Está en la página 1de 363
NOMIA OR ra ‘omprender bien la Microecon fundamental para tomar dcisione para concebir y entender fa poltica Robert S. ances Daniel L. en términos mas gener idea del funcionamiento de una Este es un libro que ensefa al estudiante a entender que la Microeconomfa es una disciplina dindmica y apasionante y, sobre todo, a valorar su importanca y vutlidad real fuera del aula, Los autores ofrecen un tratamiento nuevo de la teoria microeconémica, poniendo el nfasis en la apliacion, gracias alos ejemplos concretos sore anlisis de la demands, el cost y la eficiencia del mercado, la comparacin de esrategias de precios las decisones de inversion y de produccion y el andliis de a politica ‘econémica. También tienen un cuenta fos tltimos cambios registrados en este campo: el interés por la teoria de juegos y las interacciones de ls empresas, la incertidumbre y i informacion asimétrica, las estrategis de precios de las empresas {que tienen poder de mercado y los medios drigidos a resolver otros factores ‘externos como la contaminacion del medio ambiente. Robert S. Pindyck es profesor de Economia Aplicada del Massachusetts Institute of Technology (MLLT). Daniel L. Rubinfeld es profesor de Economia en la Universidad de California en Berkeley. ISBN 0-13-240b72-1 i] A ea ise tera MICROECONOMIA Tercera Edicién Robert S. Pindyck Massachusetts Institute of Technology Daniel L, Rubinfeld Universidad de California, Berkeley ‘Traducci6n: Esther Rabasco Luis Tobaria Universidad de Alcalé de Henares Revisién técnica: Juan Femndndez de Castro Universidad de Barcelona Juan Tugores Quest Universidad de Barcelona PRENTICE HALL ‘Madsid * Upper Sade River * Loridres » México * Nueva Delhi Rio de Janeiro + Singapur + Syndey + Tokio + Toronto ROBERT S. PINDYCK, DANIEL L. RUBINFELD Mieroeconomia, 3¢. No esté permitida la reproduecién total o parcial de esta obra ni su traamiento 0 transmisin por cualquier medio o método sin autorzacién eserita de la Editorial. DERECHOS RESERVADOS 1©1995 respecto a la tervera edicin en espaiol por PRENTICE HALL International (UK) Lid Campus 40, Maplands Avenue 4 Hemel Henptend CL enone, HP? 762 Simon & Schuster Intemational Group ISBN 013-240672-1 Depésito Legal: M-35538-1995 ‘Teaducico de: MICROECNONNS, ¥e. PRENTICE HALL, INC.-Simon & Schuster Intemational Group © 1995 ISBN 0-13-180043-4 Editor de ta edici6n en espafiol: Juan Stumpf Diseto ce eubierta: DIGRAF Composivién: Punto Creativo, 8. L. Impreso por: Artes Grificas ENCO, S. L. IMPRESO EN ESPANA - PRINTED IN SPAIN Et tess on papel yt ecligcos A nuestras hijas erfhtey Sin Seni Rae CONTENIDO seen SOAS APA NSA CAAT EARNS PRoLoco Primers Parre _Introducci6n: los mercados y los precios 1 PROLEGOMENOS. : 1.1 La finalidad y los limites de la teoria microeconémica 1.2 Anélisispositivo frente a andlisis normativo 1.3 ;Por qué estudiar microeconomis? Las deisiones dels empresas: Font Innoduce el Tart La elaboracin dela pli conden: Tos els de emisén dels automviles 41.4 ,Qué es un mercado? Mercado competivos 9 no competivos El precio de mercado Las dimensiones de un mercado 1.8 Precios eales y nominales 2 LOS ELEMENTOS BASICOS DE LA OFERTA Y 2.1 BI mecanismo del mercado 2.2 Los desplazamientos de la oferta y la demanda 2.3 Las elasticidades de la oferta y la demanda 24 La clasticidad a corto plazo y a largo plazo La demanda Laoferta * 2.5 Comprensién y prediccién de los efectos de los cambios de la situacién del mercado 2.6 Efectos de Ia intervencién del Estado: el control de los precios DEMANDA, SEGUNDA PARTE Los productores, los consumidores y los mereados competitivos 3. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES, 3.1 Las preferencias de los consumidores Algunos supuestos bésicos ‘Las curvas de indifevencia vu ‘La ordenacién ontinaly la cardinal La reiaciin marginal de susttuciin Los sasttutvos perfecto y los complementariasperfctos 3.2 Las restricciones presupuestarias ‘La vesta presupuestaria ‘Lov efectos de las variaciones dela rent y de tos precios 3.3 La decision de los consumidores Una solucin de esguina 34 La preferencia revelada 3.5 El concepto de utilidad ‘La ula y ta saisfeccion La ubidad marginal 4. LADEMANDA INDIVIDUAL Y DEL MERCADO 4.1 La demanda individual ‘Las variaiones de las precios La cars de demanda ‘Las sariaciones dela rena as curvas de Engel Bene sustiacivos y complementarios 4.2 El efecto-renta y el efecto-sustitucién El eeto-susticin El eco-rema Un caso especial el bien Gin 43 La demanda del mercado De ta demuanda det individu ala demanda del mercado 1a elasticidnd puto la elasicidad-arco dela demand 4.4 Bl excedente del consumidor | 4.5 Las esternalidades de red lec arrase El geet emob * 4.6 Bstimacién empirica de la demanda Las snirevisas yl experinentos para averiguar la demanda Método estadistico de etimacién dela demanda 1a forma de a relacidn de demand Apéndice de! Capitulo 4 La teoria de la demanda: andlisis matemético 1a maximizacén dela wild EL timo del consumidor Ia latin marginal de sustucion Un siemplo Laid marginal de farsa 1a alia en lator det consumidor Fl fecto-enta ye efecto-sustitucion 5 LA ELECCION EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE 5.1 La descripcidn del riesgo La probobilidad CONTENIDO CONTENIDO 1 Etvaloresperado La vareildad Lia toma de deciiones 5.2 Las preferencias por el riesgo Diferetespreferencias ore esgo 5.3 La reduccign del riesgo La aiversfcaion Elseguro lator dea informacén 54 La demanda de activos amiesgados Los actos {os rendimienos dos acvos La dinyutiva entree riesgo ye endiniento El problema de eleccton del inveror 6 LAPRODUCCION 6.1 La tecnologia de produccién 6.2 Las isocuantas El coma plaza y el larg plazo 6.3 La produceién con un factor variable (el trabajo) El producto medio y marginal Las de os redinentsdecrecintes La prdutvdad del trabajo 64 La produecién con dos Tactores variables Ls rendinientos decrecienes Lasstiucin de oe factres Las funclones de producidn: dos cas especiales 65 Los rendimientos de escala (7 BL COSTE DE PRODUCCION 7.1 La medicidn de los costes: ,eudles son importantes? Elcosteecondmicoy el comable Los costes trecuperables 7.2 Bl coste a corto plazo ‘Los determinantes dl coste a corto paso “al formas de las curva de costes 7.3 Bl coste a largo plazo 1a elecin de los factores que mininica los costes La recta isocoe La elccin de os fctres La minimisacén de los cones cuando se alter el nivel de producton 7A Las curvas de costes @ largo y a corto plazo La rides de la produccin acon plazo El cose medio a larg plaza Economiat y deseconomias de escala Tarelacion entre el conte acora a largo plazo 7.5 La produccién con dos productos: las economfas de alcance +76 Las variaciones dindmicas de los costes: la curva de aprendizaje CONTENIDO 7.7 Laestimacidn y la prediccién de los costes “Las funciones de caster y la medicin de las economéas de escala ‘Apéndice del Capitulo 7 La teoria de la produccién y los costes: anilisis matemético ‘La minincaetdn de los costes La relaciin marginal de sustieién téenica a dala en la producelin ylateoria de tas costes as funciones de costes y de produccion Cobb-Douglas 8 LAMAXIMIZACION DE LOS BENEFICIOS ¥ LA OFERTA COMPETITIVA 8.1 La maximizacin de los beneficios “Maxintan ls empresa os Benefiis? 