Está en la página 1de 26

Ilkorin, ¿una "lengua perdida"?

Originalmente, Tolkien no imaginó la historia de las lenguas élficas en la Tierra Media del modo en que
aparecen en el escenario que conocemos por el Silmarillion publicado. Según el Silmarillion y otras fuentes
posteriores al SA, los Noldor y los Vanyar cruzaron el mar y desarrollaron el quenya en Valinor, mientras
algunos de los Teleri permanecían en Beleriand, donde su lengua se convirtió en el sindarin. Pero en la
anterior concepción de Tolkien, el quenya era sólo el lenguaje de los Vanyar (llamados durante mucho tiempo
"Lindar"); los Noldor desarrollaron el lenguaje que las Etimologías llaman "Noldorin Antiguo", mientras la
lengua de los Teleri que quedaban en Beleriand se convirtió en ilkorin. Los Teleri de Beleriand no se llamaban
Sindar o "Elfos grises" en el anterior escenario de Tolkien; eran "Ilkorindi", "los que no eran de Kôr" (un lugar
central en Valinor). Cuando los Noldor llegaron de Valinor hablando "Noldorin Antiguo", su lenguaje fue
influído por el "Ilkorin" indígena y sufrió cambios drásticos para llegar a ser "Noldorin". (El último coletazo de la
idea de que "las dos lenguas crecieron una junto a la otra" ("the two tongues grew towards one another"),
antes de que este concepto fuera finalmente abandonado, se encuentra en WJ:21, 24 - donde las lenguas en
cuestión ya son quenya y sindarin). Tolkien consideró incluso la posibilidad de que los lenguajes acabaran
amalgamados. Ver CP:400.

Pero iban a seguir nuevas revisiones. Tolkien decidió que el lenguaje "Noldorin" que ya había hecho no era el
lenguaje de los Noldor después de todo. En efecto, se convirtió en el lenguaje de los Teleri que habían
permanecido en Beleriand, quienes llegaron a ser llamados Sindar (replazando el término Ilkorindi, por lo que
el noldorin tuvo que ser renombrado como sindarin. Los Noldor, a los que se les concebía ahora como
hablantes de quenya al igual que los Vanyar, simplemente adoptaron la lengua sindarin cuando llegaron a la
Tierra Media. No hubo un complejo proceso de influencia mútua y amalgama. En otras palabras, "noldorin" >
sindarin usurpó el lugar del ilkorin como la lengua indígena Beleriándica. Entonces, ¿qué le ocurrió a la lengua
ilkorin; desapareció totalmente del mito? Muchas palabras y nombres que Tolkien había mantenido que eran
ilkorin, como Esgalduin o el nombre del amigo de Túrin Beleg, sobrevivieron en los textos narrativos; pero
después de la revisión probablemente debían ser entendidas como formas sindarin. Es interesante ver que el
nombre Esgaroth conocido por El Hobbit aparece en la lista de palabras ilkorin. También se pensó en Elrond
como un nombre ilkorin cuando Tolkien lo creó, pero en el contexto del SA sólo podía ser sindarin. El estatus
del ilkorin en la mitología madura es, por eso, muy cuestionable. Edward Kloczko ha postulado que Tolkien,
en vez de descartar el ilkorin completamente, convirtió partes de él en el oscuro "dialecto norteño" del
sindarin, la lengua de los Mithrim; su artículo original se reproduce como un Apéndice.

Fonología Elemental

El sonido general del ilkorin recuerda al sindarin. Como en esta lengua, las oclusivas sordas originales se han
convertido en sonoras, entre vocales (p. ej. t > d en adar "padre" de la raíz ATA; el sindarin también tiene
adar; contrástese con el quenya atar). Las oclusivas sonoras originales pueden volverse aspiradas sonoras en
la misma posición; cfr. b > v en tovon "bajo, profundo" de la raíz TUB; éste es también el caso en sindarin.
Como en sindarin, las oclusivas generalmente se convierten en aspiradas cuando van seguidas de las
líquidas l, r: compárese t en tôr "rey" con th en balthor "rey Vala"; compárese también dh en erdh "semilla,
germen" con d en la forma primitiva *eredê (raíz ERÉD). La palabra erdh también ilustra una de las
diferencias entre ilkorin y sindarin. En élfico primitivo, había muchas palabras de tres sílabas en las que las
tres sílabas eran la misma excepto de que la última era larga, como *eredê "semilla". El quenya perdió la vocal
media y abrevió la última, de manera que *eredê dio erde. El sindarin perdió la última vocal, de manera que
*eredê se convirtió en eredh. But el ilkorin perdió ambas, la vocal media y la final, y así *eredê se convirtió en
erdh.
          Las vocales largas y cortas eran distintivas, como se demuestra por el par mínimo gwen "muchacha"
vs. gwên "verdor". En monosílabos las vocales largas se marcaban con un circunflejo, p. ej. côm
"enfermedad", môr "noche", ôr "sangre". En palabras polisilábicas, sin embargo, se usa el acento agudo;
compárese tôr "rey" con su forma plural tórin (no *tôrin). Este sistema también se usaba para la escritura del
sindarin; en este lenguaje, denota que en los monosílabos, las vocales largas tienden a ser especialmente
largas. Éste puede ser también el caso en ilkorin.

