Está en la página 1de 52

Número 169 - Marzo 2010

DEP. LEGAL: VA - 94/1996


ISSN 1577-7480
MARCA REGISTRADA

Dirección
Avda. de Entrepinos, 12
Señorío de Entrepinos - SIMANCAS
47130 - VALLADOLID
• Telf. 983 59 18 84

Página Web: http://www.trainingfutbol.com


E-mail revista: revista@trainingfutbol.com
E-mail director: jecupi@trainingfutbol.com

DIRECTOR
JESÐS CUADRADO PINO

COMITÉ TÉCNICO
V¸CTOR FERN˘NDEZ BRAULIO
BENITO FLORO SANZ
JUAN MANUEL LILLO D¸EZ
FERNANDO V˘ZQUEZ PENA
JORGE D´ALESSANDRO DI NINNO
MIKEL ETXARRI SASIAIN
JESÐS CUADRADO PINO
FERNANDO NAVARRO VALDIVIELSO
ANTONIO RAYA PUGNAIRE
MANUEL FERN˘NDEZ POMBO
JUAN JOSÉ GARC¸A LAVERA
ANTONIO GALINDO RINCŁN
CIPRIANO ROMERO CEREZO
MANUEL LŁPEZ LŁPEZ
JOSÉ CARRASCOSA OLTRA
Dr. PEDRO GUILLÉN GARC¸A
Dr. RICARDO JIMÉNEZ MANGAS
JESÐS OREJUELA RODR¸GUEZ
ALFONSO M. VARAS GARC¸A

TRADUCTOR-INTÉRPRETE
FRANCISCO JAVIER YEPES GONZ˘LEZ

EDITA : JECUPI
MAQUETACIÓN : TRAINING FÚTBOL
IMPRESIÓN : INDIPRESS
PUBLICIDAD : TRAINING FÚTBOL, departamento propio

Prohibido cualquier tipo de reproducción total o parcial de los


textos sin la autorización expresa y escrita del editor.

3
PUBLICACIÓN DE EXCLUSIVO CARÁCTER TÉCNICO
QUE SE EDITA CON PERIODICIDAD MENSUAL

Trata todos los temas relacionados


con la metodología del entrenamiento en el Fútbol:

Preparación Física
Preparación Técnica
Preparación Táctica
Preparación Psicológica
Metodología y Organización
Tests de Evaluación del Entrenamiento
Biomecánica
Aprendizaje Motor
Pedagogía Aplicada
Fisiología del Esfuerzo Físico
Medicina Deportiva
Dietética…

En cada uno de los números presentamos artículos actualizados


de prestigiosos técnicos relacionados directamente
con los temas a tratar, tanto nacionales como extranjeros.
Nuestra pretensión es servir de "vehículo de apoyo"
en el reciclaje técnico para entrenadores, preparadores físicos,
médicos del deporte, técnicos de fútbol en general,
estudiantes de los diversos niveles para entrenadores,
futbolistas y aquellos aficionados que sientan
la belleza de este deporte y que
quieran comprenderle mejor.

INFORMACIÓN PARA SUSCRIPCIÓN:


En la última página encontrará
el boletín de suscripción.

4
SU M A R I O
Número 169
Marzo 2010

26
La velocidad en el fútbol:
planificación.
Juan Manuel Molina Molina.

38
Consideraciones sobre el
pressing.
José María Amat Marín.

Editorial
7 47 Firma invitada.

8
Hablamos de fútbol con…

48
Miguel Ángel Portugal. Tarea de entrenamiento:
Planteamientos tácticos y plantilla. “Tres espacios con distintos
desarrollos”

14
Fútbol: talento, táctica y

50
entrenamiento. Contenido de nuestro
Jesús Cuadrado Pino. próximo número.
6
Jesús Cuadrado Pino
DIRECTOR
Entrenador Nacional de Fútbol (Nivel III).
Máster Profesional en Fútbol.

e d i t o r i a l
Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL).
Especialista en Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Autónoma de Madrid.
Máster en A. R. D. por el C. O. E.
Técnico Deportivo Superior.
Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales (CESFÚTBOL).

Farándula ajena al fútbol


Si miramos alrededor del campo de juego y les interesan) les cortan enseguida si pretenden
a otros espacios alejados de él. Si vemos lo hablar, de verdad, de fútbol, porque eso no va con
que está ocurriendo fuera del césped, en zonas su inconexa exhibición de voces. Sólo les interesa
alejadas del juego y del entrenamiento, compro- subir la audiencia televisiva a costa de absolutas
baremos con facilidad que nuestro bello deporte imbecilidades. Juegan a periodistas siendo, en
camina por derroteros que hacen daño a su realidad, forofos acérrimos de sus equipos que,
esencia. Sabemos que el fútbol profesional con- en vez de informar o contar cosas, pretender crear
tiene, y así debe ser, los ingredientes de juego, la corriente de opinión que a ellos les interesa.
deporte, espectáculo y negocio. Pero lo malo es Discuten constantemente mezclando sus vocife-
que el negocio es desmesurado y beneficia en una rantes bramidos.
medida irracional a muchos que no usan ropa
deportiva. Por otra parte, se está buscando espec- En estos últimos tiempos se ha pegado al
táculo de manera demasiado artificial. No se fútbol una gran cantidad de estos programas
valora el espectáculo que se produce en el césped, ridículos. El resultado está siendo que se da más
proveniente del enfrentamiento de los dos equipos, importancia a estas escenografías que a la com-
sino que se montan espectáculos tomando como petición. A muchos les atrae infinitamente más
excusa el juego. Al final, ocurre que el circo que se monta después, que en
muchos se divierten más con la para- Sus comentarios el propio partido. Cada partido y cada
fernalia que con el juego. Un claro se basan en jugada producen una película y una
ejemplo de esto son los alocados e chascarrillos, especulación que, adornadas con la
irracionales programas de televisión zarandajas, parafernalia televisiva, atraen muchos
que se montan con el pretexto de
perogrulladas y espectadores. Montan escenografías
hablar de fútbol, sin hablar de fútbol. aprovechándose de situaciones que
Suelen llamarles debates futbolís-
simplezas ajenas han ocurrido en un partido, las ador-
ticos, siendo, en realidad, debates al desarrollo del nan, las sacan de contexto, añaden
bochornosos que nada tienen que ver juego y de la traducciones libres a modo de guiones
con el fútbol. competición graciosos. Todo por la causa de buscar
telespectadores, cuantos más mejor,
Se reúnen unos cuantos periodistas que, no importa cómo, todo vale. Como ya he indicado
con la excusa del fútbol, montan programas en varias ocasiones, puede que dentro de varios
que contienen todos los ingredientes de la tele- años los partidos se desarrollen dentro de un plató
basura. Sus comentarios se basan en chascarrillos, de televisión enmarcado en un programa faran-
zarandajas, perogrulladas y simplezas ajenas al dulero, a los futbolistas se les mandará hacer
desarrollo del juego y de la competición. No hablan “números” que mantengan el morboso interés de
del contenido porque ni saben ni les interesa, los televidentes y a los entrenadores se les vestirá
sólo vociferan acerca del continente insulso que con graciosas y ridículas ropas que hagan gracia.
le rodea. Profieren gritos, voces y vehemencias Unos y otros se prestarán a ello sin rubor.
desorbitadas y vacías de contenido. Si alguna vez
cuentan con un entrenador capacitado (muy raro
porque hay muy pocos y porque a los realiza-
dores y presentadores de estos programillas no jecupi@trainingfutbol.com

7
Conversaciones sobre fútbol
Hablamos de
fútbol con…

Portugal: El juego es una
sincronización de movimientos a partir
Miguel Ángel
de situaciones transitorias estáticas
” Portugal
Planteamientos tácticos y plantilla
Miguel Ángel Portugal.
Entrenador Nacional de Fútbol.
Entrenador del Racing de Santander.


Cuadrado: Los entrenadores, a través
de las variantes tácticas, de la Jesús Cuadrado Pino.
metodología de entrenamiento y de la Entrenador Nacional de Fútbol.
Máster Profesional en Fútbol y Máster en Alto Rendimiento Deportivo.
dirección de equipo, tenemos que
Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL).
facilitar la toma de decisiones de los Director de TRAINING FÚTBOL.
futbolistas en el campo Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol (CESFÚTBOL).

Disertamos, en la conversación de este
mes, sobre planteamientos tácticos y Cuadrado.- Hay tres formas de actuar en los clubes
plantilla. Hablamos, en definitiva, sobre profesionales respecto a la intervención de los entrena-
modelos de juego y aptitudes de los dores en la composición de la plantilla: una es que los
jugadores para desarrollarlos. Sistema entrenadores no intervienen nada en los fichajes, otra
que ha de adaptarse a los jugadores o forma es que los entrenadores intervienen en parte de la
jugadores que han de adaptarse al
contratación de jugadores, y por último, entrenadores que
sistema, disyuntiva repetitivamente
planteada. Nuestro interlocutor es un deciden totalmente sobre los fichajes que han de reali-
técnico con experiencia acumulada zarse. Los técnicos desarrollan su trabajo dentro de estas
porque lleva mucho tiempo entrenando y tres formas de confeccionar el grupo de jugadores profe-
desempeñando labores técnicas en el sionales. En tu trayectoria habrás entrenado dentro de
ámbito del fútbol profesional. estos diversos contextos. Cuál de ellos te parece el idóneo.
Miguel Ángel Portugal está sobradamente
capacitado, por eso resulta instructivo e Portugal.- Desde de mi punto de vista creo que la filosofía
interesante hablar de fútbol con él. inglesa marcada por la figura del manager general es la que
Seguro que también será instructiva e
interesante, para todos, la lectura del
más me gusta. En ella el entrenador dirige toda la estructura
texto reflejado a continuación, producto deportiva y modela las directrices de la misma. Es el principal
de la trascripción de esta conversación. responsable del área deportiva, lo que conlleva que requiera
(Jesús Cuadrado Pino, una gran confianza por parte del presidente, directiva o
director de TRAINING FÚTBOL) dueños del club.

8
C.- En algunos casos, aunque muy pocos, el coordinación colectiva. Evidentemente que han
entrenador es también el secretario técnico. Esto de tenerse en cuenta a los buenos jugadores,
le permite fichar a los jugadores que crea conve- pero sin olvidar las relaciones que se establecen
nientes para su modelo de juego, dentro de las entre ellos sobre el terreno de juego. Debido a
posibilidades del club. Pero considero que le resta que se piensa que se trata de sumar en vez de
tiempo, dedicación y análisis de sus verdaderas coordinar, se alinean en las bandas a jugadores
funciones: dirección técnica de la plantilla y desa- que son de pasillos interiores (aspecto que cada
rrollo del entrenamiento. Considero que es difícil vez se está dando más en nuestro fútbol).
desarrollar con eficacia las dos funciones cuando
se ejecutan de forma simultánea. P.- Todos los entrenadores, buenos o malos, lo
que quieren es que su equipo gane y la búsqueda
P.- Estamos en la línea de lo que he indicado de este objetivo les lleva a alinear a los jugadores
anteriormente, es decir, secretaría técnica y entre- que ellos consideran que son los idóneos para con-
nador en una sola figura, la del manager que con- seguirlo. Jugadores cuyo rendimiento se ajusta a lo
trola y dirige todo el entramado deportivo. Como en que quiere, ni buenos ni malos jugadores, ni que
todas grandes empresas esta figura debe ser cobren más ni menos.
evaluada adecuadamente ya que no todos los
entrenadores servirían para desarrollar esta función
ni todos los directores deportivos servirían para
entrenar. C.- Se comenta y se cree, con demasiada
frecuencia, que cuantos más jugadores de los
considerados “estrella” tenga un equipo, más
difícil resulta para el entrenador desarrollar sus
C.- Existe la creencia generalizada de que funciones. Abunda la aseveración de que cuanto
siempre, invariablemente, hay que poner sobre más “grande” sea un equipo, más complicado
el campo a los mejores jugadores de la plantilla. es entrenarle. Creo que este es otro más de los
Sin embargo, considero que esto no es del todo tópicos falsos más circulan por ahí. Considero
correcto, porque hemos de tener presente que el firmemente que es al revés. Estando capacitado,
rendimiento de un equipo no es el resultado de la teniendo las ideas claras y organizándose bien, lo
suma de sus jugadores, sino el resultado de su ideal es contar con excelentes jugadores. Cuanto
mejores sean los futbolistas, mucho mejor resul-
tará todo. Aunque me parece una evidencia que
muchos no comparten.

P.- El entrenador siempre propone el plan, la


idea y la base sobre la que quiere que se sustente,
y su desarrollo, es decir, sistema y táctica. Propone
el guión, y éste podrá ser mejor o peor, pero lo que
sí es evidente es que los encargados de desa-
rrollarlo, jugarlo, son los futbolistas y que a más
calidad más probabilidad de ejecutarlo mejor.

C.- Cuanto mejor sea un jugador y más entien-


da el juego, más podrá aportar al equipo desde
esa calidad. Los jugadores que tienen un gran
talento pueden inventar algunas cosas indivi-
dualmente pero también pueden someterse al
equipo en las obligaciones colectivas esenciales.

P.- Lo ideal es que el talento individual se asocie


al talento colectivo, en una organización normal
sería la simbiosis perfecta.