8.2 ingreso marginal el coste marginal y la maximizacién de los beneficios 1a demand ye ingreso marginal de un empresa compeiva Ta maxinzaeton de fox benfcos de a enpresacompetva 8.3 La elece én del nivel de produccisn a corto plazo La maxiizacin de os beef a corto plazo de una empresa competiva La enbilidad a coro plaza de wna empresa competiva 84 La curva de oferta a corto plazo de la empresa compettiva Ta respuesta dela empresa ka variactn el precio de los facores 8.5 La curve de oferta del mercado a corto plazo 1a elasicidad deta ofr del mercado i excedete det progacrr acon pla 8.6 La eleccisn del nivel de produccién a largo plazo Las benficio alos Ereqiloniocompetvo a largo plaza Las mas econdmics Et ecelent del productora largo plaza 8.7 La curva de oferta a largo plazo de la industria 1a nds de cote constate {ainda de cost ereione La industria de cost decrecinte Ls efetos a coro y larg plazo de wn impuesto Le elas dela oferta largo placa 88 {Cuando es un mercado perfectamente competiivo? ‘Los macadosimpugrables 9 ELANALISIS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS 9.1 La evaluacién de las ganancias y las pérdidas provocadas por la pol ‘excedente del consumidor y del productor Repase del excedente del consumidor y del productor ‘Aplicacén det excedente del consumidory del productor 9.2 La eficiencia de un mercado competitive 9.3 Los precios minimos 9.4 El sostenimiento de los precios y las cuotas de produecién El sostenimiento de los precios Las cxots de produccién ceconsmica: el CONTENIDO x ‘Tencena PaRte La estructura del mercado y la estratey 9.5 Los contingentes y los aranceles sobre las importaciones 9.6 El efecto de un impuesto 0 de una subvencién competitiva 10 EL PODER DE MERCADO: EL MONOPOLIO Y EL MONOPSONIO 10.1 El monopolio El ingreso medio y el ngreso marginal a decision de produccién del monopotsta Un ejemplo ‘Una rest prdctice para fiir el precio Los desplazamientos de la demande EE fect dew impuesto * La empresa que tiene més de una planta 10.2 El poder de monopotio ‘La mediclon del poder de monopolio La reg prdctca para far los precios 10.3 Las fuentes de poder de monopolio ‘La elasticidad dela demanda del mercado El nimero de erspresas La relacién ene las empresas 10.4 Los costes sociales del poder de monopolio La regula de los precios La regulactin en la prictca 10.5 El monopsonio Comparacién entre monopsonio y monopolio 10.6 El poder de monopsonio Las fuentes de poder de monopsonio Tos costes soclles del poder de menopsonio El mongpolio bilateral 10.7 La limitacién del poder de mercado: la legislacién antimonopolio “Aplcacion de la legislactin antimanopolio 11 LA FIJACION DE LOS PRECIOS CON PODER DE MERCADO 11.1 La captura del excedente del consumidor 11.2 La discriminacién de precios Ta iseriminacién de precios de primer grado La disriminacién de precios de segundo grado Ladiseriminacin de precios de tercer grado 11.3 La discriminaciGn intertemporal de precios y la fijaciGn de los mismos segsin la intensidad de uso 114 La tarifa de dos tramos * 115 La venta conjunta de bienes Venta coniuna mixta Et contrato de relaciin exclusiva xu ‘CONTENIDO, * 11.6 La publicidad ‘Una rela préctica para la publicidad Apéndice del Capitulo 11 La tijaci6n de los precios de transferencia en Ia empresa integrada ‘La ficin de precios de transferencia cuando no existe wr mercado exterior 1a flavin de los precios derranferencia con un mercada exterior competitivo La fiiacin de los precios de transferenca con un mercado exterior no competitive Ejemplo numérico 12 LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA Y EL OLIGOPOLIO. 12.1 La conpetencia monopolistca {Los ingrediemes dela conpetencia monopoltica Et equlibrioa cory largo plazo La competencia monopotisia yl fcienciaecondmica 12.2 El oligopolio EL equlibri en un mercado cigepliico El modso de Cournot jemplo: una curva de demande inal 12.3 La vertaja del que mueve primero: el modelo de Stackelberg 124 La competencia basada en los precios ‘La comvetencia en precios on prodietos homgéneos: ef malo de Rertrand La conpetencia en precas on productos diferenclados 12.8 Competencia frente a colusién: el dilema del prisionero 12.6 Implicaciones el dilemma del prisionero para la fijacion de los precios en los oligopolios Lariides dels precias La sehclizacién del precio