El Nombre

Se encuentran dos flexiones en el material, de genitivo y de plural. Se ve una terminación de genitivo -a en la


frase Tor Tinduma "Rey del Crepúsculo", un título de Thingol(THIN, TIN; cf. tindum "crepúsculo"). La
terminación plural es -in, vista en adar "padre" pl. edrin (ATA), aman "madre" pl. emnin (leído erróneamente
"emuin" en las Etimologías), raíz AM1), Balthor *"Rey Vala" pl. Balthorin (BAL), boron "hombre fiel" pl.
burnin (BOR), gangel "arpa" pl. genglin (ÑGAN), tôr "rey", pl. tórin (TÂ/TA3, BAL), talum "suelo, base" pl.
telmin (TALAM), thorn "águila" pl. thurin (THOR/THORON). Se notará que la terminación -in causa la
inflexión de a en e, y en caso de las palabras polisilábicas, la vocal de la sílaba que precede a la terminación
se pierde (adar > edrin, aman > emnin, talum > telmin). En uno de los casos documentados, la pluralidad se
marca únicamente por la inflexión, y no se usa la terminación -in: tal "pie", pl. tel "pies". (TAL).
          La vocal o pasa a u en boron > burnin y thorn > thurin (¿habría que leer *thurnin?), pero no en tôr >
tórin (evidentemente porque éste ô es largo y viene de una antigua A larga).
          Parece que ocurre una terminación de genitivo plural -ion en la frase Dor-thonion "Tierra de pinos"; cf.
también thurnion "de águilas" en Torthurnion "Rey de Águilas". Cf. quenya -ion.

Verbos

Sólo se conocen cinco verbos, y no hay mucho que podamos decir sobre ellos. Todos acaban en -a: góda-
"manchar, ensuciar", taga "él fija, construye, hace", tingla- "centellear", toga "él lleva", tolda "él atrapa" (ver el
vocabulario abajo para referencias). Como vemos, taga, toga y tolda se definen como formas de tercera
persona masculina singular del presente, mientras góda y tingla se definen como infinitivos. Dado que
presentan la misma terminación que las otras formas, parece como si, en realidad, ellas también fueran
formas de 3. pers. sg. en presente - "él mancha, ensucia" y "(él?) centellea". En ilkorin, la 3. pers. sg. en
presente puede ser la forma más simple del verbo y por eso se usa como la forma lexical. En tres de los cinco
casos, Tolkien tradujo los verbos ilkorin literalmente; en los dos casos restantes, usó la forma lexical inglesa,
el infinitivo. La terminación -a para "él" y "presente" puede, sin embargo, representar antiguas terminaciones
en las que estaba presente un elemento pronominal explícito; ver taga en la lista de palabras abajo para
posterior discusión.

Participio Pasado

La palabra thúren "guardado, escondido" de la raíz THUR- "cercar" parece postular la existencia de un
participio pasado en -en, presumiblemente emparentado con el quenya -ina. Nótese que la vocal de la raíz
está alargada; esto quiero decir que donde la vocal original era a, se cambiaba a ó en el participio pasado
(dado que A, cuando ya era larga en el lenguaje primitivo, se convertía en una O larga en ilkorin; ver por
ejemplo tôr en la lista de palabras abajo). La O original en la raíz verbal evolucionaba a una ú larga.

Ilkorin vs. doriathrin y sindarin

Por lo dicho arriba está claro que el ilkorin es muy similar al doriathrin, como era de esperar, dado que
Tolkien los concibió como dos lenguajes estrechamente relacionados. Por ejemplo, las dos lenguas
comparten la terminación de plural -in y la terminación de genitivo -a. Doriathrin and ilkorin podrían ser
considerados como dos dialectos estrechamente relacionados de un mismo lenguaje; sin embargo Tolkien a
veces parece usar el término "ilkorin" para referirse a todos los dialectos de Beleriand, incluyendo el doriathrin.