9
P.- No solamente tiene que conocer las funcio-

Cuadrado: Cada jugador tiene que nes de su posición, sino también las de los demás
puestos. El juego es una sincronización de movi-
mientos a partir de situaciones transitorias estáticas.
conocer las características de su Y es por ello que su movimiento debe tener o estar
interrelacionado defensiva u ofensivamente con los
puesto, teniendo en cuenta las de los demás.

relaciones que se establecen desde


ese puesto con los compañeros ” C.- Muchos opinan que las formaciones, el
posicionamiento de los jugadores en el campo
con relación al puesto que ocupan en el equipo,
no significan nada. No estoy de acuerdo, porque
C.- Se dice con frecuencia que todos los juga- las formaciones son el marco sobre el que se
dores no pueden adaptarse a cualquier sistema establecen los movimientos de los jugadores. No
(aunque en realidad se está pretendiendo decir son algo estático y cambian, evidentemente, en
a cualquier formación, que es distinto). Pero yo función de cómo vaya evolucionando el juego;
creo que a lo que verdaderamente no pueden pero establecen situaciones, movimientos y accio-
adaptarse es a cualquier puesto, que es algo nes, marcando pautas a seguir por los jugadores.
muy diferente. Con algunos matices distintos, Son una de las variantes tácticas, una más, y
en función de cada jugador y de cada formación, tiene su importancia. Es esencial colocar al juga-
cada puesto tiene unas misiones específicas. Los dor en el “hábitat” del campo desde el que mejor
jugadores desarrollan el juego desde su puesto y pueda desarrollar sus cualidades.
con referencia a él. Es fácil jugar en el mismo
puesto aunque en formaciones distintas, lo difícil P.- Cada uno es libre de pensar lo que quiera.
jugar en puestos diferentes al de las caracte- Desde mi punto de vista el marco estático a partir
rísticas de cada uno. Aunque ya sabemos que del cual voy a desarrollar todos los movimientos
hay jugadores polivalentes y puestos que son sincronizados es el punto de partida. El siguiente
similares en su dinámica de juego. punto de partida es el balón y su situación y a partir
de ahí desarrollamos todos los movimientos sincro-
P.- Lo importante para el jugador es comprender nizados.
su posición, el reconocimiento del juego desde esa
posición, la orientación desde su posición hacia
la situación del juego en cada momento y circuns-
tancia, y la resolución favorable a dicha situación
del juego dentro de la estructura táctica que cada
entrenador diseña y explica. Hay jugadores que
pueden asimilar perfectamente posiciones simila-
res en sistemas diferentes por la capacidad de
comprensión e inteligencia del propio futbolista, y
hay jugadores que con características apropiadas
para dicha posición nunca comprenderán ni asimi-
larán los conceptos que se le requieren.

C.- Cada jugador tiene que conocer las ca-


racterísticas de su puesto, teniendo en cuenta
las relaciones que se establecen desde ese
puesto con los compañeros. Debe moverse y
actuar “desde el puesto” y no solamente “en el
puesto”, ya que el juego es un proceso dinámico,
no estático.

10
C.- Aunque ya se sabe que el planteamiento de
cada partido no se limita a la alineación y a la
formación. Hay otros aspectos hay que plantear,
entrenar y tratar de plasmar sobre el terreno de
juego.

P.- Un partido, cada partido mejor dicho, requiere


su plan, requiere una base sobre la que desarrollar
el plan, el sistema, y requiere un desarrollo, es decir,
la táctica. Un partido va más allá de la alineación
y formación. Un plan para contrarrestar las forta-
lezas del rival, que tienes que conocer. Un plan
para atacar las debilidades del rival que tienes que
conocer. Elegir el mejor punto de partida, es decir, el
sistema. Elegir el mejor desarrollo, la táctica. Y no
sólo eso, sino tener prevista cualquier eventualidad
favorable o desfavorable para poder reforzar o muchas variantes tácticas o es mejor tener pocas
cambiar la dinámica del juego de tu equipo. y bien desarrolladas?

P.- El jugador tiene que asimilar y comprender


con destreza los conceptos fundamentales, a partir
C.- En todo caso, la formación y las demás de ahí puede asimilar conceptos paralelos y co-
variantes tácticas planteadas no han de enturbiar rrespondientes sin que se le envuelvan las vías
la capacidad de cada jugador para moverse y de comprensión. Ni muchos ni pocos, sino los más
tomar decisiones. Al contrario, los planteamientos fácilmente comprensibles desde la idea inicial.
y desarrollos tácticos deben favorecer el desen-
volvimiento de los jugadores. Éstos deben tener
unas obligaciones, pero también una libertad para
jugar, para crear. C.- En todo caso, considero que el entrenador
puede planificar un juego ordenado pero la
P.- El sistema y su desarrollo, a mi me gusta así, brillantez del juego la tiene que poner el jugador.
debe de ser un escudo protector para la capacidad La coherencia en la ordenación del juego es
individual y espontánea de cada jugador. De igual responsabilidad del entrenador, pero la brillantez
manera que el talento individual debe contribuir de en las ejecuciones pertenece únicamente a los
manera colectiva al rendimiento del equipo. jugadores.

P.- Lo he dicho antes, el guión, bueno o malo, es


del entrenador. Los actores, buenos o malos, son
C.- En realidad, sobre el campo, es la situación los jugadores. El nivel de desarrollo depende de
de juego la que indica a los jugadores las accio- ellos. Un mal guión puede ser interpretado de
nes y movimientos adecuados a realizar en cada manera digna por buenos jugadores, y a su vez
circunstancia. El jugador responde partiendo de un buen guión puede ser estropeado por la mala
su talento y preparación. calidad de los jugadores.

P.- El jugador parte de los conceptos colec-


tivos y añade su talento individual espontáneo y C.- En muchas ocasiones he indicado que
protegido. el dueño de la táctica es el jugador, porque la
verdadera táctica es la capacidad de los futbolis-
tas para tomar decisiones durante el juego. Los
entrenadores, a través de las variantes tácticas,
C.- Para la comprensión de los aspectos tácti- de la metodología de entrenamiento y de la direc-
cos por parte de los jugadores y para la búsqueda ción de equipo, tenemos que facilitar la toma de
el buen rendimiento colectivo, ¿es preferible tener decisiones de los futbolistas en el campo.

11
P.- La táctica es la técnica de la jugada. El
poseedor o no de la técnica es el jugador. El juga-
dor debe de adquirir la suficiente maestría táctica
como para que en situaciones no previstas tenga

Portugal: El jugador debe de

su propia solvencia. Y esta solvencia le llegará como


adquirir la suficiente maestría
consecuencia de la comprensión de los conceptos
fundamentales que su entrenador e incluso otros táctica como para que en situaciones
entrenadores a lo largo de su carrera le han ido
explicando. no previstas tenga su propia
solvencia ”
C.- Resulta que algunas veces olvidamos que
el argumento más importante en el fútbol son los
jugadores. Organizamos las relaciones entre los a quien entrenas y que características tienen los
jugadores según un modelo ideal para nosotros. jugadores. Que nivel tienen y cual es el objetivo. Es
Considero que ha de plantearse y desarrollarse decir, partir desde el análisis técnico. El entrenador
el sistema de juego teniendo en cuenta que los no debe facilitar que sus jugadores jueguen bien,
recursos más importantes que tenemos son los sino que rindan bien.
futbolistas. El entrenador debe facilitar que sus
jugadores jueguen bien.
C.- El equipo tiene que estar cohesionado a lo
P.- Cada uno tiene su propio criterio. Yo parto largo de toda la temporada. Los jugadores deben
desde la creencia de que lo fundamental es saber

12
P.- En la repetición y reiteración de los concep-
conocerse bien para el desarrollo del juego. tos que quieres desarrollar está en mayor parte el
Entrenar y jugar juntos afianza la capacidad éxito. No por ello entreno siempre de la misma for-
colectiva del equipo. Por otro lado, las circuns- ma. Aplico medios para llegar a lo mismo de distinta
tancias llevan a variar las alineaciones en muchos manera. Enmascarar la forma para llegar al mismo
partidos. Mantener un bloque otorga cohesión, fondo.
pero las variaciones de forma en los jugadores de
la plantilla obligan a realizar cambios. Hay que
jugar con esas dos circunstancias evaluándolas
convenientemente. C.- Cuando más se despista el jugador es en
los instantes en que está lejos del balón. El
P.- El principal objetivo de un entrenador es jugador que no es muy bueno tácticamente, o
sacar el máximo rendimiento a la plantilla optimi- el jugador que no tiene mucha capacidad de
zando dentro de lo posible los recursos que tiene. atención, pierde su relación con el juego al estar
Para ello debe, de manera continua, realizar análisis alejado del balón. El balón centraliza la atención
de rendimientos y posibilidades. Todo ello partiendo y la concentración, la lejanía al balón puede
de una base sobre la que amoldar, perfeccionar o provocar pérdida de ellas.
corregir.
P.- El jugador nunca debe perder la perspectiva
del balón. El jugador debe estar atento a esa
perspectiva, al rival y sus compañeros. El jugador
C.- Debemos buscar una implicación total de debe entender donde está situado cada cual y cual
los jugadores en todo lo que les planteamos. son las reglas del juego. Son muchas exigencias
Todos los jugadores deberían estar implicados las que se le requieren al jugador, por lo cual la
siempre, porque los objetivos que se persiguen aplicación y concentración máxima en todas ellas
son comunes y benefician a todos. Sin embargo, es fundamental para cuando su participación sea
en la práctica se producen faltas de implicación de requerida.
futbolistas. Lograr máxima implicación en todos
los jugadores de la plantilla se ha convertido en
una tarea esencial del entrenador.
C.- No debe olvidarse nunca que la técnica por
P.- En gran medida el entrenador no sólo debe sí sola no vale, porque siempre va inmediata-
dirigir entrenamientos y partidos. Debe saber con- mente después de la toma de decisión. La toma
ducir la dinámica grupal de unos jugadores no de decisión está incluida en el campo de la táctica
solo con caracteres diferentes, sino actualmente y la ejecución en el campo de la técnica. Y siem-
también con nacionalidades diversas, con diferen- pre esa ejecución va enlazada con la táctica y
tes culturas y costumbres. Debe saber reconducir unida a ella. Siempre que se habla de técnica se
estados de ánimo, bien de euforia o fatalistas. Y cree que es exclusivamente el manejo del balón.
debe saber motivar lo suficiente para que, sino En mis apuntes del Máster Profesional en Fútbol,
todos, sí al menos la mayoría se sienta compro- y en diversas charlas que imparto, desde hace
metida e implicada en los objetivos. Entrenar y bastante tiempo, manifiesto que todo lo que sea
motivar al que menos juega suele ser el principal ejecución es técnica, pero esa ejecución puede
quebradero de cabeza de los entrenadores. ser con balón, sobre balón y sin balón; y en todo
caso táctica y técnica hay que considerarlas
juntas para el desarrollo del juego.

C.- Lo fundamental para la preparación de cada P.- Lo decía antes: la táctica es la técnica de
partido es la continuidad en los entrenamientos, la jugada, y me reitero en ello. Sin control no hay
desarrollando tareas en las que los jugadores pase, sin pase no hay relación y se rompe el juego.
aprendan e interioricen principios del juego y las Técnica y táctica van unidas, aunque siempre las
variantes tácticas a emplear. El juego del equipo asociamos más ofensivamente que defensiva-
se afianza con el trabajo continuado. No puede mente. Es en este campo donde puede quedar
pretenderse ensayar cada semana una forma de mas difuminada esta relación, donde la misma se
jugar. produce sobre el balón y no evidentemente con el
balón.

13
T É C N I C A , T Á C T I C A Y M E T O D O L O G Í A

Fútbol: talento,
táctica y
entrenamiento
Por Jesús Cuadrado Pino.
Entrenador Nacional de Fútbol.
Máster Profesional en Fútbol.
Máster en Alto Rendimiento Deportivo.
Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol.
Director de TRAINING FÚTBOL y de CESFÚTBOL.
Expreparador físico de U. D. Salamanca y Real Valladolid.

Messi conduce el balón como si formase parte de su anatomía, como si de un apéndice de su pie izquierdo
se tratase. Iniesta y Xavi tocan el balón con la misma sutileza con que suenan las notas de un piano cuando
se tocan las teclas con suavidad. Alves llega constantemente arriba y siempre sabe elegir entre el pase o el
centro. Piqué tapa perfectamente el espacio y produce una salida de balón completamente limpia. Se podría
citar muy positivamente a más jugadores del Barcelona. Tienen mucho talento en su plantilla. Pero el talento
necesita del orden para poder expresarse. Teniendo en cuenta que la verdadera táctica es la capacidad de los
jugadores para tomar decisiones adecuadas durante el partido, el Barcelona desarrolla unos movimientos
colectivos, con y sin balón, que favorecen continuamente la toma de decisiones de sus futbolistas. Así, dentro
de un perfecto orden grupal, tienen facilidad para pensar antes de recibir el balón y ejecutar con velocidad y
eficacia “la jugada siguiente”, que es la más importante en el fútbol. Aunque no debemos olvidar que los
jugadores aprenden con lo que hacen, no con o que se les dice. Me consta que los azulgranas utilizan una
buena metodología de entrenamiento y la ejecutan bien en calidad y cantidad. Cada jugador interioriza los
movimientos y los interpreta en el campo con eficacia y velocidad. Entrenan para afianzar su modelo, mientras
que otros muchos ensayan “La vida es sueño” y pretenden interpretar “El Quijote”. Tomo el ejemplo del
Barcelona porque ellos tienen claro que la adecuada mezcla de talento, táctica y entrenamiento produce buen
rendimiento futbolístico. De ello hablo en este trabajo personal que presento a continuación. Creo que contiene
conceptos y desarrollos útiles para los entrenadores. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)

Introducción desarrollados para competir al máximo en la élite


del deporte. Si uno de ellos está en un nivel bajo,
l rendimiento en cualquier especialidad el resultado es malo aunque los otros dos tengan

E deportiva abarca diversos factores. Hace ya


muchos años, el autor argentino Jorge de
Hegedüs indicó una fórmula del rendimiento
un gran desarrollo. Por ello considero que no
deben sumarse en la fórmula, sino multiplicarse.
El resultado de una suma puede ser alto aunque
teniendo en cuenta tres aspectos esenciales. Su alguno de sus sumandos sea cero. En cambio, el
planteamiento fue: APTITUDES NATURALES resultado de una multiplicación es cero cuando
DE BASE + NIVEL DE ENTRENAMIENTO + uno de sus múltiplos es cero. De esta forma,
ENTRENAMIENTO INVISIBLE. Es evidente que propongo que la formula quede establecida así:
estos tres aspectos son la clave para la presta- APTITUDES NATURALES DE BASE x NIVEL
ción deportiva, como punto de partida. Los tres DE ENTRENAMIENTO x ENTRENAMIENTO
son esenciales y los tres han de estar muy bien INVISIBLE.

