamente la construcción de
Silva, 2006). Así, para el estudio cuerpos e identidades transexuales
de la relación entre travestismo e y travestis en Bogotá, complejizando
identidad de género en el caso de el abordaje al argumentar que
la ciudad de Buenos Aires, Josefina dichas experiencias, al mismo
Fernández ha propuesto que “el tiempo, reproducen y cuestionan el
travestismo cuestiona los principios sistema cultural sexo-género (García
de clasificación y reconocimiento de Becerra, 2009).
identidades de género legitimadas
socialmente” (Fernández, 2004: Corporalidad y subjetividad
16).
Con el mismo corpus teórico, otros Varias contribuciones al estudio
investigadores han analizado la de la problemática travesti
construcción del ser travesti a través han procurado dar cuenta de
del empleo del sistema gramatical la centralidad de la dimensión
de género entre travestis de Porto corporal en la construcción de la
Alegre, concluyendo que ellas identidad. Iluminadas por Butler,
parecen ser capaces de subvertir algunas autoras argumentaron que
las asociaciones naturalizadas la modificación corporal representa
entre las formas lingüísticas y una de las partes más significativas
determinadas categorías sociales del proceso de adecuación de una
(Borba, 2006). Siguiendo esta línea, identidad que a priori residía en el
pero con un enfoque que conjuga la campo simbólico y afectivo. En el

168
[Sudamérica]

caso de una etnografía realizada travesti, enfatizando la manera en


en Recife, se han tensionado las que dicho proceso desestabiliza las
narrativas del dolor físico que dicotomías tradicionales de género
conllevan dichas modificaciones (Zambrini, 2008).
corporales, con los significados Desde otro marco teórico se ha
emocionales del dolor de la afirmado que es a través del cuerpo
abyección social; dotando a las que las travestis se constituyen
primeras de un contenido simbólico en sujetos; puesto que al invertir
de satisfacción, y a los segundos tiempo, dinero y emociones en los
de negatividad (Figueredo, 2011). procesos de alteración corporal,
Otros trabajos se ocuparon de no conciben a éste como un mero
reflexionar sobre las tecnologías soporte de significados, sino como
del cuerpo sexuado, tomando al un lenguaje. A través del cuerpo
cuerpo transexual como medio para se concretizan los significados
demostrar los límites del discurso de lo femenino y lo masculino
dimórfico (Bento, 2006). También que le confieren a la persona sus
se han trabajado comparativamente cualidades sociales. (Benedetti,
los usos corporales de drag queens 2000). Asimismo se ha propuesto el
y travestis, considerando que concepto de ingeniería erótica [en
mientras el primero de los cuerpos portugués, engenharia erótica] para
se monta en función del retorno aprehender el proceso a través del
a una existencia autorizada y cual las travestis dan visibilidad con
hegemónica (la masculinidad del su cuerpo a determinados atributos
creador del personaje), el segundo asociados a lo femenino, como el
se encuentra siempre en proceso, lujo o el glamour (Denizart, 1997).
inacabado, abyecto: ubicado en Se han identificado algunas
zonas inhabitables de la vida social etapas clave en el proceso de
(Damásio, 2006). Finalmente, en esta convertirse travesti. En primer
misma línea, se propuso abordar la lugar, el reconocimiento de la
identidad travesti tomando como orientación homosexual; luego el
eje de indagación la transformación vestirse ocasionalmente con ropas
de la apariencia corporal en función femeninas. La tercera etapa puede
de la indumentaria y la construcción estar caracterizada por la depilación,
de una estética específicamente el uso frecuente de ropas femeninas