         Pero ¿cuál es la relación entre el ilkorin y el sindarin, el lenguaje que usurpó su lugar en la mitología? Es
interesante observar que cuando el "noldorin" se convirtió en sindarin, Tolkien hizo varias revisiones que
convirtieron ese lenguaje en algunos aspectos más similar al ilkorin. Por ejemplo, en "noldorin" las primitivas l-
y r- iniciales se convirtieron en los sonidos sordos lh- y rh-, pero en ilkorin, estos sonidos no fueron cambiados;
y éste es también el caso del sindarin. Otro cambio afecta a la w final seguida de una consonante: en
"noldorin" este sonido permaneció inalterado; en CP:459 s.v. WEG, Tolkien señaló que la palabra "noldorin"
emparentada con el nombre quenya Elwë habría sido Elw, pero que esa forma no se usaba. Pero en el
posterior sindarin, encontramos una forma en élfico gris del nombre Elwë, que es Elu; y ésta es también la
forma que habríamos esperado en ilkorin, lenguaje en el cual -w en esa posición se convierte en -u.
Compárese una palabra ilkorin como adu "doble" emparentada con el quenya atwa, CP:404 s.v. AT(AT). Esta
palabra ocurre en el Silmarillion como parte del hidrónimo Adurant *"doble corriente", y dado que en el
Silmarillion publicado el lenguaje de Beleriand es sindarin y no ilkorin, adu debe ahora ser considerado una
palabra sindarin; aunque seguramente habría sido *adw en el "noldorin" anterior. En efecto, una de las
razones por las que Tolkien volvió el "noldorin" algo más similar al ilkorin, produciendo así el sindarin, puede
ser que quería mantener sin cambio muchos de los nombres de lugares y personas de Beleriand establecidos
desde tan antiguo; y y esto no habría sido posible si el "noldorin", tal y como aparece en las Etimologías, se
hubiera convertido en el lenguaje indígena de Beleriand. Así mientras el "noldorin" se comió vivo al ilkorin en
un aspecto, no fue sin quedar afectado por ello; ¡el sindarin tal y como lo conocemos por las fuentes tardías,
en varios aspectos, parece como si se tratara del"noldorin" de antes pero con un substrato ilkorin!

LISTA DE PALABRAS ILKORIN con notas etimológicas

Las formas ancestrales "reconstruídas" por Tolkien no se marcan con asterisco. En las formas primitivas, las
vocales largas se marcan con circunflejos, aunque en las fuentes se usan marcas largas.

