Está en la página 1de 20

Titulo

Importante

Duda

Definición

Glosario

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Emoción humana básica correspondiente a una sensación desagradable de expectación


aprehensiva respecto de un futuro que se presiente peligroso y/o incierto.

SOMÁTICOS MOTORES PSIQUICOS


o Dificultad Respirar o Inquietud Motora o Preocupaciones Ruminativas
o Opresión pecho, dolores o Tensión muscular o Estimaciones Catastróficas
o Taquicardia / Percepción latido o Agitación o Despersonalización
o Sudoración / Calofríos o Necesidad imperiosa de arrancar
o Temblores, Boca seca
o Sensación de ahogo
o Nauseas / Malestar
o Urgencia urinaria
o Hiperestesia
o Parestesias

ANSIEDAD NORMAL

o Respuesta adaptativa adecuada frente a situaciones de tensión.


o Se produce un estado de alerta que permite al individuo “fight, fly or freeze”.

ANSIEDAD PATOLÓGICA

o Es desproporcionada al estrés que la provoca, se mantiene después que el peligro haya


desaparecido o se presenta sin que haya motivo aparente.
o Se experimenta como algo carente de legitimidad.
o Interfiere en el funcionamiento habitual del individuo.
EL CEREBRO ANSIOSO

¿Cómo procesa el miedo el cerebro? (High road and low road)

TEORÍAS SOBRE LA ANSIEDAD

Genética: Predisposición familiar, especialmente entre mujeres y para el trastorno de pánico.


Concordancia entre gemelos monocigóticos de un 30% para el trastorno de pánico vs. 0% para
gemelos dicigóticos.

Teoría psicodinámica: Teoría sobre la angustia en Freud. Represión como mecanismo defensivo.

Teoría cognitivo conductual: Aprendizaje clásico vs. condicionamiento operante.

Teoría psicosocial: Los eventos vitales, condiciones de vida, problemas sociales y el estrés en
general.

EPIDEMIOLOGÍA

o Prevalencia: Población general 2-3%


o Pacientes APS 19%
o Pacientes cardiológicos 10%
o Pacientes psiquiátricos 50%
o En Chile - 66% s. físicos y 21% s. psicológicos
o Características demográficas: Más frecuentes en mujeres, adolescentes y jóvenes.
o Tendencia a 1 agregación familiar.
o Más frecuente en niveles socioeconómico bajos.
CLASIFICACIONES DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

DSM IV – TR (2000)

o Trastorno de pánico con o sin agorafobia.


o Agorafobia sin historia de trastorno de pánico.
o Fobia específica.
o Trastorno de ansiedad social.
o Trastorno obsesivo-compulsivo.
o Trastorno por estrés post traumático.
o Trastorno por estrés agudo.
o Trastorno de ansiedad generalizada.
o Trastorno de ansiedad debido a (enfermedad médica / uso de sustancias).

DSM 5 (2013)

o Trastorno de pánico.
o Mutismo selectivo.
o Agorafobia.
o Fobia específica.
o Trastorno de ansiedad social.
o Trastorno de Ansiedad Generalizada.
o Trastorno de Ansiedad debido a (enfermedad médica / uso de sustancias).

CLASIFICACIONES DE LOS T.A SEGÚN CIE-10 (1993)

Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos


Trastorno De Ansiedad Fóbica

o Agorafobia sin trastorno de pánico


o Agorafobia con trastorno de pánico
o Fobias sociales
o Fobias especificas (aisladas)

Otros Trastornos De Ansiedad

o Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica)


o Trastorno de ansiedad generalizada
o Trastorno mixto ansioso-depresivo

Trastorno Obsesivo Compulsivo

Reacción De Estrés Grave Y Trastornos De Adaptación

o Reacción de estrés agudo


o Trastorno de estrés postraumático
o Trastorno de adaptación.

TRASTORNO DE PÁNICO

Crisis de pánico: Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, que se inicia de forma
súbita y alcanza su máxima expresión en minutos.
TRASTORNO DE PANICO

o Epidemiología:
o Prevalencia anual.
o 3 veces más frecuente en mujeres.
o Edad de inicio 20 – 24 años.

o Comorbilidad:
o Trastorno depresivo mayor.
o Trastorno afectivo bipolar.
o Agorafobia (otro trastorno ansioso).
o Alcohol (trastorno por uso de sustancias).