169
y/o el momento inicial de ingesta de grupo de adolescentes de la ciudad
hormonas. En un cuarto momento de Campinas, Brasil, manipula
ya son evidentes los resultados estratégicamente el “montarse” y
de la toma de hormonas, y se “desmontarse”[5], diferenciándose
planea la inyección de siliconas de la generación anterior al limitar
o intervenciones quirúrgicas. La las aplicaciones de silicona líquida
ingesta de hormonas femeninas y la y los momentos para “vestirse
inyección de siliconas para modelar de mujer” (Duque, 2009). Otra
al cuerpo fueron entendidas etnografía carioca ha focalizado en
como hitos fundamentales en la las historias de vida de las “travestis
construcción de la identidad travesti antiguas” [en portugués, “travestis
(Silva, 1993; Benedetti, 2000; das antigas”], dando cuenta de la
Pelúcio, 2007a). Se describió que en construcción de subjetividades y
muchos casos, el acceso a la salud formas específicas de sociabilidad
resulta prácticamente nulo: las a través de diversas formas de
indicaciones para la dosificación de apropiación del espacio urbano
hormonas y las intervenciones para (Siqueira, 2009). A partir de los datos
colocarse siliconas son realizadas por etnográficos obtenidos durante mi
travestis “expertas”, sin mediación trabajo de campo con travestis que
de la medicina hegemónica (Kulick, trabajan en una cooperativa textil en
1998). el conurbano bonaerense, también
Si bien en su momento el he intentado problematizar los
establecimiento de etapas en el estereotipos del “devenir travesti”,
“devenir travesti” fue revelador poniendo el eje en las relaciones y
para entender las prácticas de tensiones entre dos generaciones
estas personas, puede pensarse de asociadas al emprendimiento,
inconveniente estereotipar estas y sugiriendo para las “mayores” la
experiencias, a riesgo de invisibilizar categoría de “sobreviviente” –de la
otras posibilidades y trayectorias. epidemia de VIH, las intervenciones
En ese sentido, investigaciones más quirúrgicas caseras y la violencia
actuales han complejizado estos policial, entre otros (Cutuli, 2009).
procesos incorporando al análisis 5 Categorías que indican, respectivamente,
la dimensión generacional. En esta adoptar o abandonar atuendos y actitudes aso-
ciados con lo que socialmente se entiende por
línea se ha indagado en cómo un “femenino”.

170
[Sudamérica]

Salud y sexualidad contexto, ellas tienen sobre el


concepto de “riesgo” (Barreda e
Las representaciones y las prácticas Isnardi, 2004).
de las travestis en relación con el En ese sentido, para el caso de las
virus de VIH Sida fueron analizadas travestis prostitutas de Salvador
a partir de investigaciones en se ha documentado que si bien
distintos contextos. Para el caso muchas de ellas han muerto debido
de la ciudad de Buenos Aires, se a enfermedades oportunistas
historizaron las formas “incorrectas” relacionadas con el Sida, para ellas
mediante las cuales los programas “tener VIH” es más una opinión que
de prevención del VIH se han un diagnóstico, no sólo porque no
ocupado de este grupo. Criticando confían en el test sino porque es
al modelo epidemiológico que una forma común de descalificar
trata de aplicar las categorías de a quien les cae mal. Entonces, el
“riesgo” y “cuidado” universalmente virus resulta no sólo entendido
a todos los grupos[6], se propuso como un generador concreto de
un análisis constructivista de la padecimientos, sino como un
sexualidad desde los ejes de género arma simbólica que ellas utilizan
y clase, para dar cuenta de las en diferentes oportunidades
representaciones que las travestis -por ejemplo, cortándose en la
tienen frente a la problemática del cárcel para que las dejen salir, o
VIH. De esta forma se contribuyó al amenazando a sus clientes con
reconocimiento de que los planes jeringas para robarles dinero. En
de prevención del VIH en grupos este mismo caso se han podido
de travestis deberían tener en explorar los significados culturales
cuenta su situación de exclusión que inciden en el “cuidado sexual”
y estigmatización, su exposición de las travestis. En el caso del uso
a la violencia y clandestinidad, del preservativo, por ejemplo, si
sobre todo en aquellas travestis bien la mayoría sabe que tiene que
que realizan trabajos sexuales; y usarlo, en la realidad se lo emplea
finalmente las representaciones y casi exclusivamente para el trabajo,
prácticas que, considerando dicho y no con los “vicios” o con sus novios
6 La epidemiología muchas veces ha incorpo- (Kulick, 1998).
rando a las trans a la categoría “Hombres que
tienen sexo con hombres”. También se han investigado los