           -a terminación de genitivo, vista en Tor Tinduma "Rey del Crepúsculo", un título de Thingol
(cfr. tindum "crepúsculo"). La primitiva terminación de genitivo del eldarin común era -hô > -ô,
derivada de un "antiguo elemento adverbial" HO que significaba "fuera, desde, de entre" (WJ:368).
La entrada correspondiente en las muy lejanas Etimologías parece ser 3O (3Ô) "de, desde, fuera de,
entre" (CP:417). ¿Pudo la primitiva -ô convertirse en -a en ilkorin? Hay unas pocas palabras donde
-ô puede parecer que se desarrolla en ese sentido (ver adda, broga), pero normalmente, la -ô final
se pierde como otras vocales finales. - En la terminación de genitivo plural -ion, el elemento
"genitivo" (< 3O o HO) aparece como o; ver -ion.
          adar "padre", pl. edrin. Derivada de la raíz ATA, y definida ella misma simplemente como
"padre" (CP:404). La forma del quendiano primitivo aparece como atar, que debe ser visto
simplemente como una extensión de la propia raíz. Como en sindarin, las oclusivas sordas (p, t, k) se
sonorizan (a b, d, g) seguidas de vocal; de aquí atar > adar. - La forma plural edrin presenta
inflexión a > e, causada por la i de la terminación de plural -in (con respecto a la cual puede verse su
entrada separada). También debe notarse la síncopa de la segunda vocal de adar en la forma que
sufre la inflexión. Para contracciones similares, compárese aman pl. emnin, boron pl. burnin,
gangel pl. genglin (q.v.)
          adda "padre" (posiblemente hipocorístico= *"papá"). Derivada de la misma raíz ATA que la voz
adar arriba (CP:404). Sería tentador creer que esta palabra está emparentada con el quenya atto,
primitivo *attô, evidentemente la raíz ATA con fortificación medial t > tt y la terminación masculina -ô.
Si es así, la forma adda sugeriría que una -ô final se vuelve -a en ilkorin. Compárese broga "oso"
proviniente de un primitivo morókô; pero en otros ejemplos, una -ô final se pierde sin dejar rastro (ver
por ejemplo benn, ber). Más aún, la palabra adda parecería indicar que seguida de una vocal,
también la *tt doble se convertiría en la dd sonora en ilkorin. Contrástese con el sindarin, lenguaje en
el que sólo la t simple se sonorizaría en esa posición, mientras que la *tt se vuelve th; - cfr. por
ejemplo peth "palabra" de un anterior kwetta. Sin embargo, otra palabra ilkorin presenta un desarrollo
de *tt como el del sindarin: brith "gravilla" proviniente de b'rittê. Puede ser, entonces, que el adda
ilkorin no esté realmente emparentada directamente con el atto quenya, sino que sea simplemente
una forma afectuosa basada en adar "padre", formada posteriormente y no descendiente
directamente del lenguaje primitivo. Si vemos adda como el cognado del atto alto élfico, tendríamos
que asumir que Tolkien cambió de idea sobre la evolución fonológica del ilkorin mientras estaba
escribiendo las Etimologías (lo cual, por supuesto, no es inconcebible; el editor se refiere en CP:401
a "formas divergentes... entre una parte de las Etimologías y otras").
          adu, también ado, "doble". Derivado de la raíz AT(AT), que Tolkien definió como "de nuevo"
(CP:404). Parecería que no es más que una raíz simple AT que aparece a menudo como ATAT, en
la que la reduplicación simboliza la repetición. Adu, ado debe venir del simple AT, sin embargo.
Estas palabras ilkorin para "doble" están aparentemente emparentadas con el quenya atwa de
significado similar. La forma primitiva, que parece ser, transparentemente, *atwâ, combina la raíz AT
con la terminación adjetival -wâ (respecto a esta terminación, cfr. por ejemplo narwâ "rojo ardiente",
derivada de la raíz NAR1 "llama, fuego", CP:432; ver también alch, laig). Después de la pérdida de la
-â final primitiva, la semivocal final de la forma resultante *atw aparentemente se convirtió en una
vocal plena -u, convirtiéndose entonces *atu en adu después de la sonorización de la *t postvocálica
(cfr. adar proviniente de atar). Parecería que adu se convirtió subsecuentemente en ado (en eldarin
común ocurrió un cambio similar de -u a -o, pero este desarrollo ilkorin debe ser posterior). Que este
cambio sólo ocurriera cuando -u era final, se sugiere por el compuesto Adurant (en vez de
*Adorant) para *"Corriente doble", nombre de un río en Ossiriand que durante un tramo tenía
corrientes divididas (con respecto al segundo elemento, véase rant).
          alch "cisne" (ÁLAK). Se da como forma primitiva alk-wâ, derivada de una raíz ÁLAK
"impetuoso" (CP:403). Alk-wâ parecería ser una formación adjetival (con respecto a la terminación
adjetival -wâ, ver ado arriba). La palabra primitiva era evidentemente un adjetivo con el mismo
significado de la raíz: "impetuoso", usado después como un nombre "(alguien) impetuoso" y aplicado
a un animal. Tolkien debe haber imaginado que tras la pérdida de la vocal final el elemento kw que
