Está en la página 1de 7

ENSAYO Y CUESTIONARIO

PRESENTADO POR:

SANDY PAOLA OZUNA SALAS

DOC. HENRY QUIROZ

DIDACTICA DE LA EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL

2020
TallerN°1

1. Defina los conceptos:

Arte: forma en el que ser humano expresa su visión sensible del mundo ya
sea real o imaginario. Aquí podemos ver todas las creaciones que durante
la historia el hombre ha elaborado, mediante recursos plásticos, lingüísticos
o sonoros. El arte nos permite expresar ideas, sentimientos y emociones,
también deja ver nuestras sensaciones y la percepción que tenemos del
mundo. Todo lo que conocemos en las diferentes áreas del aprendizaje lo
podemos catalogar como arte, ya que estas de alguna manera plasmamos
lo que imaginamos y pensamos; así que áreas como la ingeniería, la
arquitectura, la escultura, danza, poesía, música, entre otras son formas de
expresión de la creatividad del hombre.

Cultura: forma de tejido social que abarca las distintas formas de


expresión del ser humano en una sociedad determinada, hace referencia al
cultivo del espíritu humano, es decir a lo que absorbemos de nuestro
entorno y lo hacemos parte de nuestro estilo de vida. También hace
referencia a las facultades intelectuales del hombre.

Sensibilidad estética: es la capacidad de percibir la belleza de nuestro


entorno ya sea artificial o natural, esto lo hacemos a través de los sentidos.
Podemos captar las cualidades de un objeto y expresarlas como parte de
nuestra esencia, es en este momento cuando empezamos a crear nuevas
cosas.

Creatividad: se denomina también como pensamiento creativo, o


pensamiento original, capacidad inventiva, imaginativa, y constructiva; los
seres humanos tenemos la capacidad de desarrollar un pensamiento
divergente con el creamos cosas nuevas, también entra la capacidad para
innovar o generar nuevos concepto e ideas. La creatividad es la capacidad
de crear, o de mejorar lo que ya está.
2. ¿Qué valor tiene la cultura y el patrimonio cultural, en el proceso
pedagógico con los niños?

El valor que tiene la cultura y el patrimonio cultural en el proceso


pedagógico con los niños, es precisamente el hecho de que la cultura hace
parte del desarrollo intelectual y socio afectivo del proceso de aprendizaje
de un individuo, la cultura es una forma de expresión del ser humano en
determinados entornos sociales, hace parte del crecimiento integral de la
persona y determina en gran parte la identidad de los niños, es por eso la
importancia de que en las escuelas se realce el valor que tiene el
patrimonio cultural; el docente debe conocer el contexto de sus estudiantes
y las distintas expresiones culturales que los rodean y que además son
parte inherente de sus comunidades, para que en el proceso de enseñanza
y aprendizaje pueda llevar a sus estudiantes a potencializar su área
artística a través de la cultura.
El patrimonio cultural hace parte de la historia, de identidad del niño y
permite que de una manera más natural el niño exprese su sensibilidad
artística.

3. ¿Por qué se considera la educación artística como un área transversal con


las demás áreas del conocimiento?

La educación artística se considera transversal con las demás áreas del


conocimiento, porque es precisamente en esta área en la que su proceso
de enseñanza nos permite potencializar en los estudiantes la capacidad
creadora e innovadora, necesaria para el buen desenvolvimiento en todos
los procesos educativos. Podemos ver esto en el desarrollo del
pensamiento matemático, en la escritura, en la lingüística, en las ciencias,
en la filosofía, etc. En cada una de esas áreas aplicamos pensamiento
creativo y generamos arte.
4. Mencione los cuatro ejes temáticos pertinentes a los planes de clase en la
educación artística y coloque al frente un tema para cada eje temático.

EJE TEMÁTICO TEMAS (Mencione uno o


más)

El dibujo, elementos del dibujo, técnicas


de dibujo, la línea, el punto. Las figuras.
Expresión gráfica

Los colores, mezcla de colores

Expresión pictórica. Circulo cromático, colores fríos y cálidos

Colores primarios y secundarios

Manualidades expresivas. Manualidades con reciclaje,

Modelado expresivo Modelado con plastilina, arcilla

La danza, el teatro, instrumentos


Expresión corporal y musical
musicales

2. Luego de observar la película redacte un ensayo sobres el papel transformador


del docente en la sociedad. (No redactar la película.)

Esta es la URL del Vídeo. https://youtu.be/VUQjx7PEuAs


Ensayo

EL PODER TRANSFORMADOR DEL DOCENTEE ENLA SOCIEDAD.

Vivimos en una época donde el contraste de los grandes avances tecnológicos y


la desigualdad de las clases sociales han provocado frivolidad y
descontentamiento de las personas hacia su entorno; las sociedades han perdido
en cierta medida lo que es su significado original: “la sociedad es una asociación
o unión amistosa con los demás”, este significado supone convivencia y actividad
conjunta de los individuos de una manera organizada, lo que implica que cada
persona coopera en la construcción de la misma. Ahora bien, no se debe obviar
que muchos tratan de construir mejores comunidades, y que muchos luchan por el
cumplimiento de sus derechos y por los de los demás, pero aun así, la corrupción
y frialdad se hacen presentes, violentando lo que se supone debería ser un
espacio seguro de desarrollo y crecimiento integral del hombre.