TRATAMIENTOS

Crisis de pánico recurrente: Peak de noradrenalina en el locus coeruleos que se correlaciona con
el aumento de la actividad del sistema nervioso autónomo.

Expectación aprensiva: Inhibición de la actividad hipocampica en el sistema límbico lo que


provoca ansiedad generalizada.

Conductas evitativas: Corteza prefrontal que integra la aparición de la crisis con el contexto el que
se da y las cogniciones que suelen acompañar el ataque de pánico y planificar evitar situaciones o
estímulos desencadenantes.

Farmacoterapia: Fase aguda – Benzo.

o ISRS + Benzodiacepinas

Psicoterapia: Terapia cognitivo conductual

o Reestructuración cognitiva conduce a la modificación de la conducta emocional.


o Reemplazar pensamientos ansiosos por pensamientos positivos.
o Técnicas de relajación
o Educación y consejería de apoyo

Más rápido: Farmacoterapia.

Más efectivo para evitar la recurrencia: Psicoterapia.

Tratamiento combinado: Mejor alternativa.


AGORAFOBIA

Temor o evitación de aquellas situaciones, ya que, en caso de tener síntomas ansiosos, le costará
huir o no podrá disponer de ayuda.

Miedo o ansiedad marcada respecto de dos o más de las siguientes:

o Usar transporte público.


o Estar en lugares abiertos.
o Estar en lugares cerrados.
o Hacer fila o estar en una masa.
o Estar solo fuera de casa.

Las situaciones agorafóbicas son evitadas activamente, requieren de la compañía de otros o se


enfrentan con miedo y angustia.

El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real de la situación agorafóbica.

El miedo o la ansiedad es persistente (dura 6 meses o más).

El miedo o ansiedad causa deterioro en el funcionamiento habitual del sujeto.

o Epidemiología:
o Prevalencia anual 1-2%
o 2 veces más frecuente en mujeres.
o Edad inicio 17-40 años.
o Curso clínico:
o Crónico sólo el 10% remite espontáneamente.

Psicoterapia: Terapia cognitivo conductual

o Psicoeducación y consejería de apoyo


o Intervenciones cognitivas.
o Exposición gradual a situaciones
o Exposición interoceptiva.

Farmacoterapia:

o ISRS, Benzodiacepinas y pregabalina.


FOBIA SIMPLE

Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica.

o Tipos de fobias simples:


o Animal.
o Entorno natural (catástrofes naturales y fenómenos atmosféricos).
o Sangre/ inyecciones/ heridas (respuesta vasovagal).
o Situacional (túneles, ascensores, aviones).
o Otros (a atragantarse, ruidos en los niños).

Tratamiento psicoterapéutico:

Terapia cognitivo conductual

o Desensibilización sistemática.
o Exposición en vivo o inundación.
o Utilización de técnicas de relajación

Tratamiento farmacológico: Poca o nula utilidad

Fobia social (Trastorno de ansiedad social)

Miedo o ansiedad acusada en respuesta a una o más situaciones sociales en las cuales la persona
se ve expuesta al posible escrutinio por parte de los demás.

La persona teme ser negativamente evaluada a partir de su actuación o de los síntomas de


ansiedad que muestra, lo que implica humillación o vergüenza, rechazo u ofender a otros.

o Epidemiología:
o Prevalencia anual 7%.
o Edad de inicio adolescencia (experiencias humillantes).
o Levemente más frecuente en hombres.

Tratamiento psicoterapéutico:

o Terapia cognitivo conductual.

Tratamiento farmacológico (eficacia limitada):

o ISRS.
o Benzodiazepinas.
o Beta-bloqueadores (sólo en situaciones puntuales).

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Ansiedad y expectación aprensiva sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades que se
prolonga por más de 6 meses.

Es un estado de constante preocupación que cuesta controlar

La ansiedad y preocupación se asocia a tres o más de los siguientes:

o Inquietud o impaciencia.
o Fatigabilidad fácil.
o Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco.
o Irritabilidad.
o Tensión muscular.
o Alteraciones del sueño

o Epidemiología:
o Prevalencia anual 1-3%.
o 2 veces más frecuente en mujeres que en hombres.
o Edad inicio 30 años.