se hacía final se des-velarizaba a k, resultando la forma *alk que se volvía después alch ya que p, t,
k seguidas por una líquida se convertían en las aspiradas f, th, ch (= kh), igual que en sindarin (ver
CI:335, en nota a pie de página). Compárense palabras como Balthor, erdh, salch (pero contrástese
con la voz tolda < tultâ-, en la que lt misteriosamente se hace ld en vez de lth; quizás esto se debe a
que este grupo lt ocurrió ya en un estado muy antiguo, mientras las otras combinaciones listadas
aquí aparecen sólo tardíamente, como el resultado de síncopas o compuestos). Nótese que kw no se
des-velarizaba en inicial, pues tenemos por ejemplo cwess "plumón" proviniente de un primitivo
kwessê (CP:425) s.v. KWES). Al menos a este respecto, el ilkorin no puede funcionar como un
dialecto del sindarin después de las revisiones que Tolkien hizo a la historia de las lenguas élficas: en
sindarin, en realidad en toda la rama lindarin de la familia lingüística élfica, la kw primitiva se convirtió
muy primitivamente en p (WJ:375, cfr. WJ:407 nota 5). Así alk-wâ se convirtió en una época
temprana en *alpâ por lo que si quisiéramos convertir el ilkorin en un lenguaje lindarin según las
últimas ideas de Tolkien, esta palabra debería convertirse en *alf, al igual que en sindarin normal (en
este lenguaje, escrito mejor alph). Compárese salch.
          aman "madre", pl. emnin ("emuin", en el CP publicado, es una obvia errata). Derivado de una
raíz AM1 (CP:403), definido simplemente como "madre". Aman debe representar una raíz "extendida"
*aman, es decir, AM1 con sufijación de la vocal de la raíz (fenómeno conocido en quenya como
ómataina, extensión vocálica) y la terminación -n. Compárese boron, q.v., derivado de BOR. La
forma plural emnin muestra la misma contracción e inflexión que los ejemplos adar pl. edrin, gangel
pl. genglin.
          Argad "fuera del cerco", tierras exteriores a Doriath (el "cervo", obviamente, es la Cintura de
Melian). También explicitamente Argador "tierras fuera del cerco", es decir, fuera de Doriath. (Las
formas Argad y Argador son mencionadas en CP:404 s.v. AR2, Argador también en CP:414 s.v.
GAT(H).) Con respecto a dor "tierra", ver entrada separada; como una palabra ilkorin, el elemento
gad "cerco" sólo se documentan en este compuesto, pero el doriathrin tiene la misma voz: ver gad
en la lista de palabras que sigue al artículo sobre el doriathrin para la discusión de su etimología. El
elemento ar- "fuera" que está prefijado a Argad, Argador se deriva de la raíz AR2 (CP:404), y no
está definido en sí mismo, pero probablemente significa lo mismo que la preposición quenya ara
"fuera de, junto a", primera palabra listada en esta entrada en las Etimologías. Compárese la entrada
ar- en el apéndice del Silmarillion. En Etim. se afirma que tanto en quenya como en ilkorin, este
elemento tenía "sentido puramente locativo", refiriéndose simplemente a relaciones espaciales. Éste
era también, evidentemente, el significado original de este elemento, pues se dice después que en
sindarin ("noldorin"), este elemento desarrolló un sentido privativo ("sin"), como en arnediad
(arnoediad) "innumerable, sin número". Ilkorin y quenya preservan así el significado original de este
prefijo.
          arn "rojo". Derivado de una raíz YAR, definida como "sangre" (CP:461, la palabra ilkorin para
"sangre", ôr, se deriva de la misma raíz, en cualquier caso). La forma primitiva es sin ninguna duda
*jarnâ (*yarnâ) con la terminación adjetival común -nâ (usada a veces para derivar participios
pasados); la palabra primitiva claramente debe haber implicado "sangriento" o "rojo sangre". Quizás
esta asociación no sería ya tan fuerte en ilkorin, al haber hecho la evolución fonológica que las
formas para "rojo" y "sangre" divergieran algo en la forma; las palabras arn y ôr no están tan
obviamente conectadas como sus contrapartidas primitivas *jarnâ y *jara. Nótese que la -â final de
*jarnâ se pierde sin dejar rastro en arn; más extraordinariamente, la j inicial ha desaparecido también
(como en ôr "sangre").
          Aros nombre de un río con aguas rojizas, el río al sur de Doriath. Derivado de la misma raíz
YAR "sangre" que arn "rojo" arriba (LR:461). Su palabra emparentada "noldorin"/sindarin es iaros, lo
que sugiere que la raíz YAR como tal (antes que un derivado como *jarnâ) estuvo una vez prefijada
en esta palabra. El segundo elemento del nombre, -os, es oscuro. Ver el nombre de otro río, Thalos,
para algunos pensamientos sobre esta terminación.
          ascar "violento, impetuoso"; también Askar como nombre de un río (uno de los afluentes del
Gelion). La diferencia en la forma de escribirlo (c/k) no parece importante; en el Silmarillion
publicado, el nombre se escribe Ascar. Derivado de una raíz SKAR (CP:445), cuyo sentido principal