171
modos a través de los cuales los ignorarlo resulta ser tranquilizador
discursos educativo – preventivos para la mayoría de las portadoras,
son asimilados por las travestis ya que igualmente consideran
brasileras, en relación con su “modo que no vivirán demasiado, dada
de vida”, valores y prácticas de la rutina de violencia a la que se
comportamiento. Se propuso para encuentran sometidas. Por ende,
ello dar visibilidad a las diferentes relacionarse con el sistema de salud
lógicas que permean las relaciones parece no responder a muchas de
entre las “travestis da pista” sus demandas, y, por el contrario,
(prostitutas) y las travestis - agentes confrontarlas con realidades con
de prevención, en el marco de la las que preferirían no lidiar (Pelúcio,
aplicación de un proyecto municipal 2007a).
de “educación entre pares”. Las
narrativas travestis aparecieron Prostitución y sociabilidad
marcadas por el fatalismo de
un destino ineludible, ligado Tanto los estudios que focalizan en
estrictamente al transformarse la construcción de la identidad de
travesti, el cual se relaciona con el género travesti, como aquellos que
VIH Sida o con una muerte prematura abordan problemáticas de salud
(Pelúcio, 2007a). Retomando una han reconocido la centralidad de
investigación de Kulick de 1992, la la prostitución en la vida de estas
autora sostiene que, pasada más personas. La calle aparece como
de una década de dicho trabajo, la locus privilegiado del aprendizaje
percepción entre las travestis sobre para la transformación, y también
el virus de VIH parece ser similar. A se presenta como un destino: la
pesar de innumerables campañas prostitución es un destino comercial
y proyectos de prevención pero también una perspectiva
focalizados en dicha población, el amorosa. La esquina puede ser un
virus aparece como una falta moral, lugar para mostrarse, pero al mismo
de aquellas “bichas burras” que se tiempo un lugar de tensiones que
desvían de determinadas conductas marcan las trayectorias de las
valoradas como correctas dentro personas, con reglas tácitas sobre
del grupo. Sin embargo, omitir el cómo convivir con la violencia
status serológico positivo o preferir cotidiana. Por otro lado, los espacios

172
[Sudamérica]

diurnos también son pensados trasladó desde Guadalajara hasta


en términos de “presión”, dada la San Franscisco, para argumentar
supuesta incongruencia entre la que la migración no persiguió
imagen social y el sexo genital: el fines meramente económicos, sino
día es una categoría temporal que también aspiró a concretar ideales
encarna un tipo de sociabilidad en relación con una identidad de
(bajo las miradas y rumores de los género en transformación (Howe
demás) con el cual las travestis et. al, 2008).
no parecen querer lidiar. (Pelúcio, En este sentido se ha incorporado
2007a). el concepto de Mauss de persona[8]
El tema de la inserción laboral para proponer que la construcción
de las trans fue abordado de la persona travesti se fundamenta
recurrentemente a través de las a partir de determinadas relaciones
características del trabajo sexual, que componen el comercio sexual.
en su mayoría relevadas a partir de (Pelucio, 2005a). Para estos autores,
experiencias de campo en ciudades la vida común en “la esquina”
brasileras. Algunos artículos se genera vínculos de solidaridad y de
ocupan de relativizar la idea de que conflicto entre las travestis a partir
las transformaciones corporales de los cuales se aprenden y legitiman
y genéricas de las travestis están las formas en las que cada una debe
motivadas solamente por los hablar, vestirse, modificar su cuerpo,
réditos financieros proporcionados comportarse, etc. El conjunto de
en la prostitución (Benedetti, 2000), patrones estéticos de las travestis
mientras que otros argumentan está ligado a valores morales propios
que el terreno de la oferta sexual del grupo: las más jóvenes y quienes
constituye molde para los cuerpos y han podido invertir más dinero
las identidades travestis, es decir, un en su transformación corporal
ámbito de socialización fundamental están en una mejor posición en el
para la consolidación del cambio. mercado sexual. Por ende entre las
(dos Santos, 2006). De igual manera “nuevas” y las “veteranas” pueden
se han abordado las motivaciones darse relaciones de enfrentamiento
migratorias de un grupo de
8 Constituida a partir de un sistema moral y de
trabajadoras sexuales[7] que se valores propios de cada sociedad o grupo, capa-
ces de orientar un conjunto de prácticas estructu-
7 “Transgender sex workers”, en inglés. radoras de la experiencia humana.