Factores de riesgo:

o Familiar cercano con trastorno de ansiedad.


o Problemas de aprendizaje.
o Enfermedad crónica (Ej.: Diabetes, depresión, trastorno por uso de sustancias).
o Embarazo y puerperio.

o Psicoterapia:
o Terapia cognitivo conductual.
o Mindfulness.

o Tratamiento Farmacológico
o ISRS.
o Pregabalina.
o Buspirona.
o Evitar Benzodiacepinas
Tratamiento combinado: mejor alternativa

Síntesis

o Los trastornos de ansiedad han sido descritos según diversos autores y en la


actualidad, distintas clasificaciones.

o Todos los trastornos de ansiedad se caracterizan por presentar un miedo o angustia


intensa, que quien lo padece no lo puede controlar.

o En general, los tratamientos más eficaces son la combinación de fármacos y


psicoterapia cognitivo conductual.

TRASTORNOS RELACIONADOS AL ESTRÉS Y AL TRAUMA

DSM 5: Clasificación diagnóstica

o Trastorno de apego reactivo


o Trastorno de relación social desinhibida
o Trastorno de estrés post traumático.
o Trastorno de estrés agudo
o Trastorno de adaptación
o Trastornos relacionados al trauma y factores de estrés especificados
o Trastornos relacionados al trauma y factores de estrés no especificados.

Trastorno de estrés post traumático (DSM5)

o Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o como amenaza.
o Presencia de uno (o más) de los siguientes síntomas intrusivos asociados al suceso
traumático:
o Recuerdos angustiosos recurrentes del evento traumático.
o Sueños angustiosos recurrentes ligados al evento.
o Reacciones disociativas en las que el sujeto siente/actúa como si se repitiera el evento.
o Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores que simbolizan o se
parecen a un aspecto del suceso traumático.
o Reacciones fisiológicas intensas a factores que simbolizan o se parecen a un aspecto del
suceso traumático.

Evitación persistente de estímulos asociados al suceso traumático. Estímulos que pueden ser
pensamientos, sentimientos, recuerdos y/o recordatorios externos que los recuerden.

Alteraciones cognitivas y del estado de ánimo asociadas al evento traumático: Amnesia


disociativa, estado emocional negativo, disminución importante del interés, sentimiento de
desapego, incapacidad de experimentar emociones positivas, entre otras

Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso traumático: Irritabilidad y


arrebatos de furia, comportamiento imprudente o autodestructivo, hipervigilancia, respuesta de
sobresalto exagerada, problemas de concentración, alteraciones del sueño.

Las alteraciones anteriores tienen una duración superior a 4 semanas.

Trastorno de estrés post traumático vs. 2. Trastorno por estrés agudo

El cuadro sintomático del trastorno de estrés agudo debe aparecer y resolverse en las primeras 4
semanas posteriores al evento traumático.

Si los síntomas persisten más de 1 mes, con las características mencionadas, entonces el
diagnóstico es de TEPT.

TRASTORNO POR ESTRÉS POST TRAUMÁTICO: EPIDEMIOLOGÍA

o 14% de las personas que viven un trauma desarrolla un TEPT.


o Incidencia a lo largo de la vida: 9 – 15 %.
o Prevalencia a lo largo de la vida: 8 %.
o Diferencia de prevalencia por sexo: Mujeres 10% - Hombres 4%.
o TEPT puede aparecer a cualquier edad: > Prevalencia en adultos jóvenes.

FACTORES DE RIESGOS PRINCIPALES

o Gravedad del evento traumático.


o Duración del evento traumático.
o Proximidad de exposición del individuo al evento traumático.

CAUSAS FRECUENTES

o Catástrofes naturales.
o Guerras o combates.
o Accidentes serios.
o Presenciar la muerte violenta de otros.
o Ser víctima de delitos violentos.
En Chile, la mayoría de los casos son producto de accidente de tránsito o muerte violenta de un
ser querido.

ETIOLOGÍA

Freud: Compulsión a la repetición como la fuente de recuerdos traumáticos impulsivos.

Modelo cognitivo: Individuos experimentan períodos alternativos de reconocimiento y de bloqueo


del acontecimiento.

Modelo conductual: Trauma (EI) que produce una respuesta de miedo se asocia (CC) con un
estímulo condicionado (recordatorios físicos o mentales del trauma).

Factores biológicos: Sistema noradrenérgico /Sistema opiode / Corticotrofinas / Eje HHS/


Alteraciones en hipocampo y amígdala

EVOLUCIÓN, PRONÓSTICO Y DG. DIFERENCIAL

Habitualmente el TEPT aparece en algún tiempo después del trauma: 1 a 30 años.

Síntomas pueden fluctuar con el tiempo e intensificarse durante períodos de estrés.

