Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Título del vídeo Etnoeducación: rutas de reconocimiento para una escuela con calidad e
interculturalidad.
Fecha 26 ago. 2020
Extensión del video 1:47.00
Expositores, Farides Margarita Pitre Redondo - Doctora en Ciencias de la Educación, Docente
Palenqueras.
Afrocolombianos.
interculturalidad.
7. Preguntas y respuestas.
MAESTRIA EN EDUCACION
Líneas de investigación
Líneas de investigación
del autor interculturalidad y estudios afrocolombianos, activo si
Activa:No
Los tres grupos reconocidos constitucionalmente son afrocolombianos o comunidades negras, indígenas
y Rom. Lo que hoy hablan de pueblos con identidad, sentido de pertenencia y luchando por la
reivindicación de las comunidades.
Los raizales, por su parte conservan los productos del mestizaje, entre indígenas, españoles, franceses,
ingleses y africanos, ellos se encuentran en San Andres, providencia Santa Catalina, con raíces afro-
anglo-antillanas, y sus rasgos socioculturales y lingüísticos diferentes a los afrocolombianos. Con ello
sus prácticas culturales y religiosas propias.
Por su parte, los palenqueros quienes forman la descendencia de los esclavos liberados a través de
resistencia y lucha en los territorios de la costa, fundadas por cimarrones que huyeron para recuperar
su libertad tienen lenguaje propio.
Ahora bien, para generar territorios escolares etnoeducativos, se generan políticas y algunos métodos
didácticos de impacto social que pretende conservar estos rasgos propios de las comunidades étnicas
a través de educación cualificada, basados en la multiculturalidad e interculturalidad. Siendo
multiculturidad la vida de diferentes culturas en un solo espacio sin relacionarse entre sí, por lo que se
requiere el reconocimiento de cada uno de ellos, para llegar a la interculturalidad que es la vida
relacionada entre las culturas, el reconociendo, respetando y apoyando las particularidades de cada
grupo étnico sin discriminación en la convivencia. Este ejercicio requiere de las reflexiones particulares
de las poblaciones étnicas que en cada institución convergen pues la etnoeducación existe en la
permanencia de construcción de educación ajustada a los principios étnicos particulares, de tal manera
que re construye piensa y reivindica los derechos , reconocimiento de su historia, los saberes culturales,
religiosos y tradicionales.
La etnoeducación está fundamentada desde los marcos legales basados en Los derechos
constitucionales fortalecidos en leyes y decretos previamente contemplados en la “constitución
política de colombia” y una construcción histórica política de nuestro país.
Se exalta ante La OIT el convenio 169 para los pueblos indígenas y tribales, en 1989, es un acuerdo que
defiende los derechos de la comunidades dentro de los estados y la responsabilidad de protección para
las mismas, basado en el respeto a su forma de vida y tradiciones, el derecho a la tierra y los recursos.
De tal manera contribuya a la reducción de la discriminación de las comunidades étnicas conocidas
anteriormente.
Este convenio en Colombia se genera en 1991, lo que permite ver la trayectoria de trabajo hacia la
etnoeducación.
De estos referentes legales nacen las orientaciones curriculares para la etno educación, salvaguardar la
cultura, reafirmar la identidad (folclor, creencias, etc), fortalecer autonomía, comprender el territorio,
las organizaciones sociales y ajustadas a las realidades del entorno, en relación a los calendarios de
ecológicos y académicos, las cuales abarcan temas como: territorialidad, autonomía, lenguas nativas,
vida, pueblos historia e identidad, educación en los conceptos de los saberes étnicos, costumbres y
lógica del pensamiento cultural propio.
La propuesta etnoeducativa se establece por niveles y ejes temáticos en la educación inicial basados
en la identidad étnica, en educación básica se propone el conocimiento de las culturas, y finalmente la
socialización de los saberes en la educación media, es decir los grados 10 y 11, por medio de estrategias
de interacción que involucran a las comunidades a participar en las construcciones etnoculturales de los
territorios, al respecto es necesario en las instituciones replantear las estrategias que desde las mismas
se promueven para el manejo de los contenidos correspondientes a etno educación, pues esta
estructura propuesta se observa en las instituciones pluriétnicas propias de los territorios ancestrales,
pero no se evidencian en las instituciones ubicadas en las grandes ciudades, donde converge
multiculturalidades sin laborar en el ejercicio intercultural necesario para el rescate de nuestra
identidad diversa, en reconocimiento, respeto y aceptación hacia las costumbres.