14
Gráfico 1

Jesús Cuadrado Pino

En la búsqueda del rendimiento idóneo, en los remos en las ciencias de apoyo al entrenamiento
deportes de equipo hay más factores a considerar deportivo y en sus principios fundamentales. Pero
que en los deportes individuales, principalmente lo fundamental es partir del modelo de compe-
en los deportes colectivos de colaboración y tición en fútbol y del análisis del juego.
oposición directas, como el fútbol. Las aptitudes
naturales de base se traen desde la cuna, los El modelo de competición en fútbol se basa
entrenadores no podemos influir en ellas porque en sus características como deporte a todos los
dependen de la genética, aunque sí pueden niveles y, esencialmente, en el análisis del juego.
modelarse a través del entrenamiento. Tampoco De ello extraigo seis componentes estructurales
podemos influir directamente en el entrenamiento del rendimiento en fútbol, como punto de partida
invisible, no podemos vigilar a cada uno de para establecer la planificación, la metodología y
nuestros jugadores ni hacerles un seguimiento los componentes necesarios para la dirección de
exhaustivo en todos los instantes del día, aunque equipo: técnica, táctica, principios fundamentales
sí debemos aconsejarles y orientarles sobre los del juego, estrategia, condición física y prepara-
hábitos que han de seguir al objeto de preservar ción psicológica. Sin entrar en sus definiciones y
su salud y mejorar su prestación sobre el terreno significados (que todavía se confunden en la prác-
de juego: descanso adecuado, vida higiénica, tica), recuerdo que técnica es ejecución, táctica
seguimiento médico, alimentación adecuada… es una lucha colectiva contra el equipo rival, los
Pero actuamos directamente sobre el nivel principios fundamentales del juego son aspectos
de rendimiento, intervenimos en él y le desarro- que siempre hay que mantener para desarrollar
llamos. En realidad, esta es nuestra responsa- un fútbol colectivo adecuado, estrategia es planifi-
bilidad principal. En fútbol tenemos que desa- cación, condición física es potencial para realizar
rrollar las capacidades condicionales (prepara- esfuerzos y preparación psicológica es capacidad
ción física), las capacidades coordinativas (pre- mental. Siempre hemos de tener presente que la
paración técnica), las capacidades cognitivas técnica, la condición física y la preparación psico-
(preparación táctica) y las capacidades mentales lógica son “herramientas” al servicio del juego y de
(preparación psicológica). Para ello nos basa- la táctica.

15
Gráfico 2

Jesús Cuadrado Pino

Hace bastantes años definí el fútbol pro- manoseado y, en multitud de ocasiones, confun-
fesional como: juego deportivo que provoca un dido y distorsionado. Me refiero a “jugar bien”. Mi
espectáculo con el que muchos hacen negocio definición, que todavía tiene vigencia, fue: “Jugar
(este negocio está justificado porque hablamos bien al fútbol es ejecutar de forma precisa las
de un ámbito profesional, pero ocurre que muchos acciones técnicas de la situación de ataque, de la
se aprovechan desmesuradamente desde la peri- situación de defensa y de las transiciones, enla-
feria y muy alejados del césped). El continente zándolas adecuadamente dentro del desarrollo
se está comiendo al contenido en estos últimos táctico y respetando los principios fundamentales
años. Pero el contenido, la esencia, debe preva- del juego, con el objetivo de ganar”. Jugar bien
lecer para que se mantenga este maravilloso significa ser eficaz en el juego con el objetivo de
juego. Tomo una certera frase de amigo Benito neutralizar al rival en la situación de defensa y
Floro: “El fútbol es un juego deportivo cuya esen- superarle en la situación de ataque.
cia es la lucha por la posesión de un balón con el
que se puede ganar el partido que se disputa”. Para ser eficaz en el juego hay que partir de
También está en lo cierto Benito cuando añade unas variantes tácticas bien escogidas por en el
que partiendo de este planteamiento puede esta- entrenador para su equipo, que tienen su verda-
blecerse todo lo que un equipo puede hacer para dera implantación en el adecuado entrenamiento.
tratar de conservar el balón y para tratar de arre- También puede decirse que jugar bien es mezclar
batárselo al rival. tres aspectos muy concretos: talento, táctica y
Por mi parte, hace mucho tiempo que esta- entrenamiento. De ellos trata esencialmente este
blecí una definición de un concepto que está trabajo.

16
“También puede decirse que jugar “La expresión del rendimiento de
bien es mezclar tres aspectos muy cada jugador en la competición está
concretos: talento, táctica y representada por su talento
entrenamiento ” futbolístico ”
Talento futbolístico. Este talento de cada jugador de fútbol
no se basa sólo en ejecutar las acciones técnicas,
El argumento más importante en este juego sino que también precisa de su capacidad para
deportivo es el jugador, el futbolista. Aunque el tomar decisiones ante las cambiantes situaciones
trabajo del entrenador es muy importante; es que se le presenten durante el partido. Todo lo que
importante quien maneja lo importante, suelo realiza el futbolista durante el partido, lo he englo-
repetir en muchas ocasiones. Los futbolistas bado en lo que denominé “Proceso de acción del
tienen que llevar a cabo sobre el terreno de juego jugador de fútbol”. En este concepto clasifico todo
todos los planteamientos previos, tienen que lo que tiene que hacer el futbolista cuando com-
buscar los objetivos pretendidos con sus eje- pite. De tal manera que los jugadores que sepan
cuciones, movimientos y acciones. Aunque el desarrollar bien este proceso de acción, en todas
rendimiento de un equipo no resulta de la suma de sus fases y acciones, son jugadores con talento.
sus jugadores, sino de su coordinación colectiva.
En la documentación existente sobre la inter-
La expresión del rendimiento de cada jugador vención del jugador se contemplan tres fases:
en la competición está representada por su talento percepción, decisión y ejecución. Como ya he

17
publicado hace mucho tiempo, considero que el las que suceden a la acción obligatoria de mirar.
proceso es mucho más amplio, ya que el jugador Se manifiestan tanto en ataque como en defensa.
no sólo tiene que percibir, decidir y ejecutar. La Después de mirar hay que percibir lo que hemos
realidad nos indica que cada futbolista tiene que visto. Después de percibir hay que analizar lo que
mirar, percibir, analizar, decidir, ejecutar sin balón, hemos percibido. A continuación es preciso tomar
ejecutar con balón y ejecutar sobre balón. Estas la decisión para actuar. Estas tres fases (percibir,
siete fases se producen en la intervención de los analizar y decidir) se presentan en este orden
jugadores durante el juego, son su proceso de formando una unión inseparable. Se trata de un
acción. proceso instantáneo, pero reflexivo, por parte del
futbolista. La calidad con que las emplea el juga-
Mirar es una obligación de cada jugador. Es lo dor depende en gran parte de sus cualidades
primero que han de hacer. Sin mirar no se puede innatas, pero se mejora en gran medida con el
percibir, que es la siguiente fase del proceso. Si el entrenamiento.
jugador no mira no obtendrá información sobre
lo que debe hace en la acción inmediata. Hay que Ejecutar sin balón es un aspecto técnico,
mirar el balón, como referencia más importante aunque no se maneje el balón, porque se trata de
del juego, pero también hay que mirar el entorno ejecutar movimientos corporales para moverse,
para observar las posiciones de compañeros y desplazarse o actuar con el cuerpo ante situa-
rivales (aunque el jugador que presiona al rival ciones concretas. En la situación de ataque se
sobre balón, tiene que dejar en ese instante su puede ejecutar sin balón para apoyar a un com-
visión periférica y focalizarla sobre el balón). Tanto pañero que le tiene, para realizar un desmarque
en la situación de ataque como en la situación de de ruptura, para ocupar un espacio de jugada
defensa, el jugador tiene que mirar al balón y a su posterior o para situarse en una zona adecuada
entorno para tener información clara sobre las para la transición ataque-defensa. En la situación
acciones posteriores. de defensa se puede ejecutar sin balón para cubrir
un espacio, para perseguir a un rival o para colo-
Percibir, analizar y decidir forman parte de la carse en una zona adecuada para la transición
táctica, son acciones tácticas. Estas tres fases son defensa-ataque.

18
Ejecutar con balón es un aspecto de técnica
ofensiva. La técnica es siempre individual porque
se trata de las acciones que realiza cada jugador
para actuar con balón, sobre balón o para realizar
movimientos corporales sin balón. El hecho de
actuar con balón es técnica ofensiva. Para que la
ejecución con balón sea correcta es necesario
haber cumplido las fases anteriores del proceso
de acción, pero, además, justo antes de realizar
un pase o un tiro o incluso para iniciar una con-
ducción, hay que mirar hacia donde se encuentre
el objetivo de nuestra acción técnica. Luego, en
el preciso instante de contactar con el balón, es
necesario mirar éste para realizar el contacto
preciso con él.
Ejecutar sobre balón es técnica defensiva.
Incluye los elementos técnicos de acosar, pre-
sionar, entrar e interceptar. Esta ejecución sobre
el balón se realiza cuando el jugador está en la
zona activa de juego y muy cerca del jugador Táctica
rival que le posee, aunque en el caso de la inter-
ceptación puede estar lejos e interceptar un envío En términos generales, táctica son todas las
largo del rival. Como en este caso el objetivo es acciones colectivas que se preparan y desarrollan
robar el balón o interceptar líneas de pase, el ju- con el objetivo de neutralizar y superar al adver-
gador ha de focalizar su mirada en el balón, debe sario. La táctica es una lucha colectiva y directa
ser una mirada frontal y no periférica. contra el oponente. Pero, antes que eso, la táctica

Gráfico 3

Jesús Cuadrado Pino

19
está en los jugadores, porque durante el partido
de competición la táctica es la capacidad de los
jugadores para tomar decisiones ante las diversas
circunstancias que se les presentan. Esa es la
verdadera táctica, y los protagonistas principales
son los jugadores al tomar decisiones, que están
inmersas en el proceso de acción del jugador de
fútbol que desarrollé en el punto anterior. Puede
decirse que el entrenador es el responsable del
entrenamiento de la táctica y que el jugador es el
dueño de la táctica. Por nuestra parte (los entre-
nadores), debemos tener en cuenta y establecer
bien la diferencia entre dos conceptos: principios
fundamentales del juego y variantes tácticas.
Aunque son complementarios, son distintos, y en
la práctica observo que se mezclan y se con-
funden. y por la dinámica de competición de cada partido.
La táctica, definida en el párrafo anterior, está
Los principios fundamentales del juego son formada por diversas variantes que pueden esco-
requisitos básicos e indispensables, que deben gerse según las conveniencias y circunstancias
respetarse siempre, para que el equipo realice un dentro de un abanico de posibilidades. La táctica
fútbol colectivo adecuado. Están impuestos por es variable, los principios fundamentales del juego
las Reglas de Juego, por las referencias del juego son invariables.

Gráfico 4

Jesús Cuadrado Pino

20
Para los entrenadores, dentro de la táctica, Entrenamiento
se trata de escoger y emplear los movimientos
colectivos que consideremos más apropiados de Todos los componentes estructurales del
la situación de la defensa, de la situación de rendimiento en fútbol son esenciales. Los seis han
ataque y de las transiciones. Estos movimientos de tener protagonismo en el entrenamiento. Como
colectivos los clasifico dentro de las variantes anteriormente indiqué, la técnica, la condición
tácticas. De entre ellas, hemos de escoger las física y la preparación psicológica son herra-
más adecuadas para nuestro equipo, principal- mientas al servicio del juego (principios funda-
mente en función de las características de los mentales del juego) y de la táctica, pero no por
jugadores que tengamos, teniendo en cuenta que ello han de dejarse de lado; en el proceso de
la táctica debe estar al servicio de los jugadores y entrenamiento han de tener un espacio consi-
no al revés. derable. Pero es importante que siempre que se
pueda se desarrollen a través de los modelos de
Para clasificar las variantes tácticas distingo entrenamiento globalizado y estructurado, en los
entre tres aspectos: 1.- ocupación del espacio, que se entrenan estas herramientas simultánea-
2.- situación de defensa, 3.- situación de ataque. mente con la táctica. De esta forma se consigue
Dentro de cada uno de estos tres aspectos incluyo una mejor transferencia a cada partido de com-
dos variantes tácticas: alineación y formación para petición. Aunque muchas veces se necesita del
la ocupación del espacio; posición defensiva y modelo analítico para desarrollar un aspecto con-
conducta defensiva para la situación de defensa; creto. Es preciso indicar que el modelo analítico
tipo de ataque y dinámica de ataque para la situa- no se refiere a la condición física únicamente,
ción de ataque. Las variantes tácticas empleadas también pueden entrenarse aspectos técnicos o
son las que definen el sistema, o modelo de juego, tácticos bajo este modelo. Lo recuerdo porque se
del equipo. produce mucho la confusión de considerar al

Gráfico 5

Jesús Cuadrado Pino

21
más fuerte que el rival, se trata de ser eficaz en el

“No se trata de correr más ni de juego; aunque se requiere correr, saltar y aplicar
fuerza.
El entrenamiento en fútbol admite y requiere el
saltar más ni de ser más fuerte empleo de variadas metodologías, lo fundamental
es emplear cada una de ellas en la forma ade-
que el rival, se trata de ser eficaz cuada y en el momento más indicado según los
objetivos, la planificación y las circunstancias. Son
en el juego; aunque se requiere necesarios los métodos de enseñanza directivos

correr, saltar y aplicar fuerza ” (mando directo, asignación de tareas, enseñanza


recíproca y enseñanza individualizada) y los
métodos de enseñanza activos (descubrimiento
guiado y resolución de problemas). Respecto a
trabajo analítico sólo como trabajo condicional. los modelos de entrenamiento, los entrenadores,
Sin embargo, también pueden trabajarse aspec- basándonos en los principios fundamentales del
tos técnicos o tácticos bajo esta forma de entrenar. entrenamiento, en las características competitivas
del fútbol, en el análisis del juego, en las capaci-
En todo caso, la condición física ha de ser dades de los jugadores de que dispongamos y
específica, considerando los esfuerzos, acciones en los objetivos parciales buscados en cada
y movimientos que requiere la competición. Las momento, elegiremos en al práctica en modelo
capacidades biomotoras no han de entrenarse más adecuado para cada situación. En nuestro
como un fin en sí mismas, sino como un medio pa- complejo proceso de entrenamiento caben todos
ra la mejora del rendimiento colectivo del equipo. los modelos: analítico, analítico más transfe-
No se trata de correr más ni de saltar más ni de ser rencia, globalizado y estructurado.