Diagnóstico diferencial: Causas orgánicas (TEC, EPI, TUS), trastornos ansiosos (TP, TAG), trastornos
del ánimo (TDM), otros trastornos mentales (TPL, facticios, disociativos.

TRATAMIENTOS

T. Por estrés agudo T. Por estrés post traumático


Psicoterapia: Intervención en crisis. Psicoterapia: Cognitivo- conductual EMDR/ Conductual
grupal / Psicodinámica.
Farmacoterapia: http://emdrchile.com/que-es-emdr/
Lo más utilizado: Propanolol 10 mg cada 12 horas. Farmacoterapia: Antidepresivos/ Antipsicóticos/
Estudios aislados: Benzodiacepinas las dos primeras Antagonistas adrenérgicos
semanas.
ISRS.

TRASTORNO POR ADAPTACIÓN

Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor de estrés


identificable que se produce en los tres meses del inicio del factor estresante.

Síntomas clínicamente significativos:

Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de estrés, teniendo en


cuenta el contexto externo y los factores culturales.

Deterioro significativo en lo social, laboral u otras áreas de la vida del sujeto.

Los síntomas no se mantienen más de 6 meses después de que el factor estresante ha


desaparecido
TRASTORNO DE ADAPTACIÓN: EPIDEMIOLOGÍA, ETIOLOGÍA Y PRONÓSTICO

o Prevalencia en población general: 2 - 8%.


o 2 veces más frecuente en mujeres (solteras, grupo más vulnerable).
o Factores estresantes en adultos: Problemas conyugales, cambio de entorno, problemas
económicos.
o Etiología: Naturaleza del factor estresante + significación cc e icc + vulnerabilidad previa
del paciente.
o Factores genéticos explicarían el 20% del cuadro.
o Factores familiares explicarían el 20% del cuadro.
o Buen pronóstico con tratamiento adecuado

TRASTORNO DE ADAPTACIÓN: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO

Dg. Diferencial: Duelo no complicado, TDM, Tno. Psicótico agudo, TAG, Tno. Síntomas somáticos,
TUS, Tno. Conducta, TEPT.

Tratamiento:

Psicoterapia como tratamiento de elección: Individual/ Grupal/ Intervención en crisis.

Farmacoterapia: Antidepresivos (ISRS) con o sin Ansiolíticos.

TRASTORNOS DEL ÁNIMO: TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR

o Es una enfermedad mental grave.


o Que fluctúa entre dos polos: manía/hipomanía y la depresión.
o Es crónica con, curso físico y recurrente.

TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR

Consideraciones históricas:

o Hipócrates (460 – 357 a.C.): Reconoció como cuadros clínicos a las manías y a las
melancolías.
o Areteo (Siglo I d.C.): Las integró como parte de una misma enfermedad en la que se
experimentaban ambos estados en forma alternada.
o Jean Pierre Falret (1794 - 1870): Locura circular.
o Jules Gabriel Francois Baillager (1809 – 1890): Locura a doble forma.
o Karl Kahlbaum: Observa el vínculo con las estaciones.
o Emil Kraepelin: Psicosis maniaco-depresiva vs. demencia precoz. Estados mixtos.

Otros aportes:

o Eugen Bleuler: Continuum entre EQZ y Psicosis maníaco-depresiva.


o Angust, Perris y Winokut: Trastorno bipolar vs. Monopolar.
o Dunner et. Al: Bipolar tipo 1 (episodio de franca manía/ síntomas psicóticos + episodio
depresivo mayor) vs. Bipolar tipo 2 (episodio hipomaníaco + episodio depresivo mayor).
o Espectro bipolar: El intento de clasificación categorial de los cuadros anímicos da origen a
una diversidad de formas de presentación y evolución con características que son disímiles
y específicas entre sí.

Trastornos del ánimo: Clasificación diagnóstica actual (DSM 5)


TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR: EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO

o Prevalencia (ECA): TAB 1 0.8% TAB 2 0.5%}.


o Prevalencia en Chile (Vicente et. als, CIDI):
o Trastornos afectivos 15%.
o TAB 1.8% varones.
o TAB 2.5% mujeres.
o Factores de riesgo:
o Psicopatología infanto-juvenil: T. Afectivo o ansioso/ TDAH/ T. conducta o desarrollo de la
personalidad/ drogas.
o Psicopatología adulta: TDM o Distimia (20-30 años) / TUS/ Hosp. Psiquiátricas/ Depresión
peri-post parto/ Intentos suicidas/ Juego patológico, TOC o T. Pánico.

