Está en la página 1de 256
ING, RUBING MEJIA ANAYA LIMA - PERU - 1999) pase hr atures of fermi CONTENI eaerefooree re : ieee 3 ane 2 parry w 8! CHAGO 103, leas 6 12 NUMTA 209 13, TARWT 230 Fy i 8 eee 3 es a fd cas iccteae deme 2 27. NANT ae st ‘420 ‘cisco INTRODUCGION poner En ests obrs, cada uno de os comoanent as Edens isgicos,. ee. resultada eaciysive de tos Skgeripentos’ hecho por Investigadores sgrarios Get tuli'a nivel nacfonal por née co una aécace copia. los cusdros. de combosicién nutric ional y a series histericas 46 procuccian macianat. Cor ie apiicactén de sstee, recgvlendagtones taentoas apropladas (paquets ‘Facnolesies’) se. onrant ize abtenersrendimientoe) ‘de cada” cuttive.” que Gripliquen st tradicional, por fo que ‘so pone * Gfeposteian del usuario idantificads con el agra Investigaciones roalizadas por o1 Programa, ‘orientadac'a Te goneracidn y ebtoneion de fuevae variedades da cultives os alto randimianto ycen ““resietencia a. cetcrmedades, generar Yocnalogias, adscuadas, serch itas. Y rentable: facil de ser adoptadae, estudios de post cosed J prosesamiento” agroindustriai, cada ako ss Eongugen @ nivel nacional mas de {70 expersmentos e"todos Tae euitives. E] genuine Investigador Agrario, cone tos det INA, son reservados, conaccuentes, indesmayables enitd Sensecuaton de’ sug metas y nénestos con sus Fosultados, auarden un eimulo de experiencias que Yan adquiriendo constantemente en ta fascinante actividad’ deta Snvestioacign, in embargo asco is\divutgan-s traves de publicaciones, aunque. ya ue proditctos estan sjnndo ampitanente’ uti? szados ane fei Vmindo” agrartoy ayaiee” mi. sinesre Fecongcimento “y'agradsciaiente “por * haber Gontrisutde en eave trabajo. A] Ing. Santos Masa, Directar’ General de. 1a Oficina de -informacigh Agraria, por proporeionarms series histérieas ce producciéh nacional Je los cult ives" y 8 1a sft; Ana Gai tegoe becca, Secretaria del PRICA, par ‘nbor wat digitade” hi, ug a fe aa ts et pot ta Sires ae MS CONTRIBUGIONES ne. cn aPaTh anny isa ER poRTC: nBanca ACHEHUANCA, Vilma; EE. Andenies 1pa~Puro ING. ALARCON ESPINOZA, Ciprian, EE. Andanes~ TG. ALTAMIRANO PEREZ, Ana, EE. cansdn-ayacucho: Trigos" Gabade oe FEC; ALTANTANNO, vasQUEZ. Hernan, EE. Andenes~ TEC. Raia OUTSPE, Julian; EE. Andencs-cusce: Frijoly Muna ING. AYALA ATCALUE, Teresa; EE. Conoso-Hiiaral: Rani ° DR. BRUZZONE, Cartos, Ex-Jefe PNT. Arroz: Arroz. ING. CaNTORAL, Eladio, EE. Donaxo-Iluarals Frsio% iG; CaRQANA VASQUEZ, Italo, EE. San Roque~ aR te ea LGO. GAMARRA FLORES, sMirihan, EE. Andenos-cusce: Habe, @risel unis, Frijet ING, HIOALGO OAVILA, GusiTerme, EE, San Rocuo~ ING. LEON HALON, Humberto; EE." Baflog de? Inca~ Cajamarca: ‘Cebada y Trige ING. NONTESINOS: CHOQUE, Gerardo: Gusto! Cebade, Trego, THe EE. Andenes- ING. Se. MORALES, José; Ex Jefe PN. cultives Inopicalac GE." Pueniips-aucal ipa: Ajonjolts Nant, Sache Tncht DR, MUJTCA SANCHEZ, Angel; EE. Ex-Jefe Cultivos Andsnes, Guinus ING. NUNEZ CUBA, Victorian; EE. Canaén~ Ayacucho: Achita, Tart Mash ING. PALACIOS A., Orlando: EE. ET Porvenir= Uoréte, Arron ING. PEREZ AVILA, Angel; FE. Santa Ana-Huancayo, ee," Checke, duinua. ING, PIMA. URAUTIA, Julio; EE. Andenes-cusco: ING. RAMOS AQUINO, Silvestre; EE. T11pa-Puno: Wena, Trigos Haba ING, ROJAS, Elmer; EF, Bales del Inca-Cajamarca: Frijet TEC. ROVJAS, Maxino; EE. Santa Ana-Huancayo: Trigo Cebade ING. ROJAS CHAVEZ, Joss; EE. PucaTtpa-Pucal Ipa: ArraziSacna Inchiy— S8ya,AjonjoM, Girasely 3NG. SOTO VaRcas, waite Trigos Avena ING; TEvapA CAMPOS, Toribio: EE. Uafios dei Kiwicha, ‘Chocne, Choon: thago.” fa PLSD VALLADOLID CHIRPQUE, Angel: Ex~Jefe PAT. + Usstaninonaes Fri} TEC. AGROP. VILLANUEVA atvaRADO, Segundo: IMG. ZEA, Reynaldo: EE. T1Ipa-Puno: caitthua, Nashua, Cobade ING. ZOFTA ESTELA, Livia; EE. santa Ana-Husncaye: arracacha, Tarwiy Kigichas FE. U1 ipa-buno:-cebada, GENERALIDADES te INVESTIGACION AGRARIA Giemare nos encentranes con temas regurrentes. Gono son: st la investigacian agetcola se Sostitiea, o qua la’ invastigacién resulta muy Gostasa o también #} por qué no adopter Tos Feaultadoe Ge" invest igacién obtenides en otros paises, etc. ete. La invastigacién agricola si se Justi fica y es necesarto su cont inuidad en paises fon desarrot te, El ‘retorno do Ts inversién en investigacién os fucho mas alto, esto tée1Imente es danostrable, fal cono con variedages Tiberadas que son de alto Fendimento resistence a enfarmadades importantes y'aitundide amalianente tanto a nivel de pequence Egrisuitores coo a nivel industrval Tenenos que ressitar qu con 61 producto do ta [nvastigactan se contribuye generar’ trabaio, nojorar Ta nutricién y mejorar el nivel de vias, Gvitar el deteriore dot medio ambiente, etc. ONOICIENES DE LA RWESTIGAGION Para que realmente 1a investigacién soa benetictosa \s\ impactante, “debe rounir Tas 8. Ser Diereta Bada snvestigacién debe tener un mandato muy Claro, no efectuar trabajos que e! mandate fo" sepect rica. >. Enfocaga Hay que establecer prioridades, esto esta Felacionado diractaments con el iapacto de ueetras actividades. bistriputaa Cas necestdades de un pais o de una region Son muy grandse, muy empiias, por 10. qua Gabe" oxivtir idetituclones 0 sectores Sepectit ivadse an daterminadas Arete: INIA, One's, Universiaadene ete. En ol. Sector Privado 1a investigacion, practicanente ha Sesaparecio. Invegrada Gone! provesite de evitar te dupiictdas, no So debe competir. mae al cohtrario buscar un Mnergisoo on ta realszacion de actividades: Fete condicios no seté.cefarida a direccten, he duc 38” busca” ee un mecanisnr de Accnevordinaeion. ae sea de partielpacisn Fav ous vender la investigacion, ed este brite senseaimente al investi aden ‘no esta actnanda ben. na eabe' vender su producto, Se debe promnvar 1a tavestiaacion rrusndo ne toma an. consiceracion as 6 Condiciones antes Indicadas. Inicianos el Esrowr milenio, que viene | épocas. de betreches econémica y 01 problent continua craciendo, nos verenas on eerias Gifieultadee. Por 20 tanto. hay que product mejores, teenolagiae debide a due 1 Poriacion va incremanténdoes enum ritwo més BSeeraco que Ia produceien. Enel cercer mrlanio. podenoe” conpensar en foras Constructive, ser Jos artifices del “He ri 8 weet Gecarrotio, esto os puss un resOOneRe tos Siveetsgadors> agrarios. 2. FACTORES RELACIONADOS CON LA PRODUCCTON 2. PROOUCEIGN La produceign es un factor maneiaco por ta politica del gobierno, consistente en la Ley de fa. Oferta y te Dananda, cuanto mayor es 1a oferta, bajan los precios. en favor de Ta politica det gablerna, pero” en’ desmedro’ del productor. >, PROOUCTIVIDAD Esta ligada al aspecto téenico, En la sierra faite, se aplica Ta agriculture de subsistencia, dongs “ol agricultor no invierte y no. splice teenoloasa'y To due es mas. importante presenta doceso Timitads, por 0 que las Tletas gon altos. Por otro Tadeo la agriculture tecnsficaga” eo dan ayonente en Ta costa, de esto se deduce que la Seperianeia de los tecnicos, esta mgs dirigida & Va productivicad ¥ no 2 1a produccion: RATABILIDAD Aspecto my Tigado a1 productor, a el le interesa ie rentabitsdad, este prefvere. colocar un predueta cuando los precios estan altos. 2. LOS SUELOS SEGUN SU CAPACIDAD DE USO Total superficie de tierra del pats: 128,521 kn* a) Suetoe tipo 1, 11, IT, 1¥ (4,902m4). Son madios coneiderados de cultivo limpias tierra Arable, apropiado para euitives divers: ficados, S90 do mayor calidad dgroecolégica con pandients srenor oe 13 as Souir auelos superticiales, pedragoscs, de pendients vusrts, esceser” ge noua de. siego, Fiesgo de helada, granizada, estas’ aspectos no Eatmiten epiicar atts vacnclogia: b) Suetos tipo ¥, VE, VIE (69,319 kn?) een 15. USO DE LA ROCA FOSFATADA : ~ Gultiva pormanente (2.707 ka*) para plantas 2 peolonaade er ody be producction. Brinson costes da preduceton paauenos —e Cultivo de pastos (170916 fo).. CUltIvo que ve para” avimento de ganado, reprotan - BiNEive Forestatee (aa,696 kat). cultive do arboles para madera £1 téstora en ta roca’ fostatada ee encuentra on estado tricateico (po), Ca, eata compuesto para pasar al estado munabdleite Callyro,),, que es asimilado ‘por. ta” ptanta, raqulers ‘condiciones Gcidas y on setads de tatco, ea decir debe pasar por Ilag de 180. Se recomisnda Ta roca fosfatags Para culos 4cidos y'sspecielments deatinar para Euitivos — permanentes: frutalesy pastes. Forestales. “en” sueloe nautros 2 sicalinos ns gcurre 1a sinplificacién de? fosfate, par Te Fonte no se debe utiizar ©) Suelo tipo vI (54,300 kn?) ecologicn 6, EFICIENCIA DE Los NUTRIENTES, a) NITREGDD: Tiene ens efictencia de 80-80%, et 40-20% se pierde por pareolacion y evaporactsn en estado “anomie, por “tal motivo” ge racomensa aplicar Too fertttizantes nitrogenagos en suelo Amado y tsparioz de inmedtato. ||| 4. recrones cue vevemimian ta procuccron I a) Caractoristicas externas del suolo: Sprotuneiidad elective, > Fisiogratia (val les, ondonedae) | | = FopoaraFia (pendants) 4 j = Dranave (ovinianto del ague) 1) FosrORO: Solo cl 25% entrs en disponibiligad ae Ta planta ye! 75a g0 tiie, 8) POTASIC: EFictencia sox 5) pil, do. acuerdo at culttve ©) Disronibitiaed deans i 9) Clima €) Calldad de somitia 4}, realizar dositicacion ae fertitizantas, so Gebe Considerar los” niveles de efrciancie para Sav nutrients (N-P-K, principalmente}, agense ot canacidad *ntereanbio Ténieo (cle), ex dectr 1s capscidad de almaconaje da nutrientes da cada susie, aue sets ‘redacionado con et contenido de Vanageria arganica La atts tocoleaia ee aplica -en 1a, costa, en suelos de tipe T, 11, It Tv; mantras. que sn [a'elerra, Loe aleles estan por encima del tipo ho a 7-80 DE ABoNnS FoLiAnES 4) Déeponibitidag da.ai-P-K. an 1. suelo 3) etot sondaleat Eaivuns ae sunita 3} hutent icfdad de Ios orogictos 8} PoreTineantes'y pasesondas: EL mayor costo dei atono foliar, mo et por el Iniano nutrienta. Som disminuye altura de eopuma Weg 22.9 om asminuve “Sieminwe de 20° B39 jg bh? om disninoye Gisatnute Se 38. Cs Proteins ‘pardon, Hora | calcio store ‘erro fief Taina [Niseina. quiava se distingue por su valor muteitiva, eo fiero, 1a 13-68 de proveiaa Contiene en prome 1) conte, ) Contontde de eminosicic {795 de quinim. * ° 9* 100 9 de | vate } isin Prasat, Wyorabte aminoacidoe de 1a ence de dan ths 5, VARLEDADES VaRLEDAD/ coLor Pv BooT1PO GRANO mari tte ~ Nerenaanc (c) amrilio 170-190 Quit iohvawan TNtA (c) bianco 30-180 Enneolls (C) blanco 160-190 Kemiti (0) blanco is0-160 Real Bolivian even 10-120 Roja Coporaque Gmariiia 180-160, Chacapaes (0) Crema 150-170 Tuacarts bianco 170-190 Huncataz bianco Mo-192 saJuy bience ho0-130 Canseani 1 (CY blanco s0-170 CanaaniNiA bianco 143-160 Blanes Junin-s (c) blanco 1e0- 189 Bartha (e) blanca 180-200 Rosada Junta * blnnes Y50-180 Cheneea (2 P) creme 150-160 Salsedy INIA * bianco 160-180 Sajeme® Blanco 1so-i60 Blanco de July Blanes to2-133 fantare bianco 1$0-180 Tua lheas * bance ts0-180 Rosage de Yanamango blanco ¥60-180 Le doriaa-83 blancs Ten= 180 TTahunee 1 (cy P) blanco t50-60 bianes 160-130 Rosada Cusco’ (C) + Son quinuas dulese, ex decir sin contenide de Rokomendado para : ¢ = Cusco, P= Puno aad! oo mrsmEsiesoe 93 omc x, . Rendimiento de algenss variedades: agar de Foeonenascién ft ehuaman- ita ‘co Satcedo-INIA Pune’ moos ‘eeen-caanarca ‘agacuchano-INI% hyacucho 10 oacasts Cuseorcnjanarca 2.390 Blanco Junin cusco-sunin 2230 sncaye suas Los datos de readimiento solo son referenciales botenide en una campafo agricola, varian de uni Shae ageoscolosice » otra, del aanejo agronénice alided de semilla Pi'prineipalmente, ae 1s Soy com nis i Gusere hegee word i i a i 1 3 i i 4 i a A & r a a 4 Fi 9. stone yy Maduced thelortas 8, REQUERSKIENTOS DEL CULTIVO Fotoperiodo Ea quinua se adepta a fotoperiodos indiferentes Precipitacisn De 300 6'1,000 wa Se requiere buona distribuetén de iiuvie durante sl “Creciaiento y desareollo condiciones de Sequia o ausencia de liwwia en ln maaurez y covecka. altitua Desas el nivel del mar haste los 4,000 m de nititud, La mayor area de” proguecign sat Concentiaae entre 2,500-4,000 mann. Temperature Temperature media anual ae 10 8 18°C, eon Dsetisciones de Sa 7"C. son las Sptinas. Tolera Sto*e'y 35°c. suelo Franco arenoso, con buen drenaje, ricos en putslentea, pH 6 @ 8-5. Tolore cueles salinos y fanbién suclos Scidos de pH 4.3, e5 susceptible al" excoso. de humeded, princigatmente en Loe primeres estedios 9, ROTACION Alternativas: © tarwicpapa, 4 Papo-cerealee-quinue-leguminosa., (haba, arvaja 0 tazwi] greeiavavinuareebsia“para Jentes serio. 