173
o de indiferencia de las segundas que afirman que abandonarán a los
ante situaciones de violencia primeros si adoptan un rol pasivo,
sufridas por las primeras; o bien reconocen que en el ámbito laboral
pueden establecerse relaciones frecuentemente se les requiere que
de “amadrinamiento” en las cuales ellas sean quienes penetran. Se tolera
las mayores ofrecen protección, que los clientes tengan prácticas
alojamiento, comida e instrucción, “pasivas” debido a la mediación del
a cambio de dinero y/o productos. dinero, si bien son menospreciadas
Otro tipo de relaciones se establecen y consideradas como propias de
con los hombres, quienes pueden personas “desviadas” (Pelúcio,
ser maridos, vicios[9] o clientes. 2005a). Así, la masculinidad y la
El trato hacia los segundos fue feminidad se definen, para las
pensado comparativamente con travestis, según los roles sexuales
respecto a aquellos hombres que cada uno adopte (Kulick, 1998).
considerados como novios, maridos En este mismo sentido se destacan
o enamorados (potenciales o los aportes de Pelúcio (2006c) en
reales). Así, la literatura evidencia la identificación y caracterización
que de estos últimos se espera un de un grupo de T-lovers brasileños:
comportamiento sexual “activo”, hombres que, nucleados en foros
es decir que sean ellos quienes virtuales a través de Internet, se
penetran y sean felados por las dedican a intercambiar información
travestis, y no viceversa. Con ellos se sobre sus experiencias con travestis
dan arreglos conyugales, cotidianos y a organizar eventos con ellas.
y domésticos; por lo tanto deben Algunas investigaciones han
ser considerados “hombres de documentado experiencias de
verdad”. Los vicios son aquellos con travestis que viajaron a Europa para
quienes tienen sexo sin cobrarles, ejercer la prostitución. Las exitosas
muchas veces con la expectativa de consiguieron mejorar su imagen
que se conviertan en maridos. Las corporal y juntar dinero de forma
prácticas sexuales que mantienen tal que al regresar a sus países
con sus parejas son interpretadas pudieron dejar de prostituirse,
como diferentes a aquellas que convirtiéndose en “madrinas”, o
tienen con sus clientes; mientras bien continuar haciéndolo pero
9 Categoría propia de las travestis brasileras. con un mayor prestigio y por ende

174
[Sudamérica]

con tarifas más altas (Kulick, 1998). las de peluquera, maquilladora,


Por el contrario, otras historias dan cocinera, mucama o recepcionista.
cuenta de vivencias de fracaso que A partir de una investigación en
han terminado con las travestis Curitiba se ha sugerido entonces
protagonistas siendo detenidas, que el mercado de trabajo sólo
deportadas o fallecidas (Cutuli, ofrece sub empleos eventuales a
2009). Las trayectorias migratorias las travestis, y que sus posibilidades
en relación con los procesos de de inserción son mínimas, lo cual
feminización con fueron estudiados contribuye a su estigmatización y
estableciendo vínculos entre marginalización (Carvalho, 2006).
Fortaleza y París (Câmara Vale, 2005), Sin negar que esta situación sea una
y entre Recife y Madrid (Patrício, realidad también para las travestis
2008), poniendo en este último argentinas, he documentado
caso el foco en las motivaciones del y analizado las condiciones
viaje y los cambios que el mismo sociopolíticas de la creación de una
trajo aparejado en las formas de cooperativa de trabajo formada
nombrarse (europeas vs brasileras; con la intención de brindar a estas
trans vs travestis). personas una alternativa laboral a
Desde otra perspectiva se han la prostitución (Cutuli, 2008).
analizado los actos de violencia y
“crímenes de odio” cometidos contra
travestis en situación de prostitución ¿Y sus prácticas organizativas y
en Río de Janeiro (Carrara y Vianna, políticas?
2006); asimismo se han indagado
las dificultades que estas personas Como señalábamos en la
tienen para insertarse en otro tipo introducción, en Latinoamérica
de actividades que no impliquen raramente se han trabajado las
dicha actividad, donde la mayoría formas de organización política de
de las veces resultan confinadas. Se colectivos trans, sino como actores
ha señalado que los empleos que secundarios en investigaciones
suelen encontrar las travestis son sobre el llamado “movimiento
actividades socialmente atribuidas a de diversidad sexual” en general
las mujeres, históricamente menos (Facchini, 2005; Moreno, 2008).
valoradas y remuneradas, como Una excepción para nuestro país