Gráfico 6

Jesús Cuadrado Pino

22
Modelo analítico: para trabajos de fuerza Modelo estructurado: aplico este concepto de
compensatoria y de potencia aeróbica. También “estructurado” de una forma muy personal. Lo que
para desarrollar cualquier aspecto físico o técnico yo pretendo en el significado y la aplicación
o táctico en el que se muestre déficit. Este modelo práctica de este modelo es diferente a los que
nos permite mayor número de repeticiones de una preconizan y aplican otros autores. La idea que
acción concreta sobre la que queramos incidir. quiero trasladar es que, partiendo del modelo
globalizado, las tareas de entrenamiento impli-
Modelo analítico + transferencia: trabajo quen acciones, movimientos y situaciones del
analítico seguido inmediatamente de una tarea sistema o estilo de juego del equipo al que entre-
que contenga situaciones de competición. Es namos. Mi propuesta es emplear el modelo globa-
necesario para transferir al partido el potencial lizado adaptándolo al sistema de juego propio.
desarrollado. Dotar al modelo globalizado de un componente
más: el desarrollo de un aspecto táctico concreto
Modelo globalizado: observo que muchos le para nuestro equipo. Es decir, utilizar las pautas
denominan también modelo integral y considero del entrenamiento globalizado pero dotando a
que esto es un error terminológico y de significado. cada tarea de componentes con el objetivo de
Los términos globalizado e integral son diferentes mecanizar un movimiento de defensa o de ataque
y significan cosas diferentes. Cuando se habla de para nuestro equipo en función de las variantes
entrenamiento integral tendremos que referirnos tácticas que hayamos elegido. Este es mi diseño
al desarrollo de todos los factores de rendimiento personal del modelo estructurado: “estructurar el
de un deportista en un ciclo de planificación con- modelo globalizado para adaptarlo a las variantes
creto, aplicando uno o varios modelos distintos. El tácticas de nuestro equipo.
concepto entrenamiento globalizado indica que
dentro de una tarea o ejercicio de entrenamiento Sobre el entrenamiento de la técnica
se desarrollan simultáneamente aspectos físicos, En el fútbol de hace muchos años los jugado-
técnicos y tácticos. res pensaban la acción que querían realizar una

23
vez que habían recibido el balón. La dinámica del un gesto concreto. Muy importante en las edades
juego actual no permite eso, ya que el espacio y el de formación, pero también ha de tener su prota-
tiempo de que dispone cada jugador para tomar gonismo cuando sea necesario en el jugador
decisiones y actuar ha disminuido muchísimo y en adulto. Todo trabajo de asimilación de puede
la mayoría de las ocasiones no se dispone de transferir al juego, pero nunca se podrá transferir
tiempo. Se necesita pensar antes de recibir el algo que no se domina.
balón. Es decir, el jugador tiene que utilizar su
capacidad cognitiva a lo largo del desarrollo del Los ejercicios de aplicación son de carácter
juego. globalizado. Se basan en ejecutar las acciones
técnicas dentro del contexto del juego, con el apo-
La ejecución técnica con balón siempre tiene yo de los compañeros y sometidos a la oposición
que ir precedida de las fases de mirar, percibir, de los rivales. Tiene cabida en el fútbol formativo
analizar y decidir. También la ejecución sobre y en el fútbol adulto. En el fútbol adulto han de
balón, la técnica defensiva, exige la realización de utilizarse en un porcentaje mucho más alto que los
estas fases previas, pero cuando se está en la ejercicios de asimilación o analíticos. Los ejer-
zona activa de juego y se trata de acosar, pre- cicios de aplicación para el desarrollo de la técnica
sionar y entrar al rival, la mirada ha de estar tienen que estar enfocados de tal manera que el
focalizada en el balón, se trata aquí de una visión jugador esté obligado a mirar para ver el entorno
frontal y no periférica. y poner en funcionamiento sus fases cognitivas de
percibir, analizar y decidir antes de ejecutar su
Para el entrenamiento de la técnica deben acción con balón o sobre balón. Durante el par-
emplearse ejercicios de asimilación y ejercicios de tido, las acciones técnicas no se ejecutan aisla-
aplicación. Los ejercicios de asimilación son de damente, están enlazadas con los condicionantes
carácter analítico y se basan en ejecutar de forma del juego, los cuales implican una oposición di-
aislada las acciones técnicas que pretendamos recta del rival y una reducción del espacio y del
desarrollar. El trabajo de asimilación es necesario tiempo. Siempre la ejecución técnica es posterior
porque permite un gran número de repeticiones de a los elementos cognitivos.

Gráfico 7

Jesús Cuadrado Pino

24
Sobre el entrenamiento de los principios funda- puede hacer para tratar
mentales del juego y las variantes tácticas de conservar el balón y
para tratar de arreba-
Como he manifestado muchas veces, y he társelo al rival.
recordado en este mismo artículo, el jugador es
el dueño de la táctica porque es él quien decide, 3.- Para que un equi-
cada vez, la acción a realizar ante las diferentes po sea eficaz en cada
e imprevistas situaciones que se le presentan partido de competición
durante el desarrollo del juego. Los entrenadores debe partir del cumpli-
escogemos y, sobre todo, debemos entrenar, las miento de los principios
variantes tácticas para dar unos cauces al equipo fundamentales del juego
a través del establecimiento de un sistema de y tener escogidas, y bien
juego. Pero el jugador será el que las interprete entrenadas, aquellas va-
según su capacidad. Esta capacidad del jugador riantes tácticas que puedan extraer el mejor rendi-
tiene su base en cuatro aspectos: cultura táctica, miento de las capacidades de los jugadores de la
memoria táctica, inteligencia táctica y habilidad plantilla.
táctica. Cultura táctica para que tenga un buen
4.- El talento futbolístico de cada jugador es lo
bagaje de respuestas ante diversas situaciones;
que expresa su rendimiento sobre el terreno de
memoria táctica para que sea capaz de recordar
juego. Este talento no se basa únicamente en la
las respuestas justo en los instantes en que las
buena ejecución de las acciones técnicas, sino
necesite; inteligencia táctica para escoger la mejor
principalmente en la capacidad para tomar deci-
solución en la práctica ante los problemas que el
siones durante el juego.
juego le plantea; y habilidad táctica para enlazar
todo lo anterior con la ejecución correcta, así como 5.- Los entrenadores debemos diferenciar
para elegir la mejor superficie de contacto para bien entre principios fundamentales del juego y
contactar con el balón. variantes tácticas. Son aspectos complemen-
tarios, pero distintos.
Las tareas para el entrenamiento de los
principios fundamentales del juego y las variantes 6.- La técnica, la condición física y la prepa-
tácticas han de tener un equilibrio entre apren- ración psicológica son herramientas al servicio del
dizaje, juego y competición. En su diseño hemos juego y de la táctica. Aunque se trata de herra-
de partir de tres ingredientes muy concretos: el mientas muy importantes.
espacio de juego, el número de jugadores que 7.- Las capacidades biomotoras (resistencia,
intervienen y las normas que rigen su dinámica. fuerza y velocidad como aplicación de una fuerza)
Estos tres ingredientes definirán la confección de no han de entrenarse como un fin en sí mismas,
las tareas y los objetivos que perseguimos con sino como un medio para la mejora del rendi-
cada una de ellas. Por ejemplo, en función del miento colectivo del equipo.
espacio de juego y del número de jugadores de
uno y otro equipo, quedará definido el tiempo 8.- Dentro del complejo proceso de entre-
disponible por los jugadores para ejecutar las namiento en el fútbol caben todos los modelos:
acciones solicitadas en cada tarea. analítico, analítico más transferencia, globalizado
y estructurado. Aunque el globalizado y el es-
tructurado producen mejor transferencia a la
competición.

Decálogo de conclusiones 9.- La ejecución técnica siempre tiene que ir


precedida de las fases de mirar, percibir, analizar
1.- El entrenamiento específico en fútbol ha y decidir. La capacidad cognitiva del jugador está
de partir del modelo de competición de nuestra inmediatamente antes que su capacidad coor-
especialidad deportiva. Este modelo de competi- dinativa.
ción se basa en la características del fútbol como
deporte y, principalmente, en el análisis del juego. 10.- El diseño de tareas para el entrenamiento
de los principios fundamentales del juego y las
2.- En fútbol, la esencia del juego es la lucha variantes tácticas han de partir de tres ingre-
por la posesión de un balón con el que puede dientes muy concretos: el espacio de juego, el
ganarse el partido que se disputa. Analizando este número de jugadores que intervienen y las nor-
planteamiento extraeremos todo lo que un equipo mas que rigen su dinámica.

25
P L A N I F I C A C I Ó N D E L E N T R E N A M I E N T O

La velocidad en el
fútbol:
planificación
Por Juan Manuel Molina Molina.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, con Maestría en Fútbol.
Máster en Alto Rendimiento Deportivo.

A continuación ofrecemos un trabajo sobre velocidad específica en fútbol. Su autor, Juan Manuel Molina
Molina, inicia su exposición con una argumentación teórica, prosigue describiendo las manifestaciones de la
velocidad en el deporte y después clasifica las manifestaciones de la velocidad en fútbol. En este trabajo, bien
planteado, la principal pretensión de este autor es estructurar la planificación de la velocidad en fútbol en cada
temporada. Lo lleva a cabo en dos apartados: describiendo los objetivos y los contenidos de las sesiones de
entrenamiento y, por otra parte, distribuyendo las manifestaciones de velocidad y su metodología dentro de los
ciclos anuales. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)

1. Introducción Sobre la velocidad del gesto técnico, Martín


Acero distingue dos factores determinantes de la
eficacia de acción (del acto motor rápido):
a velocidad en el deporte es definida por

L algunos autores: “la capacidad de conseguir,


sobre la base de procesos cognoscitivos, la
máxima fuerza volitiva y funcional del sistema
- los energéticos: la producción y utilización de
energía, y la fuerza como elemento transmisor
de energía en los gestos específicos).
neuromuscular, una rapidez máxima de reacción
y de movimientos en determinadas condiciones - los informales: sensación y percepción del
establecidas” (Grosser, 1991). “la agrupación de movimiento, control y regulación de la acción,
factores que permiten realizar acciones motoras, coordinación y técnica.
en las condiciones dadas, en el menor tiempo
posible, garantizando una anticipación, una En cuanto a la velocidad del equipo, es funda-
precisión, la óptima aplicación de la fuerza… en mental en el fútbol puesto que es un deporte de
definitiva, posibilitando el rendimiento competitivo oposición-colaboración y dependiente de la rapi-
buscado” (Martín Acero, 1987). dez y eficacia con la que se resuelvan las tareas.
Aspectos como la atención selectiva, el análisis de
La velocidad en los deportes colectivos (caso la información y la toma de decisión, adquieren
del fútbol) es la que hace referencia a movimien- una importancia mayor sobre los aspectos de
tos acíclicos, es decir, movimientos diferentes condición física.
encadenados y desarrollados con la máxima
rapidez. Dos aspectos condicionantes destacan En la velocidad acíclica, se deben distinguir
al analizar la velocidad en el fútbol: la velocidad distintas manifestaciones o fases de la misma. La
máxima potencial que cada deportista posee aceleración, la máxima velocidad o la resisten-
sobre los gestos técnicos (velocidad del jugador) cia a la velocidad en movimientos acíclicos, son
y la velocidad idónea de juego en función del aspectos relacionados con los movimientos de
desarrollo táctico de la acción (velocidad del máxima velocidad en este tipo de deportes, aunque
equipo). no son totalmente independientes entre sí.

26
Planificación - Actos motores elementales y cíclicos que
recorren poco espacio y sin resistencia ele-
Las capacidades motoras se expresan única- vada.
mente cuando se realiza un movimiento (en actos - Actos motores con mayor resistencia (supe-
motores concretos) y no existen por sí mismas. rior al 30% de la fuerza máxima), sobre todo
Los conceptos de rapidez comprenden también movimientos de aceleración.
las condiciones concretas en las cuales debe ser
conseguida la velocidad de reacción, la acele- - Actos motores acíclicos/cíclicos que se
ración, rapidez o velocidad máxima segmentaria, repiten varias veces.
o bien la máxima velocidad de desplazamiento - Actos motores integrales, en situaciones
global. La planificación en un equipo de fútbol para simples y complejas.
estas cualidades consiste en direccionar el entre-
namiento de forma específica hacia la mejora de Las prestaciones de aceleración y velocidad
los puntos fuertes y débiles de cada jugador. global y/o segmentaria del deportista dependerán
Las manifestaciones de la velocidad en fútbol de la Fuerza Rápida y de la coordinación. La
quedan resumidas en los siguientes cuadros: velocidad máxima de desplazamiento global, que
solo se puede mantener unos segundos, apenas
se manifiesta en el fútbol, excepto en las fun-
MANIFESTACIONES ELEMENTALES ciones de especialistas, que exigen carreras de
más de 30-40 metros sin móvil y casi sin oposición
Velocidad de Velocidad (Martín Acero, 1993). La expresión de velocidad
Aceleración
reacción máxima resulta, en primer término, de la aplicación de una
fuerza. Así, partiendo de este planteamiento
Elementos Segmentaria- Segmentaria- Segmentaria-
describo las manifestaciones de la velocidad en
corporales global global global
el fútbol: velocidad de reacción, velocidad de
Cantidad de aceleración (capacidad de aceleración), velocidad
Acíclica-cíclica Acíclica-cíclica Acíclica-cíclica
movimiento máxima de desplazamiento (velocidad de trasla-
ción), resistencia a la velocidad, resistencia a la
Condiciones Simple- Simple- Simple- fuerza rápida
ambientales compleja compleja compleja
Velocidad de reacción: capacidad del futbo-
lista para percibir los estímulos y de su aptitud
MANIFESTACIONES INTEGRALES para transmitir los impulsos nerviosos a los mús-
culos que vayan a actuar.
Resistencia a la Velocidad de Resistencia a la
Velocidad de aceleración: capacidad del
velocidad resistencia fuerza rápida
jugador de ponerse a la máxima velocidad en el
Elementos Segmentaria- Segmentaria- Segmentaria- menor tiempo y espacio posibles.
corporales global global global
Velocidad máxima de desplazamiento:
Cantidad de permite correr lo más rápido posible sobre distan-
Acíclica-cíclica Acíclica-cíclica Acíclica-cíclica
movimiento cias superiores a los 30 metros, distancias que
Condiciones Simple- Simple- Simple-
alguna vez necesita recorrer el jugador a su máxi-
ambientales compleja compleja compleja ma velocidad, aunque no son tan frecuentes como
las distancias inferiores a los 30 metros.
* Los factores formadores de las manifestaciones de
velocidad que están subrayados no estarían Resistencia a la velocidad: capacidad para
representados en la práctica del fútbol realizar carreras de máxima intensidad sobre
distancias cortas y con diversas pausas de recu-
peración entre ellas, con la mínima disminución
del rendimiento a medida que se van repitiendo
Según los acontecimientos ambientales, la los esfuerzos.
amplitud del acto motor, magnitud de resistencia,
recorrido espacial y temporal, y características Resistencia a la fuerza rápida: capacidad de
psico y sociomotrices de la situación, la velocidad mantener la óptima aplicación de la Fuerza Rápi-
en el fútbol se manifiesta de diversos modos: da, en sus acciones de juego, a pesar de la fatiga
neuromuscular y con una magnitud de resistencia
- Acto motor acíclico sin resistencia elevada. que solicita más del 30% de la fuerza máxima.