10. PREPARACLON DEL TERRENG sleramg ie emi ia entra. ol can ou sao dana pasada Gon arado Gade ie eget Sense em an hevamence ‘pasa’ al arado de. buy fe % secuenciales. Inmediatas pute septeg af tne, bart eet om Ch Sates Saini athe Wa Aetna one's forma“ cruzace. "Aguas | veces ‘t SERIO talasee orasrecemtatttsacs SeicTsaed Miletsie aati eens suticiente para dejar al terreno bien onpaneiage suficientes Reacion ae evita él emposamients te con S6te Rivis, y ae, tose oniformidad | 6% Of Bee Ae dba de “la semilia, unifornided, £2) dsateiucien, iformigaa” an el erecimignts, $61 taped, ¥, tparer de 25-30 cm de profundtoad antes dela preparacién, bay que elesir, Fercene antes de 14 oles, poraue estos pueden CA80se Lore ioe, AcPtomperencia a cultive ¥ & 18 vex Breyer de guagida de pajoros 11. STEMBRA epoca BPOER. senbre-detubre, en terreno de seeana; $e dembyecha Lae primeras }1aviee + ustBigetienpee, en terreno con siege ft Se ariar la epoca de sieabra con Sigunas variedades: Algunas veins en Puno, haste 15, 0s Var | Ronco? warangani cm Cusco. hasta} sgtiombr es iver var amaroica, on Cajamarce: hasta el 30 a, witenbre 1a Var hasta) ta Tnusncayo, haste e? 30 a octubre cantidad de semiite Torta eE/he ge aistribuye mediante govimiento Ligero encre &2 Suiger y el dedo fadice wodatidad de siembra wodalided oe cayeional ae Jo quiaus es al Yoted a siombra, totqig wgienbre en SUFCOS C8, 18 MES mhentae ane oqteote caso el distancieriente 62 a wraneas por" metro’ linet. En cures © ai fu slempra on sureos. ae aprovecna mejor te ia 'v sé facilita’ Law” Inberes "cul turnles orineieaiaente “el ashierbo, desahjo ta Qesinteccidn de seaiie Raralaneaurar el problems de horigos. det suato, ‘que oesinfectar 1a semiLta par vis seca. con Vita Vaca 2.5 a/k3 do semi ia oe Protundiaea Sipe Ste he oul ea Tae NES Mecanizacion Gueeribucién Ge sehiliae'en Ja fertiiizncton, @n la profundidad de siambra y en et tapado de 18 Sem ita. 12, PERTILIZACION eiriear Le formals 60-40-00 kg/ha de MPR, debido ueitisat 18 [oslo de ts sierra son pobras en 3 Aue ho ‘medioncs en foefore y Ticos et La férqula 80-40-00, equivale a: Nletato de emonto 1395) 240 ke 2 brea (46%) Superf.. Trip. calcio (465) SSfaperts staple ae ca. (208) la sienbre Ja mitad del nitroseno 7 fread del aitrozeno al aplicar el 8 Ta nilera de aplicar a thao de fésforo, 7 la otra m omeato el primer deshierbo amet continua, al costado de plantas y no al voles tncorporar de 5 0 10 t/ha de guano, con 1 objeto Incorporss eilizantes seen aprovechados 2 10 ane tos forth sitglanta, Wo "se debe aplicar mixine, fcres en apocas de sequia ni durante fuerte precipitacion pera el Valle del Mantara se recomienda ati lirer Pera el Ws tored-s0, kasha de NFK ¥_ con buenn sire tte se sugeran Ina 3 t/he de rendimiente, 15, LADORES CULTURALES Deshierbo. Deemer fa eq formn manual, oxtrayrado las Se antan oo mediante paso de ‘arado, "i primer seahierbo etectuar 10 Senora, cums Lae plantne tengan 20 om de atte sprocimadonente. 2, decir en at gntade teaoloaten snaten herbicigas an ot Oesahise 0 raleo Stands Tacamitia se deocsita a chorre cont fren soo Ye ‘antes ‘en pronedio por metre Hitoan ee! deat tora om Mas ‘specie. entre Sutcos, el Taino ee ‘age “senctllo"y precisa aun A atentoen “em At voleo ows eum a ios, veclnec. ‘esta, practicn ec tatters Sst oa ae rea ALPS, Saottads Srecaeas, mere Pawns ie fitter vanaf "simla. egte himede, et ends queda plantas de aédor Rertonaree en 20 Riesos Bieser 1, tloracion y el tlennde de erent burante Jf, piezo en forme mds abundant R12z08 sURiTLETTOY, egpte lon primeros catadion exces tok intor retardo en crecimente Y haste anariligntepaioulars en terreno con 74280 5 guaeieen se pimer fiego eros 10 6 18 dias debe, Sar $1 Peerminacion, riegos lentory Pare seers ef arrastre de las plantas ‘sporque Avoraus -aiiand de eviter el, acame o tuabaca, Gon ta Tipelietesivo. peso ele panoiay Ae dcbido de efectusr un solo aporguc, ATOTCAT & roconiondt tifiga de 1a siembsa o al inicio dct bn general, €1 nporaus no os une hoe et vaporque. se incorpora 18 pm COL sgzene, se canbia de posicisn “is Miigue ies ‘plantes quedan ea et trite el Jono 20) Sisco; Bi aporaue se cealize errimando 1s aguachamiersedor de 1s hilera de plantas; Sieaurco. Senndcy aureo, esto facilite el riezo Y ‘reasplante Teasers io con Is finalidad de instalse Se ieeles cole experimentaics o intercela con pequeias Parvsytecidos 0 para fecalzer Sigunay cultivos Sian gue algunas. veces ocarre, €n, 5 manch@s 7910s gjenda utilizar plantas, a6 29°25 campo Seyaives decir cuando rengan de 10-15 6% ins de odads Sedetica ocasiona estrés 7 retsrde do ato, Brie al inicio, ivego el erecimient 9° normalize = cm 14. CONTROL RrTOSANTTARTO rion Gates caer v micron cusneio 1 ‘ctaqua es Sette? GBiisundo a resoabrar 0 recAl san ge one ere con aPlacacsonen de Savin SP {2 ne yerotiae? Son palltias “oe color arias ereovcot Sana tee BEAe £9 tm de nrgo)a Conactuwve ts giase ae | REAMEr orden del cuneive de a auiua sae Sony ctruven las holas @ intlorsecmoiee ae Papier alittle Sean ct alee | pazon ae 200 mi/t00 de “agua ts oe Unies ce Sl Syste? & 2m Mosca minadora, on m Tipst utinadorn, on mosauttos de coder nageo, J} gnasinnande "astortas Simin 1, Meda. languscina | sucto u » apace se ectezeeee Fasarén ils-yhae nS * #48 t/ha o con Inseetos mastivad fores 0 defoliadares, entre estos br flenen 3: “acehu" 9 “padre ura" eplearen searabajo negro “de. law hajee 22 (gpigauea miLel) y puleuilla saltons (Rpiteix suberialta] i adulto de "acenu® ataca tas pojas Jntiorescencias, se acentde durante veramtllos de kireo'y noviembie, esqueletizan y dofolion a tua Controlae con Sevin 8sPM a 600 2/100 L plantas. Jevasue (i05-2.0. ke/ha)y Lonnare 100/100 T (o.se10 ke/ha): Incoctos _picadores-chupadores: “kuti” 0 Pulgones (Wezus sp)» ploje de, las plantas fuserosipham se.) 'y) lisja" a trips (Eranelintella fubesosi) Los pulgones succionan 1a eaviay produciendo: Gebititaniento, marchitez y al mismo. tiempo son Ufaanisores de virus, Les trips laceran cejides Vernos de Ias plantas Se controlan con aplicaciones de Netasystox 100 Bi/io0 Lae agua (1 L/ha)y Tamardn 200 1/100 & Ge bgve, (1 tyha), atadir a cualquiera. de las Soluciones.adverente al 0.5% 0 sea. 90-50 mi /100 Ue sotucion Las aplicacions: deden reolizarse con mochile de Tf't. tos praductos fosterades deben usacse por 1 menos 26 dies antes de Ia cosecha, debido al efecto residual Enfermedad: Mildie (Perenospora farinasa). fs Ia enfermedad as importante de la quinua, es favorecida por 18 Mita Mimodad anbientel ¥ temperaturas bajas (6 @ Tove), esta enfermedad enaniza Ta planta y cause amariilamiento y Tesiones en las Bo) - —a e1iminands otanias enterans aplia Botyram combi. ‘Cue ‘te “cfectas "saveras Combi. Cuprayit: (800° 4/200 1) 2/2001) fiene Maver ‘oroblema en cutehie de anes Mancha foliar, ascachyts hal Gnriies Woacramenite’ sarrvnes: “on ok teary, a garantizados, an nosibln serene Podredumbrs marrén det tatlo, she deeita” non'nsriee gt MAENGD Heel marry divin: dereege iar ala, Set a ancha ojival del taita, Niorates. ‘Los sintonas con Seatonas opi eeea ee Fis elara ano)" aanbeo ae ee gee 5, GEM Plenidian oarecidos 9 puntttes Nor de lac slecicnes, pave ativan ee ane oo ical oe debe plicar tousLusel sobre od rv cambio a color resize. 2 Mancha bacteriana, Pseudomonas ap. causa peavenas Ganchas husedas sl inselo, luezo se tornan (& Zolor marron oscuro en les Rojas y taloa. Se Aleenostice le enfeemedad sumeraiondo un tror0 de {allo 0 pedazo de pecioto afectado en Ia parte fuperior Geum fraaco de eristal con agua 1inpia jiicepués, dev un instante. se observa un £1030 Brgnavecino de bacteria que desciende al fondo det vaso. Wosaico, se caracterize por Ia presencia de an mmatiz catre arene. verdes y claras, anariilas © Blances sobre ins hojas, Se disening por semilla Se prevee empleando semilla de calidad, Nomatodos Falso nematodo del nudo, Nacohbus sherrane. Atace site” ‘quinua. por encime de los. 2,004,700 m de Aitieud, produce nodulos o mal Torosciones en Las fetces y raieillas. Hay que coter ef campo con Etonincas y svitar de senbcar después de paps ¥ Eliuco. Con araduras profuadas se expoaen Los huevos al sol para matarlos por diseeacisn Manatodo dei quiste, Glovodera pallide. Les hombres naduras son parecidos a perlitas de color Bianco, crenosa, abundsn. entre 2,900-2,800 m de Eltitnd. Rovar e] campo con graminess y evitar de Cultivar después de papa. Nematode Tacca vermiculatus, Bete nesatody weelentenenete reportade, se presenta en muchos cultives sndinos. Dafa ornitolégico Tae aves, como tejedores, golondrina:, tordos, Palomas. gortiones ¥ pericos, causan ‘foc en Tos | Pastore, Y macures. "Et dafo ‘es ‘nie smsrs oh Baloaca NEA TS0cnoe CagaMe Blanca de sult 'y die, Nuvacron C400 "al sa oo Fgoetier log BE war ral rama 15. costo 2) Ex00a 2) Indice do madurez amerstio baivao. ae” eae tz ©) Siega 0 corte »88 esd in0 Blantas por debajo oe las ranse, ce eal corte debe Ser” saccade come ‘pate: Came 26 pueda acomodar al monento dei carguio. Bfectuar Bye forte eu laa mannan cbando. ests domnsiado faduro © seco. Se utiliza hoces para La ai 4) Formacién de arco . Uls"panosas se seomodan en forma de techo de dos Kitaton eres civculares 9. reetangularos bien Uslignados 6 sobre telderas extendicas; luego hey Ghe cubriz con pasa toda la parva para proteger ‘Ev roctoss bay que Gear seear por 7a 1s Glas Thego se procede a golpear 0 tritiar. ey rina §2 ditiende Lag panojes secas sobre mantas 0 eras Eft proparades.viuegs se procede a golpear con Earrotes o "hnactsnas™ hechos de palo largo con Eno de los extremes més gsuescs 'y curvos para folpesr (te5.a 2.00 m Ge Inrgo)- Tanbién se puede Utifisar trilledore estacionaria cuando se tiene Cultive, mayor de 3 hes la triliadora tiene Eendimlento de S00 kz de Erano trillodo por hora £) venteado El Venteads © aventado hacia arriba, se renliza En bores de la tarde, aprovechando ia corrients GS aires de esta manera. ce separa Is paja, brosa Yotras impurezas del grano- Bl grano queda apto Pere ger entacads y almaconado 0 conercislizado Vnmedistamente. A fin de incronentar 1a velocidad Act aise, se ecootunbra product combustion s un Costado de la ore ) Secado na ver aue se tiene el grano limpio, se debe fejar secar al gol haste obtener 1a medurez Eonereiats es decir con si 12% de contenido de Samededs a fin de evitar Ia ternenacion y Shnegrecimiente del grano en el alnscén 16. PROOUCCION OF SEMILLA 2) Seaitia genética Sermaponde’ mle multiniseacton de sewii10 de |neas) avancacdns, hun’ aren dm 1000" 9-.000. WP Gulturaies son my riquresos. ce doshr afactuados r) AOos. fata eatagoria dr Senile ‘alin esta b) Nictea Gendtice Bovaiicite oat igual quo an la Semilla Genética ner tin gonetista 0 por @l investiaador dedticado orreaponte 8 variadsdes sficicles, mientras ave 3 enterion son de Jinean avanzadas, adn 90 pars obtener prantae unitormes, plantas do la itm Varedad'y Iibres, de oteae semilias. ©) seatiia pésica Giesticenaton necila entre. 175 hi, dapendtendo ison dewania Loa, “rabalos "a “roaulna'y Sarazctade "ba | “tacntarsos. “tse Taborrs ViEWraIes daben’ sor” eportunas, pare” aaranei sor meth jen fama 'v unitormey. ce alta fporesa. “orancigaimento, Vibra! a" "eomttTa de Produrida ‘por unm “{mstituessn Teconocia, onde nay la ‘particioacion direct Gat generis) eco 0 sem} las ~ 28 4) Semitis Rogistrada B2 Sehoducige por el agricultor semitlerista secorado, por el especialiste en semillas e5er8"Go Poguing y desanije m0 son rigurosos, Leesa en ia calidad de samilie quo utilize {Semilin Busica)s 1a coseche de esta semilla es Gnpteada para la pfoduecién comercial One Semi fa de calidad debe reunir les siguientes cergeteristicas: Uniformidad 00% Sanigad to0% Neel varietal, méxino 0.3% Openo dahado, maximo 0128 Titre de insectos A Cronologis de 1a goneracién de una nueva variedad : iatncana™ 0, aie siemratapurens 8 Mtoe i meas sete Sie i n.s Fs hn | a4 = t oh coo . [Seiad i 30 17, ALMAcENAMTENTO Antes de ensacar y almacenar, el grano hay ue gates SSecer bien al” sel. pare endurece cl deer aepsy ast se forme ona darrera “fisica Bontra infeceiones posteriores, stmacenar cn ambiente proteside de ite te pueden controlar con cebos ol mismo se preoare ast: se_ debe foednres, Ftacunta® | partes de maiz molido 0 avens perees de kuequer partes de azicar parte de rodenticiga 5 a I pnodir aceite haste formar una pasts, colocar Is anne gh on un pocilio en lugares estratesicos nipular el veneno. poraue utilizar guantes pare a se Tenele a los roedores si tocar con la mano, £. Ecos iar ag gebos él idos con Liguidos, poraue The reedores beben save. pasacer el producto en eavases de yute, Juego Se pare evitar el Gcomede sobre tarinas de madera, Pactiita la Ssntncto con el piso ¥ ndemés se cieculacton de! aire. Dormancia Dermanes®, ae dormancia en quinvs es mula, EL feet ueie senbras inmedistanente, despuss ar ae reece puede elmacenar por més de 3 a ain gue diamiouya su viabilided, | ‘ 2 18. LIMTTACIONES DEL cuLTZV0 Poteacial de rendiniento: & - 10 t/ha tan dee petneinatce 1imttactones,actuclen dol Uso medicinal: Cura més de 20 enfermedades variedad alquales posca saponinas on mayor presenta ajuste osmético en su eetomas oviator bintidae. quale da un eipor aman ta Guinia, “cundue ya oxistan variededee, cor pabe Sortgnice dp aaoaninn e dnetusive sigunes tires Tiiticularitad gue le hase resistente & sequin prolongsdas casi 1a totalidad poses saponina, que le da un Gabor. amerao val ‘granos ein. embargo existen Piedades de. bajo, contenido de saponina como 1s lance de Junin” y algunas casi libres do seponina como Ia Sajnma, Narine y Salcedo~INIn i Fotonerione : tnaiterente (52 agua de cueloye nT Por 20 dis errene pH > - alcaiino pha 2 Setde warioi tan gengeien Pregenta api ia atte (9 ma) do Zoom Koons 19. COSTO DE PRODUCCTON POR HECTAREA BE QUINUA KIWICHA ANORANTO, COYOW: ACHIS, ACHETA, HILLNE. ‘Cor, “sanconacha 1. EwrRapucer 8H La sowicha. 2 2 eultive més antiqua del pard. Yocontumos ES in sultivo propio de toe pravetes sarictitores. eit enbargo “bide a le cremente Divistén + Spomstefitee 2. TaxoNoNTA Sublivicién + ingioopsrms siges, Dicott Leones Ee wie, planta waned,” 96 0-80~3.00 % Ao ALO: moval’ Tpactoisdna,, "opustag "9 alteras Maro dareston tiated Teas, brstiaiteny ners ASGhaty ora Founda, rojas y naatan 3. PRODUCCTON NACIONAL DE KIWTORA [Taos] sorenereis | texonrrmo | rxosvccres || | Cosee - reo | oe m7 2 se) st 48 383 | 28 u e oe 33 8 8 oe x | st & us 3 8 "0 xo > | Se mw | | o us © © te 38 © ts & | ner » “0 $0 bs a a st & ee % ua re 3 3 33 8 70 330 ss a 128 3 8 a ie | ms Boake we outs tos rendimientos fécilmente se pueden duplicar te resem ccnologias que se exponen on este gmelenndo, Jarieded 7 caliasd de semilis son dos manuals 18 waritigportantes que ineiden en €l Pendimiento. 