175
constituye la obra de Josefina construcción de ciudadanía de dicha
Fernández, quien en su trabajo sobre comunidad (Siqueira Peres, 2005).
las prácticas y representaciones Se ha analizado asimismo la relación
de género asumidas por travestis entre los actos escandalosos de
aborda la conformación de la activistas travestis y la emergencia
Asociación Lucha por la Identidad de un movimiento político travesti
Travesti y Transexual; así como sus en Brasil. Discutiendo con Scott, se
vínculos con otras agrupaciones argumentó que los escándalos no
gays, lésbicas y feministas. La constituyen discursos ocultos para
autora describe asimismo las resistir el lugar donde la sociedad
confrontaciones y las alianzas ubica a las travestis, sino que deben
tejidas con otros colectivos del pensarse como actos políticos,
“movimiento GLBT”, en su lucha performativos y cotidianos para
política por el reconocimiento de ellas. Estos consisten en avergonzar
su identidad de género (Fernández, a los clientes para conseguir
2004). más dinero por sus servicios,
Las organizaciones brasileras han denunciando públicamente su
recibido apenas más atención por homosexualidad pasiva y dando
parte de los/as antropólogos/as. detalles del encuentro sexual.
Se ha sugerido que actualmente Los autores entienden dichas
está en conformación una nueva iniciativas como micro-políticas, ya
generación de travestis, con una que al hacer un escándalo estarían
mayor presencia en los medios revirtiendo temporalmente una
de comunicación, así como en los situación de desigualdad, aunque
movimientos sociales por derechos con el mismo argumento con el
y dignidad (Pelúcio, 2005a). Las que ella se sostiene, reforzando la
historias de vida de travestis abyección del ser travesti
militantes, comprometidas en (Klein y Kulick, 2001). Para las
las luchas reivindicatorias por los travestis con las que me vinculé
derechos sexuales y humanos, en mi trabajo de campo, la
han sido propuestas como objeto categoría escándalo también es
de indagación, con la finalidad recurrente y centralmente política,
de documentar las estrategias de pero, como mostramos en un
emancipación social y política, y de trabajo anterior, adquiere distintos

176
[Sudamérica]

matices y sigue otras motivaciones. En este artículo pretendimos


A partir del análisis de dicha mostrar los principales temas que
categoría argumentamos que un han ocupado a los/as antropólogos/
recorrido por los diferentes usos y as al pensar el travestismo
significados del escándalo puede en Latinoamérica. Aunque
permitirnos desentrañar las lógicas probablemente no hayamos
según las cuales las travestis del agotado todas las producciones
área metropolitana de Buenos Aires etnográficas relacionadas con
resisten, negocian, demandan y travestis en la región, podemos
gestionan el acceso a determinados sin embargo hacer un balance a
derechos, oportunidades y/o bienes, partir de la bibliografía relevada. En
de los que han sido históricamente primer lugar, corresponde señalar
excluidas por sus identidades de la trayectoria y superioridad
género (Cutuli, 2011). numérica de los trabajos escritos
El surgimiento del movimiento en y sobre Brasil: como vimos, tres
político travesti brasilero también de las etnografías pioneras sobre
ha sido abordado señalando que travestismo fueron desarrolladas
las agrupaciones han sido creadas a en el país vecino. Aunque sus
partir de experiencias anteriores de propósitos fueron realmente loables
activismo en prevención del virus de en tanto se ocuparon de discutir la
VIH Sida. Para el caso de Porto Alegre exotización y los postulados psico-
se ha relatado cómo dicha militancia bio-médicos; sus supuestos pueden
previa configuró las reacciones considerarse, retrospectivamente,
políticas ante el asesinato de una por lo menos problemáticos. No sólo
de sus miembros, analizando los por haber llamado en masculino a
factores culturales, organizativos y sus interlocutoras del campo, sino
políticos que hicieron posible dicha también por haber dado por sentado
movilización, y argumentando que que estudiando la construcción de la
ésta constituye un hito sumamente identidad de género de las travestis
importante en el desarrollo de las se podía llegar a conclusiones
asociaciones políticas travestis en sobre las lógicas sexo-genéricas de
Brasil (Klein, 1998). un país de semejante diversidad
Palabras finales y dimensiones como Brasil. Por
otro lado, en los últimos años

177
vimos crecer exponencialmente en enclaves latinoamericanos, aún
la cantidad de tesis doctorales con sus propias heterogeneidades.
sobre el tema defendidas en Finalmente, tras esta propuesta
dicho país, en consonancia con el de inventario sobre cómo la
fortalecimiento de los institutos antropología ha pensado a
de investigación dedicados a los las travestis, quisiera dejar
estudios sociales sobre sexualidades planteada una reflexión sobre las
y la preponderancia relativa de la condiciones de producción de estas
antropología en relación con otras investigaciones. Recientemente, los
ciencias sociales. trabajos brasileros han incorporado
En segundo lugar, la mayoría de de forma masiva el concepto de
las producciones relevadas están “travestilidade”, haciendo eco de
informadas por debates teóricos los reclamos de las organizaciones
más amplios sobre “lo trans”, locales, que denunciaron como
impulsados desde y anclados en patologizante el uso de la categoría
disputas al interior de sectores “travestismo” -por estar asociado
académico-activistas de países a las definiciones médicas de
centrales[10]. En este sentido, dos principios del siglo pasado. Las
tensiones merecen ser señaladas y asociaciones argentinas, no
profundizadas en el futuro. Por un obstante, no se han ocupado de
lado, los (des)encuentros entre las demandarle a la academia el cambio
expectativas sobre “el potencial en el uso de las terminologías.
de lo trans” en la subversión del Por el contrario, sí han solicitado
binarismo sexo-genérico y la matriz el compromiso con sus luchas y
heteronormativa; y las experiencias la difusión de sus conquistas. La
concretas y vivencias cotidianas de publicación de libros como La
las personas involucradas. Por otro gesta del nombre propio (Berkins y
lado, aunque en íntima relación, Fernández, 2005) y Cumbia, copeteo
resulta necesario ahondar en las y lágrimas (Berkins, 2008), son
fricciones entre las perspectivas y ejemplos paradigmáticos de cómo
prioridades del “primer mundo”, saberes académicos pueden aportar
con los datos de campo relevados a la causa, en este caso generando
datos cuantitativos sobre una
10 Para una síntesis de los debates, ver Elliot
(2009). población no contemplada en los