yet tideracgo de precios El modelo dels empresa dominante 12.7 Los eésteles ands dela acide las precios enum ciel 13 LA TEORIA DE LOS JUEGOS Y LA ESTRATEGIA COMPETITIVA 13.1 La teoria de los juegos y Ins decisiones estratégicas Juegos wo cooperatives y cooperatives 132 Las estrategias dominantes 13.3 Reconsideracién del equilibrio de Nash Las exratesias masini * Las esraregis mistas 13.4 Los juegos repetidos 13.5 Los juegos secuenciales La forma extensiva de un juego La ventsja cde sr el primero en mover 13.6 Amenazas, compromisos y credibilidad as amenazas vanas Compromisoy credblidad 13.7 Impedimentos a la entrada Pottica comercial estratéicay competenci internacional 138 La estrategia de negociacién CONTENIDO _14 LOS MERCADOS DE FACTORES 14,1 Los mercados de factores competitivos tas demanda de ws facor cuando slo es variable uno de los fectores, La demanda de wt factor cuando son variables varios factres >a curva de demanda del mereado a oferta de fctores ana empresa la oferta de facies del mercado 14.2 El equilibrio en un meteado de factores competitive La rentaeconémnica X/14.3 Los mereados de factores con poder de monopsonio Et gasto marginal y medio La decisin de compra de factores por parte dela empresa 14.4 Los mercados de factores con poder de monopolio EI poder de monopolio sobre el saaria ‘Un modelo de empleo de abajo de dos sectores ‘EI monopotio bilateral en el mercado de trabajo 15 LA INVERSION, EL TIEMPO Y LOS MERCADOS DE CAPITALES, 18.1 Stocks frente a flujos 15.2 El valor actual descontado atoracién de las correntes de pagos 15,3 El valor de un bono ‘Las bonus perpetatat El reniniento efetivo de un bono 154 El titerio del valor actual neto para las decisiones de inversién de capital La fbrica de motores eléricos sas de descuento reales y nominles Finis monetrios furs negatives 18.5 Ajustes para tener en cuenta el riesgo Riesgodiversifeabe ynodiversfcable El modelo de a faci del precio dels aetvos de capital 18.6 Las decisiones de inversisn de los consumidores * 18.7 Las decisiones intertemporales de producci6n: los recursos agotables 1a decision de produccin de un producto de un recurso ‘La conduct del precio de mercado Etcoste de sso La produceién de reeusos de wx monopolies 15.8 {De qué dependen los tipos de interés? ‘Algunastpos de interés (CuaRta PARTE La informacién, los fallos del mercado y el papel del Estado xm 16 EL EQUILIBRIO GENERAL Y LA EFICIENCIA ECONOMICA. 16.1 El andlisis de equilibrio general ‘Dos mercaos interdependientes: hacia el egullibrio generat Camo sealcanca el equilibrio general xv CONTENIDO 1622 La eficiencia en el intercambio “Las ventas de! comercio Et grifico dla caja de Edgeworth ‘Las aignactones ecient Lscurvadecontrato El equlibrie de los consumidores en un mercado competitive 16.3 La equidad y la eficiencia 1a fromera de posbiidades de wildad ‘La equidad sta competencia perfcta 164 La eficiencia en la produccién La produc n aca de Edgeworth La efetenca de los fctres El equlne de los productores en wn mercado de factores competitive La fromera de posiiidaes de produccion Lacficienceen la produccién La eficiencv en fo mercados de productos 16.5 Los beneticios derivados del libre comercio, La ventjacomparatva Expansin de a fomtera de posbiades de produceiin 16.6 Una visién panorémica: la eficiencia de los mereados competitivos 16.7 Por qué fallan los mercados Et pader de mercado Informaccr ncompleta Les exteratidades Los bienes pblicos 17 LOS MERCADOS CON INFORMACION ASIMETRICA 17.4 La incertidumbre sobre la calidad y el mercado de “eacharros” _Etmercado de automévleswados Implcactones de ta informacin asimetrica Elseguro mercado creicio La importacla de ta repuacién y ta extandardizacion 17.2 La sefalizacién Un sencillo modelo de las seals en el mercado de rabajo Las garantas 19.3 El riesgo moral 17.4 El problema principal-agente El