4. IMPORTANCIA por los grandes virtues alinenticias dela nor ies adyentalas conparativas, cond ¢6 su sT8no weer iteguicre ser decamargado para su consuno, Bue Oren presenta. alentadores perspectivas ie BOT Tepanvion "del cultivo | y el Pare chamiente del grano cn 1a alimentacién seer eCbapamen, Loa resultados de investigaciéa nos musetran ei povencdin “dean cultive an le ‘oot v coma wultive so}onizagar an las qusvas Wy valor nutritive es parecide al de ta quinua, 5. US0S ¥ vaLOR NUTRITIVE fe mezeine nutritives. por sjempion a CONTHHTDO, DE AMSNOACTDOS EN g x 100 5 DE TPROTEINA DE EIWICHA Sencar eer ers | _ “suanca_| ROSADA._| Protetas g% 13.5) 1.8 | | Valina | 4.36 a | 6. YARTEDADES DISPONIBLES RENDINTENTO VaRtepanes/ esha LINEAS: Oscar Blanco H0-160 Nos! Vieeweyer 130-170 OfaB-Caneayuma 465-177 INTAP=Ataco 165-202 IRLAPCALegrt a 133 Panoja Rose (Andenes 90) 125 Copace Paruro 12 Sen Marcos tes Kamora 165 Bi sendinicnto estd inflvenciade por el exceso Ge humedad {exceso. de JJuvia) Tlege a bajar el Sendimiento hasta 200-400 kg/ha. Se | fee Te fe Beonontate” angus ay poor {egrets al sooente ao IE SERS sstotdates. Panag t4po dscustente, aonta problona do aayor ds emia de lo eranne, Fy ‘8. REQUERIMEENTOS DEL CULTIVO Fotoperiedo Fotoperioct as cortos, aunque muestra soa zyan Prefiere cit) Giterentes ambientes, inclusive adaptacisn Boer en dias de 12-16 h de duracién precipitacién Precipitaciey muy susceptible a in escaset y el ua Eiviche cmeded, prinespaimente en sus erimeros greene ge Tuncloxicas. sus requerimientos de estadion Jeni me mtre 400-800 mm, aunque 3 Bitiense produectén com 250 am artitud Desde 0 6 3,000 m de sititud ‘Temperatura Tomperatnre at frig, soporta 47°C ai estado de Bs Seite Ty gs) @ 40"C como temperature rnkxima. suelos BNE1O8 syojos ricos en materia orgéaica, ¥ 60 Peeters se con buen drenaje ¥ PHS & 7 ES mur Geigones en este aspecto. 9. oracton ye oa kiwicha-arvejo-trigo-Papo 1 Ribejockiwichawpape-arves 1 ATU" fmieharlentejo-crigo-pann 10. PREPARACION DEL, TERRENO ptectuar un paso de aredo de 1 a 2 meses, antes de pfectuar un Pestra arada previo « ta siembra ¥ As, signee, Je bien el sui para surear y echar te semi la EES aie I 1. srenena SeEumre-noviombre. pecalzedo, este ocagiona utilizar Jornal Cova ur cainetds con ea primer asseional pera jas zonas donde 18 germinaciéa es Lente, $8 Pere es ee ttatar in semilia en agua Rirvisnde xecomianta fhetos finstantéago), Previo, S218 ‘antidad da seai1la por tc? (Bea practicn acelera 1a serminacisn DoS 08 kayha de Seniia Ja cual (15 dias), profunaidad onsen, Gray ona tedancignnlfoe Sal ote aplicar guano de Aplicny eesnescjoney al aonento del sporaue. 80° cone unicultive gacon/bn y teicjenbra, 30-60 ke/ha de nitrogen, papas ote. suns. 20 ding ae fa fextitizar con: S0-60-20 ¢ 80-30-20 natu eve. unque mis. SE AREMNL ox, dependiendo de 14 caliaad de) puelo. ” para el Valle de santero © cfectiia an surcos ont “anes as “Goce egal 2 wranca.” esta moaaridad Foelties Progedio de rae eye yaorson40. ke/ha de NPK pare alcanser ogre ete sanhtand faciice gcastige | eenenit I sa enaimiento Ls stenbra debe reatiz s+ BPSrGUS ¥ conech. 13, LABORES CULTURALES Gon arado. de "pala, lunge eet igatorianente on peshierbo on ase) de "pac. “lurde: se proceda ‘es cchan ie eshierbe ys nserpo realizar # 109 20-25 thas ° EMI sn chorri lio continue, omepute ae Deca, FL ene ieee pantictpade cuendo Yas plantas Ofcom I Lovasoras gam MY RT" ompetancia. Tener mvche Mee Hierboy debido # ate cae Bhaado al momento deh fuonds et suelo nes cuidado 01 Mons "goy delicodas 7 us raises TO" Eygnds ol suelo no ae: encuentra com hu the’ plantee, £09, 28 Gus al-extoncr Tos malezas, Sapncidgel de, campo, generainente. germina, my aU ear sm elias, adheridag, a6, SeeP etary oper do gue eeermtna muy arte colds Elwicha. 2] segundo deaierbo core) mina muy UEP nSESa'a Ln presencia de 1as maleas, oor or feivieio dal empanojamiento, i —_ sencia de aielopatia Tatar doer fectuar ol ‘rate va a cabo gh yaa oan Kiwich Se Siegen 20 de 8 trasplantadse torrena paso Tabor contr Jaber contribuye en darte:m Ja. stenbra ayOr Zoportabl lidad mit a i yor ita po to tanto at ve “eliman’ tax wpiiear ol S08 dal niere ‘geno al fomente del” apord s4, CONTROL FITOSANTTARIO afortunadenente 9038.4 E8608 acortunaaemer ge importancts, scones gatermandes reg que evastenlmenee oe Tas ae ano enolase del hele, voswretivor SS an moments yan avez curentdndolor 15. cosEcHA vy momento opostaro ae 10, comesha 8 CGM Gp Bi momento opefgnar of erage. oot Ie Jom Ge ta cuando Oh prersomaenare oon TONS pe Ia dedos. Coneias Tambien, a1 mastleet oo peguehe tnttepet ge eran, $6, S1gRt4 oe ‘eansistenci® porcién Be styidriosas y blandos ce entscencia de 18 SUMING, gdh entre ba fehl scergces gata o8 un eAraete Og entre secolonsdanen® ivastres: 189, ,rebten de le Tne! S4ReEPstanctas au COP TD cye ia abeperee gees Bn, come luateny |” cosueha 3 pingte ages, Mag nda magures, got ease reel tye eg dp eataa de Te semi tte ve cortan tas, pagodas, C28 WEE NEEL, “Sgmpo aol se corte age eransporte S967! 80 GoM “obre suelo, 1288? O° eigeras aepline. Jom, po fee snes SAP Eastam ae amentanas Po pis ey saree gogpues se procede 18 ON ger pisores YO die, ess pol pe Con ee ode se fe aita. para eLiminor oe 1 zarendes 28iGace el TEM eNSS Tyas comecl 1s welts y otras. impureras L1Mt ace Bedi ne oesede wel izar arondictonsone) ee pera riwieha 16. PRODUCCION DE SEMILLA | Semitis Genética decir sine ae realize ti Licactin'de semi lay solo se Iisa Cabo. Ndctee Genétice [Mteweioradar,” "a “Gurerencta de 1a semi tin Jeto de inerenentar, Lanores, de wariedades que. tienen preblenas do searegacion somitla sasies paste oe Font tier ist ote Sle tat dy oie tae (90958) « Se ee nd Com BOE Param case) y mozetn var sontta Registrade Teusenacre, coro) Faye dar Semi tia Basic Sofie terewh Ste es 17, HESORAMEENTO GENETECO oe eeiEeMeentcas, 46 Soran on mann Cae erase de 821 tyme on 1Orm eg wowace unm olen. 4 O80S1 fp exda boves Bence Sees gs Fro ates Hentiticacida dei cul- 2 alos oad {var oromiscris bientes 2. Nejoramionto Panojes 3 SRes"én 2 ai: Surco delcuitivac pro- _ biense' micorie: 3. Hracesy te comprobacton 2 aftoy 20 5 ane del cultivar promisarie — 5368%2e 4. Mberaciénde Ja nueva 1 ano var iedad 18. ALMACENAMEEWTO Antes de ensacar y almacenar, €1 sano hay-que feiar secarse al sol para endurecor el pariceren asi formar una barrera Fisica contra inion Se utiliza vasijas de arciile de gran capacidad Para protegcr de roedores, introducit alvecaran be Aroze mersiico para bajar la tompereents Puede permaneces almacenada por més ‘de das ates Bor lo penera! tn senitla no presenta etapa de formancia, al tener hubedad germine, insiaco op Tacmisms lance 19. LomTactonEs gus, principales Limitaciones son: najos Fendimientos. invasién de malezas ‘dueante ice Primeros eetadios, dato ornitolégico, dehiocondre on aleuncs ecotipas decumbentes y dificultad os + 8 Urilla por tater el arene buy ‘pequene ee ita una mayor gitisién » tanto 4 nivel de rodicteres 9 ecm dor ee oe pec, airanehies gn los pages ancdinos. ha o¢ts on 2u bajo costo, Wt Yate no regutere tratamiantos espectatec, =i Bef scoptacisn para el, consume. 3u valor bug eivores parecide al dein quinus, on un Muthadio de, 13.88 de proteins. yun Baltded de nminaacidos, 20. COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE XIVICHA Pcwto | vaton Fape i I | sy. Prep. del + tet ne [as rein roe [s/s ao cay 2 | Hieirdoonens | REE]? | | -"Seaitia le [so oan Ses [8 [iMacs | one [= Trilla-solpe0 Jornal | 15 ji90 js ealige emi? [8 | — 200 78 me] ror. | sh | 4 CANIHUA Bn Je actualidad su cultivo y utilizacion ae La Ceninua se mantiene a niveles de autoconsuma en et altiptano del Peré y de Bolivia, Ee un cultivo Gug_mejor resiste « las bajas temperaturas (= ines La cafitua no es amarge pero el tamano pequefio de Su grano y su maduracian desuniforme dificulta Te Eosecha. su valor nutritive ee igual y haste Tigeranente superior al dela quinua. Las causas ae au eatabiligad reepecto ela euperficie F Srodvecién, estan relacionados con la rusticidad dela’ planta para sopsrtar las varlaciones Climéticns ¥ a su cultive como astoconaumo: 2. taxovowra ‘aR fase | ReaHRHREERS Foe: BBpoae ceeage=— Fspecie | ghongadiuy aalLisicatLe-setie La caninus, originarie de las andes del Sur del Perdy de Bolivia, ca una planta anual de 25-70 em de alto, de tamano mucho menor que planta de uiava “y de kiwiehe. "Por gu ranificacion se diferencia en : Tipo Saigua que es de crecimients erecto y con pocas ranas secundarias, y el de tips Leste, que ee my sanificaaa, Presenta una raf pivotante. Sus hojas y tallos se tornan en ls mdvret 4 amesilio, rosado, Aneranjado, rojo o purpura. De Tlores pequemlas, fin. pétning, hermalroditas, pistiledas y Endroestériles; el andraseo formade por uno 0 dos Setanbres, gineceo con avario cuperior unicular. Ta senilla de O.5-1.5 am de didmetro, de color custafio| 8 near, pirifocae y ligeramente Compriaide, Hojas pecioladas, de form rouboide, ‘cece trdtcbutades y aleernae,_100 gemilas pgea 35 5. PRODUCCTON NACTONAL OE CARTHUA Fate lel s ils cd Lew 2961 | api para v de Tieoe iaportancta en el attipiano ant Perk ¥ $e oo gultivos endinos prosperen. por encima de tos 3,800 ‘m: “su valor autricional, con 13-18% de Proteina y un excelente balance de eainoseldos esenclales, Te hacen sin aus importantes 5, USO ¥ VALOR MUTRITIVO BI grano tiene un elevado contenido de prateina (04-195) 'y, “al “igual que Ie. kiwicha, une Proporci6n importante de aminoscides ezuftados Se viiliza en forma de granos ligeramente tostada y molid finanente, “a este producto se le Genomins caninuaco, éste “se ingiere sole, en bebidas’ frias 0 cdlientes o en mazanorras, 0 Rezclando con el desayuna- Se conocen mis de 15 formas diferentes de preparar el srano entero gl Caihuaco. En 1a panifieacién se puede afadit haste un 208 de cafibuaco » Ia harine de trigo. El Cafihuaco tiene uso medicinal: contrarresta of mal de altura, controla 1a disenteria, Lo ceatza del talio actéa como repelente de insectos ¥ arenidos os wee lee [ke [8s [Pe cee a cr bec sb ti Lad [ae | dt | meg | gs | st |e | s gee, Lm | i fi [gis eyes [ease | og es Cou AMOAC!NOS BX 100 DE HONEA crt { cowosicrae Tew] | |" cums cana | Provsion oe wa | Fenit atanion Sie | erlpoteos as Vette Lanett 6. VARIEDADES/CULTIVARES Rosadn, 170 dine (precor) con 2,500 kg/ha. cupi. 170 ata" {precos) con 2.500. ke/he Ramis. 174 dias (precoz) eon 3,000 ke/ba hil iua Ecotipo LP-1, 160 dies (peecot) con 2,400 kx/ha Respecto al’ color de granca de "todo. 1ae Vertedades y cnltivares son plonos: * Zonas Of DIETRIBUCTON DE cAAIUA 8. REQUERINIENTOS DEL CULTIVO Fotoper iodo a Ea'2ehihus presentn fotoperiods indiferente a ta Gorecion de la” Juz. del Afa, y muestra Edapeabilided a diferentes ambientes brecipitecién Require de '500 9 800 am de iuvia, tolera Sequias prolongadas. Bs susceptible al exceso de funedad "en tas’ arimeras tases. EL. cultive Teadicional, se efeetde en condiciones de, secano, Sin Tertilizecion., Las granizadne causan dane haste el 20%, cuando el fendmeno ocurre en epocs So padurer flaiolorien: Aleitad Ntooud.2v0 mena. chime semiseco y trio, en la dona agroecolozice sun! a Puna. Temperatura Lan canines reaistente al frfo en sus Giferentes “faves. fenologicas. — Soporta feuperavuras Ue hasta “10°C. Tiene Ta particularigad que°las hojas cubren y protegen & Pon prinordios, ys les” ejes florales ol ttardecer, evitanda "el" conaelemiento de les partes vitales. de, 1a planta. de otro lado, Tega f'soportar temperaturas altae de hasta 28°C Pretiera auslos Franco-ereitiose y con buen frenaje 0 sucloz franco arenesos, provistos de hitsogeno ¥ fesforo, eH dcd-s.3, tolera a Le paliaidad, roractor 10. PREPARACTON DEL TERRENO 1 canoe debe prenararse entre Agosto para roturat #1 suelo se utiliza arado de palo aro) SU a Rate meee ate gate tan eet Pectedaete SiMe, alte sie ae seratera Fran Taare itn eee he al que aarve bara ara gles ake a, STEMERA Poca ge 15 de eatienbre hasta eetubre cantidad de semills be"5-8 kaha poe na Seite amore 2 wal ante” en 0h eee gh circ, Seiotiee«'ertatine 2 Saracen (ta hed pra tae tbores ssi Seas Hh Seca a pesinfeccién de semills Generalasnte | semilla no requiere desinfoccién, Sin enbargn, » fin de prevenir la incidencia de hhongos de suelo, se weiliza Vite Vax a 25 8/10 Kg de semitis Profuagidad Beols) em Stenbras” may profundae ocasiona denora de ferminacion y por ende desuaiformidad de le GenSidad “de "plentass de otro 1ad0, siembras Guperficiales, implica riesgo en que las semi las Se quemsn con el sol y # su ver es consumido por Tos. paiares. 