27
Medios:

“ Clasificamos los ejercicios de Genéricos: lo utilizado para el desarrollo de los


objetivos se aleja de la realidad competitiva (las
alteras para el desarrollo de cualquier cualidad de
entrenamiento en tres niveles en fuerza)
función de la mayor o menor Específicos: cuando lo utilizado para el desa-
rrollo de los objetivos son ejercicios propios del
juego, que serán más específicos en la medida
cercanía de los mismos a la que se ubique en los puestos correspondientes a
realidad competitiva ” cada jugador.
De la combinación de diversos objetivos y
medios, surgirán cuatro tipos de ejercicios:

objetivo medio ejercicio


Objetivos de entrenamiento
Genérico Genérico General
- Mejorar la realización instantánea del primer Específico Genérico Dirigido 1
gesto requerido para la acción que decida rea-
lizar el futbolista. Genérico Específico Dirigido 2
Específico Específico Específico
- Desarrollar la máxima velocidad en el menor
tiempo posible, asentando el entrenamiento
en la fuerza explosiva y en la fuerza máxima
En lo que respecta a los matices de la carga,
dinámica.
los ejercicios de velocidad conllevan un alto com-
- Desarrollar la fuerza explosivo-elástica. ponente de fatiga neuromuscular causado por la
alta intensidad a la que se realizan las actividades,
- Mejorar la amplitud y frecuencia de zancada. predominando frecuentemente la vía metabólica
glucolítica anaeróbica y la utilización de los fosfá-
- Mejorar la capacidad de recuperación entre
genos en ejercicios de alta intensidad y muy breve
esfuerzos repetidos de máxima intensidad.
duración. Los ejercicios coordinativos son los pri-
- Capacitar al jugador para soportar niveles de mordiales durante toda la temporada, requiriendo
fatiga neuromuscular producidas por la reali- de aspectos técnicos que el fútbol demanda. La
zación de ejercicios con el porcentaje óptimo expresión de velocidad resulta, en primer término,
de fuerza máxima. de la aplicación de una fuerza, por eso en el entre-
namiento de velocidad los ejercicios de fuerza son
- Mejorar las ejecuciones del futbolista ante metodizados continuamente. La velocidad es una
acciones, en posesión del balón y también sin capacidad dependiente de la capacidad de fuerza
balón, con la máxima rapidez. (Vittori, 1972). Una contextualización del entrena-
miento de la velocidad, antes de la determinación
- Resolver las dificultades que plantea el juego de los ejercicios, sería la siguiente:
de una forma eficiente.
Responder a la pregunta ¿qué utilizamos para
desarrollar los diferentes objetivos de entrena-
miento para el desarrollo de la velocidad? Son
los ejercicios utilizados durante el entrenamiento.
Clasificamos los ejercicios de entrenamiento en
tres niveles en función de la mayor o menor cerca-
nía de los mismos a la realidad competitiva. Para
ello se utilizan dos conceptos: objetivos y medio.

Objetivo:
Genérico: se aleja de la competición (fuerza
máxima).
Específico: responde a la manifestación du-
rante la competición (fuerza explosiva…)

28
Manifestada en el menor
Fuerzas internas tiempo posible
(tensión

Fuerza útil (fuerza de MAXIMA


juego) EFICACIA

Fuerzas
externas (peso Coordinación
corporal intramuscular
(Técnica)

ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD EN EL FUTBOL


Acciones motrices anaeróbicas de
carácter muy específico
Sprint (Cometti, 2002)
Otras acciones (García Manso 1997)

La velocidad en el fútbol
Manifestaciones Ejercicios
Velocidad de reacción
(realización instantánea del primer gesto ante diferentes estímulos ) * Ejercicios y juegos de reacción ante estímulos visuales
- Percepción de estímulos. y sonoros.
- Transmisión de impulsos nerviosos a los músculos.

* Ejercicios de fuerza máxima dinámica y fuerza


Velocidad de aceleración
(es la manifestación externa de la velocidad más importante en el fútbol) explosiva.
- alta intensidad sobre distancias inferiores a 30 metros, repetidas * Arrastres de hasta 30 metros.
asiduamente durante el partido.

Velocidad máxima de desplazamiento


( tiene su base en la fuerza explosivo-elástica capaz de producir una * Ejercicios de fuerza explosivo-elástica.
buena amplitud y frecuencia de zancada) * Arrastres de 30 a 50 metros.
- correr lo más rápido posible sobre distancias superiores a 30 metros.

Velocidad mental, gestual y técnica * Habilidades con y sin balón.


(percepción/análisis/decisión/ejecución) * Tareas con elementos del juego que obliguen a
- interpretación táctica.
- conocimiento del juego. decisiones y ejecuciones rápidas.

Resistencia a la velocidad
(intensidades máximas sobre distancias cortas y con diversas pausas de
recuperación) * Tareas de potencia aeróbica y de la capacidad y
- repetición de esfuerzos.
- mínima disminución del rendimiento. potencias lácticas.
* Combinación de trabajos de velocidad con trabajos de
Resistencia a la fuerza rápida resistencia.
(capacidad de mantener la fatiga del sistema neuromuscular)
- esfuerzos con mas del 30% de la fuerza máxima.

29
En las sesiones de entrenamiento, la velo- En cuanto a la ciclización de una temporada
cidad se realizará después del calentamiento hay que atender primeramente al modelo de
específico para la actividad a desarrollar, donde planificación que se va a realizar. Así pues, si
tratará de prevenir la lesión, especialmente de los atendemos a una periodización contemporánea
isquiotibiales. Las partes de este calentamiento la unidad temporal tiene una duración de dos
serán las siguientes: macrociclos de 5 meses aproximados. La esen-
cia del concepto de periodización radica en la
1ª) alternancia de ejercicios de fuerza y estira- periodicidad y la permutación de la orientación
mientos para todos los grupos musculares rela- preferencial del entrenamiento. Esta permutación
cionados con la carrera (objetivo: aumento de la se logra alternando con tres tipos de mesociclos:
vascularización). de acumulación (A), de transformación (T) y de
2º) carrera experimental: realización (R). Las características y la orientación
de estos mesociclos es un reflejo de su denomi-
- Movimientos de lanzado con bloqueo de los nación. Siguiendo a Romero Cerezo, diferencia
antagonistas mediante acción excéntrica. entre cada mesociclo las siguientes tareas de
- Extensión de rodilla con bloque de isquio- velocidad:
tibiales.
Dentro de los microciclos, el entrenamiento Mesociclo de acumulación
de velocidad de aceleración, desplazamiento,
resistencia a la velocidad y a la fuerza rápida (al (Ejercicios generales): preparación muscular
ser trabajos de máxima intensidad) se procurará con ejercicios de fuerza máxima intramuscular
realizar después de días de descanso y tras y fuerza resistencia, desarrollo de la fuerza
sesiones de intensidad media/baja. La velocidad
velocidad a través de la capacidad de
de reacción y ciertos ejercicios de velocidad
gestual, mental y técnica se llevarán a cabo al final impulsión. Capacidad de coordinación con
de la semana (predisposición neuromuscular). velocidad en las acciones técnico-
Teniendo en consideración la recuperación y coordinativas y técnico-tácticas, además de
supercompensación. La velocidad de aceleración, velocidad de reacción.
desplazamiento, resistencia a la velocidad y a la
fuerza rápida requieren un periodo de recupe-
ración de 48 a 72 horas, sin embargo la velocidad
de reacción y ciertos ejercicios de velocidad Mesociclo de transformación
gestual, mental y técnica sólo necesitarán aproxi-
madamente 24horas de recuperación.
(Ejercicios dirigidos): desarrollo de la fuerza
explosiva, carreras de aceleración, variaciones
del ritmo de carrera, cambios de dirección y de
ritmo, resistencia a la velocidad, carreras de
ritmos máximos en distancias cortas. Formas
jugadas con una orientación técnico-
coordinativa y técnico-táctica.

Mesociclo de realización

(Ejercicios específicos y competitivos): el


mismo juego como elemento de trabajo; el
juego colectivo y formas jugadas. Partidos de
aplicación.

Así, la preparación en el macrociclo contem-


poráneo presentará las siguientes ventajas:
(Cuadrado Pino, Jesús).

30
Componentes Prerrequisitos
de preparación
VENTAJAS
básicos
“ Las cargas altas en fuerza se
Bloque de
Oportunidad entrenamiento aplicarán en los grupos musculares
para elevar la altamente
capacidad
Entrenamiento anaeróbica concentrado de mayor participación en las
basado en el
de la velocidad aláctica y
romper la efecto
residual de
“barrera de entrenamiento
velocidad”.
conductas de la competición ”
precedente.

intensidad se pueden orientar hacia la mejora


de la fuerza máxima intramuscular, con o sin
Pero si atendemos a una periodización tradi- hipertrofia, siendo orientadas hacia el tren inferior.
cional, tiene una duración de 5 meses en la que Las cargas de fuerza evolucionan, dentro de los
se adquiere (periodo preparatorio), se mantiene márgenes propuestos, primero hacia un aumento
(periodo competitivo) y se baja (periodo tran- de la magnitud de la masa a desplazar, intentando
sitorio) la forma deportiva del futbolista. Y un mantener unos mínimos de velocidad, para pasar
segundo periodo competitivo con una duración después a disminuir la carga e incrementar la
aproximada a la anterior hasta finalización de la velocidad, aproximándose a la estructura de movi-
temporada. Las tareas de velocidad dentro de miento de la competición. Las cargas altas en
cada unos de los periodos quedarían como sigue: fuerza se aplicarán en los grupos musculares
de mayor participación en las conductas de la
Dentro del periodo preparatorio, distinguimos: competición.
* El microciclo de adaptación, donde las * En el microciclo de transformación hay una
cargas son fundamentalmente condicionales de modificación de las magnitudes de la carga:
carácter básico y la utilización de ejercicios
básicos de fuerza mediante circuitos y/o ejercicios - Las cargas condicionales básicas se orientan
globales de los músculos principales del cuerpo. casi exclusivamente a la mejora de las
manifestaciones de la fuerza de competición
* El mesociclo principal: se intenta adquirir (fuerza útil).
el nivel adaptativo condicional específico que
- Se inicia el trabajo anaeróbico aláctico con
requiere el fútbol. El trabajo de fuerza ocupa la
ejercicios de velocidad de aceleración.
mayor parte de los entrenamientos de orienta-
ción condicional. Los ejercicios de fuerza de alta - Se evitará el exceso de fatiga acumulada.

La velocidad en pretemporada ( periodo preparatorio )


Fase I Fase II
Microciclo adaptación Mesociclo principal Microciclo transformacion

Fuerza general básica Fuerza máxima intramuscular


Resistencia a la velocidad
Fuerza compensatoria Fuerza compensatoria y
Velocidad de aceleración
preventiva
Fuerza preventiva de
Velocidad específica
isquiotibiales. Fuerza resistencia

Medios

Genéricos De genéricos a dirigidos De dirigidos a específicos

31
Durante el periodo competitivo la progra-
mación de las cargas de velocidad exige un
análisis previo del calendario, del sistema de
competición, de las diferentes competiciones en
las que se participa, de la ubicación en el tiempo
de los rivales directos, de las pausas competitivas,
etc. Este análisis permite la selección de los mo-
mentos de la temporada en los que se requiere un
mayor nivel de rendimiento, y de aquellas otras
fases de la competición de menor relevancia.
La velocidad, dentro del periodo competitivo,
dentro del modelo teórico sobre el que asentamos
las estructuras intermedias (mesociclos) de nuestro
entrenamiento, está basada en la teoría de blo-
ques o secuencias combinadas de Verkhoshansky,
aunque adaptada a los deportes de temporada
larga.
Estructura general del periodo competitivo
(convencional):

La velocidad en el periodo competitivo


Bloque fuerza Bloque técnica Bloque fuerza Bloque técnica Bloque fuerza

En los bloques de fuerza es donde se deben incluir el trabajo de velocidad.