problem del principal yel agente en las empresas prvadas El problens del principal yl agent en as empresas pics Los incetvasen el modelo del principal ye agente * 175 Los incenivos de los directivos en las empresas integradas La informacion asimétria ye ds de incentivos en a empresa inteprada Aplicaciones 17.6 La informacién asimétrica en los mercados de trabajo: la teorfa de los salarios de eficiencia CONTENIDO 18 LAS EXTERNALIDADES Y LOS BIENES PUBLICOS ) 18.1 Las externalidades -Enveralidades negaivas einficiencla Exieraidadespostvase neicencia 18.2 Maneras de corregit los fallos del mercado Las normas sobre el nivel de emisiones ‘Las tasas sobre ls emisiones Norma o tsas? Lat permisas de contaninacién tansferibles Bl vecclado 18.3 Las externalidades y los derechos de propiedad Los derechos de propiedad ‘La negociacin ylaefilenciaeconémica ‘La negociacin costsa: el papel de ta condueta estratégica Una solucin juridical demandas por das yperutos 184 Los recursos de propiedad comiin 18.5 Los bienes publicos La efcincia y los bienespiblicos Los bienespiblicos los fllos det mereado 18.6 Las preferencias privadas por los bienes piiblicos APENDICE LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA REGRESION Un aemplo Estnaciin Contrases estaiticos Bondad del ajuste Las predieiones econdmicas GLOSARIO RESPUESTAS DE ALGUNOS EJERCICIOS INDICE ANALITICO LISTA DE EJEMPLOS xv 1 12 2a 22 23 24 25 26 El desempleo y la participacin de las mujeres en la poblaci6n activa EI precio de los huevos y de Ia enseftanza universitaria EB precio de los huevos y de laensefianza universitria [La conducta a largo plazo de los precios de los minerales, El mercado del trigo La demanda de gasolina y de automéviles [La meteorologia en Brasil y el precio del café en Nueva York El descenso de la demands y le conducta de los precios del cobre xv CCONTENIDO 2.7. El mercado mundial del petréteo en el reverso de un sobre 2.8 Los controles de los precios y la escasez de gas natural 31 El disefic de nuevos automéviles 3.2 El disetic de los automéviles nuevos 3.3. Latoma de decisiones de las autoridades locales 3.4. Un fondo fiduciario para los estudios universitarios 35 La preferencia revelada por las actividades recreativas 36. El racionamiento de la gasolina 4.1 Los gastos de consumo en Estados Unidos 4.2. Los efecios de un impuesto sobre la gasolina 4.3. La demanda agregada de trigo 44° La demanda de vivienda 45. El valordel aire puro 466 Las extemalidades reticulares y las demandas de computadoras y faxes 5.1 Los ejecutivos y la eleccién del riesgo Cémo irmpedir las actividades delictivas El valor del seguro de titularidad cuando se adquiere una vivienda Bi valor de Ia informacién en la industria léetea Malthus y la crisis de los alimentos ‘Mejoraré el nivel de vida en Estados Unidos? Una funcién de produccién de trigo Los rendimientos de escala en el sector del transporte ferroviario La eleesiGn de la localizacin de una nueva escuela de derecho El coste de oportunidad de hacer cola para comprar gasolina ; La influencia de las tasas sobre los vertidos en la eleccién de los factores de produccién de Tas empresas 7.4. Las economias de alcance en el sector del transporte por carretera 75. Lacurva de aprendizaje en la industria quimica 7.6. Las funciones de costes de la energia cléetrica 717 Una funcién de costes del sector de las asociaciones de crédito a la construecién 8.1 Algunas consideraciones sobre los costes dirigidas a los diectivos 8.2. La produccién a corto plazo de productos derivados del petrdleo 83. La oferta mundial de cobre a corto plazo 8.4 La oferta de vivienda a largo plazo 9.1. Los controles de los precios y la escasez de gas natural 9.2. El mercado de riflones humanos 9.3. La regulacién de las lineas aéreas 94 El sostenimiento del precio del tigo 9.8. El coniingente sobre el azicar 9.6 Un impuesto