12. PRerenezacton Aptiear 60-40-00 a 80-80-00 kg/ha de NPR. EL nitrégend. fay que fraccioner, la mitad a la Sionis™’s "Th Beta mead al momento de Te remifieacién con nivetes de 120-60-00 ke/he de NPK, se ban Obtenido rendimientos ag 2.4 t/he de grano y 24 tyha'ds Brose o pajay que se utilize en to Siimentactén de! aanade, 12. LABORES CULTURALES Deshierbo Sootecomenda deshierbar a les 50 dias de Le Siembra, cuando as plantas tengan 15-20 om de faneno. Le conpetencia de maleze on los primeros eetadios, antec. del empanojanienta, es my Gsttimental, esos reduccion signiticativa ene] Fendimionto oesansse 0 oauing setae inling canines aveconsnaierss a RAC00S ng ue realiza genersimente en secane, 1° Wepre pats over Ia oman wr Tencién del niteoveno, pars pelar STIS of ka. CONTROL FITOSANITARIO Plaga La kena Kona (Kupisaccs melenacamcta), \arves Oe ieee SJ Enfermedade= te a tas enfermedades EnteeRRinua es racfatente eas enhermeaae, Geeronoepors fas ineee). 59 La incidencts def mildiu se controle utilizande ueusidad recompndabia de siembrs (15-20 (plantas por metro lineal} Daf ornitelspica Atereunadnnente hay poce ineidencia deo las aves a diferencia de la quinua, 15," coseona Epocs Apri t-Maye Indice de cosocha Ua conechn ge efectda cuando Jes plantes viran de eolor, y el grano se eneventra en estado pastoso. Fases S88 srsancer a9 plantas con toda Lavretz Tuego sncudirias para que se desprende 1a Dejar secarse por 10-15 dies = Proceder 1a tfilla, golpeande con palos o garrotes, ("wajtanae") sobre. tolderas Sxtendides on el suelo: - Debide'a'ta madurez paulating de 1a pianta, Quedan granos. por cosechar por le gue se Yoelve a trillar 0 golpear después de otra pertade ae 10-15 dian Con el primer tarandeo se descarta hosas y Feceptdeulos de inflorescencia, denominadoa Nouri" ycon el segundo zarandeo. se eliminan ‘ramas peauenas, perigonios, ete. us "conforma el fesidua” ITauade "tigi" ka cosecha puede ser manual. utitizando ‘initanas” 0 “mecanizeda con una trilladors Seriudican cl grano, durante ol emparvado se Produce oudrfcion del aano v Termentacion, oe bette ete problems colocanda SSore ia parva para proteger de La Lluvss Ls. PRODUCCION DE SEMILLA inmoiae con setae, pet ae Safe Sieeateshen Sevege cue, ta! aaa Gesclada con conilla de maieza. El producto de Teaosetne obtione cendimentos de 200-800 To eemets capargo se puede atcensar rendimientor tar Mmata ‘5 trha urtiizande téeniens apropiedes Senetton? “Semitia de alts calidad. adecusda Sem Racién'y labores eulturales oportuncs On 17. ALMACENANTNTO: yates det ensacado y almacenado, ef grano hay ave Secar bien al pera endurecer #) Dericarpo. aé esta manera se forma wna barrers Tinica Contre infecciones posteriores. Hay que almacenar en gacos de polietileno, porque ESlos snvasce no son faciimente destruide por Los Fetoaes, puardar en ambiente venti lads; limpio, Seco, protegida ‘de “rocdores ¥ politlas. La Eatlinua puede eater ainacensda sin tisminuir 8 poder gersinativos por nds de Saf: 18. LIMITACIONES DEL coLTIvo muchas (asda ao Entre los grange endinos limitaciones, cultivo, ta io) a evyaluacion ae eormoplscma y 1a transformacion e” Gnoustrislizacion ge han seatizede muy Cosechar consecuencia de une. maduracién Gesimisorne del gran, es tna de Tins taciones herschiolite nina oe 6a 18, COSTOS DE PROODUCCTON POR HECTAREA ME CARTHUA [scrivinsnes prep. det terreno | Arad Rasteado ‘Sureado | sicwbra | P'Stenben Fertil lzacién | tab. coltorates Feri escin | concen ee eet sonat| 20 | 10 | tasatato j Somat 2 | 13 | tities femal }2, 119 | Ter teedse Smif? |e | 2g eens Poi ane | temenn femi[{ [fs eae Somat [2° [40 —_ joes | | Sethe w fe | | sti EB fie | mere trinteca. [Eee Eytan : TRIGO eee} Wg PRODUCCION NACTONAL DE TRICO 1956: 446,152. oe nomoros representan o] porcentaje ds pro- Gucetonde triga por departamento. — ee 1 niteopuceros El trigo se cultiva desde el nivel del mar haste Tos 3,300 m cast en todos los departamentos der Pers, cuyo fendimfento promedio nacional, para 1995 "tue de 1.268. sionda los departancatos “que sovresalen en mayores rendimiento arequipa (4,195 kg/ha}, Tacha (2.826 ke/hay, tea (2-687 ke/ha), etc. entre los Separtanentos ae menor rendimiento eaten Puno (801 Ke/ha). Ayacucho (776. ke/ha)y entre otros. Futos‘rondialentos faci lmente. Pucte “dupticar con “el. enpleo. de semilla. de Calidad y'manejo agronomico sportuna y adecuado, por ejemplo en Cuseo en algunos-semilicros se han Obteniae née de 8.000 ke/ta. 2. TaxONOMIA Bivieign Faneroganae Sub diviein ansiospermas Slave 2 Anglospermes Sub clase: Nonqpotyiedonse -vbraen : Fem! lia ‘seb familia Tribe Ebpecie cu) aeativun spp i sestivun! tiga harinero Triticum tusaidiun sep EI ceigo harifero 0 teigo panadera T. agstizan pp agst “presenta “un gluten fuertey elascieo y 12 de ‘proveina. El T-turzidum spp. Surun. se, uti lice en pastelsriay preseaca gluten Suave. muy dlasticn y con 8-108 de provetna. Bn, el Ferd el 80x de log trigos eorresponden Al Erigo tipo hariners, etructures do 38 esplsty saguta y 4s te flor ae tise . PRODUCCTON NACIONAL DE TRIGO ~ooleoptilo wine k prior mato | z seddoula ~ -ooteorise ea conposicx0N DE 100-9 DE PORCION CONESTEELE 5 wsos ¥ VALOR NURRITIVO gerne CONTEINID0 Be AMINOACIDOS BN g x 100 & DE —— Te lO faa De ‘rtao Te r corwosrcren | “ao” Dvamsen Peaunrn ]revano 1 _COMPOSICION 1 HARINA DE TRIGO. “ Riso | RARTWA | GLUE | ~__conposrexo [nana De rarc0__ oe” |“ Froveina & 1 10.8 — Peet taste | $3 can aa |e Pamee [2.8 |) Bilsobase \ re coors eat YS LG Vek [Mee | Recioote i ie fame 2 [ae fies | | ee | | Beseina ote 2 1 tS | ite | be I oeleceinn re arose | RS [oes J ace | net =) tine 43 Gaonie. 3 782 | ES | Tee | "Be | fie \ 3 fee | se | kk) ae | petohoe | YS aie as (at age aks | repens | E ce, Se nie [since [0 a | Mere ee el oe ; wigcing, ag 5-93. | tis] Ss Rendimiento focerpreanrecnrseoenerss VARTEDADES Pv. (Dias) Huance (a) so Packacutec 85 1m) 200. Aitiplano-INIAt#) 160, AndinostNia (8) Me Wars-Twta CH) 150 Gavi tans (Hy 150 Taray as (C) 170 Ollana) (a 145 Titicaca (i) 200 Saicedo St {it) 230 Tradicionates Tiarba mesea Estagusl ta chonpi Hs Trigo tipo basineco C= Trigo tipo cristal ino peecos beecoz precor taraso Seat. tardse (eeyha) 3.500 4,000, 4)s00, 21500 Ai00 21500, 2,900 400 2900 ‘CERERLES recon 0 enmes ‘ive ve gaueon Ge) (ra tapes Teacon oe wren fae CT ol ] aera] (ied cent feign 17. esquEMA DE GENERACTON DE VARTEDADES EN ‘ec 9 oem (woe Waetde al las Ge dmisie veatee Ne ‘ara GaeMNEON top eet aware ane: hana no. 1b. REQUERTHEENTOS DEL, CULTIVO rotoperiod> Los Peas cortes: inerementan él See ioe dian, hare eee ao “ta antlorescencis a ngitud del dis. ror en Horace em cusiauicr Longitud $6) cos aceleran Lo Precipitacién (A007 280 re agarmantese sienbra.en Te sierra pitstud Bobde eh navel dei aac | tre £.800-3,600 m=n@ Temporatyra {Pra date. bronedio 7.7 Y tee roe eotadios tolora hasta -25°6 guelo Suede prancoe. con buen aranaie. pl :5 2.7-5 2 Ene go" cm. de 80, om de, profunidnd 9. ROTACION ¥ puparerigo-haba-pabe 1 eaeg ithuantrigo-haba-Paps 1 Papeete. : . 10 PREPARACTON DEL "TERRENO Costs sur Tradicionaimente se efectas el darbecho en Los eses de ectubre-noviembre, que consiste en une pasada do reje, luego une reja on forma crazada, ras de ello se pasa un tabién que se usa para Gesterconar yal mismo” tiempo para nivelar el cuanda ex mecanizado o tecnificado se recomiende pasar 1s primers arade de discos en setienbre= Detubre, Iuego pasar raatre en novieabre previa nila sienbra. hay que nivelar el terreno. Cominnente con dos pasadas de tiveladora. (con Fie a con un tabién instalado detrae de 1a fastre o halado por Ja yunta) para dejar bien Gaparejado. con este “labor “ge logra la Gistrivuctdn “unlforme del agua de Fiego. Uniformidad en Ia distribueién de semlita y en tapade y por ende uniformidad en In smergencis. Barbecho Cuando es con arado de palo, debe ararse por to menos dos yecee y en forma cruzada hasta’ deier Bien moi lide s! terreno. Con tractor una. pasada Ge reid y otra de rastra: en ambos casos, voltear ei terreno a 10 em de profundiaad 11, s1EMBRA spoca Sierra norte = Dicteabre-febrero Sierra contro: Noviembre-enero. Sierra sur Setlembre-dicieabre Coste sorte; Abril-mayo Goste sentrat # Havo-junio : Abeil-aaye Siempre la sfeabra debe sjustar al inicio de las princess Iluvias en caso de la Sierra kp 1a costa 10s sionbras tardins. generalnente BEET Sibe wegetativar ccaslona répido desberollo cantidad de seeilia ecanizado TSE Nashas 256-800 plancas/n® (sembradora} {a0 ayhal 300 plantas/n® (con rastra) Tradiefonal [agci60 ha/ha, $00 plantas/a* La cantidad de semiiia que s@_recomiends para Sfancra tradicional, generaimente "es mayor Seplas a quo la onergonels. da pldnculas 63 de menor percentase. Hodalidad de siembra Myo sere “el surco, luego s@ deposita, la SSeitia en er fonds del sures. @ cherro EREinio. "y “det iene modo y hacia un cert Ndo’ “Incorporar la mezcia de Foreiiszantasy lies de retorno so tana op cm: profundidad, 5 em. bys cuando. et gece sonte para. una cou ee Toueldn de comitias y fertilizacian y ange prdtundidad unitorme. Oistancianianto Tens ee Sterra de a3 ca ankre | sUrcOs SMofundidad © tapado de eemilla 7 om tree cer int bE oe 6 6) Siembra ai voleo, ge reatiza distribuyenao o. derramands o.*voleande” la semilla eusinente se "hoce con la mezela de fertitizentes, Luego so procede el tapado con rastra a con arado de pal Se pueden former nelzas rectaagulares cuando el Terreno ee plano 0 sembraren curvas a hivel eivel terceno es desuniforme. Cuando, Ta" eienbra es en surcos, se owplea menor cantigad de eemilis ye necesita menos fertilizantes, Jos. giegos:son mas faciles » facilite e! deshierbe Desinfeccién de semitia Bh algunos casos e% mecesario trater la semilla con Vitevex, 200 6/100 ke de senile, para controlar ei Ustilago tritiel, “Fusarium “sp. Tambien se utiliza Moms: a 300 3/100 Ke de Profundided soem 12. FERTIL IZACION . Después de papa o aaiz, fertilizar con s0-40-00 Ke/ho Ge nek, cuands no eo asf con 80-80-00 6 con 120-80-00, ‘para suelos pobres. En el Valle Gol Mantnro. ‘se aicanzan’ con este nivel de Tertilizacion 3,8 tébe de-rendimiento. Aplicas @ 1S'stenbra' el S08 de Ny todo de P, tos 50% restantes de-N. aplicar en el. macoilemieato, Asspues de 35-40 dias se Le siambre, 13. LABORES CULTURALES peshiorbs - PaBielenatmente a) dechierbo co raslizs anualnentes s@ eliwina Jac maleras arrancandelo fon toda 1 Faiz 0 con parte de elluts este Saterial sirve pare aliventar al ganado. Por este Mitivos el aoricul tor prafiera dechierbar cuando Tee Ngalesas eenaan fanafio adecusdo cin. darse Gents aus et oultive “ya. ha” sufride Suptiitantento por eametencta, Lo que cepercute SGriticntivenente en la meras de 1s Fendinientns: en evltive tecnitivada, 26 paconienda apLisactén Eo furbicidae. U-des 1-8 L/ha, afadir oltowatt see eifpdicte conse bla naleras de hola anche. Moy Gee eliminar plantas de trige que ne Tekesebenden a ta variedad. ‘esta labor ‘es muy emilleras, - FuS%Sue dar et primer elego cuando el cultivo he linitormisaao en ia emergencia, sproxinadanents 3 ioe (gu20 dias dein siewbra. beads et espisade acta el tlenade de grana, 1a esensez de agua 6 teelca, Se necesita sprosinadamente S000 m3/"a (as'ma} do aque de rieyo para el cielo complete del curtive. 44, CONTROL FETOSANITARTO Palgonss (Raphalesiehum araminun) Pulgon del foliage. (Hetapotooniin distectum) ine Cusnda ts incideneis de puigones en sltay se deve controlar con aplicncion de Meessystox 115 91/151. a0" agual watermedades: Tas royas son Ins enfermedades m4s inportantes en [oe Serenlee en general y ea trigo en particular, se invertirian ingentes recursos en st control Sieissonéaiea” cusndo” ao. se. cantaria. con veriedades resistentes, gracias al INIAY s otras entidades “gue dedican gue esfuerzos Permanenteaente en el mejorsmiento de nucra7 Vartedades con resistencia a las distintas royas. Muchas variedades han dejado ce ser cultivadas poreue se Yueiven eusceptibies con el tiempo a ta Sera, para salvar este vacio. el INIA y algunas Universidades, eientan con lineas avanzadas con Fecistencie probada a la roya listas para ser Hberadas. "EI apricultor que tiene problemas con rove, sola tandra que procurar acceder 9 semilia ae vartedades. vesistentes ® soya, que en Ia aecualidad existe disponibfe en ias Estaciones Exserimencates de) INIA. Boye aaei 11a o"-roya “ge “Lasgtumasy~ Pucetny Hleliverms fsp-triticl « afecte‘al tallo, es 13 fnfermedad més importante en el mundo. es Fevorecido por temperatura de 20°C, Utilisar varledaes rosistentes © talerantes, carbon’ desmudo. Ustilaga -tritiel, G. nuda. Afecta sla” fioracidn, desinfectar 1a” senilla previo a In siembra. con Vitavax 200g/100kx de Senilla Roya higra © rova “det wutto, F Fide gritieg neacts = smba ce Hoo ye tae espeaes. oye doi la hola o roya morons, Pycinte ragondita Tee tcltint. Oeasiana ai eeoado temprano te Lae foite yuavects par lo tanto el nlseco da aranos Sidiu; Erveinhe acaminis f.so-tritici. afecta a Jas holes, con prasencia de marchas con polvi lio 32 colar bianco. Helmtntosporiosis, Helminthossociun sativum, Sousa lotions alarsadae do color cate eebre ine Septorfosta de la hoSa, Septocie tritici. causa Vekiones alergadse © irregtares, con el” centro fe Gulor pajiso palida, atects a la noise randerae #2, igpertante proteaer a la noja SINgray porque forma purto del drea tollac aue Sorts Bove $08 de matsria secs de Les “arenes. iaieinthseourium, aateciariay fusartia. "el Aare er cans a0. torn de color cafe. werner ee ers, Bete color sonarainente se Unita ipies carbon cvmterto, TiLetie cartes Carkén featende, THLigees eet ics SaER Meredbe ulttaon mide C0) arkstes) Los tres exposcies afactan a 18s espigas. 