es "desgarrar, romper". El adjetivo primitivo que producirá ascar es askarâ, con prefijación de la
vocal de la raíz (probablemente intensificando el significado) y la terminación adjetival común -â.
Como es habitual, la -â final se pierde sin dejar rastro en ilkorin.
          ass "comida cocinada, carne". Derivada de la raíz no definida AP (CP:404). Sus palabras
emparentadas quenya y "noldorin"/sindarin (apsa, aes) parecerían indicar una forma primitiva *apsâ.
No hay mucho más que podamos decir sobre esta forma: unas pocas palabras quenya presentan la
terminación -sa, pero parecen tener poco en común semánticamente (además del nombre apsa,
emparentado con ass, tenemos por ejemplo el verbo frecuentativo lapsa- "lamer" y el adjetivo
telepsa "de plata"). Podemos especular con que AP es una raíz verbal *"cocinar", y que *apsâ es
propiamente un adjetivo *"cocinado", usado posteriormente como un nombre "cosa cocinada, algo
cocinado"> "comida cocinada". Para la asimilación *ps > ss en ilkorin, compárese tuss "paja"
derivado de un primitivo tupsê (CP:456).
          Balthor, *"Rey Vala" = Vala (se documenta el pl. Balthorin). Esta forma, listada en CP:406 s.v.
BAL, contiene los mismos elementos que el quenya Valatar (Valatár-), aunque esta palabra quenya
tiene un significado algo más específico: se refiere a uno de los nueve Valar principales
(correspondiendo a los Aratar en las obras posteriores de Tolkien), mientras el ilkorin Balthor
significa únicamente "Vala" en general. El segundo elemento -thor es simplemente una forma de tôr
"rey" (q.v. para la discusión de su etimología); dado que tôr aparece aquí como el segundo elemento,
átono, de un compuesto, la vocal larga se hace breve. y dado que t aquí sigue a una l, se convierte
en th (ver alch). El primer elemento de Balthor representa bálâ, "Poder, Vala", derivado de la raíz
BAL, que no está definida en sí misma en Etim. (CP:405), aunque Tolkien sugiere que la raíz BEL
"fuerte" está relacionada (CP:407). Una fuente posterior afirma que la palabra quenya vala es
propiamente un verbo "tener poder" que era usado también como nombre "un Poder" (WJ:403); esto
podría proporcionar una buena clave para desentrañar el significado básico de la raíz BAL. La vocal
final de bálâ "Vala" se perdió en el compuesto que produjo el ilkorin Balthor; se da una forma
primitiva (en CP:407): bal'tar-. En realidad la segunda a debería haber sido larga â para haberse
convertido en ô > o, a no ser que asumamos que la palabra era en una etapa *baltr con un final
silábico -r, tras el cual se desarrolló subsiguientemente una vocal o (compárese ungor < *uñgr <
*uñgrâ). Pero si es así, esperaríamos que la forma plural fuera **Balthrin más que Balthorin. Nótese
que no hay inflexión o > u en el plural (no es **Balthurin; contrástese por ejemplo boron pl. burnin),
indicador de que la o derivada de otra fuente distinta a la *o primitiva no quedaba afectada por esta
inflexión.
          Balthronding nombre del arco de Beleg, llamado más comúnmente Belthronding, q.v. para
su discusión (CP:448 s.v. STARAN).
          basgorn (de bast-gorn) "pan redondo". Mencionado en las Etimologías en la entrada de la raíz
KOR "redondo" (CP:422); el elemento -gorn puede relacionarse con facilidad con el adjetivo primitivo
kornâ listado allí (sobre la terminación adjetival -nâ, véase arn, caun). En ilkorin, kornâ por sí mismo
aparecería como *corn, pero en un compuesto aparentemente la consonante inicial sufre lenición:
así, c > g. Se dice que el elemento bast (simplificado aquí a bas- para evitar el grupo consonántico
medial *stg) se refiere a la raíz MBAS "amasar" (CP:430). Si el primitivo *mbastâ tiene el mismo
significado que su descendiente quenya directo masta, podría ser tanto el verbo "hornear" como el
nombre "pan"; la terminación -tâ es un formador de verbos común, y el nombre se deriva quizás del
propio verbo. En ilkorin, igual que en sindarin, la mb- inicial primitiva se simplificaba a b-. El orden de
los elementos del compuesto, "pan-redondo" con el elemento adjetival de segundo, corresponde al
orden preferente en sindarin. En la entrada MBAS en Etim., parece que basgorn está listado en
realidad como una palabra "noldorin"/sindarin, no como una palabra ilkorin como en la entrada KOR.
Por supuesto, ambos lenguajes podían haber tenido la misma palabra.
          bel "fuerza". Derivada de una raíz BEL "fuerte", que Tolkien comparó vacilantemente con BAL,
la fuente de bálâ "Poder, Dios" (quenya Vala). Sobre la última raíz, véase Balthor. Se dice que la
forma primitiva de bel es belê; la terminación -ê podría ser simplemente la vocal de la raíz, sufijada y
alargada, pero -ê también es una terminación de abstracto.
          Beleg "el Fuerte", nombre de un arquero Ilkorin de Doriath. Derivado de la misma raíz BEL