sobre la gasolina CONTENIDO 10.1 102 103 104 wd xv La fijacién del precio basada en un margen sobre los costes: desde los supermercados hasta los pantalones vaqueros de diseito La fijacién del precio de Ias cintas de video pregrabadas El poder de monopsonio en la industria manufacturera de Estados Unidos Una llamada telefnica sobre los precios Analisis econémico de los vales-descuento y las devoluciones Cémo fijar las tarifas de las lineas aéreas Cémo fijar el precio de un best-séller Las cdmaras Polaroid Ment del dfa o a Ia carta: el problema de la fijacién de los precios de un restaurante La publicidad: de los supermercados a los pantalones vaqueros de disenio La competencia monopolistica en los mercados de bebidas de cola y de café Un problema de fijaciin de los precios de Procter & Gamble Procter & Gamble en un dilema del prisionero El liderazgo de precios y la rigidez de los precios en la banca comercial La cartelizacién del deporte interuniversitario La adguisicién de una empresa La cooperacién oligopolistica en Ia industria de contadores de agua La competencia y Ia colusién en el sector del transporte aére0 strategia anticipativa de inversiGn de las tiendas de Wal-Mart Du Pont disuade a otras empresas de entrar en la industria del didxido de titanio La guerra de los pafiales La demanda de gaséleo para aviones La oferta de trabajo de los hogares en los que hay uno y dos perceptores de renta Los sueldos en el ejército EI poder cle monopsonio en el mercado de jugadores de béisbol El declive del sindicalismo en el sector privado El valor de los ingresos perdidos Los rendimientos de los bonos de Ins sociedades La inversi6n de capital en Ia industria de pafales desechables La eleccién de un aparato de aire acondicionado ‘En qué medida son agotables los recursos de estas caracteristicas? La interdependencia de los mercados internacionales Los efectos dle los contingentes sobre las importaciones de automéviles Los costes y los beneficios de la proteccién especial Los “cacharros” en la liga profesional de béisbol de Estados Unidos La reduccién del riesgo moral: las garantias sanitarias de los animales Crisis en el sector de las asociaciones de crédito a la construccién de Estados Unidos Los gerentes de los hospitales sin fines de Iucro como agentes Los salarios de eficiencia en la Ford Motor Company Los costes y los beneficios de la reduccidn de las emisiones de didxido de azure xvi CONTENIDO 18.2 18.3 18.4 18.5 18.6 Ad El comercio de emisiones y el aire puro Regulacién de los residuos s6lidos municipales El teorema de Coase en la préctica La pesca de cangrejos de rio en Luisiana La demanda de aire puro La demanda de carbén PROLOGO las disciplinas ms relevantes e interesantes que lo estudian. Comprenderla bien es fundamen- tal para tomar decisiones empresariales, concebir y entender la politica econ6mica y, en téri ros mis generales, para hacerse una buena idea del funcionamiento de una economia moderna. Hemos escrito este libro, Microeconoma, porque creemos que los estudiantes necesitan conocer los, nuevos temas gue han Ilegado a desempefiar un papel fundamental en la microeconomia en los titimos aos, como la teora de los juegos y la estrategia compettiva, el papel de la incertidumbre y la infor- ‘macién y el andisis de la fijacién de los precios en las empresas que tienen poder de mercado, También ppensamos que los estudiantes necesitan que se les muestre cémo puede utilizarse la microeconomia para tomar decisiones. La microeconomia es una disciplina dinimica y apasionante, pero los estudian- tes necesitan que se les ensefie a valorar su importancia y su utilidad. Quieren y necesitan comprender perfectamente cémo puede utilizarse realmente fuera del aula. Para responder a estas necesidades, nuestro libro offece un tratamiento nuevo de la teorfa microe- ‘conémica que destaca su