20 a raczayoionsel ——— 16. PROOUECTON DE SFMTLLA pinre Rig ae trigo duro a menudo muestrs HE GEING. Soa de manchas (nanchas. blaneuzcas 2B srenite palido en granos Ciietalino 0 vitzees) armen einen Penae Blanca. Esta varitscasisa Sevan porcontoge.promegie del ize Afestale: eh el lote de semillas . Tr Bent 1s Gonsrica” (86) La Senilla Genética precede de un material ee etas or “cruzaniento, pero que, adn’ po, 6 optenide por, rueereificacian. esta sent ila aude opie a Liness avenzadas, que adn no han correspontG gas, per 10 qua se sienbra y¥ mantiene 15, cosEcua 2180 gas muy raducidas (100-200 2°) La of por eu elena condicién de procedancia es Ls 86 per Sy Conduciao exciusivamente por el Peer eeador ‘copacialtsta en el Cultivo. Las: fitomajorador Foguing, deshierbo y control jsperseceario ‘son. muy rigurosos a fi" de fitosaeer material de alts pureza ¥ oe buena Gstidad. Epoca see ee cuando ef grano tenga menor de 14% ae hromedad procediaiento REGei faa neces para le siege. se cortan « los So Incis en de sobre ei suelo, luego ae trasleda oot Mea” Gongs, se emparva 0 extiende Ino Saviliae para, dejar secarse por 2-3 dias. Le forties Pevaliza con sl pisotea de asémilas Darege y abalios), hasta gue tose el grano $e Miva"Gesprendido, oe aprovecha Ia corriente de UTE Gare separar 0 Limpiar ef ecano mediante Aibfeduos con al empleo de orguetas viedinnee trabajos de roauings se eliains panes atioinas laitae aie aifieren del prosedic. pesuesss 5° gescartan plantas con sintonas de tanbién se SEP" Gestterto, es otra Labor entero equa se resiiza para contar con semilla Sor"iooe de purezs. tn somite gerefaniiia, nose contenpia en ol Copegianente de Semitlas. ia cosecha iecanizade es. recomendable, para Bees Ee easiones de cultivo. Une eoseenador ecabinade, como (a Jhon Deere, cosechan 2 ha/dia, fh ‘nivel de Semilla cenética, se, continua Meat vel io” as evaluaciones, tales | cone cect enta a onfernedades, principalmante Comper tomer eysariun, produceién, periode Fovas iy, gpoca_de” sienbra y de cosecha seat Ge stenbra, cantidad de seni}ia por fensided de 55 nectolitrica, calidad culinaria mes 22 seta" iio—y eebaai se oriental ta investizagion aia obtenciGn Je Auevas ‘variedndes que fednan principalmente. los parketros. de: -fesigtencia a. royvasy alta Produccién, que superset} del. egricultors Fusticidad’ a ‘tipos de auelo y- buens. calidad Culinaria e industrial Cuando ha cumplido tos requisitos antes citados, por le menos en ensavos consecetivos por 2 ad Gampailas agricolas eli campo de agricultores, se Eransciende. als siguiente etapa, que es el necleo genético, mimo tienpo dei mantenimieate y eondiccién de la Semiita Genética, ce procede,m formula as Fecomendaciones Cecnicas, cs decir el *Payacts Teenoldgico", donde se” consideran datos especiticos te Ia tinea, gue pemmitan alconsar los. “rendimientos. propuestos" haciendo uso. del Paguete Teceoldeice: 2. Nécteo Gengtico (NG) Nediance e1 NG, se increments La 86 en mayor. Sree (0.5 hal con fines de cumplir con lor requisites sara Ia LUberacion de le nieve variedad FING es mantenigo y conducido exelvsivanente par el ficonejoradsr, eI 'NG no ests considerado. como lina categoria. de semilla, por to. gue no. se Tegistra y no esta souetide a certificacién. Las dabores culturales y Ia calidad de materiel Snicaneste responsabilidad del” itemefareder has labores de roguing, se efectdan al 100%; au: consiste en eliminar plantas que corresponde a otras Iineas, 0 variedades que se preseatan como Uinamezclay para abtenerconecha Iibre de semitia es le.maiezac, nay que mantener el campo durante el periodo vegetative Libre de plantas. invacoras E1 control de plagas, principsiments aFiceg, no Geven” deacuidaras cuando ee" observa alta Greidencia, se debe procnder al contro! duimico. Gon el empleo do Hetasyetox 1.5 t/ha. Durante 1a cosecha, <0 debe tener cuidado de evitar nezclar con’ granos de otras Linea 0 Varindades que ‘pueden estar presences en 1a Cosechadora 0 en los envaee cuands no se cuanta con semilla de alta calidad Ge una variedad ose hx dagenarado con ol paso Gor ‘tiempo, ee procede a cfectuar la selection macsl, ee decir de un. campo de cultivo se Seleccionan las megores gavillas, estas se Yuslvan a senbrar yforman el Ndeleo Genetica. Yonde se reslizan las msnas labores fechas oh 3. Somitia aéstea (0) fi Siferencta, de dase y el NG, 1a 36 es Gonsiaerada Gono une categoria en "el Ragistro Je Somitias por, To "gue aebe registrarse en ia entidad’ certiticadsra. ‘Esta categoria, por le Pinte, 66 produce solo de variedaces Iiberadas' © registradae 4 88, 22 conducide por un senillerista, y con \SSeserantento del fitonelorador, 1a extension el Sieive"actt aueto a la demande, puede ser det s'1o'Ne dopondiends de ta capscidad econdmica aol Interecados ya aus trabajos. de roauina, deshierbos,, control fstosanitario, Cte, son muy Figurosos, lox mienos qua son vorificadoe por los Gnepectores de la entidad certificadora. que os —__tesLizan 1a caliticacisn del _contsol de onlidne externa {CGE}. Los saapectores, seneraine Sfectuaa 9 visites, una ven el primer estadio Fenoléeico. 1a segunda ai inicio de la floracién vita ltima: durante. le magurez Tisiotégies. Al Tinat, Je otorgan al semillerista tarjetas de Jettificacigny walidands In categoria Inserita de Ts semilia. siompre y cuasdo la calidad de le Seailla celine Ins condiciones pertinentes, tas gue se sehelan a continuseisn Pureza varietal osx Poder germinativo sox Enoreis germinativo 58m en 3 afas Bunedas 138 Tnpurezas on 4. Seaitla Regiatrada (38) ta She debe cumlis eon los requisites sometidos por ei proceso de certifieacian, que con Pureza varietal ‘ex Tupurezas. mizimo % Nesela de otros eultivos © OR Hunedad 138 Poder serwinavive ous Semitie de malezas méxinio 2% Pora-la-producctén-de-SRy 86 gebe emplear 1a SB, poraue et moment de resistear ef producto se neneiona la procedencia de la semilia las [sbores As foguiny doson muy Tigurosos, es decir no s© cfectia al 100%, mientras" que el deshierbo es Exiaente, la mezcin de semi lle de malozas wo debe superar" al asi ef comdectdo. por" un asrieultor hay que tener presente que en'esta categoria, a1 Guei“aue en Seracy no se permite presencia de AGinad coternedadee Inpartantesy com las royas, digutpreseneiar por muy wade porcontaje qua cea, Greed Signi tienivanante et rendimenton 5. samitia Cortéticaaa (0) ts Set Radee"Cartotente Edenticnd vactatan, esta USnciicPeds: cots categoria. en el Reslamerica de Seaiiiaes por 16 quo un semftleriota,. ef piensa SSnereiaiisar eu cosschs. deberd inecribirio en sar enw wartinicada a fin de que efectie. Laz 1 ees enos corrospondiontes al. final cua imgeser een “tae Condiciones. Hifadas, le otoraan Tat tarjetas de certiticacton. 6. Gams1ia Autorizada (SA) Geta categoria por el agricultor. . 7. Semiiia comin (30) fy Te senitie” que uelLiza el aaricuttor desu propia cosecha, "no esta involucrada en las Ln mayoria de los pequeflos cerealeros utilizan 1a eaiia conan, ‘que se caracteriza por la Seluniformidad” de gran, mezela con atras SSricundee y 10 peor con senilla de malezas, wathas veces ee obeervan ripida invasian de nabo wyNSSete “en campo senbrados con trigo, donde Enecrfornente su presencia de la maleze no er: wtgria "este dofecte 1a ocasiona ‘al sgrfeultor fayor nénero de jornaiee en el deshierbo ¥ con ot Mekeiguisnte ‘dezmadro en el rendiniento por 1a Sita campetencia con el Cultivo. ey Senta GENETICA ; =} hho ests consicorato u ono extesoria aie oRRETTCO a eo , SBVLLA cmeTFTeADR ee ee wees Sak TORE \ beh nae [moni comene fe - 17. ALMACENANIENTO La cosecha a= almaconads en eacos de yute o do polieeiieno, los sacoe deven ordenarse en pilasy Sobre ftarinss de madera’ para que _no“etenaai Contacto cone suelo. husde estar almacenada ef Sisninuir su poder germinative por mas do 2 afos. 18. EVALUACION OE ENFERHEDADES Ce Focpuesta de una yariedad 9 Lines s@ refiere fal tipo. de. inteceign y puede ser registred Uesnizando s6lo letras 0 Infeecian no visible A Resistente, dress necrétions cnn o ain La presencia de uredias diminutas. wn Fodaradamente, restetante. presencia de peauehas urediae circundanda por areas ig Hoderadanente susceptible. Precencia de Uredias sin necrosis, presencia de alguna clorosie. °6 Eacala para Registrar enfermedades Tollares On Uibre de infeccian Oc Libre “de infeccién, pero _ probablemente 1. Resistente: pocas _fesioges _aiglaces Solamente sobre hojas mis inferiores 2, Resistente: Legioaes espareidas sobre el Serunds grupo de hola y las primeras hoJas infectedas Ligeramente. 3. fasistena: “Infeccign ligera en la 3re parte inferior de la planta, las hojas mis Inferiores con” infecclones modsradas” e 4, Moderadamente Resistente: Infeccién moderada, Ge las hojas nge inferiores, una ligern Ghieccién qué "se extiende plas hojas Inmediatamente por del punto medio de la altad de la planta, 5. Tnfecetén severe, en las hojas més bajas Infeseion [eve a qoderede que ae extiende haste el punto medio do la planta, Ia infeccion na ve més alls del punto medio de 1a planta 6. Inteceién’ severe en la tercera parte inferior de Ia planta, infeccion moderada en Ing hojas, medias, lesiones ssparcidas mis alla del punco medio de le planta 7, Iafeceita severe en las hola bajas ¥ inedias; In infeceién se extiende haste las Moja justo debajo de la hoje bandera o hay tates de infeceién en la hoja benders. REGISTRO DE OATOS EXPERINENTALES “iy Rendimiento de Grano (Grain vier) Ei endimiento de grano se toma de los 4 surcos Eontrales de les € sureos que conta ep) una Barcola experimental , los sureos de los extfemos loa 9 be a.5 2 ———o.25 0 petro a oee 2 - 11 [eowoes koe en evinin v [eee ison vr Jeosecas Longétd de 108 surcos 2. Peso Hectoiserico 2, Uenoitiad de grano de las muestras de grano {Japto uel iizado para determiner los rendimientos, se Uenomina *beso” Hectelitrico” ‘y" se mide Eominsento on Kilogranos par hectolitre. Seaun e) Pauipo disponible para realizar las ediciones, Toe hoses hectol itrieas pueden expresarso en ka por hectostra (Kg/hl) 6 en Libras por bushel Ctbseuy 80 a pens de 1900 geenoe +4000" Guano no ee events con equipo que determine 1 prucka de peso hectolitrica. el peso de ons fusstta de 1000 grancs se puede utilizar. Bath, prusba ee expresade of gramns Noseradanente suscéptibie: Sovera inteccion ae 1a tereers Roja interior, fodoreda "Infaceién en hoJas del medio. lestanes Separcidaa en el punto medio da la planta. » susceptible Severa infeceién en hojas Inferiores y medias. oderada a severa infeccién de la vercera parte fuperion de la planta, las hoine banderas estan [ntectsdae por mas que une Craza, 4. Madurez Sonntos repistros: 1) nimero de dias entre 1a germinacion.a la fioracion y 2) pimero de éfas de Su germinacids a la madurez fisiolosics, Se consisera el momento de floracién, cuando ol Sox de las espigas estan formadas y Ia madurez Tieiniogiea eo coneiderada cuando e1 30% de Tos pedinewios estan maduros. muy Suscepribie Sovera infeceisn de todas lac hojas y tanbién las Sepione estan infectadas. 5. Dafio por helada {Tescata 1 pesertpcion 1 Tie aane i 3 [bah TTero FY bane matersas } | Dano Severo \ 6. Roya de Cereates i severidad - - Invneveridad e9 registrado como poreentaie de {nfeccien ae acuerdo s la escala modificada por cobb Moderadamente Susceptible Teteccian severe, en Iss hojas més inferiores nedia o Ligera infeccion se extionde hacia el punto medio ae la planta, Lo infeceién a0 se Extiende sobre e1 punto medio de la planta MEZORANIENTO GENETICO 19, STOe DE_PR TP acrrviDADES Towrpan | cawri- | valor | vator aonerar Una nie’ “Var Taeae~ am cermates; "que | 1 io | roa | Feprosenta un'alte costo debido al tiempo que | ean | at reecteett. a0 thee ce ittnasde Soar hee eee te al iad nari nests ‘Desinf. seai!ia jornal | 1 io | 10 eran i oa 1 Jornat alg 0 o fasta el presente han sido Miberadas mis de 10 cosecia, corte [oraatT a0 fag | 28 Variedadee de triga por el PNICA, muchos de etios | letter. [eats |g) Serie Rete oan 4 CRIESena, ]BM [ow |ohe )aa ertteces Sate a” waren {Eth fe ao [2 [ae eet, ncaa REE Corks "eo pe jie Jos [a | asso este trabajo se Inlcla con un plantel de 25 Apadir ei costo anterior 3p wnmaoacr oe Tra, purificacisn © Jornales 60.00 la hfbetdsctén coneten t 2am, Purificscién 6 jornales 9-08 Steatint into” aac"seurra fn antesiay vege se Sra, Forifcacish, ¢,Jormates $0.00 SSpolvorea el polen suavegente sobre of pletile radiant 5 2 Beet can’ uh Seapucho" de. papel 1a eepiaa solintaadal ta nibridacten oe eve @ ate. con toda Jas flores ‘de I sepigs, El rol que cumple EP™oniivt "en esta etapa, 62 muy importante. ‘ora 200.00 a — 4 parte remite cmatenia poee—ios reer Recionalee: en generneién F2 8 FS. Bvaluacién y Selecéién de material Searesante-ons Kateriaies: Semitis de material Senregante #2. Pardmetros a evaluar: “Scomportamiento s enfermedades. =.Tanage de planta TArquitectura de planta 2 Preeocigas Calidad de erano. Bsquema EL ensayo so instale en parcolas de sm x 4m, fads una de 6 surcor de sem entre surco, donde Sembru peance individuales ¢ 10 om. de distancia entre ellos. El tres de cada parcels depende de Fa'Rapontbiiidad de senétia de cada linea. La cralanesén qe efectua en cada planta el ews Fepite por cinco campatas, Consecurivas, es decir haste, 1a generacign 6, pases obtencr weteriel honocigota. Fl CIMMYT para faciiitar el. trabajo” remite al PNICA material sn FO. 5. Vivero da material honoeigota-viit oar ‘semitia por cada surco de 6m por, cade 1iaba Se ‘ompiea. Go\t aS surcos, ckpendeage 1a disponibiiided de semilias "MT Sonitte de material eegreaante F2 paranetros a epericisn BepOLICISY cantiand de soni 1a cue se obtiene: seers, ESF deo Samahas