Se trabajaran todas las manifestaciones de velocidad excepción de la velocidad básica. Según su ubicación
en el calendario se desarrollará manifestaciones más o menos específicas.
Medios
Evolucionan de dirigidos a específicos-competitivos

En la parte final de este primer ciclo nos en- En la distribución temporal de los ejercicios
contramos con un período transitorio (periodo dentro de la sesión de entrenamiento deberán
navideño) en el que el durante el primer microciclo tenerse en cuenta las capacidades físicas a
se realiza un descanso completo de la plantilla y entrenar, así pues, con respecto a los ejercicios de
en los dos siguientes microciclos se desarrollará velocidad hay que tener en cuenta que siempre
un mesociclo de carga (a modo de pequeño pre- van a preceder a los de fuerza y estos últimos a
paratorio) orientado principalmente a la fuerza los de resistencia. Por lo tanto, en un entrena-
máxima intramuscular y a la fuerza-resistencia, miento de preparación física el orden de entre-
teniendo siempre presente la cualidad de velo- namiento de las capacidades físicas será: 1º)
cidad. aspectos técnicos, 2º) manifestaciones de velo-
cidad, 3º) cualidades de fuerza, y finalmente los
La estructura de este periodo quedaría:
ejercicios de resistencia.
La velocidad en el periodo transitorio (intermedio)
La sesión de entrenamiento es el elemento
1º microciclo 2º microciclo 3º microciclo más pequeño de la estructura del entrenamiento.
DESCANSO

Fuerza máxima Fuerza En velocidad la distribución temporal de las


intramuscular explosivo- sesiones en fútbol ha de atender al nivel de
Fuerza elástica. rendimiento de los ejercicios propuestos y al ti-
resistencia Velocidad po de manifestación elegida para entrenar. Así
específica. pues, dentro de los microciclos, las sesiones de
Medios velocidad deber ser realizadas en función de la
Evolucionan de dirigidos a específicos-competitivos cercanía o alejamiento del partido de competición.
Esto nos lleva a planificar el desarrollo de las

32
gestuales, mentales y técnicas podrán ser realiza-

“ Las sesiones de velocidad deber das dentro de las sesiones de mantenimiento y con
una proximidad a la competición de 24 horas.
Los microciclos dentro de la periodización
ser realizadas en función de la debe tratar de ordenar y temporizar los contenidos
de entrenamiento de la velocidad referentes al
cercanía o alejamiento del partido mesociclo en el que forma parte con el objeto de
conseguir las adaptaciones perseguidas siempre
de competición ” buscando una transferencia positiva entre los
mismos, y que esto lleve a obtener el máximo
rendimiento posible en base al nivel del momento
durante la competición. Así su distribución tem-
poral dentro de los mesociclos estará establecida
sesiones de velocidad en función de la necesidad con dos microciclos de carga y uno de recupe-
de recuperación de las sesiones. En el caso de ración, realizando en estos microciclos de carga
sesiones de intensidad elevada, donde se incluyen las manifestaciones de velocidad programadas y
ejercicios de velocidad máxima de desplaza- que sean de una intensidad de carga extrema y
miento, de aceleración, de resistencia a la veloci- grande, para posteriormente, en el microciclo de
dad y de resistencia a la fuerza rápida, deberán ser recuperación, realizar entrenamientos de velo-
realizadas o después de días de descanso o de cidad de intensidad elevada pero de menor tiempo
baja intensidad, y a ser posible con una antelación de realización (velocidad de reacción, gestual,
de 48 a 72 horas antes de la competición. En el mental y técnica) y con una reducción consi-
caso de las sesiones de velocidad de reacción, derable del volumen total del ejercicio.

33
Manifestación Categoría Ejercicios Matiz de la carga

Genérico Estimulo-respuesta Neuromuscular

Estimulo-respuesta con Neuromuscular


Velocidad de reacción Específico
balón Coordinativa
Estímulo-respuesta juego; Neuromuscular
Competición
tarea abierta. metabólica
Fuerza explosiva Neuromuscular
Genérico
Multisaltos metabólica
Arrastres de 30m con Neuromuscular
Velocidad de aceleración Específico
balón Metabólica y coord.
Formas jugadas cambio Neuromuscular
Competición
de zona Metabólica y coord.
Neuromuscular
Genérico Fuerza explosivo-elástica
Coordinativa
Velocidad máxima de Arrastres de 30m a 50m Neuromuscular
Específico
desplazamiento con balón Metabólica y coord.
Formas jugadas, Neuromuscular
Competición
desplazamiento 50m Metabólica y coord.
Neuromuscular
Genérico Carreras técnicas
Metabólica y coord.

Esfuerzos variables Neuromuscular


Resistencia a la velocidad Específico
con balón Metabólica y coord.

Neuromuscular
Competición Juegos reducidos
Metabólica y coord.

Ejercicios con carga Neuromuscular


Genérico
entre el 20 y 50% metabólica

Resistencia a la fuerza Juegos continuos, inter. y Neuromuscular


Específico
rápida variables Metabólica y coord.

Neuromuscular
Competición Juegos reducidos
Metabólica y coord.

Ejercicios técnicos a gran Neuromuscular


Genérico
velocidad Coordinativa
Velocidad mental, gestual, Formas jugadas con Neuromuscular
Específico
técnica acciones técnicas Metabólica y coord.
Formas reducidas del Neuromuscular
Competición
juego a max.vel. Metabólica y coord.
Tabla de ejercicios

34
Manifestación Tipo de sesión Contenidos
Simple Ejercicios situaciones cerradas
Velocidad de reacción Compleja Ejercicios tareas abiertas
Integral Tareas en función de la Fuerza y la Resistencia.
Simple Ejercicios Situaciones cerradas
Velocidad de aceleración Compleja Ejercicios tareas abiertas
Intengral Tareas en función de la Fuerza y la Resistencia
Simple Ejercicios situaciones cerradas
Velocidad máxima de desplazamiento Compleja Ejercicios tareas abiertas
Integral Tareas en función de la Fuerza y la Resistencia.
Simple Ejercicios situaciones cerradas
Resistencia a la velocidad Compleja Ejercicios tareas abiertas
Integral Tareas en función de la Fuerza y la Resistencia
Simple Ejercicios situaciones cerradas
Resistencia a la fuerza rápida Compleja Ejercicios tareas abiertas
Integral Tareas en función de la Fuerza y la Resistencia.
Simple Ejercicios situaciones cerradas
Velocidad mental, gestual, técnica Compleja Ejercicios tareas abiertas
Integral Tareas en función de la F. y la Resistencia

Tabla de sesiones

Tipos de microciclos, sesiones y contenidos a desarrollar en cada uno de ellos:

Tipo de microciclo Sesiones Contenido


Microciclo de ajuste: prepara al deportista para el siguiente estado de Simples - v. de reacción.
entrenamiento o mesociclo y la magnitud de la carga de Complejas - v. de aceleración.
entrenamiento debe reducirse. Integrales - v. máxima de desplazamiento.
- v. gestual, mental y técnica.
- resistencia a la velocidad.
- resistencia a la fuerza rápida.

Microciclo de carga: es el tipo más corriente que se va a utilizar en Simples - v. de aceleración.


este ciclo de competición y se requiere que: Complejas - v. máxima de desplazamiento.
Integrales - resistencia a la velocidad.
*El volumen total de entrenamiento sea suficiente para estimular una mejora
- resistencia a la fuerza rápida.
de la preparación.
- v. gestual, mental y técnica.
*El programa del microciclo corresponde a un nivel medio de reservas de
adaptación del deportista, sin llegar a agotarlas totalmente.
*La duración del microciclo de carga es normalmente de una semana. Se usan
sesiones de desarrollo importante y grande.

Microciclo de impacto: se utiliza para estimular el nivel más alto de Simples - v. de aceleración.
adaptación del deportista a nuevas cargas de entrenamiento. El diseño Complejas - v. máxima de desplazamiento.
del microciclo se caracteriza por: Integrales - resistencia a la velocidad.
- resistencia a la fuerza rápida.
*Una concentración máxima de sesiones de desarrollo.
*Una máxima acumulación de fatiga y ausencia de recuperación total durante
el microciclo.
*Cargas de entrenamiento máximas bajo condiciones ideales de preparación.
Se utilizan carga desarrollo grandes y extremas

Microciclo de recuperación : promueve la regeneración psicofisiológica Simples - v. de reacción.


del deportista y suceden a duros períodos de entrenamiento con una alta Complejas - v. gestual, mental y técnica.
concentración de carga de trabajo. Pretende crear las mejores condiciones Integrales
posibles para la recuperación. Usualmente incluye:
*Una modificación en el estilo de vida rutinario con la ayuda de medios de
recuperación.
*El empleo de sesiones de recuperación.
*El uso de medios de comunicación como sauna, masaje, fisioterapia, etc.

Tipos de microciclos

35
A continuación se presentan dos modelos de planificación, que se pueden llevar a cabo a lo largo de
una temporada de un equipo de fútbol:
PERIODO MESOCICLO MICROCICLO CONTENIDOS VELOCIDAD
- V. de aceleración
Microciclo 1: Ajuste
- V. máxima de desplazamiento
MESOCICLO - Resistencia a la velocidad
FUERZA Microciclo 2: Carga
- Resistencia a la F. rápida
Microciclo 3: Recuperación - V. de reacción

Microciclo 1: Ajuste - Velocidad técnica.


MESOCICLO Microciclo 2: Carga - Velocidad gestual.
TÉCNICA
Microciclo 3: Recuperación - Velocidad mental.

- V. de aceleración
Microciclo 1: Ajuste
COMPETITIVO

- V. máxima de desplazamiento
MESOCICLO
PERIODO

- Resistencia a la velocidad
FUERZA Microciclo 2: Carga
- Resistencia a la F. rápida
- Resistencia a la velocidad
Microciclo 3: 4Impacto
- V. máxima de desplazamiento

Microciclo 1: Ajuste - Velocidad técnica.


MESOCICLO
TECNICA Microciclo 2: Carga - Velocidad gestual.
Microciclo 3: Recuperación - Velocidad mental.
Microciclo 1: Ajuste - V. de aceleración
- V. máxima de desplazamiento.
Microciclo 2: Carga - Resistencia a la velocidad
MESOCICLO
- Resistencia a la F. rápida.
FUERZA

Microciclo 3: Recuperación
- V. de reacción

Ejemplo modelo de planificación tradicional siguiendo la teoría de bloques o secuencias combinadas de Verkhoshansky

36
PERIODO MESOCICLO MICROCICLO CONTENIDOS VELOCIDAD
- Velocidad de aceleración
Microciclo 1: Ajuste - Velocidad técnica.
- Velocidad de reacción.
MESOCICLO
ACUMULACIÓN - Velocidad de aceleración
Microciclo 2: Carga
- Velocidad gestual, mental y técnica.
Microciclo 3: Recuperación - Velocidad de reacción.
- Velocidad máxima de desplazamiento.
Microciclo 1: Ajuste
- Resistencia a la velocidad.

MESOCICLO - Resistencia a la velocidad


TRANSFORMACIÓN Microciclo 2: Carga - Resistencia a la Fuerza rápida.
- Velocidad gestual, mental y técnica.

Microciclo 3: Recuperación - Velocidad de reacción.


- Velocidad máxima de desplazamiento.
Microciclo 1: Ajuste
COMPETITIVO

- Resistencia a la velocidad.
- Resistencia a la Fuerza rápida.
PERIODO

MESOCICLO Microciclo 2: Carga


- Velocidad gestual, mental y técnica.
REALIZACIÓN
- Resistencia a la velocidad
- Resistencia a la Fuerza rápida.
Microciclo 3: Impacto
- Velocidad máxima de desplazamiento
- Velocidad gestual, mental y técnica.
- Velocidad de reacción.
Microciclo 1: Recuperación
MESOCICLO - Velocidad mental y técnica.
TRANSFOMACIÓN - Resistencia a la velocidad
Microciclo 2: Carga
- Resistencia a la F. rápida.

Microciclo 1: Recuperación - Velocidad gestual, mental y técnica.


- Resistencia a la Fuerza rápida.
Microciclo 2: Carga
- Velocidad gestual, mental y técnica.
MESOCICLO - Velocidad gestual, mental y técnica.
Microciclo 3: Recuperación
REALIZACIÓN - Velocidad de reacción.
- Resistencia a la velocidad
- Resistencia a la Fuerza rápida
Microciclo 4: Impacto
- Velocidad máxima de desplazamiento
- Velocidad gestual, mental y técnica

Ejemplo de modelo de planificación contemporánea

BIBLIOGRAFÍA - López López M., López López I., Cárdenas Vélez D.


- Ayestarán, Paco. La planificación en fútbol. Revista Planificación y periodización de una temporada de un
AB fútbol. Noviembre 2003. Nº 6. equipo de fútbol profesional. Revista Training Futbol.
- Bangbo, Jens. Entrenamiento de la condición física - Martín Acero R., Ruiz Caballero J.A., Navarro
en el futbol. Editorial Paidotribo.2001. Valdivielso M., García Manso J.M. La Velocidad. Editorial
Gradagymnos, 1998.
- Bosco, Carmelo. La fuerza muscular. Aspectos
Metodológicos. Editorial Inde, 2000. - Martín Acero, Rafael. Velocidad en el Fútbol:
Aproximación Conceptual. Revista digital
- Carrasco Bellido, Dario; David Dimas. La vida de mi www.efdeportes.com. Buenos Aires. Año 5. Septiembre
equipo. Planificación y periodización del entrenamiento de 2000. Nº 25.
en fútbol. Editorial Wanceulem 2006.
- Peiró, M. La velocidad de reacción en el fútbol.
- Cometti, Gilles. El entrenamiento de la velocidad. Revista ABfútbol. Noviembre 2004. Nº 12.
Editorial Paidotribo, 2002.
- Weineck Erlange J. Fútbol Total. Entrenamiento
- Cometti, Gilles. Fútbol. La preparación física en el Físico del Futbolista. Editorial Paidotribo, 1983.
fútbol. Editorial Paidotribo, 2006
- Cometti, Gilles. Fútbol y musculación. Barcelona. Apuntes:
Editorial Inde, 2004.
- Cuadrado Pino, Jesús. Orientación para el * Curso “el entrenamiento integrado en el fútbol
entrenamiento de la condición física en el fútbol. actual”. Director: M. Guillén del Castillo. Córdoba 2003.
REVISTA TRAINING FÚTBOL. * XXXVII Curso de entrenador nacional de Fútbol.
- Domínguez Lago, Eduardo. El entrenamiento de la Herrera (Sevilla) 2000.
fuerza en fútbol. Revista AB fútbol. Marzo 2002. Nº 2. * Apuntes 4º de FCCAFD Granada. Preparación
- García Manso, J. M.; Ruiz Caballero, J. A.; Ruiz Física en Fútbol. Profesor: B. Requena. Año 2003.
Gutiérrez, P. El entrenamiento de la velocidad en fútbol. * Modulo 2.4. Metodología y Programación del
Revista Entrenador Español, RFEF. 1997. entrenamiento de la Velocidad. 2º curso, Master Alto
- Grosser, Manfred. Entrenamiento de la velocidad. Rendimiento Deportivo. Profesor: Martín Acero R. Año
Editorial Martinez Roca, 1992. 2008.