NEUROBIOLOGÍA

Alteraciones en las señales de transducción y, por lo tanto, alteraciones en las vías de señalización
intracelular.

Alteración del manejo del Ca por la mitocondria.

Proceso de desestabilización homeostática celular y de la neuroplasticidad cerebral.

Esto provocaría la sintomatología afectiva, así como las alteraciones cognitivas

TRASTORNO BIPOLAR 1

Episodio maníaco: Período bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente


elevado, expansivo o irritable y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que
dura como mínimo una semana y está presente la mayor parte del día, casi todos los días. Existen
3 o más de los siguientes síntomas: (Episodio depresivo: Criterios TDM).

o Aumento de la autoestima o sentimientos de grandeza.


o Disminución de la necesidad de dormir.
o Más hablador de lo normal.
o Fuga de ideas o Taquipsiquia.
o Facilidad de distracción.
o Aumento de actividad dirigida a un objetivo /agitación psicomotora.
o Participación excesiva en actividades que tienen probabilidades de consecuencias
dolorosas o negativas

TRASTORNO BIPOLAR 2

Episodio hipomaniaco: Período bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente


elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía,
que dura como mínimo cuatro días consecutivos y está presente la mayor parte del día, casi todos
los días. Presencia de 3 o más síntomas de acuerdo al TAB 1.

El episodio no es suficientemente grave como para causar una alteración tan importante del
funcionamiento del individuo o que necesite hospitalización; tampoco existen características
psicóticas.

Episodio depresivo mayor.

TRASTORNO CICLOTÍMICO

Durante al menos 2 años han existido numerosos períodos con síntomas hipomaníacos que no
cumplen los criterios para un episodio hipomaníaco y numerosos períodos con síntomas
depresivos que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.

Estos períodos han estado presentes al menos en la mitad del tiempo y el individuo no ha
presentado síntomas durante más de 2 meses seguidos.

Nunca se han cumplido criterios para un episodio depresivo, hipomaníaco o maníaco.

TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR: DG. DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO

Fase maníaca: Manía inducida por sustancias/ manía inducida por enfermedad médica/T.
Esquizoafectivo/ EQZ Catatónica.

Fase depresiva: T. adaptativo con ánimo depresivo/ EQZ/ TDM /depresión por enfermedad
médica/ depresión por uso de sustancias.
Tratamiento fase aguda: Manía y episodios mixtos evaluar riesgo para paciente y 3eros, eventual
internación no voluntaria. Medicación vía oral

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

TRATAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO.

Terapia Cognitivo-Conductual: Pensamientos, comportamiento y emociones. Remisión de


síntomas y disminución de riesgo.

Psicoeducación: Manejo del TAB, adherencia a tratamiento y estabilización emocional.

Terapia familiar: Manejo de conflictos familiares y resolución de problemas.

Terapia interpersonal: Enfocado en relaciones interpersonales y estabilización de ciclos biológicos.

Los trastornos del ánimo, corresponden a una alteración del estado de ánimo, que implica una
perturbación significativa en diversas áreas de la vida del sujeto.

El trastorno bipolar se caracteriza por la presencia de episodios maníacos o hipomaníacos en


conjunto con episodios depresivos.

TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS


o Psicopatología del pensamiento.
o Trastorno obsesivo compulsivo: síntomas, clasificación diagnóstica, epidemiología,
etiopatogenia, diagnóstico diferencial y tratamiento.
o Otros trastornos relacionados al TOC

¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO?

Desde el punto de vista fenomenológico…

Flujo de ideas, símbolos y asociaciones, dirigidas hacia un objetivo y que se expresa a través del
lenguaje y de la acción.

Flujo que ha sido movido por un problema e intenta conducir a conclusiones eficaces para
solucionarlo

¿CUÁNDO DECIMOS QUE EL PENSAMIENTO ES NORMAL?

o Cuando el observador puede seguir el hilo del discurso.


o Porque éste responde a las reglas fundamentales de la lógica.
o Cuando tiene una cierta velocidad.
o Cuando sus contenidos reflejan una adecuada conciencia de realidad.
o Cuando el observador tiene la sensación de que el sujeto maneja sus ideas
egosintónicamente.

EVALUACIÓN PSICOPATOLÓGICA DEL PENSAMIENTO

También podría gustarte