aartsolas f= Ensayo prelimihar do rendimiento-ePR Materiales MRM Ebr, se cuenta con 64 a Bi Tineds Selecciagados procedentes de 1a generactén Fe Parémetro MRendimtento (ka/2.40n*) cRescelon a enfermedades. ~ Tamatio de planta 2 ofas dp eopigada(al $08) < Nadurez “fielolosica Ponportamtente al acane piseto Liness) y J ¥ 9 (cuando os 91 ineas de Li O'S) Vy) 4 piyttyrtryiy) repetictones Incluidos 3 testigos ‘locates vow " Disefo Létice simple 9 x 9 con 4 repeticiones: Resultados = ENSAYO DE RENDIMIENTO INTEEMEDIO-ERT Materiales . Ptgsjorss ifneas seleccionados’ en el BPR, 2 Goto se incluyen trea’ testiggs, ‘en total 30 Pardmetcos 2 evaluar: sr ondimtgnte (no/2-40u2)——Et-Grea instaleds bara cada Tie se der4rane ae" y surese Cam Se" largo par” 30" en entre surces).. sols ce Soeecha” lon, doe “urcos’ Gantralss xp.20n Kame =2.40m")s = Reaceién a enfermedades = Fanatio. de planta bine de SepLgado S hadures “PisToigatca = Comportamtente al acane ri*"Bcn (Bloque Compiece st azar) So" thea (Ion t80) SY hepetictones(ietl y 121). aa il Distritueien de Lineae eri cada parcelade un plaque (1.1.6 11h)" se erectuan al azar. Resultados Todo el material pace a ear estusiado a Ja sta. etapa (ERU) " 5. tnsayo regional unitarme-ERU_ cnportanietste. a enfermedades ———— amore de plantas/n® ~ flumare de mecol low/panta | Nimers de Spipae/a 7 | = paloTheetolitrics. (ka-/hl). Wateriate mererso Tenens evaluadas, on el ERT 1a aobrecitos de semilla, cada una de 14 sr de 1a 30 Tineas = El ensayo se Tleva a cabo en Red Nacional OF PFe ce ensayo se Lays a cabo exclusivanente Srtcampo ds agricultores comprendidos an 1a Eivcunseripcian dp cada Estacion parénetros El'misho de ERT Diseno i e ‘ So “Incluyen estudio: de, piveles de | El mismo det ERI pera cade Estatién Experinental tudios ie. nivelee. fon caso del INIA (4 Betaciones) se, remiten 12 Tereslizacion | fasptecibn | commicne oe Sobres, de Ider. se somilia cada uno de cada __ Eletben y respuesta, ¢ gntermedatens ones Tinea. Un sobre de seailia se emplea paca la Siembea de un surco, sen 04 surces(0s sobres) por Eada cepeticign, en total sou tres repeticiones Ce SE E2 sabres) (iit y tt) yo localidades: en ends, Ugarintote inciuir un tostige © variedad Toes) Secutiliza Oieeto "de parcelas dividides.. Sepico a ave ee ineluyen, tratamiento de Mveles ‘de fertilizacion, — ubicar en. 1s parte inferior de las parceiae que no tienen fareiiizacion de seta manera ee evita la povilizacian de fertilizantes. Resultados: Selecelonar de 9 -10 mojoree fineas élite. J.= Ensayo de Mineas promisorias sé reatizan on campo de agricultores y en las Estaciones Exper imentales- Materiales meNeNse necesita 448 gr. de semiila/ parceia, en foal L344 kgs (4d8 gf. x'3) para Jas tres tepeticlones., sta misma cantidad | se Utilize en cade Localidad (3 Localidades). = Bleponibiliaad 8-10 mejores Lineas élite. Pardmetro a evaluar a adapeacion 2 Rendimiento ‘ 402 ~ Resolucién —setatural expediga por 1a Institueién outorizada e =—1ibersciom offetal PaplTea Durante este evento se distribuyen & tos agricultores. y “participantes en general _[ 7 | Blegables, donde contiene ta informacion técnica : | del eultivo Tembién se distribuye 1/4 -1/2 kg. de-semilla a gada participante, degustacion de preparados. dase dea variedad en cucstion. 10.~ PARCELAS DE DENOSTRACTON Para eer mas agresivo su difusién de 1a veriedad iiberada. se “procede” instalar en campo. de anrietitores iad Garcwlas deeset tat tea ein oe confirmar y'denostrar Ine bondades superiores Trente'e las variedades locales. 305 Ty ENTRGDUCGTEN EL Perit, en loz valles interandinos. como en sa Sherr cn gensrals Elane grandes posibiliciades de Sor" gran preductor de este cultivoy Sanentabicnente po se da ta dabsda inportancia ¥ ei"gpove necesario. Por ejemplo, en Cusco y en of Altiplang las distintas variedades de Avena son Bien acoptadas por los agricultores que utilizar Come forrase y para 1a produccion de seni lia. 2. TaxoNoMIA Divietsn 1 Angioepernss clase Hanocott Ledones® orden Blunt Florgies (Orentnalea, Pamitis Graninen® (Pesesee) Sub fansiia Festucossear Tribu hveneas Genero vena Especte Avena sativa 3. THpoRTANCTA En los ditimos afos, 2 cultive de Ix avena sets Foctecedienda, ‘cumds on el pasado, two gran AT@anente proaisorie por su rusticlded = tactores Bigeteos y apiotioss, por’ su valor forraiero y Poettu oss de arano on ta altmentacion hunens ¥ Snimal. 1 Pert importa 61 75.5% para ‘poder atendor Fuestras requerinieritos alimenticios, « aprsar de Que ce cuenta con areas agricolas. extensas y Ustas para aste cultive solo por falta de apoyo Financtaro ys premocion se nantione sos Y VALOR NUTRITIVO o 108 (COMPOSIGION DE 100 9 DE PORCION COMESTIBLE _ ie" AVENR [7 eonesreren ‘Avena | aVENa asthstapa | Reuae~ \ cauon | “FoR | | | clcton | Rrerove ce fae geo coy s' 16 | ar | Rotem = $f vais | 83 | Srase s | lee | are |, Garbansrato 3 | 72:8 | 19:8 | Fibre ogo | Ne. | "8:8 bantte 3 | ie | ee Siete mo | azo | aco Fesfor, ma | abtc0 | 42.0 ferro mm | ar | ‘es Hants m Jos | 80 Uborievins me | G.09 | 8:01 facing ma.| ‘:00__| 6:22 pala Proteinas 1-30 Materia grasa 0:80 Materia ni niteogenaca 10.00 8:00 2.60 postesan ae Avena Verde eh TTOracTon y 105 vansroro | (aces) | flavta | vero | tenia | cxawo oe Rs eo | (ha) | Wencaro 15 [tsoP | 1.67 | 2750 | 6.90 | 4.02 | Gotdresen | ban | ter | dea | S34 | 8 semen [ise t | tse |3e:06 | ise 4. 3.08 | condos [igo | nt | asm | gon fase orien ie se] tae | dota’ $0. | der Botanburaor | in6 ge] 190 | 4250 | Fas | 3.9 [ire'moer™ [isp ae] ie | S| S| 3cc0 | P = preci, $P'= sealprecor, T= Tanda Aparentenentéino existe dif ae" geano entre estas Forvaje, verde. pos el azosor de! tello. encia de rendiniento variedades, excepto. en tomano de las plantas De otro lado; el rendimiento de grano, no esté gsociado con las carecteristicas fenolégicas de Ta planta’ Se ha encontrado que no siempre Ine variedades de mejor “rendimiento en forraje,, possen buen Seatidad de materin seca, quizds se debs a Gut estas variedades teagan mayor capacidad de Fetencién de agua (6. REQUERINIENTO DEL CULTIVO Fotoperiode Los diss cortos incrementan el vegetative, y los dias. Isrsos Termacién de 1a inflorescencia sceleron la Precipitacisn 4400-380 nn saual ta avena mayornente se siembra en la sicrre® cn terreno de secano, Alritud Desde 1 nivel del mar hasta 4,000 # de altitud Tenperatura Clima tenpiado y en zonas con invierno marcado fo prospera en ‘forma Gstina en clinas c4lidoss Por lo que en climas tropicales no se slenbias ts Perjudica el calor y sequia svclos Ga" evena ge adapta.» une’ amplia, diversidad de suelgs 7a sean estos conpactas y sueltosy suctes Galinos “y “aeidos,, “aunque prefiers franco: arcillo/arenosas: ‘con buena tumedad 3" buch Grenaje, pH 'S-3 87.3 #6 mao apropiads 7. Roracton apa~gvena-papa Paps-Bobadaraveno-papa 8. PREPARACION DE TERRENO Ln preparacion tradicional de terreno pata aven por parte del pequono agricultor es minimoy que Gonsiste una sola,pasads de arado de palo y lucas assterronado con “racuanas” de esta manera quede el suelo en. "éptinas” condiciones. para te Slenbre. Cuando es con maguinarin, se seconiends Une posada de arado de discos y despuce une de Fastra yinivelar el campo con paaads de un tablén sung niveladora, para dejar bien mullido el STENARA Se reconionde senbrar en primavera; no es my fesistente al frie, ni a heladas intensas 15 agosto-15 setieabre Siempre que cofacida con las primeras lluvias Contided de semiits : AI 'voles | # 100-120 kg/ha En sures: 80 kg/ha, utItizendo una senbradora modest fenbra.al voles, sobre el terreno ‘oles. 1a semitla", Tuego con una Pi ae reja ce “entierra” le semilia el mismo que se foneiuye con el desterronade, procirar que 10 quede semillas #1 descubierto Sienbra en surco, distanciamiento 40 em “entre Surcos y nS cm de profundidad. Zs mejor realizar ja siembra con una sonbradors por 1a unifernidad de siembra en linen con este cisteme, se utilize fnenor cantided de semilla ¥ hay unitormided en 1a Desinfeecién de Somilla Desinfectar 1a semlila con Baytan 1.5 PS a razén de 2 g/kg de Semilla, protege a Tes plantulas Gurante ia germinacién contra hongos de. Is Semilia, tales como. carbon, oigium, roya, holminthosporium y fusariun. Profundidad 35 em, cuando es @1 voleo, con arade de palo > em, cuando es en surco, con une sembradore, 108 10, FERTILIZACTON - 40-40-00 ke/he de NER, para forraje 30-80-00 ke/ha Ge NPK' para semillero y exano 11, LABORES CULTURALES Deshiesbo Se puede realizar manualente o aplicando fedons ttre a 2.3 L/na, aplicar a les. 70-90 dias de le Sieeoras Ee importante el deshierbo en forms Sportona, porque en 10% prineros estadios es uy stecapeible Ja avens s 12 competencia de malezas Riegos Eni Sierra, myormente se cultiva 1a avena para fortaie y sn terrenos de secano. Bo terrenos con Seso se debe efectuar Los stogos en los primero Eatasios de ereciwiente y a1 momento del inicio de las inflorescescias, Gon momentos ert tices 12, CONTROL FITOSANITARIO lagen Pulges vorde Controlar, can Netacytex 1 L/ha, aplicar hasta antes ce Is Tloracien Bnternedades Enipresencia eaporédics de Roya y el Carbén. no tienen importancia econémica, sungue en lugares deaite incidenvia, se previene su incidencia con solo desinfectar 1a semills. 19. coseena La cosechn depende si es exclusivamente para Hane u para farraje y geane © solonente pars 109 forraje. Cuando 28 para grano. Ine sienbra gon 2 has, para_tealicar varios cortes, a intervaios des a ) sesunas ¥ despues Se deja pere 1a produccién de erano La siege se efectda cuando toe granos hen aicanzado madurez fisiolégica, una parte del Grane se conserve para eemiila y otra se destine Para alimentacién. del ganado. Tl rastrojo se Utilise sn. la alinentacion animal, puede ser Girects o en forma de Aen Cuando el arano es destinads para consuso hunsno, Ta 'cosecha te realize cuando. el greno hoya alcanzato su wadurez fislolégica y la trilla Cuando alcanze su madurez comercial es decit Conpletanente seco EI mejor ensilado se obtiene cuando el grano tiene 65% de humedad, lo que corresponde al grane Gn'estads ‘masos0, Este periods solo dura 3a ¢ ies por lo gue st periods opt ino de cosecha es 14, ALMACENANTENTO Cuando ef cultiva se destina para forraic verde, Io ideal es eonsiderar este forraje’ com ens{lado, para lo cual el grano debe tener el 65% ‘Ge hunedad es decir el mosents de la siege cuando et cultivo s Tener presente” Te “incidencia, de plage destina para grano, se debe principalmeate enfermedades porgue deterioran 3 Valor autrictonal y" el poder germinativo.. El grano para sinacenar no debe contoner més del 138 Ge humedad, ast se” evita. la proliferacién posterior de hongos ¥ bacteria 10 Ensgcar cl grano en sacos de .yute 0 de poliprapilene. Almacenar cn pilas.cada uno més de Pancos BI almacén debe estar seco y limpio, protegide de Foedores, aves ¥ polilias, frigido, se puede también alnacenar a sranel en silos de trigo, que son de forma circular, donde se Ileqan medinate aguinarsas. a traves de tuberias dele misae mnanera son vaciados. Dornancia Ruditereneia de otros ceresies 1a avena de un ano Ge simacenade empieza a disminuir su poser No ‘tiene tiempo de dasmancia, sin embargo debe [rsnscurrir un corto lapso de’ tiempo después de Ta cosecha anves de la slembra, 15. LIMSTACTONES DEL cuLtrvo . cwandg 14 plante es para forraie verde debe Susen@arse {e cantidad de® pare una oxhuborante vegetacion, en cambio si es para graao ol W aldres el ciclo. fl Py ee Gn slemento para dsr igor a ia planta. y. gue la paje sea rigide 7 tesistente al acame Entre algunas Iimitaciones, esté 1a poca difusisn det cultivp reference. sv utilided tanto come forraje y con grate, Adends no se cueate con EuHelente cantigad de semilia de eelidad: 5 GOSTOS_DE_PRODUCCION-POR_HECTAREA-DE-AVENA—— ae ria ear] yao | ae sa | se or | img, a tae th wee |e [a |g 1 | ae weet [8 /% Beta ae [ME]? | | 8 | eerie. [ome ft |B |B j |. een ; Beet ciear™ fiom 2 |i |» «Bee » |w (a |) Sas 218 | Plier |i" [bow [22 |i a i = le [ile ; | es Bf | | Be ae dou [SI (Sa | 1200 kg/ha de_grano en secano, se 146-60, 3080, 45-60 kg/ha de N-P-K Viste lateral 40 was See 7 al estigns, te ene eet Es aan 11+ Zens 8 unsén de} Tanto y 20 SUWRE CSE cork pte" vise nstranto 28 ase, | crane ‘Thats contel daa grano enuslte por 1a lent y la poles y us ' CEBADA recieree cto ae enon of 128 «| rmoMyGouses Teereaentan cl porcentaje de. pro- UaceTa se) Cobada: por departemcnto; a2 4nrergopuccroN— - Aproximadamente ¢1 608 de 1a produccign es deotinade, para el autoconsumo, cl 308 para Stinentacion pecuaria y semilla y solo el 10% pate ie industria malters. y cervecera. La Paduseria ‘“Snporta’ alzededor” de 100,800 nwo lente Divisién + Penorogions 2. TAXANOWIA sunacvisttn ¢ Lngtospamse Clase wonoeot itedoneas orden Siumitiorales Pomitia Gramineae (Poeocs0) Sub-famt tie } Festucoided: (Sentesidoce) Tribe b Tritices Género Horde Espect Hocdeun vulaare La cebada (Wordeum wulzare L;) pertenece 0 1a fffeeramineae, la tribu Triticeae, La nayoria de cultivates presentan hébitat tanto de Savieeno y primavera, los cultivares tardios no Hequieren perioda dormantes de frio para formar Cabere © copiga, El admers de. macollos cots fativencieds por la densidad de siembra, por el Uipo'de cebaday eg decir oi es de dos hileras o Gee nileras; “factor. genético y del medio SSoientes Normalmonte ne plaata puede products Ge sa 6 tallos op macollos, Jos cuales vartan en Tongitod a partir de 20 em hasta més de 150 om, na sola hoje origina cada nude del tallo y éstan ldpucstow alternadanente en Lado optestos, onda Tigula y suricula, 418 La espiga 0 cabeza esta conformade de spikelets fijqdos a toe mids on 2ig zoe del_ragis. Cada trate tiene una flor que consiste de dos glumas asta, tees granos estan fijados a cada tno de los midas del raquis, Bn cebata “de dos Bileras solo le florests central es fuertil. hientras que en [as de seie hileras los tres flareata Son festiles. 