178
[Sudamérica]

censos, y produciendo a partir de munidad travesti en la Argentina. Buenos Aires,


Argentina, Ediciones de las Madres de Plaza de
ellos fundamentos para la denuncia Mayo.
Berkins, L (2008): Cumbia, copeteo y lágrimas.
y la visibilización. Informe nacional sobre la situación de travestis,
Entonces, ¿qué tipo de conocimiento transexuales y transgéneros. Buenos Aires: ALITT.
Câmara Vale, Alexandre Fleming (2005): O vôo da
puede aportar la antropología a beleza: travestilidade e devir minoritário. Tese de
doutorado, Universidade Federal do Ceará.
este proceso? Si en los últimos Carrara, Sergio y Adriana Vianna (2006): “Tá lá
o corpo estendido no chão…”: A violencia letal
años fuimos testigos de cómo las contra Travestis no Município do Rio de Janeiro.
travestis se fueron organizando y PHYSIS: Revista de Saúde Coletiva, Rio de Janeiro,
Brasil. 16(2):233-249.
cómo se politizaron sus demandas, Carvalho, Evelyn (2006): Eu quero viver de dia:
Uma análise da inserção das transgeneros no
tal vez sea hora de descentrar mercado de trabalho. Texto presentado en la
mesa Sexualidades, corporalidades e transgêne-
los ejes clásicos de indagación y ros: narrativas fora da ordem – ST 16. Anais do VII
profundizar la cruzada contra la Seminário Fazendo Gênero 2006.
Cutuli, María Soledad (2011): El escándalo. Mo-
exotización a través de nuevos dos de estar, negociar, resistir y demandar. El
caso de las travestis y transexuales del área me-
relatos etnográficos. El desafío tropolitana de Buenos Aires. En: Grimberg, M; M
Ernandez Macedo y V Manzano (comp) Antropo-
está en empezar a pensarlas como logía de tramas políticas colectivas: estudios en
trabajadoras, militantes, o lo que Argentina y Brasil. Buenos Aires, Argentina, An-
tropofagia/FFyL-UBA.
sea que decidan ser. (2010a): Apuntes para el análisis de los cambios
y las continuidades en las formas de organización
social y política de travestis y transexuales en
Argentina. Artículo publicado en las actas (web)
del Congreso Fazendo Gênero. Diásporas, Diver-
sidades, Deslocamentos. Universidade Federal de
Santa Catarina, Floranópolis. 23 al 26 de agosto
Bibliografía de 2010.Disponible: http://www.fazendogenero.
ufsc.br/9/resources/anais/1278290057_ARQUI-
Barbosa, Bruno Cesar (2010): Nomes e dife- VO_Cutuli,MSoledad-ST69.pdf
renças: uma etnografía dos usos das categorías (2010b): Categorías en disputa: indagando en
travesti e transexual. Dissertação de Maestrado las lógicas políticas y cotidianas de las identifica-
em Antropologia. Universidade de São Paulo. São ciones “travesti”, “transexual”, “transgénero” y
Paulo, Brasil. “trans”. Ponencia publicada en las actas de las II
Barreda, Victoria y Virginia Isnardi (2004): Traves- Jornadas Internacionales de Problemas Latinoa-
tismo y prevención del VIH/SIDA: reacomodando mericanos, Universidad Nacional de Córdoba. 18
algunos conceptos. Ponencia presentada en el II al 20 de noviembre de 2010.
Congreso Nacional de Sociología, VI Jornadas de (2009): Relaciones y diferencias inter-gene-
Sociología de la UBA y Pre ALAS 2005. Buenos Ai- racionales en una organización de travestis y
res, 20-23 de Octubre 2004. transexuales del Área Metropolitana de Buenos
Benedetti, Marcos Renato (2005): Toda feita: o Aires”. Ponencia publicada en las actas de la VIII
corpo e o gênero das travestis. Rio de Janeiro, Reunión de Antropología del Mercosur, realizada
Brasil, Garamond. en Buenos Aires del 29 de septiembre al 2 de oc-
Bento, Berenice (2006): A reinvenção do corpo. tubre de 2009.
Sexualidade e gênero na experiência transexual. (2008): Aprendiendo a ser traba-jadoras. Re-
Rio de Janeiro, Brasil, Garamond. flexiones sobre la inauguración de una coopera-
Berkins, L (2003): Un itinerario político del traves- tiva textil. Ponencia presentada en las V Jornadas
tismo. En: Maffia, D (ed.) Sexualidades migrantes. de Investigación en Antropología Social, Sección
Género y transgénero. Buenos Aires: Feminaria. de Antropología Social, Instituto de Ciencias An-
Berkins, L y J Fernández (2005): La gesta del nom- tropológicas, Facultad de Filosofía y Letras -UBA.
bre propio. Informe sobre la situación de la co- 19 al 21 de noviembre de 2008.ISSN 1850-1834.