"fuerte" que bel, arriba (CP:407). Este nombre parece que fuera la misma palabra que el
sindarin/"noldorin" beleg ("grande"), pero sorpresivamente, Tolkien señaló que "esta palabra tiene
una forma distinta que el nombre Ilk. Beleg, aunque está relacionada con él". Obviamente las
palabras no son en realidad distintas en forma tal y como aparecen sincrónicamente; ¿quizás Tolkien
quiso decir que sus formas originales diferían? Este estudiante no puede ofrecer ninguna etimología
para el nombre Beleg mejor que la que podemos reconstruír para el sindarin beleg. En Etim., Tolkien
menciona primero una forma bélek, que probablemente se debe entender como una variante
extendida de BEL, con la vocal temática reduplicada y sufijada (fenómeno conocido como ómataina,
extensión vocálica) y una consonante -k añadida. Así surge la forma primitiva bélekâ, que se trata
claramente de esta raíz extendida con la terminación adjetival común -â. Bélekâ de esta manera
produce el sindarin beleg por medio del Sindarin Antiguo beleka. Después de que Tolkien revisara su
historia de los lenguajes élficos, convirtiendo el "Noldorin" > Sindarin en el lenguaje de los elfos de
Beleriand (reemplazando al ilkorin), podemos dejar de insistir en la posible distinción entre el nombre
Beleg y el adjetivo común "grande".
          Belthronding (Bel-thron(d)-ding) nombre del arco de tejo de Beleg, mencionado en dos
entradas distintas de las Etimologías (CP:408 s.v. BEL, CP:410 s.v. DING); además de esto, se
menciona una forma desviada Balthronding en CP:448 s.v. STARAN. En la entrada DING,
Belthronding se descompone como Bel-thron(d)-ding. El primer elemento, bel-, significaría
"fuerte", igual que la raíz BEL; -thron- significa "tieso, duro" y aparece también como una palabra
independiente en ilkorin (véase thrôn para una posterior discusión), mientras que el elemento ding
es onomatopéyico ("tañido"); parece que ésta es también la palabra ilkorin para "sonido". Así
Belthronding parecería significar "(cosa) Fuerte y Dura (que produce un) Tañido". La forma
alternativa Balthronding reemplaza bel- "fuerte" con bal- "poder" (ver Balthor arriba en relación con
la raíz BAL), con lo cual el significado sería "(cosa) Poderosa y Dura (que produce un) Tañido".
          benn "marido". Derivado de la raíz BES "desposar" (CP:408); se da como forma primitiva
besnô, que incluye la terminación agentiva masculina primitiva -nô. De esta manera besnô es
literalmente "quien desposa" = novio. Nótese la asimilación sn > nn, documentado sólo en esta
palabra. Aquí, la -ô final se pierde sin dejar rastro; en un par de palabras, la -ô primitiva puede verse
evolucionar a -a en ilkorin (ver adda, broga).
          ber "hombre valiente, guerrero". Derivado de la raíz BER "valiente"; se da como forma primitiva
berô, estando la terminación masculina -ô añadida a la raíz adjetival produciendo un nombre "hombre
valiente". Nuevamente, la -ô final se pierde en vez de producir -a como en adda (?) y broga.
          bereth "valor" (cfr. El-bereth). Derivado de la misma raíz BER "valiente" que ber arriba. La
terminación de abstracto -eth es conocida también en sindarin. Podemos referir bereth a *bereth-
con alguna vocal final perdida; se trataría de la raíz BER en su forma extendida *BERE (con
ómataina, la vocal temática reduplicada y sufijada) + una consonante -th sufijada. En sindarin, parece
que la terminación de abstracto -eth se generalizó posteriormente y podía ser añadida a raíces con
cualquier vocal temática; no tenemos ejemplos que nos muestren si éste era también el caso del
ilkorin.
          boron "firme, hombre de confianza, vasallo fiel", pl. burnin. Derivado de la raíz BOR "pervivir"
(CP:408), más en concreto de una forma extendida bóron-, esto es, BOR- con ómataina y la
consonante -n sufijada, aparentemente seguida por otra vocal, perdida en ilkorin: cfr. el guión al final
de bóron-. Habríamos esperado, sin embargo, que la forma ilkorin fuera *born; cfr. thorn "águila" de
la raíz THORON. En la forma plural burnin, la segunda vocal de boron se ha sincopado; compárese
una contracción similar en adar "padre" pl. edrin y otras palabras ilkorin. ¿Por qué el cambio de o a
u en el plural? (Compárese thorn "águila", pl. thurin.) ¿Es esto algún tipo de inflexión ocasionada
por la vocal de la terminación de plural -in? Normalmente, esperaríamos que la inflexión producida a
o fuera ö o y.
          breth "mástil, mástil de haya". Derivado de la raíz BERÉTH (CP:408), que aparentemente
significa "haya" (éste es el significado del telerin bredele, primer derivado que se menciona). Se diría
que la raíz BERÉTH no está conectada con BER "valiente". La forma primitiva de breth es b'rethâ;
como suele ocurrir, la -â final se perdió en ilkorin. Es mejor tomar b'rethâ como una forma adjetival
*"de haya", siendo -â una terminación adjetival común (mencionada en WJ:382); después este