81 oimero de _erano gue Geearrotia por cabeza’ varia desde 25/a 60 en fips de sels hileras y de 18 a 30 en tipos de Gor hilere La cebagn ge diferencia a1 momento de 1a wadurez Gaeta desde erseto basta eepigas decunbentes, Los granos de 1a cebada estan encerrados por las slonds, son olorgadas y termiqan en punta, esto ELVariedades cubiertas o vertidas, en veriedades Gcanadas esten libres de glunas, 21 grano es tn Cerlopsist Pericarpio. netegunento, endosperm fnase’de simidsn) 3 el enbrign (germen) ‘asos | surerricte | RenbiurenTo | PRoDUCCION ha kasha no 80 109, 925, 590 97,871 a 118,135 569 14, 508 82 114)832 960 110,243, 83 403,755 550 895800 Ba 108,689 546 402,803 85 117,082 1,060 e110 86 1045513 1130 tis\138 8 110,574 a7 110,236 aa 123,696 1,040 128) 506 33 120,215 toss 125,603 50 76,486 37 T1638 34 1137401 1,032 117074 92 81)765 a2 68,816 93 101,177 att 1zias9 54 112) 550 aise 1207843 Ass 808_ 1315193, 128,561 14190 152,939 4. Tuporranct BL cultivo de Aespués de ta papa, es 1a ‘nde importante principainente a nivel "del agricultor andino, tanto por su utilizacién como falimento. humano. como par conatituis cono grace forrajero. Este cultive es el de mencr rieszoso Feepecto @ otro eultivos en Ie que respects. Eondisiones climétices advers: Su uso culinario, esté destinado Aiversidad de formas: morén, tostedo, ete. yen cuanto o uso tndustrialy para la malterfa. Bl procesamiento en forma de hojucla "va adquiriendo importancia en Is alimentacion popular: para une harinas, 7 dest inado or ostadtos de lo geminzotinity 2% 3 ¥ 4 a a6 st woreiT3vo. _ fojuela de cebada, 2 considerado come = contenide protetco de granos He iue te popular, ai igual que Las hojuelas Gp avena. compos ieion: Proteins 8.285 Wunedad 10.188 Geese Vee fibre vase Eentzes 160% Carbonideatos 75-70% torina, existen molineras que processn tanto Moving: ergkecara, como cebada desnuda solo cenase Seeumo local, como es en Faliucdy Yonguyoy Azdagaro. (Pune) uaitipies wsos por el poblador de hhorine MOLI tostados pateaca, morén, Tustada (machica), chicha © refresco. Geren] mromenna | Geasa [ runes [ carsonsonaos: * Conteno (gram) [ize |? | 2e as pentene (iarmea) | 18.2 —].1.3. [0.6 m6 ‘rige na [ue [26 Pd Geta By as [56 660 ut conrosi£s0N POR 100 g DE POxCION COMESTIDLE EON PK UO enon { conposserdn TefeaDA | i i |? con | manna] Résva-| TOSTA 1 | | te | ba | i 238tba| ocr Venersia Te | 388 ie ajao | as] | ' 5 e] oto) 7 | proteina [U8 S[ oa | oe} |i jeroreina a 1 ge | aha fare | mea] | \ eapmes Lert er | Tey dy | carbonid & {26 2.2 | 0.2 val \ Foagpomiag | gre | ae | 3 | se | fibre fe | a8 fase | 3s, J 283} emg Pia Meal oe [oe [eatele, oR | ‘033 -|~ Sas] 8 i fester Ue | 973) | p.i7| 9.91 0.32 Vitentray ome | 7-4 0:38 ae i ois | aiboree (metas: | __|aeo sonronnres ron 100 a pati veR8 | Froteiane Teo 230 | Grose iho aise } Grae, jo witsogenada 42080 S80 | Solulose Sits Seo Sentsee $00 ito 1830 30:90 nave 18 aqui do Le ccbe ao causa ‘Unisn do Le boja do ocbads 119 - VARIEDADES. / LINEAS DISPONIBLES Pv. | RENDINTENTO caiasy | ke7ha i ‘uwa 80 is ON 1 | 180, "ysarpa | 165 Vina 2352 15 {OB Tie 192 bem.es 140 itta'so | inuotina | i | tapara 1350 lI etiurd Vaiocuee praceses, acbide egos en || roe rTested*s Betsgent'stanicane'y ras, | | I ‘son de menor ‘tana por lo que presenta Cierta resistencia a! cane 7. REQUERIMTENTO DEL CULTIVO Fotoperiodo Tes "Stas, sortes incrementen el crsciniento Youetativo “y tos dias largos aceleran 1a Yormacion de 1a Inflorescencia, Precipitacisn 000580 mm anual attited Desde! nivel dal mar hasée.tos 3,600 msn. ‘Temperatura Ninina 6c, pera geraii badura a 20", ‘Soporte has florece © 16° ¥ 10°C. 5 wet Suelos fértiles, ‘con dies contenide de orpénicd, profuadse pil s.8-7.7, cs decir ni tan feldoss ni muy slealinos. AuRque prospere en Suelos erenosos, pedregosos y poco profundos, No folera suelos con problemss de inundacién 8. roractox 1. Pape-quinua-cebada-haba-paps 2) Papaccuilitna-cebada-descanso-pepd 9. PREPARACION DEL SUELO 1 pequefio sgricultor de ta sierra, muchas vece ho “eeostumbra el barbecho, lo gue hace es Mfistribuir el yoleo" Ie semilla y Iwego una pesada de erado de palo ee cuficiente pars tspar Te ’Semilla. y tras de etto el) sallido © desterronedo usando 1aa “zacuanss”, "aveda por Coneluide 1a sienbea Se reconiende por lo menoe dds pasadas de reis en forme crucada, cuando se utiliza yuntay luego un Gsetersonado ss, auficiente pare efectuar 1a ‘Siembea cuando 29 mecanizedo, se debe efectuar In preperecién “cn abril y"mayo a 25-30 cm ae frofundidad con el fin de incorporar rastrojo Enterlor pera su descomposicion © también on et mnes, de. getienbre aprevechando las primer: Thavias, antes de la ¢ieabra es conveniente 1 bi acedas de Fastea. Luege ‘hay due pasar un fodille 9 nivelader para que el campo quede parejo'y de este modo evitar el enchareamionto de 2gua de Iluvia. Adomgs en un campo bien niveledo permite Ie distribuciéa uniforms de 1a semi lia, Fo'misno ocurre con Ta profundided de siembra, tapado de somilla y Ia emergencia también es ni forme, 10, STBMBRA Bpoca Secabre-Novionbre cantidad do semilla Fiadicional 130-130 kg/ba (al voleo) Necanizado, 100-120 kasha (en surco) Mogatidad de siewbea STembsa el yoleo, se “distribuye a1 voleo" Le Statin. fertilizente, luego. con una pasade tperticial de erage se tapa la semille y despues Gnvdesterconaio o mul {ido wtilizande palas recta Or pacusnas ea) sufielente para que le siesbro Gueds coneluids. Este sistema requiere menos {iGnpe pers 1a deeventaje ests en la profundidad Lgbebeme “y aitieuttad de fas Lebores culturales Sionbra en ausco 0 linea. pete hays uniformidad on [a omergencia, facilita Tabores cultureles; permite mejor acreacién & {losinacton a laa'plantes y por ende mejor Asentrolie y fendimientos altos y rentables. requiere més tivmpo una vez muiiido el aueloy ae apertura el surco (on arado de pato a 1a distancia 30-40 em y a 3- {0" fade ‘profundidad, luego se deposits 1s Aimilita a chorre continuo y de regreso se taps Ln senile, pesinfeceién de Senile PesiMicvents enfermedades foliares y de suclo. Se odue aesinfectar a semitia con Vitevax 3 razén de 250 9/100 kz 4e semilia Profundidad 68 cm wecanizacion uecanigmbre mecanizada, puede Tonbien nt voleo An, FERTELIZACION 0-40-00 kg/ha de NPK & 120-80-00 50-40-00 va som de Ny todo el Py el otro SON gel’siat inicio del macol ase 60-60-00 kg/ha NPK para Altiptano, EI 50% de Ne Boon eee er otra ai inicio del macol lose 12, LARORES CULTORALES al oarlevitor tradicions! a oe ees OTextree las malezas cuando és pened ge nesta wna altura adecs ST'genado, mientras, tanto Euitive he perjudicade. con U-46 8 1.5 Modiante opligacién de herbicid Whensnds Citowett 300 oe, la més Una ttle para controlar malezas de hojs enche recomendayls Serfoiciates, cunnde 1a cebada tenes gn SUF Siejas hasta el macollamiento, Procure’ Je entze 5 hades decry produrea semi lls Las plantag no esa ripe que permicira en el préxine cultsye inyaseras; Te Qefacion-. Tener mucho cuidado 42 123 nicso BeFimer riesgo 20. debe progorcionar # 198 38 8 Sy ELDE Antes, “Cuane ein Sino -omeratge en 220g. Son 'Fagortante Te humedad durante. <1 colfanisnte you to Ticractonsnste i: [lente 19, CONTROL FITOSANTTARIO Plazas weeadores de ptantas, tiéenas Aurotia eesilan o, deetetaoteg de fol laje Gligtis titicasusasis, epicauta ¢Crarsis c. Abblagis Seimacuanessy ggiauuta tolerantés a ieeafarmadads como la variodad Zapata, Grignon. Una 8270) Seen eer Tass S80I8887 06 Sb ke tee igo 1a comilla con vitavax 200 6/100 FE aeeinfectanes, Ig eoto weilizar 0,5 Lge saa (11% ge eamillSy Hvar semi lie certificada hetminthosporiosis, Helmintossoxium ALAMisit# Ben no ees la enfermedad de les manchas, © Conocise, one yas royas, afecte a lag, hojes enformedad @¢ series de color pardo, violsceg, geasionange rtp barge y ancho de la Nola. Se avanza 2 tote ipalnente por semitie, por 10 ue sre utilizar semilla desinfectada 14, cosncia bri t-weye Procedimiento Procedimiensga’de cosecha se determina cuande .! ba over igri gebada esta completamente 11enede. grand dt gavta el clover 1a und el Beano, 20070 BURN oeeya. “Coseehar cuando Los granos Som Genesee] reyado con 1# uo te siege eamual, se realiza con hoces deiange ou ta siogs samuel 2° Te gaviiias code , chert 3 came estos ae" trasindon 16 ot Gistancie,, 1MEEO Plein: ue trilin tragieiondy donde fe precede om nHuagtanns” que 07, p9)0h ea polnetnde fo" gga general due, utilize, 8 cnoprvagor 0, Maediente pisetso. con, acéni tn mEricUltOT pfu) Bi venteado,. al inicio, con {oareos,Y (hgy pare elimina gasitiaa ¥ ¢1#70 horaustes ye facas otros FeciPientes: La cosecho ecanizada, pare campos oxtensos Hoyorss de Shae se recomiends utiliser 18 mayor cadore combinada con un rendiaiento de 3 favaias Cod” esta madiinarie—se obtiene srsno Mefpla; Seleceionade y ensacado. Tanbién otres LimPfadoses, sole siegan o cortan a través de ou See eneee ren! Gejando segia como avanzax, el Beeeeultor lo tecoge J traslade a la ora y ser iegaven parvas ¥ dese secar hasta el momento fe te trille. 15. PRODUCCION DE SEMILLA La semitla en ef cultive de cebada y en otros ee seme ample un rol muy importante en 18 ceestecidn. Exiaten enfermedades que se Proguctren a través de a semillay, igualmente transmits wJegencracton’ de la variedad con el BeteTel tiempos las orelas que ocurre entre pase tdse etc. son alguna de las causas que [iran progcesivencnte el rendimiento. cuando es Liberada una nueva varigdad, gota, 10s rimeson thon reponte rendimlentos, gape rea, reeaee dev un tiempo se aprecia diaminulz su feetieienso. por ia que es neceserio produclr Temmanentenente semilie de calidad. cuigndé'n0 se gughta com semillay en posible en Cuan? eae (aes aos) ,obtenes nuestra propls sorte, PUTS sa ae seleceién. Ba campo de cultive gemultkda. sae eligen y se marcan con pitas ae oe eeeetsg “mejores plantas, et base & 108 sate egon siguientes: plantas con mayor némero BU angel to, ‘con. eeptgas de mayor tanafo, plantas je marae ein giacomae de enfermedades 7 ot78e cree gcd que nyaden a obtener mejor material. t b 126 Las plantas seleccionadas 20 cosechan y en ta Siguiente campaia, se slenbra en una parcel sisiada, agul se realiza Ia seleccién negativa, Gue consistt ea liminar plantas pequeflas plantas ue presentan sintomas de enfermedad, plantas de mayor tamafa, que sobresaien del promodio; de tal Baners procure de quedarse con una poblacién Totalnente uniforme, esta es lo que se denomina el ndoleo Genético, material que se utiliza pars jnerementar la siguiente campana. Somiile Bésics Bota categoria se: caracteriza por que procede ae beterial de site caliéed, es decir semilla que proseds de ua Nacleo Gene ico. La semilia bésica debe reunir las siguientes condielones pureza varietal 1008 Presencla conilla é¢ malezas 0% Enfermedad oF Poder germinativo 90% Existen otras categoria ge somillas inferiores: Seniila Registrada, Senilla Certificada, Semilla fororizada, Estas cavegor{as estan consigeradas Gnvel Reglomento de Semillas y por Gitimo Tn Senilia comin denominada asi a ta utilizada por elvagriculter de su propia cosechs, En 14 conduceién de Semilla Basica hey que cumplir sigurosamente’ cgn el roguing o descarte fe plantas otipieaay a fin de mantercr. plantas Gniformes, fealizar el deshierbo oportuno, hay ue wontener el campo Iibre de malezas, de tat manera en la cosecha se cbtenga senilla de cebeda Titre de seailla de malezes, realizar control 427 fitoanaiterlo contra. enfermedades gorau ESSE Sorte de mermor la calidad, se Lae categories de semilla y téenicns de ENouccivn de estas. co smplian en el coltayo de Urigo en eve senual 7 apigulle ao ovbede ee ‘CRTRGORTAE DE SEWILLA DE CEBADA i SBILLA GENETICA ] Teste v i cee a ‘SOULLA CERTIFTCADR ee SDAA AITORIZAR y FRODGOCIGN COMERCIAL i ¥ tntegorie i | [coun categoria HURLED GENETICO wea ont me om 129 1.6, ALMACENAMTENTO Guando 1s coseehe es para somilia se almacena én Cuanie jones normalesy al igeal como ol de Ceaser un lapso, de tiempo de" aos, consume. So" poder germinativo superior el 85%, sane er camara fria se prolongs haste 15 sftos. BL Bere iy almacenarse a0 debe exceder al 13.5% de Hunne fae de humedad. Hay que simacenar el reno ft atnacén debe ser seco, con Duenin venti lacién, BL eittgo contra, roedorss y politlasy frigido. meer Mar calentamiento y por ende sxudacién Bare, or aitos pars almsconay yolugencs grandes de treme on forua,de cilindros © globes, Tee cuales Brame oe Sort vnc iados mecanicamente a través de won Ueheria py ctiene aisteass de control 4° Temperatura y hunédad peso hectolttrico 2 Free ees nectoliteico, és una caracteltsticn Thain Ge “tos ceranos que, determina el, peso Dor fisies go Sgens es pmpleads como indicador 4° wnietgd dg los carenies, el eval depende ae le See F, Mae capes eavolvenses que estan cn densidad “0, [focus 7 tamane del grana, presencia Ai"fapucezes y zrado de zerminagion anato_de_arano (ecerea, | LARGO Tentens | trio | Conada 130 119, GOSTOS DE PROMUCE.GNDECERADN-POR-MRCTAREE PORCINE serivtones czas | oa | van aon sao | | ot [Mer Fro. dl teres Tea ala gma ]4 [as | oe Se. ae gaa [3 [8 |S slant veo Raa [2 [it | iguanas, Ren |? [is | 30 Sink senitie fermi |f [a0 | io ub elites oie tersicida | jomt [2 faa | 10 tees core jomal_ 20 File com encore | eer | Tlltaieesigolies’ [SC | Saco Por & os 8 -|é [oe a i ase | 0.8 Eitate Bee Os Seat otipopt tno | nian | $8 ra { vara’ o1- costa de-proaucéion de semilTs te Eehada por hectareacsalo hay que afadir, las siguientes actividades tra, Purificaciga 6 jornales 60.00 Bde! Puriflcacion & Jornal, 60/00, Sea: Purificacion 6 Jornal 80:00, Avudante de eosecha 2 jornales ‘TOTAL 1200.00 Whats ao pextit (&) 7 ae 2 )s a cada una de ole 4 oops 131 1. mnrovocerow ps un corset que se-origing del sruce-entre el Gantono y trig, por lo que fenotipicanente Sintitne “caracteres interedios entre anbas Gepecies, wungue a nivel de espige ae puede feevimsnie aiferenciar por Im colorecién arulina fue presenta las esplzas Bp 1875, Wilson reports el desarrollo de una Boygta Gateril a partir el cruce de trig ¥ Renteno jen 1948 fue producide por Rimpav ef Siiasr’eziticate féreils En 1940 Se obtiene 1a foyer contripuci6a con el desarrollo de técnicé Be Galttve de snbelones, les enbriones fueron Semovides ge eu endospermo anorms] antes que Sturfiera ef aborte y se trasiado a medio de Geitive, de muteientes, las pléntulas que Sceultarom reeloieron apiicacién de coichicina, ‘TAxONOMTA ceuce entre trigo dure (Triticum tursidus vor Garup) x centeno (Secale cereals) » Gittigie'y teittencecale wittmack. 