importancia y su aplicacién tanto en las decisiones empresariales como en las econdmicas. Este énfasis en In aplicacién se logra incluyendo més de ochenta extensos ejemplos que abarcan temas como el andlisis de la demanda, el coste y la eficiencia del mercado, la concepcidn de estrategias de precios, las decisiones de inversién y de produccidn y el andlisis de la politica econémi- ca, Dada la importancia que concedemos a estos ejemplos, 1s inciuiimos en el texto en lugar de colo- carlos en recuadros especiales (el indice de las paginas xV-xv1t contiene una lista de los mismos). Microeconomia tiene en cuenta los espectaculares cambios que se han registrado en este campo en. los tiltimos afios. Existe un creciente interés por la teorfa de los juegos y las interacciones estratégicas de las empresas (Capitulos 12 y 13), el papel y las implicaciones de Ia incertidumbre y Ia informacién asimétrica (Capftulos 5 y 17), las estrategias de precios de las empresas que tienen poder de mercado (Capftulos 10 y 11) y el diseio de politicas que resuelvan eficientemente extemnalidades, como la con- taminacién del medio ambiente (Capitulo 18). Estos temas, que se echan en falta 0 que apenas se tocan ‘en la mayorta de los libros, son objeto aqui de especial atenci6n. P ara los estudiantes interesadlos en saber c6mo funciona el mundo, Ia microeconomfa es una de ax PROLOGO El hecho de que la cobertura de Microeconoma sea exhaustiva y actual no significa que el libro sea “avarzado” 0 dificil. Hemos hecho grandes esfuerzos para que la exposicién resulte clara y accesible, as{ como amena y atractiva. Creemos que el estudio de la microeconomfa debe ser pla- centero y estimulante. Esperamos que nuestro libro refleje esta idea. No utilizamos el céleuto, salvo cen los apéndices y en las notas, por lo que deberia ser apropiado para todo tipo de estudiantes (los apartados que presentan mayores dificultades se indican con un asterisco y pueden omitirse ficil- mente). Cambios de la segunda edicién La segunda edicién de Microeconomia contenia algunos cambios y adiciones importantes. Los Capftulos 3 y 4 dedicados a la demanda del consumidor y el 6 y el 7 ala teoria de la empresa fue- ron somie‘dos @ una profunda revisidn. Le eobertura de estos importantes temas era més exhausti- vva_y mucho més clara y accesible. Reorganizamos y revisamos parte del material sobre el oligopo- lio contetido en el Capitulo 12; comenzamos con tn anlisis introductorio del equilibrio de Nash y ‘ continuacién utilizamos este concepto para analizar el modelo de Cournot y los modelos de la competencia de precios, También revisamos menos extensamente los demas capitulos del libro. Afiadimos, ademés, algunos ejemplos nuevos y revisamos y actualizamos muchos de los que ya existian ‘También introdujimos nuevo material alo largo de todo el libro. En el Capitulo 1 analizamos las dimensiones de un mercado y el significado del precio. En el 3 incluimos la preferencia revelada, en el 4 aralizamos tas curves de Engel y en el 8 y el 10 ampliamos el tratamiento de la maximiza- ‘in de les beneficios y Ia eleccién del nivel de produccién. En el 11 introdujimos un nuevo apar- lado sobre la publicidad, Ampliamos considerablemente el Capitulo 13, introduciendo nuevo mate- rial sobre la teorfa de los juegos y sobre su aplicacién no solo a las estrategias competitivas de las ‘empresas sino también a la politica comercial estratégica de los paises. En el Capitulo 16 analiza- ‘mos explicitamente a ventaja comparativa y el comercio internacional. En el 17 afiadimos un nuevo apartado sobre el diseiio de incentivos en las empresas integradas verticalmente. Finalmente, ante el aumento del interés por las euestiones relacionadas con el medio ambiente, en el Capitulo 18 ampliames ta cobertura de las externalidades-y Ia concepei6n de medidas para resolverlas Cambios de la