179
Da Justa Coelho, J (2006): Do casulo a borboleta: struggles and social movements: contested iden-
uma compreensão fenomenológica da travestili- tities, agency and power. Cambridge University
dade Texto presentado en la mesa Sexualidades, Press. Cap. IV.
corporalidades e transgêneros: narrativas fora da Kulik, Don (1998a): Travesti. Sex, gender and cul-
ordem – ST 16. Anais do VII Seminário Fazendo ture among Brazilian transgendered prostitutes.
Gênero 2006. Chicago, Estados Unidos, The University of Chi-
Damásio, A (2006): Deslizando entre corpos: um cago Press.
estudo etnográfico sobre travestis e drag queens. -------------- (1998b): Fe/male trouble: the unset-
Texto presentado en la mesa Sexualidades, cor- tling place of lesbians in the self-images of Brazil-
poralidades e transgêneros: narrativas fora da ian travesti prostitutes Sexualities. Vol 1(3) Sage
ordem – ST 16. Anais do VII Seminário Fazendo Publications. Pp 299-312.
Gênero 2006. Lancaster, Roger (1998): Transgenderism in Latin
Da Silva, M (2006): A inserção da travesti no quo- America: some critical introductory remarks on
tidiano social: o uso do banheiro público. Texto identities and practices. Sexualities. Vol 1(3) Sage
presentado en la mesa Sexualidades, corporali- Publications . Pp261-274.
dades e transgêneros: narrativas fora da ordem Leite Jr, Jorge (2008): “Nossos corpos também
– ST 16. Anais do VII Seminário Fazendo Gênero mudam” sexo, gênero e a invenção das catego-
2006. rías “travesti” e “transexual” no discurso cientí-
Denizart, Hugo (1997): Engenharia Erótica – Tra- fico. Tese de doutorado, Pontifícia Universidade
vestis no Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, Brasil, Jor- Católica de São Paulo, São Paulo, Brasil.
ge Zahar editor. Moreno, María Aluminé (2008): La invisibilidad
Duque, Tiago (2009): Montagens e desmonta- como injusticia. Estrategias del movimiento por
gens : vergonha, estigma e desejo na construção la diversidad sexual. Todo sexo es político. Estu-
das travestilidades na adolescencia. Dissertação dios sobre sexualidades en Argentina. Buenos
de Mestrado. Universidade Federal de São Carlos, Aires, Argentina, Libros del Zorzal.
Brasil. Oliveira, Marcelo José (1997): O lugar do travesti
Elliot, Patricia (2009): Engaging Trans Debates on em desterro. Tese de doutorado, UFSC. Florianó-
Gender Variance: A Feminist Analysis. Sexualities polis, Brasil.
12:5. Sage Publications. Pp 5-32. Oliveira, Neuza Maria de (1994): Damas de Paus.
Facchini, Regina (2005): Sopa de letrinhas? Mo- O jogo aberto dos travestis no espelho da mulher.
vimento homosexual e produção de identidades Salvador, Brasil, Centro Editorial e Didático da
coletivas nos anos 90. Rio de Janeiro, Brasil, Ga- Universidade Federal da Bahia.
ramond. Páez Vacas, Carolina (2009): Travestismo urbano:
Fernández, Josefina (2004). Cuerpos desobedien- género, sexualidad y política. Tesis de Maestría,
tes. Travestismo e identidad de género. Buenos FLACSO Ecuador. Quito. Disponible en: http://hdl.
Aires, Argentina, Edhasa. handle.net/10469/1259
Figueredo, Adriana (2011): Se pudesse ressurgir, Patricio, María Cecilia (2008): No truque: trans-
viria como o vento”. Narrativas da dor: corporali- nacionalidade e distinção entre travestis brasilei-
dade e emoções na experiência da travestilidade. ras. Tese de doutorado. Universidade Federal de
Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoame- Pernambuco. Recife.
ricana ISSN 1984-6487 / n.8 - ago. 2011 - pp.90- Pelúcio, Larissa (2005a): “Na noite nem todos
112. os gatos são pardos – notas sobre a prostituição
García Becerra, Andrés (2009): Tacones, siliconas, travesti”. En Cadernos Pagu. Campinas, V° 25. Pp.
hormonas y otras críticas al sistema sexo/género. 217 - 248.
Feminismos y experiencias de transexuales y tra- (2005b): “Toda quebrada na plástica – corpo-
vestis. Revista Colombiana de Antropología, ISSN ralidade e construção de género entre travestis
0486-6525, Nº. 45, 1. Bogotá, Colombia. paulistas”. En Campos Curitiba, V° 06, N° 01. Pp
Howe, C; S Zaraysky y L Lorentzen (2008): Trans- 97 – 112.
gender sex workers and sexual transmigration (2006a): “O gênero na carne: sexuali-
between Guadalajara and San Francisco. Latin dade, corporalidade e pessoa – uma etnografía
American Perspectives. Issue 158. Vol. 35 N°1. Pp entre travestis paulistas”. En Política e Cotidiano:
31-50. estudos antropológicos sobre gênero, familia e
Klein, Charles (1998): From one battle to another: sexualidade. ABA – Nova Letra, Florianópolis. Pp
the making of a travesti political movement in a 189 – 216.
Brazilian city. Sexualities. Vol 1(3) Sage Publica- (2006b): “Seropositividade, pressão e depressão:
tions. Pp 327-342. da vide nervosa das travestis vivendo com HIV/
Klein, Charles y Don Kulick (2003): Scandalous AIDS”. Texto presentado en la mesa Sexualidades,
acts: the politics of shame among Brazilian trav- corporalidades e transgêneros: narrativas fora da
esty prostitutes. En Hobson, B (ed) Recognition ordem – ST 16. Anais do VII Seminário Fazendo