3. PRODUCCION NACIONAL ain ao se cuenta con registro estedfstico a nivel AuliGaat: por ser un cultivo relativanente nuevo fen nuestro pats ss + INPORTANCIA pl Triticale a parte de ser utilizado pare EXfsuno hunano. tenbién ea considerade como un soteatial Torrajero por su més alto conteniéo Becteies que ie avens, por ser nis superior como —snatTado que el trigo, centeno, arena y-rebaty: 132 EL importonte. porase ee nae” rustieo. que. 3s Progen teres; ‘esponde con sites Tendimientos en ferrenos narginalesy pobres. 5. US0S ¥ VALOR NUTRITIVO Ba particular, el Tritieale es superior, respecto bl trigo, an. contenido de Lysina, mejor Algestivitiad de proteina y el delence sinezal ceimuy adecuado pare recmplazar a otros cereales En Cl suplamenta de plimentos para el hombre y pare alinentacién de animales. £1 contenido. de Taaforo en Triticale es superior « los de sus progenitorec! 4.5 g/kg de materia seca comparado bon tra g/kg en teigo y 4.1 g/kg en centeno, eate Sneremento eo ‘my deseable” para slinentos de 6. VARTEDADES DISPONIBLES Waste 1s fecha, an qo se cuenta con yariedades Tegistradas, ainque ya se tiene Linea avanzadas préinan a ser" Liberedas como una primera wartedad, Ejemplo: Lines Atahualpe, con gitura de plants de Uibveas pertode vegetative 153 diss, rendimento de 9,000"8 000° ka/ha ESQUEMA DE GRNERACION DE VaRtEDADE CEREALES oN [ asco een] [tae oF camer ine a ei “ y CHM 1) (ame) ‘mucin ae wre Aten recat {Macros sna f fe [i mae] idl v c WW | | | 138 (ee econ i tt fo (ep de asenteas) ‘ale ec Tow fein) 13 Geer a f}— eau of rmrcn | | mines, 7 tet cs L___[~carer ones} — 8. RPNORAINTENTO DEL COLTIVO Suele Se adapta a un amplio rango de suelos inclusive paospere en sucios arcilioses, marginales, en Ebtevsentido es was rdstico que el trigo, centeno y'la cebada - 135 aLtitud Se. pueds cultivar deade el nivel del mar hasta 3isto'm de altitud, aunque en ta-sctueliand solo Ge thee “concentrade en” Cusco yen el Gspartanento ae Cajamarca, deade 2,000 a 3,500 9. RoTactox PapecTriticsle-Leguminosa-Papa 10, PREPARACION DEL TERRENO Una pasa de reja 9 barbecho con 2 a 3 meses ai nntigipacién a ia siembra, luego une erszada previo's 1a siebre 11, stenpRa Noviembre-Febrero Cantidad do semita 140-160 ke/ha ponsidad Distancia eatre Ailers + 15 om Distancia entre plantas: 5 om Profundidad ss10 cm . Modstidad de siembra En surco AT yolso 12. FERTILIZACTON 66"40-00 (pt imo) 0-40-00 (normal) risa 9H ergs ertortore-y-s0%-de- Benveh yet otro 50% al wacollaie 13, LABORES CULTURALES Deshierbo, se recomienda aplicacion de herbicida O28e pare’ hoje ancha, a tambien menual, siempre Santeuer e! canpo,limpicy los primeros 30 dias Seepage ee le stenbr: 14, CONTROL FITOSANITARTO kL Triticate es resistente s las soyas, al carbon Slgeptoria tritici, per le tanto no urge ninguna GER GE Pangichdee, izeaimente cs cuanto a a roya de Ja hoja Puccinia recondita, parece ser {2 Guferwedad mas comin y variable en triticole Uh Metico, aunque en el Perd no ocurre, Se Stiginan periddicencnte nuevas razas ariingy, Pon algunas Liness, y varicdades 40 Tritleale Roya del Tallo Bucginis graminia en Triticale no os prablema. Roya aarilla Puccinis striifarmis no os. problems Bl Triticale #2 resistente al atague de péjoros 415. cosEcuA Bpeca 3 Neyo-sanio was Uavaapsete que se he observado en Tritioalé es 18! Tesistencia a Chills,» porque. on poco" 197 deomiscentes, es decis en ol trillady solo se iene ef 75% de grano, Iinpioy el 258 reatante correspondé Ta parte apical de 1a eapiga que se queda ‘sin trillar debido a gue el raguis. se Gulsbral ‘lo cual” agricaltor no te guatay aia 1a" pajat ee! muy Spetecioie por ios’ aiimales cond al" vacuo Ghinaies menores donde puede ser” muy bien meteado. Avnaue nay. cagerfanctas sue, damuestran Gue ia tritie es mis elective 7 a1 1008 cuando Tas gaviilas hen edo bien eecadae al col aE 16, PRODUGETON DE SEMTTLA 138 EATEGORIA DE SENILLAS DE TRITICALE - & ‘WUCLED GENETICO BALA RASICA (sae SBMILLA REGISTRADA ——_—_ SOUTLA CHRTLETCADA Ty ae (ao_comens aera) | ee onaideredo soo categoria eal = cone nenn | Shore \ I -J 139 17, ALMACENAMTENTO ia cosckha es aliweenada” en sacor devote ode te eee rea. jos oncas dsbon srdenarse en piles ree arinas, de maders.parn que 0 tengan sere coicon el suelo. Puede estar almacendda, sin SeMEs ES °C poder geeminative por més de 2 afos 18, LAMITACIONES DBL: CULTIYO Aigonos napectosexternofy comp. ja falta del sigamos gencctce. SeycrTothe Iago hte, Got Menado 40 arene gartes de ie sieeve ceatriagen Fen oe ame gor onra parte su reaisteneis & sere: ee agaptactan. a susioe Seiden: anfeemeaades, Saad el tise 0 prospers 7 3 sei aoeeetGa “aiveles_mey. supeziores all del Fongimienee or tar’ Lentamonte viene seserendo TEMES Zouuntad sor cel tives Y ARITICALE 140 ‘AoTIVIDADES ‘auton [eat] vauor | vaLoR feo | earn. | oa oh |e rep. del terreno i Tra ara jrinta 4° [2s | 298 a. aged noe (3 ls | sienbra, vole gare jo | 2 ‘apensiento iat \2 [xo | 2 Desinf. cenit yormer |i jx | 18 Besing semtico ge somal | [20 | 1° aezas ccopacha Coste joraat j20 [19 | 200 geste tS sore | Sormel \S.5 11,0 | azo Telllesvencetertier [ies [3000 Oe [38° asomns Semi lle wg fu} 8, Urea yar [aa 98.7 Ores inte, [es | 2 |B) ios Bons! fas [9 | 4950 Ally on fos [49 - )43-0 Giteneet L or \a3 | 23 ‘aces Kaigad 50 | 0.80 } 40 Tam Ppadis el costo de Tia. purificactén Die. burificacion Bre, Porificaeién, 3Ebganee de coseehe 2 jormales TOTAL Toes iguientes actividades Chjornates 50-00 6 jornales 60.00, 6 joraale 0.00 20.00 MASHUA IsaRo, ARU, CUBIO PRODUCCION NACIONAL DE MASHUA 1996 ; 25,393 € Toe nincros representan el porcentaje de pro- ucelén de” mashus por departanento, a rrepacer6x— Por sv sabor suigéneris, los habitos de SSlimentacion de nusetre pobtacién hace que ocupe @] fitino lugar entre los tabéreulos andinos, Jo eultivan mayormente loa pequenos agricultores de Ta zona andine y la produceién Jo destinen para autoconsume, solo” el excedente yen baja proporeién "lo. comereializan, aunque | este Tubsrevlo ofsece eitos rendimientos, no se dedies au produccién a gran esealn debiae « que tiene Somanda my restsingide y localizade La meshua oo my rdstica, porque se cultivo en Buclos pobresy sin uso de. fertilizantes “y Pesticidas. A’ los tubérculos see atribuse Propiedades afrodisiaces desde época ae los Fneas, que lo ineluian en Ia alimentacicu de sos soldades. Hoy se sabe que el. civel de festosterona se reduce significativanente en Tatas machos ehinenendos con machua te (Pista Wfnatoepemne 2. TAXOWONIA Clase 1 Blestyledoneso Subeloso + drohionleayono bo Oxon 3: Genantalos Paihia | 9-4 Taepseolaoose fone 0 Qanaze T." $Bropecotin Bopecie " ) Brapscol tatsmomm R y Pe Planta herdéces anual, de crecimiento erecto cuando es tierne y postrado cuando madura, lo cual. Ie permite conpetiz vontajosamente con Lee alezas, los tudéreules se diferencia de Ia oca, por s\ forms céaicay jespes oscuros y mayor Eoncentracion de yemss en la parte distaly tanbign por au sabor ario suigdneris. 142 3. PROBUCCHON RACIONAL SUPERFICIE ‘COSECHADA f 6,030, 61740 6.39 sirad 813s 3y158, 31350 Bins 4203 Siest 21393 Ho10 2,768 31789 537 bee 4. IHpoRTANCIA. 7 RENDINTENTO | kg/ha 3,997 3he2s 3isi6 ane 31989, 400 ND ND 3.873 eas 31536 Mes ass 488 La mashua se caracteriza por SI agriculter andino decir es un cultivo netaneate ecologico. este tomande importancia en los ditinos tieapos por la obtencién de aiguses productos ngregados como e8 Ta nernelads. Fistica en reiacign a la cca y olluco, por lo que produce marginales, sin alngun. tratamiento quimico. es 5. US08 ¥ VALOR NUTRITIVO 5h atacién de Loe hhabitant pRODUCCION 142 21,400 daaso 27001 Baty 24,830 lass 3,300, 17826 9y787 171383 30)885 24123 21388 celtivo campos tiene inportancia pare satisfacer Ia ae recurs en zonas rvrales marginales en los ‘andes. Se prepara en forma de sancochado, asada "como Thayacha, ecta altina cdnsiste en expouee los tuberevlas por una noche los efectos de la helada, cl die siguiente se come acompapade de iel'de chancaca (eana) Produceién de hazine lavado.~"seleccisn = reetiticacién - pelado - rodajado, ~ eoseian -" darecado — molienda 7 Envasads! £1 sehimiento ea de #8 de harina con Fespecto a materia prima (aashua Treseal, para Que sea’ atractiva’ [x produccisn de harina es Recesario evatuar su uso en mezclas enriquecidas © crea de anahua = pare ae mashua, * Toreilia de _mashoe = Guise de mashua > Nazanorre de mashes Mazanorra de kiaya = Mashue en creaa de leche = Figg da mdsnua = Pitarones de mashua ocay olluco ‘istrituoisn aprorinadg do loo cultivos ae ‘obhuoo mEshus 148 #8, ROTACION Papa. mashes ~ ceren] ~ haba - pape Oca ~ mashue ~ cereal ~ tarwi 9. PREPARACION DBL TERRENO Preferibl preparar el terreno entre los meses de aeosto’y sstienbre aprovechando las primeras Tinvins de le campana 62 a # meses antes de le Jiewora. Realizar ? eruzados de reja de arade de palo. 10, STEMBA poce Ue seriembre ~ 15 octubre Modatiaad re Siembra ae realize en surcos de 80 on entre elles 25-30 en entre plantas -Profundidad ret ea Cantidad de Somitta 1400 kaha 11. FERTILIZACION 80-60-40 ke/he de NPE, todd ‘fésforo y potasio Aplicar ale. Siembra; aplicer e) nitrégeno Traceionado, 14 mitad a 1a siombra y 1a otra ea eT'priner aporque. Ba auslos pobres existe una Seaplecta a la fectilizacion, mentras en suclos EGnaito contenido de materia orgénica no 5° Gustitica Ie aplicacién de fertilizantes. Be cecenc, noes eXigente « riegs. in terrenos bajo riess, se debe dar cl primer riego a los 45 Gfas Gets siembea. El momento critice de 1a fhumedad ee ‘cuando’ se ‘Iniela y durante. Ia Toruscién de estolones Deshierbo El deshierbo se realiza en forma manual a los 60 diaa de la sienbra 0 cusodo tonga Ia planta de 15 2 20 em de tana El’ primer aporque « tos 90 dias, es importante pore dar golture al terteno y mejor acreacién a Nivel de Ine raices y el segundo, después de 15 430 dias del primero, es decir al inicio de 1a formacién del bocén floral 19, CONTROL FITOSANITARIO Bp general, In mahua no requiere de control de plages ni enfermedades, aunque eaporadinicanente Se presentan algunos problemas fitosanitarios Phag Silvi. curu, "Ticona" © “Ticuchis" Capitarsia Aurbata Ins larvas afecton a los tubérevlos. Qysenos blancos, suesnos aredores Hothyaus spp Tos lervan afectan a los tuberculos Pulguilis saltona, “Pigdi, Epithix orp. adultos” fiaen a tae hojas Gorgojo de los andes, Premmotrypes spp. las Iarvas causen dao alos tubsrcules. Estas plages es posible reducir eu incidencia o suv‘contfol mediante. preparacién tempana y Profunds del" terreno, veo’ de semilla sana, Beorques altos’ y "bien compactos a nivel del Geet{o de la planta, mantener st campo libro de fialerts, cosecha oportuna y rotacién adecuada, Baferaedades Oeasionaimente jes, caussde por algunas Gntermedades, pero sin Importancia. econdnica, tales como Halo clorético, Cladosporium sp. Nancna parda, Bhona spp. Escieretiniosis del tubésculo Sclerotinia sclerotiorum "Micopissma’ Heterosporina, forms manchas sobre Ins hojee ciscohyta, afecta «las hojas Shetopthora, Sacleretinia, — exclerotiorup, Rhizopus y Fusarism, ofectaa a los tuberculoe Deno causado por helada a nivel de campo en fupereuioe, son lov primero: on sufrir. Ta Enfermedad en ei almecény por lo tants. eliminar fode tubercelo que muestra dao por helada o Tesiones caisadas en 1a cosecha antes de ser inacenades- se ha reportado hasta 1a fecha ua virus en mashua ee ee anifieses bandeaniento¥ faiarillaniento en netvaduras, es trasmitido por AtSaos: 151 15 cose 1 momento oportuno de 1a cosechs, so considers El momen Cgbereuios hen alcanzado la total feeeNsaad, del. color vcaracteristico de | Te interest esto ocurse cuando el follaje se torne TExEiicatos como principio de sencctud o 2¢ rer gmariiientor fom Cestrenr, se nota faci! seeetthdimiento de los tubércelos, 10a estolénes La cosecha normalaente se realiza rewoviendo

También podría gustarte