tercera edicién La terceré edici6n de Microeconomia contiene algunos cambios y adiciones significativas. Hemos reescrito los Capitulos 3 y 4 dedicados a la demanda del consumidor y el 6,7 y 8 a la teorfa de la empresa y la oferta competitiva con el objetivo de que resulten mas claros y accesibles. Hemos {ntroducido nuevo material en algunos puntos, por ejemplo, los efectos-sustitucién hicksianos en el Capitulo 4 y un andlisis del reciclaje en el 18. También hemos revisado menos extensamente otros capftulos del libro. Finalmente, hemos afiadido algunos ejemplos nuevos y hemos revisado y actua- Jizado muchos de los que ya existfan. PROLOGO XX Distintas posibilidades de estructurar el curso {La microeconomia da mucha flexiilidad alos profesores para estrctuarel curso. Para un curso cua trimestal 0 semesral que ponga énfsis en cl material isico,sugerimos los siguientes captlos y apartados: 1, 2, 3, 4.1-4.4, 6,1-6.5, 7.17.4, 8, 9.1-9.4, 10.1-10.4, 11,1-11.3, 12.1-122, 125-126, 14, 15.1-15.4, 18.1-18.2y 18.5. Un curso més ambicioso también podria inci algunos apartados de los Capitulos 5 y 16 y ottos del 6,7,9, 10 y 12. Para hacer hincapié en la incertidumbrey Tos fallos del mercado, los profesores deberian inclur tambien bastantesapartados de los Capitilos 3 17 Dependiendo de los inteeses de cada uno y de los objetivos del curso, podfanafadite outliza- Se otros para suttur los antes citados. Un curso que pusieraénfasis en i eoria moderna de los pe- cios la estratgia de las empresas deberiainlur los Capituos 10, 11, 12y 13 en su totlida, tt como el resto de los apartidos del 15. Un eurso de economia empresarial también podria inclu los apéndices de los Capituos 4,7 y 11, asi como el apéndice dedicado al andlisis de regesién que se encuentra al final de iro. Un euso que pusier el acento en I economia del bienestat yen la pol ca econémica deberiainelur el Captito 16 los dems apartados del 18. Finalmente, queremos dstacr que los apartadoso subapatados que son més feies yo piicos se han sealed con un astrisco. Estos pueden omits fcilmente sin que el libro pierdacontinuidad ‘Material complementario Los profesores y los estudiantes que tilicen este libro disponen de material complementario de excep- cional calidad’: El Instructor Manual ha sido escrito por Gilbert White, profesor de Michigan State University; Geoffrey Rothwell, de Stanford University y Valerie Suslow, de University of Michigan. Da respuestas a todos los temas de repaso y los ejercicios que figuran al final de los capitulos y con- tiene un resumen de los puntos clave de cata capitulo, asf como una serie de sugerencias para los pto- fesores. Puede solicitarse a la editorial, asf como un Test Bank, cuyos autores son Dennis Muraoka y Judith Roberts, profesores de California State University at Long Beach. El Study Guide de Valerie Suslow, de University of Michigan, y Jonathan Hamilton, de University of Florida, contiene una am- plia variedad de material y ejercicios de repaso para los estudiantes, Puede adquirirse por separado Finalmente, Arthur Lewbel, profesor de Brandeis University, ha desarrollado MICRO-EX, un innova dor programa informético que amplia muchos de los ejemplos y permite comprencdet mejor los con. ceptos y su aplicacidn y realizar fécilmente toda una variedad de ejercicios de simulacién. Este pro- sgrama también puede adquitise por separado. Rogamos al lector que se ponga en contacto con sit representante de ventas de Prentice Hall para recabar informacién sobre la manera de conseguir todo este material complementario. Agradecimientos Dado que este libro es el fruto de aitos de experiencia lective, tenemos una deuda de gratitud con nues- ttos estudiantes y los colegas con los que hemos hablado frecuentemente de microeconomia y de st " N.dlE Ete mate slo st disponible en versisn igi en ingles

También podría gustarte