La desigualdad social y el desinterés de algunos por propender una mejor calidad


de vida para todos, ha degenerado diferentes sistemas de la sociedad, entre ellos
el de la educación, y esto, en doble sentido; porque el hecho de no tener un buen
estilo de vida impacta de forma negativa la salud mental de los individuos
aumentando el desánimo y falta de interés de ciertas poblaciones por estudiar; y
no hay que desestimar que la falta de conocimiento hace que el mundo perezca,
es decir que la de sociedad vive en círculo vicioso donde la indiferencia social
trata de desintegrar el valor del aprendizaje, Y aparte de esto se vive en una
constante lucha en contra de la pobreza que invade el sistema educativo negando
a muchos la posibilidad de una mejor calidad educativa. En este punto se
requiere de educadores que desempeñen una labor apasionada por la
transformación de vidas y por ende de sus comunidades, siendo este su mayor
reto, ya que a través de la educación se puede romper con la esclavitud de la
corrupción y se propicia una calidad de vida más favorable.

La labor del educador por mucho tiempo ha sido menospreciada; dentro de otras
profesiones se le ha negado el valor que esta requiere, subestimando su poder de
influencia y de trasformación en la sociedad, muchos educadores anulan su
capacidad de generar cambios en la vida de quienes pasan por sus manos, solo
por seguir prototipos sociales o por no ejercer su profesión con la pasión y
abnegación que esta requiere. Ser docente es dejar de compadecerse así mismo,
es confrontarse con su propia humanidad, con quien se es, y aun, es pensar en lo
que se quiere lograr en la vida de los estudiantes. La docencia es el arte de
transformar vidas a través de la impartición del conocimiento.
“Los profesores se desprenden de cuanto tienen y de cuanto saben, porque su
misión es esa: dar”. (Elena Poniatowska). El docente no solo debe preocuparse
por el desarrollo intelectual de sus estudiantes si no que a su vez debe propender
por el crecimiento integral de sus alumnos. Su poder de influencia es tal, que no
se alcanza a imaginar cuanto efecto puede causar en sus vidas.

Las sociedades requieren de docentes que acepten el reto de romper estructuras


y vencer sus propias imposibilidades, incluso que sean capaces de reinventarse y
ser inspiración a las nuevas generaciones para generar un cambio de conducta y
llegar a la meta de cultivar en ellas un conocimiento productivo que termine con
los yugos de desigualdad y acabe con la indiferencia hacia la pobreza social.

“La tarea del educador moderno no es cortar selvas, sino regar desiertos”. Clive
Staples Lewis. Este es el poder transformador del maestro en la sociedad,
cambiando la vida de su estudiante, cambia familias enteras. En este sentido el
maestro que ejerce su poder no se limita solo al individuo si no que analiza su
contexto e investiga cada una de una de sus características, ya sean físicas,
cognitivas, sociales y afectivas para poder potenciar las habilidades de cada uno
de ellos. Observar el contexto de los estudiantes le permite al profesor conseguir
su desarrollo integral, brindándoles la oportunidad mejorar y que ellos también se
conviertan en agentes de cambio para la sociedad, haciéndoles florecer en sus
desiertos.

El proceso de enseñanza y aprendizaje de un docente altruista que es capaz de


involucrar a su familia en su profesión, es innovador, es poco convencional, es
creativo, no se limita a los estándares determinado por los sistemas educativos
sino que irrumpe por encima de todo para poder dejar una marca positiva en la
vida de los estudiantes; este docente nunca da nada por terminado, sigue puliendo
las piedras preciosas que tienen sus manos hasta lograr cambiar hábitos de
frustración y mediocridad por conductas regenerativas que potencializan las
aptitudes de sus alumnos. El maestro se convierte en psicólogo, padre, madre,
doctor, comunicador, hermano, amigo y en niño con el fin de que su intervención
educativa sea gratificante y productiva.

Ser docente es una de las profesiones más difíciles, pero sin duda alguna la más
influyente en la vida del ser humano, la que puede propiciar que la sociedad sea
diferente y que las personas crezcan de una manera más humana, el docente es
luz en los mundos oscuros de muchos, es trasformador de contextos, de familias
de sociedad.

El poder transformador del docente en la sociedad nace en su interior y se


materializa en su entorno, la docencia no es solo una profesión de tantas, el que
es maestro, entiende que este es su propósito, esto le da el carácter necesario
para lograr sus objetivos en el campo educativo reconociendo que la recompensa
más grande que recibe no es la remuneración o el pago por su servicio, si no ver
el progreso de quienes pasaron por sus manos. El poder transformador del
docente es el que les recuerda a sus alumnos que hay una luz en ellos que deben
dejar brillar para alumbrar a la sociedad.

“El gesto del profesor valió más que la propia nota de diez que le dio a mi
redacción. El gesto del profesor me daba una confianza aun obviamente
desconfiada de que era posible trabajar y producir. De que era posible confiar en
mí, pero que sería tan equivocado confiar más allá de los límites como era en ese
momento equivocado no confiar.” Paulo friirer.

También podría gustarte