37
T Á C T I C A

Consideraciones
sobre el
pressing
Por José María Amat Marín.
Entrenador de Fútbol nivel II.
Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL).

Desarrolló con aprovechamiento el Curso de Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol


impartido por Cesfútbol con el aval académico de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de
Murcia, obteniendo la correspondiente titulación. José María Amat Marín nos presenta un interesante trabajo
sobre el pressing, en base al formato del Proyecto Final que presentó en dicho curso. Está desarrollado en un
entorno muy concreto, pero puede extrapolarse perfectamente a cualquier situación. (Jesús Cuadrado Pino,
director de TRAINING FÚTBOL)

Introducción los jugadores asimilen la idea y los conceptos


fundamentales, iremos realizando ejercicios más
l trabajo a realizar se basa en el trabajo complejos (modelo globalizado).

E (entrenamiento) táctico-técnico de un equipo


de fútbol amateur. Poco acostumbrado al
trabajo táctico en general, por lo que comenza-
Partiendo de la complejidad del trabajo en un
equipo amateur, atendiendo a horarios, trabajos
profesionales de los jugadores e instalaciones, el
remos con ejercicios básicos. Intentaremos des- objetivo fundamental es que el equipo adquiera un
menuzar el trabajo y objetivos e inconvenientes del desarrollo táctico general y del trabajo que nos
pressing, planeando situaciones para conocerlo y ocupa, pressing, en particular. No es más rápido
responder a las preguntas que el juego nos propo- quien corre más ligero, sino quien resuelve antes
ne: ¿Cuándo, cómo, dónde, porqué, quien o quie- (Menotti), es un principio que nos motiva a mejorar
nes lo realizan? la cultura táctica colectiva.
Para ello debemos contar con la implicación y ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE ESTUDIO: El
compromiso de todo equipo, ya que se trata de una equipo es amateur (recién ascendido a regional
acción táctica grupal. Uno para todos, todos para preferente), clasificado en el puesto tercero de la
uno. Lo trabajaremos tanto a nivel individual como regional granadina en la campaña anterior (subían
colectivo, por líneas, por zonas, etc. Una vez que los cuatro primeros).

38
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, ORIGEN Y cronometrar, haremos estadísticas durante el
CAUSAS: Tras un estudio hemos comprobado que periodo competitivo y entrenamiento.
el equipo tiene voluntad pero cuando uno presiona,
los demás no acompañan o van tarde, y no se REALIZACIÓN: explicación del trabajo a
tapan líneas de pase. Existe poca actitud, soli- realizar (contenidos), conceptos a entrenar y
daridad, disciplina táctica, y se ejecuta una mala planificación.
coordinación de movimientos de cada línea y entre
SESIONES: se realizará una explicación
las líneas. Trataremos de solucionarlo con trabajos
pormenorizada de los ejercicios y tareas antes de
específicos de pressing.
cada sesión.
CONCEPTO Y MARCO TEÓRICO RELATIVO RESULTADOS: después de analizar las
AL PROBLEMA DE ESTUDIO: Se toman indi- ejecuciones en los partidos y en las sesiones de
caciones y enseñanzas de diversos autores, como entrenamiento específicas, expondremos la
Juan Manuel Lillo, Ángel Cappa, Jesús Cuadrado, evolución adquirida en el pressing por el equipo.
César Luis Menotti, Óscar Cano, Manuel Conde,
Manuel Aguado y Javier López.

ESTABLECER HIPOTESIS Y SOLUCIONES


POSIBLES: valorando las soluciones que poda-
mos tener, una vez comprobado cómo se ejecuta Análisis del contexto de estudio
el trabajo. ¿Quién lo realiza, a qué altura del
Trabajamos en el club deportivo de Caniles de
terreno de juego, cómo se realiza?
preferente granadina. Los medios con los que
OBJETIVOS: obligar al poseedor de balón del contamos son escasos y básicos, pero con buena
equipo rival a que acelere su acción, que sea imaginación y trabajo subsanamos los problemas.
impreciso para que cometa errores. Reducir al Trabajamos en un campo de hierba artificial.
adversario el tiempo y el espacio para pensar, Contamos con un muy pabellón cercano para
evitar su progresión. Hacer transiciones rápidas poder utilizarlo en tiempo de invierno cuando las
ataque-defensa (presión) defensa-ataque (pro- circunstancias del tiempo dificultan mucho el
gresión hacía la puerta contraría). trabajo al aire libre. También disponemos de un
gimnasio básico que aprovecharemos para reali-
CONTENIDOS: PROCEDIMIENTO, ACTI- zar ejercicios concretos. El tiempo para las sesio-
VIDADES, VALORES Y NORMAS: haremos nes de entrenamiento es algo limitado, ya que los
trabajos para la realización del pressing (individual jugadores estudian o trabajan. Los entrenamientos
y colectivo). Contaremos con el compromiso de los
jugadores (actitud, voluntad, sacrificio, implica-
ción). Explicaremos las ventajas y las desventajas.

ACTIVIDADES: la primera semana se


realizarán trabajos de asimilación. El trabajo se
desarrolla con ejercicios y tareas jugadas que
busquen alcanzar la progresión adecuada,
siempre con relación a la parte asimilada de la
sesión anterior.

METODOLOGÍA Y RECURSOS: mando


directo y descubrimiento guiado. Durante la eje-
cución, nuestra función será esperar respuestas
del jugador, sin anticiparnos a ellas, aumentando
la autoestima y la motivación del jugador.

CONTROL Y EVALUACIÓN: dado que las


acciones del pressing no se pueden medir ni

39
disciplina táctica, mala coordinación en los movi-

“ La presión se asocia con el mientos defensivos colectivos, deficiente transi-


ción ataque-defensa, mala orientación de espacios
en horizontal y en vertical.
orden, la inteligencia y la
sorpresa; no con el
kilometraje ” Concepto y marco teórico
relativo al problema de estudio
JUAN MANUEL LILLO DIEZ: “el pressing como
es una acción que se realiza, una vez perdida la
son nocturnos, pero hay buena visibilidad porque
posición de la pelota, sobre uno, varios o la
tenemos buenas torretas de iluminación. Compe-
totalidad de los adversarios, con la finalidad de no
tiremos frente a equipos con solera en la categoría,
dejarles ninguna libertad de acción y, por tanto,
por presupuesto y experiencia, pero pese a ello
romper en su origen el juego del oponente”.
creo que con nuestro trabajo podemos paliar sobre
el terreno de juego ciertas diferencias. JESÚS CUADRADO PINO: “presionar es una
acción colectiva del equipo que consiste en que el
Como entrenador, dentro de mi grupo de tra-
jugador más cercano al rival con balón se le acerca
bajo, cuento con un preparador físico (Licenciado
con la máxima tensión para tratar de quitárselo o
INNEF) que sólo asiste a los entrenamientos dos
eliminar sus líneas de pase, al mismo tiempo que
veces por semana, una fisioterapeuta y un utillero.
los otros jugadores marcan muy encima a los
Con estos medios de los que disponemos, huma-
demás rivales sin dejarles espacio”.
nos y materiales, los jugadores se sienten a gusto
y corresponden al máximo dentro de sus posibi- ÁNGEL CAPPA POLCHI: “presionamos para
lidades. Así es más fácil el trabajo que estamos jugar, no jugamos para presionar”.
tratando (pressing), ya que requiere mucha unión,
CESAR LUIS MENOTTI: “la presión defensiva
sacrificio e implicación.
no es para interrumpir el juego, sino para recuperar
la pelota. Es decir, quitársela a un adversario y
dársela a un compañero”

Definición del problema:


origen y causas
El problema detectado al realizar el pressing es Establecer hipótesis y posibles
que lo realizamos mal porque no vamos todos a soluciones
la presión colectiva. Dudamos dónde hacerlo,
cuándo y cómo. Esto nos lleva a perder confianza, Las dudas surgen de las principales preguntas
ya que realizamos grandes esfuerzos sin recom- que debemos hacernos: ¿Quién inicia el pressing?
pensa, lo que mina la moral del grupo. Tenemos ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Como? y ¿para qué? La
que entender que la presión se asocia con el duda principal la resolveremos primero desde el
orden, la inteligencia y la sorpresa; no con el punto de vista analítico, explicando los posibles
kilometraje (esfuerzo). errores y valorando positivamente los aciertos.
Intentaremos dejar claros los objetivos respon-
Las causas de nuestra mala realización de diendo a las preguntas. ¿Quién debe presionar?:
pressing son: falta de una buena organización, todo el bloque, pero principalmente los delanteros
no manejar referencias, presionar sólo al rival y centrocampistas. ¿Cuándo se debe realizar?:
con balón y no a los posibles receptores, falta de cuando el contrario se apodere del balón y no

40
pasar a un jugador fuera de esa zona que tendrá

“ Reduciremos la visión del mejor visión de jugada. Una vez recuperado el


balón, realizar cambio de orientación hacia zona
contraria para aprovechar espacios menos po-
juego periférico al rival poseedor, blados, impidiendo una basculación rápida del
contrario. También tenemos que prever los rivales,
obligándole a jugar porque no debemos apretar igual a todos.

técnicamente al límite de sus


posibilidades ” Objetivos
Trabajaremos para poder reducir al adversario
tenga una posición ventajosa, tanto de lugar como el tiempo y el espacio para pensar. Restaremos
de superioridad numérica. ¿Dónde?: preferen- capacidad de decisión y de resolver problemas.
temente en banda. ¿Cómo?: depende de cómo Para ello es necesario tener las líneas bien juntas,
inicie la salida el equipo rival. ¿Para qué?: para una buena posición corporal, coordinación de movi-
iniciar la progresión hacía la portería rival, una vez mientos, bascularemos lateralmente y en línea
recuperada la pelota. paralela en función del balón. Con todo esto reali-
zado a gran intensidad, lograremos la precipitación
Proponemos hacer el pressing en banda en del rival. Haremos el equipo corto (junto). Para
nuestra propia zona del campo, para poder apro- presionar de forma eficaz es necesario que el
vechar los espacios libres y montar contraataques equipo sea corto (que este colocado en pocos
aprovechado nuestra velocidad arriba. Hacer metros) y que todos su muevan simultáneamente.
tareas jugadas con el fin de salir de la zona activa Llevar al equipo contrario a las zonas que más
una vez recuperado el balón. El que roba deberá nos interese, donde seamos más eficaces en la
presión. Con la orientación corporal incitar al rival
a que vaya por donde nos interese.

Estudiaremos y analizaremos los puntos de


iniciación del pressing, según nos convenga.
Tenemos que familiarizar a los jugadores con
pautas a seguir en determinados zonas, contrarios
o movimientos adecuados. La presión resultará
más eficaz cuando se recupera el balón en el
menor tiempo posible y con la mayor economía de
esfuerzos. No debemos de entenderla como correr
detrás del poseedor del balón de forma alocada,
ya que está íntimamente unida con la organización,
la inteligencia y el factor sorpresa.

Obligaremos al rival a la acción individual o a


realizar pases inapropiados. Trabajaremos mucho
con el concepto de presión colectiva, acosando al
contrario en posesión de balón (entradas o presen-
cia muy próxima al poseedor del balón) y a los
compañeros que lo apoyan (interceptaciones o
anticipaciones). Reduciremos la visión del juego
periférico al rival poseedor, obligándole a jugar
técnicamente al límite de sus posibilidades.

41
Debe orientarse el ataque del rival hacia pun-
tos fijos de presión para actuar con superioridad
numérica en la zona activa del juego. Presión de
uno contra uno, dos contra dos. Tener referen-
“ Es muy importante que los
cias organizativas (formación de líneas a través jugadores conozcan el objetivo de los
de coberturas). Dentro de cualquier disposición
defensiva organizada, la presión es la que va a
determinar el grado de eficacia en la recuperación
movimientos y el efecto que a sus
del balón. Para ello tendremos que tener un buen
posicionamiento (bloque compacto), una buena
organización defensiva y una adecuada presión
espaldas se genera ”
colectiva.

Para mejor comprensión y desarrollo de cada


unidad didáctica, alternaremos la explicación
teórica con la posterior puesta en práctica de lo
Contenidos y actividades explicado a través de evoluciones, acciones, y
juegos integrados. Al ser un problema táctico
Realizaremos el trabajo de forma progresiva.
colectivo y de movimientos, en las sesiones reali-
Comenzaremos con la explicación de los conte-
zaremos tareas jugadas, casi siempre integrados y
nidos y su finalidad para, posteriormente, en-
estructurados. Se trabajará en base a movimientos
trenarlos en el terreno. Iniciamos con tareas de
individuales y grupales, sin oposición y con ella. Es
entrenamiento sencillas, aumentando su grado
muy importante que los jugadores conozcan el
de dificultad según la progresión que vayamos
objetivo de los movimientos y el efecto que a sus
observando. Es fundamental dar el siguiente paso
espaldas se genera.
cuando se haya dominado perfectamente el an-
terior. La valoración de la solidaridad y del sacri- El trabajo de un mesociclo (un mes) estará
ficio por parte de todos, es imprescindible para la dividido en microciclos (4 semanas), y éstos en
realización del pressing. cuatro sesiones (cuatro días: lunes, miércoles,
jueves y viernes). Por lo general, en cada sesión
se dedicará a este menester dos series de 20-30
minutos cada una, con una recuperación de 3-4
minutos. El jueves le dedicaremos más tiempo,
pues podemos hacer tres o cuatro partidos, con
diferentes contextos, en los que veremos la
evolución y progreso conseguido, siempre con
relación a la parte asimilada de la sesión anterior.
Realizaremos ejercicios en campos reducidos y
con jugadores en menor número, para focalizar y
transmitir mejor las ideas.