180
[Sudamérica]

Gênero 2006.
(2006c): “Sexualidade, gênero e masculinidade
no mundo dos T-lovers. As construções da identi-
dade de um grupo de homens qe se relacionam
com travestis”. Ponencia presentada em el XII
Congreso Brasilero de Sociología, 2006.
(2007a): “Eu me cuido, mona – saúde, gênero e
corporalidade entre travestis que se prostituem”.
Texto presentado en el Seminario Homofobia,
Identidades e Cidadania GLBTT (mesa Travesti-
lidades e Transexualidades). Florianópolis, sep-
tiembre de 2007.
(2007b): “Mulheres com algo mais – corpos, gê-
neros e prazeres no mercado sexual travesti”. Re-
vista Versões, V. 03, PP 77-93.
Silva, Hélio (1993): Travesti – A invenção do fe-
minino. Rio de Janeiro, Brasil, Relume Dumará /
ISER.
(1996): Certas cariocas. Travestis e vida de rua
no Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, Brasil, Relume
Dumará.
Siqueira, Monica Soares (2009): Arrasando horro-
res! Uma etnografia das memórias, formas de so-
ciabilidade e itinerários urbanos de travestis das
antigas. Tese de doutorado, Universidade Federal
de Santa Catarina. Florianópolis, Brasil.
Siqueira Peres, William (2005): Subjetividade das
travestis brasileiras: da vulnerabilidade dos estig-
mas à construção da cidadania. Tese de doutora-
do. Instituto de Medicina Social, Universidade do
Estado Do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, Brasil.
Thompson, Eduard (1984): La sociedad inglesa
del siglo XIII: ¿lucha de clases sin clases? Tradi-
ción, revuelta y conciencia de clases. Madrid, Es-
paña, Crítica.
Zambrini, Laura (2008): Cuerpos, indumentarias y
expresiones de género: el caso de las travestis de
la Ciudad de Buenos Aires. Todo sexo es político.
Estudios sobre sexualidades en Argentina. Bue-
nos Aires, Argentina, Libros del Zorzal.

181

También podría gustarte