Sesiones para el trabajo de los puntos fijos de


presión: seleccionando zonas y dando pautas al
jugador para que sepa los espacios en que quere-
mos realizar el pressing. Se harán ejercicios y
partidos enfocados a realizarle en zonas elegidas,
para familiarizar al jugador.

Orientación del ataque rival hacía puntos fijos:


las tareas se harán en progresión, para que asi-
milemos una buena coordinación individual y

42
colectiva con posición y orientada a diferentes acciones realizadas y cómo se han realizado:
zonas. En las primeras sesiones no avanzar sin recuperaciones en banda, recuperaciones en el
que haya quedado claro el objetivo a perseguir, centro, primer pase tras robar el balón, inicio de la
pues deben entenderlo todos desde el principio presión, etc. Estos y otros datos obtenidos nos han
para seguir avanzando en el aprendizaje. ayudado mucho a la hora de diseñar ejercicios y
detectar errores. También nos han ayudado a la
hora de comentar con los jugadores algunos
problemas tácticos que se van produciendo, y así
poder solucionarlos.
Control y evaluación
Para el trabajo y desarrollo del pressing, la Esta evaluación subjetiva la basamos en la
evaluación es subjetiva, basada en la observación observación de ciertos datos, estableciendo dife-
por parte del cuadro técnico. Se valorarán las rentes zonas de pressing. Sobre estas zonas
mejoras de los objetivos planteados, así como las anotamos las virtudes y los defectos cometidos.
deficiencias encontradas. Clasificaremos las Los datos obtenidos nos muestran lo siguiente:

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL


- Zonas de bandas: 20% 60%
- Zonas de centro: 30% 40%
- Zonas centro defensiva: 20% 35%
- Jugar bien tras: 30% 40%

43
Estos datos nos demuestran mejoras, en gene- La conclusión que sacamos de estos datos es
ral, después del desarrollo de trabajos de pressing que el equipo tenía buena predisposición para el
en el entrenamiento, al tiempo que nos indican trabajo, pero sin sentido ni organización. En ello
que debemos guiar el ataque del adversario a las hemos mejorado un 100 %, lo que nos anima a
bandas, porque es ahí donde mejor nos orga- seguir trabajando para poder mejorar más. Antes,
nizamos (pressing colectivo) para la recuperación los jugadores se venían abajo moralmente, ya
del balón. A su vez, hemos evolucionado en el que su sacrificio no tenía fruto, pues lo realizaban
inicio de jugada de ataque después de la recu- desorganizadamente.
peración del balón.
A nivel individual hemos mejorado en solida-
ridad y sacrificio. Hemos corregido y mejorado la
distancia entre líneas. Sabemos cuándo, dónde
y cómo realizar la presión. Corregimos bien la Sesión tipo
posición postural. Sabemos temporizar. Distin- Presento, a continuación, los objetivos, conte-
guimos bien entre acosar y entrar, sabiendo que nidos y desarrollo de una sesión concreta:
no hay que entrar precipitadamente y dejarse
desbordar. En la evaluación final observamos que Objetivos:
hemos mejorado los porcentajes de robos de balón - Mejora de la presión colectiva.
y que elegimos mejor las zonas en las que realizar
- Mejora del pressing y los puntos fijos.
la presión en un 60%. Lo cual nos indica que el
trabajo realizado esta bien hecho y es el camino a - Trabajo de basculaciones, horizontales y
seguir, buscando siempre la mejora individual y verticales.
grupal. - Mejora de la posición corporal.

44
- Mejora de las coberturas y mantenimiento de
distancias laterales y verticales

Metodología:
- Globalizada

Organización y desarrollo de la sesión:


- Entrenamiento de una línea: presión contra el
poseedor y basculaciones.
- Entrenamiento con dos líneas: presión contra
el poseedor y basculaciones, limitación de
pasos al poseedor y reducción de espacios de
juego horizontal y vertical.
- Entrenamiento de tres líneas: establecimiento
de los puntos fijos de presión, orientación del
ataque rival, reducción de espacios de juego
horizontal y vertical e intensidad defensiva.
- Se realizarán tareas con continuidad y fina-
lización
- Entrenamiento grupal y colectivo: en igualdad
e inferioridad numérica. b) Presión de uno contra uno, basculaciones,
limitación de pase y reducción del espacio.
Progresión en el entrenamiento:
c) Establecimiento de puntos fijos de pre-
- Se empezará con tareas similares al juego sión, orientación del ataque rival, reducción
real, progresando hasta llegar al desarrollo de de los espacios horizontales y verticales e
tareas con máxima aproximación a la realidad intensidad defensiva.
del juego y a la competición.
- Campo de 80 x 65 metros, equipos de 10
Material: contra 10.

- Conos, petos, balones, porterías reglamen- - Conceptos tácticos defensivos: estable-


tarias y reducidas. cemos puntos fijos de presión, fundamental-
mente en bandas, orientando el ataque rival
Planteamiento de sesión: hacia ellos. Presión al poseedor, reducción
espacios, limitación de opciones de pase
- Calentamiento (parte inicial), parte principal,
horizontal y vertical. Velocidad defensiva,
vuelta a la calma y evaluación de la misma.
basculaciones, orientación postural. Manteni-
Desarrollo de la sesión miento y modificación de distancias laterales y
verticales.
1.- PARTE PRINCIPAL
- Información de los objetivos y contenidos 3.- PARTE FINAL
- Calentamiento genérico y específico. Dura-
ción 15-20 minutos. - Vuelta a la calma: trote y estiramientos.
Duración 15-20 minutos.
2.- PARTE PRINCIPAL
Evaluación de la sesión a nivel cuantitativo y
- Desarrollo de las tareas. Duración 70-80 cualitativo
minutos.
A nivel cuantitativo se ha trabajado durante 130
- Tareas: minutos, realizando trabajo físico, técnico y táctico.
a) Presión sobre el poseedor y bascu- A nivel cualitativo hemos observado mejora en
laciones horizontales. las basculaciones y en la reducción de espacios;

45
también hemos comprobado comprensión de los que estamos por el buen camino, lo que también
conceptos por parte de los jugadores. No obstante, debe motivarnos a los entrenadores a progresar y
debemos trabajar mejor la posición corporal y las estudiar para ser un poco mejores cada día.
temporizaciones.

BIBLIOGRAFÍA
Conclusiones relevantes - Amieiro, Nuno. Defensa en zona en el fútbol.
- Cano Moreno, Óscar. Entrenamiento global
Una vez analizados los datos, tanto de las basado en la interpretación del juego.
sesiones de entrenamiento como de los partidos - Cappa Polchi, Ángel. ¿Y el fútbol, donde está?
de competición, estamos satisfechos con la evo-
- Cuadrado Pino, Jesús. Varios artículos de la
lución positiva de los jugadores en particular y del
revista TRAINING FÚTBOL.
equipo en general en este aspecto que nos ocupa,
la presión. El equipo ha asimilado bien los con- - Lillo Díez, Juan Manuel. Varios artículos de la
revista TRAINING FÚTBOL.
ceptos, así como la metodología del modelo de
entrenamiento. Hemos conseguido más unión, - López López, Javier. 450 tareas integradas para
implicación, compromiso y mentalidad positiva. el entrenamiento de la táctica defensiva.
Esto en muy importante porque, en el fútbol, el - Menotti, César Luis. Fútbol sin trampa.
estado de anímico de un equipo es fundamental - Valdano Castellanos, Jorge. Sueños de fútbol y
para el rendimiento en competición. Pensamos Apuntes del balón.

46
Firma invitada

Manuel Andrés Los Arcos Zaratiegui


Responsable del Centro de Tecnificación
de Fútbol del Osasuna.

Sobre la detección de talentos en el fútbol

E
l mundo del fútbol se ha convertido en los últimos años en un ámbito
de trabajo interdisciplinar en el que intervienen profesionales de
distintas áreas: fisiólogos, médicos, preparadores físicos, pedagogos,
psicólogos... La implicación de distintas ciencias y diversos puntos de vista
respecto al jugador puede llevarnos a confundir y dilatar la realidad del
juego si no se concreta la esencia del propio deporte. Por tanto, el primer
paso consiste en clarificar las competencias y capacidades del jugador de
fútbol, es decir, determinar y analizar en qué consiste el talento futbolístico.
Consideramos que un jugador tiene talento cuando toma responsabilidades y
resuelve situaciones en el juego gran número de veces y en los momentos
más críticos, debido a su capacidad, competencia y personalidad.
La competencia táctico-técnica indica el marco de referencia global de la
capacidad del jugador. Podríamos considerarla como la respuesta que los
jugadores deben dar ante las características propias de juegos motores como
el fútbol. Es la conducta motora asociada a las situaciones motrices con
incertidumbre. En infinidad de ocasiones se valora únicamente la parte
ejecutoria con balón. Sin embargo, a la hora de valorar a un jugador es
fundamental observar como actúa cuando él tiene el balón, cuando su equipo
tiene el balón y cuando su equipo no tiene el balón. La actuación del jugador en
estas tres situaciones, nos dará la medida de su competencia táctico-técnica.
A la hora de seleccionar jugadores, la competencia psicológica tiene más
importancia de lo que se cree. Se necesita una condición física mínima para
desarrollar el juego, mejor si es máxima. Los factores de fracaso están más
relacionados con la ineficacia técnica y táctica que con los aspectos físicos.
No existe un modelo ideal o biotipo concreto para asegurar el éxito. Debemos
tratar de desarrollar la competencia táctico-técnica de los jugadores mediante
el diseño de actividades en las cuales exista la presencia de adversario y de
alta incertidumbre. Esta premisa se llevará a cabo desde edades tempranas.
Hay que observar cómo actúa el jugador y, sobre todo, cuándo actúa.

47
Nuestro ejercicio del mes Revista TRAINING FÚTBOL nº 169
TAREA DE ENTRENAMIENTO
Autor: Érick Mombaerts.
Entrenador Nacional de Fútbol.
Profesor de Educación Física.
Ex-Entrenador del París Saint-Germain.

Título: “Tres espacios con distintos desarrollos”.

OBJETIVOS:
1.- Focalización defensiva sobre un rival concreto.
2.- Apoyos y pases sobre espacios cortos.
3.- Resistencia específica de competición.

Consideraciones:
- Deben establecerse diferentes tiempos para las repeticiones de cada tarea en
función del grado de intensidad buscado.

EXPLICACIÓN Y DESARROLLO
Sobre el terreno de juego reglamentario señalamos tres espacios para desarrollar tres
tareas diferentes que se realizan simultáneamente.

ESPACIO 1:
Abarca el doble de una de las dos áreas reglamentarias (ver gráfico).
Juegan dos equipos de tres jugadores cada uno (sin porteros). Se juega con cuatro
porterías señaladas con conos. Cada equipo defiende dos porterías y ataca las otras dos.

ESPACIO 2:
Abarca el espacio intermedio entre los espacios 1 y 3 (ver gráfico).
Juega un jugador contra otro, y sobre cuatro porterías señaladas con conos. Cada uno
trata de hacer gol en las dos porterías contrarias y defender las propias. Otros dos
jugadores de cada equipo esperan detrás de las líneas de fondo para intervenir por
parejas, de tal manera que dos jugadores ejecutan (uno de cada equipo) y cuatro
jugadores esperan para intervenir (dos por equipo). La tarea es bastante exigente a nivel
condicional, por eso cada repetición ha de ser corta (1 a 3 minutos). La recuperación es el
doble que la ejecución (dos ejecutan, cuatro esperan).

ESPACIO 3:
Abarca el doble de la otra área reglamentaria (ver gráfico).
Juegan dos equipos, de tres jugadores cada uno, sobre dos porterías reglamentarias.
Cada portería está defendida por un portero.
Alternar los grupos de jugadores para que todos realicen las tareas diferentes de cada
espacio.

48
GRÁFICO

SELLO

REVISTA TÉCNICA PROFESIONAL


Avda. de Entrepinos, 12
Señorío de Entrepinos - SIMANCAS
47130 VALLADOLID
Número 170 - Abril 2010 Contenido de nuestro PRÓXIMO NÚMERO
Hablamos de fútbol con… José Rojo Martín “Pacheta”.
Captación y seguimiento de jugadores.
José Rojo Martín “Pacheta”.
Entrenador Nacional de Fútbol
Director Deportivo del C. D. Numancia de Soria.

Jesús Cuadrado Pino.


Entrenador Nacional de Fútbol.
Máster Profesional en Fútbol y Máster en Alto Rendimiento Deportivo.
Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL).
Director de TRAINING FÚTBOL.
Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol (CESFÚTBOL).

Fútbol: la preparación física en el entrenamiento sistémico.


Por Juan Luis Martínez García.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Preparador físico y fisiólogo del primer equipo del RCD Espanyol.
Director del Departamento de Planificación e Investigación del RCD Espanyol.
Colaborador Adjunto del Departamento de Fisiología y Valoración Funcional del Centro
de Alto Rendimiento (CAR) de Sant Cugat.
.

.
Entrenar en Estados Unidos.
Por Juan Salvadores Canedo.
Entrenador Nacional de Fútbol.
Máster Profesional en Fútbol (Cesfútbol-Universidad de Murcia).
Entrenador en Baton Rouge Soccer Club, Louisiana-EE.UU.
.

.
Firma invitada.

Tarea de entrenamiento: “Comodines y paredes”


BOLET¸N DE SUSCRIPCIŁN
REVISTA TÉCNICA PROFESIONAL

Don , con domicilio en

Calle , NÀ , Piso

Código Postal ,Población , Provincia

Teléfono Suscripción: 63,72 Euros + Gastos envio: 13,18 = 76,90 Euros


IVA (4%) 3,08 Euros
e-mail
TOTAL: 79,98 Euros
Desea suscribirse a DOCE números de la Revista.
MEDIANTE DOMICILIACIÓN BANCARIA
CŁDIGO CUENTA Firma
ENTIDAD OFICINA D.C. NÐM. DE CUENTA

Banco o Caja de Ahorros


Dirección
Población Provincia
Titular de la cuenta

También podría gustarte