adjetivo habría pasado a ser usado como un nombre, "algo relacionado con las hayas", y de ahí
"mástil, mástil de haya". B'rethâ debe representar incluso un anterior *beréthâ, pero en la evolución
de los lenguajes de estilo céltico en la mitología de Tolkien, es muy típico que la vocal de una sílaba
inicial inacentuada se perdiera, colapsándose la sílaba en un grupo consonántico. Compárese bril
debajo.
          bril "vidrio, cristal" o (como parte del hidrónimo Brilthor, q.v.) "centelleante". Derivado de
MBIRIL (CP:430), del que se dice que era un "compuesto" de dos distintas raíces, MIR y RIL. La
primera de éstas, MIR, no está definida como tal, pero produce el quenya mírë, sindarin mîr "joya"
(CP:431). En el compuesto, MIR aparece como MBIR, mostrando aparentemente una fortificación
inicial. La raíz RIL significa "resplandecer" (o, de acuerdo con el Apéndice del Silmarillion, "brillo") y
es el origen del segundo elemento del quenya Silmaril (traducido como "radiación de luz pura" en
Cartas:176, obviamente siendo "radiación" la traducción de la palabra -ril). Bril debe estar
relacionado con mbiríl-, posteriormente b'ril- después de la pérdida de una vocal inacentuada (cfr.
breth arriba); como es habitual, la mb- inicial se simplifica a b- en ilkorin (cfr. basgorn arriba).
          Brilthor "Torrente Centelleante" (nombre de río, uno de los tributarios del Gelion). Citado en
las Etimologías en la entrada MBIRIL (CP:430), al igual que bril, discutida arriba; también
mencionado en la entrada THOR, CP:453. El primer elemento bril- tendría la misma derivación que
bril "vidrio, cristal" arriba, aunque sin embargo aquí se traduce como "glittering". El segundo
elemento, thor, representa directamente la raíz THOR "abalanzarse, precipitarse", usado aquí en un
sentido agente: "cosa que se precipita" = "torrente". Alternativamente podemos ver -thor como una
forma abreviada del adjetivo thôr "precipitado, que baja saltando" (probablemente derivado de
*thorâ), en cuyo caso Brilthor sería literalmente Bril Thôr, "Vidrio/cristal precipitado o que baja
saltando" (la traducción de Tolkien "torrente centelleante" sería explicativa, más que literal). Nótese
que el elemento final de Balthor "rey Vala" no tiene nada que ver; este -thor no es más que la forma
que tôr (-tor) toma tras el sonido líquido l (lt produce lth por razones fonéticas).
          brith "piedras rotas, gravilla". Se dice que la raíz BIRÍT, no definida, existía sólo en ilkorin
(CP:408). Parece que se trata de una extensión de una raíz más simple, *BIR, pero no hay material
que arroje ninguna luz sobre un posible significado más básico. Se dice que una forma primitiva era
b'rittê, que presumiblemente representa un aún más antiguo *biríttê antes de que la vocal
inacentuada de la sílaba inicial cayera. La doble tt de b'rittê debe tomarse probablemente como una
fortificación medial, doblando la consonante final de of BIRÍT (compárese WJ:415, donde se dice que
la palabra primitiva grottâ era una forma "intensificada" de grotâ). La terminación -ê ocurre a veces en
los nombres de substancias; cfr. por ejemplo mazgê "masa" (CP:429 s.v. MASAG) o srawê "carne"
(MR:350). "Piedras rotas" puede ser considerado también como una substancia, tal y como indica la
glosa adicional "gravilla".
          Brithombar *"Tierra del Brithon" (CP:408 s.v. BIRÍT). Compuesto del hidrónimo Brithon, q.v.,
y bar "tierra", más literalmente "hogar" (nótese la asimilación nb > mb en Brithon-bar >
Brithombar). Como palabra ilkorin, bar solo aparece en compuestos (Brithombar y Dimbar), pero
vendría obviamente de la raíz MBAR "morar, habitar" (LR:430). Debería tener una vocal larga (*bâr)
si apareciera como palabra independiente. (Compárese thôr "precipitado" con -thor en el hidrónimo
Brilthor.)
          Brithon "guijarroso", nombre de un río. Derivado de la raíz BIRÍT, sin definir, igual que brith
"piedras rotas, gravilla" (q.v.). Si la glosa es literal, esta palabra debe estar derivado de *biríttânâ >
*b'rittânâ con una forma larga de la terminación adjetival -nâ (respecto a la cual puede verse caun).
          broga "oso". La raíz MORÓK (CP:432) no está definida por sí misma; podría ser una forma
extendida de MOR "oscuro, negro" (Cartas:444); ¿quizás hemos de asumir que los primeros osos
que los elfos encontraron fueron osos negros? Se dice que la forma primitiva era morókô; la -ô final
podría ser una tercera reduplicación de la vocal temática, o puede ser una terminación que denotaba
un (macho) animado. Como a menudo, la vocal inacentuada de la sílaba inicial desaparece en el
camino al ilkorin; debía haber habido una forma intermedia *m'rokô, pero mr se abandonó como
combinación inicial, dando lugar a br (el mismo desarrollo ocurrió en sindarin/"noldorin"). Como era
habitual, la k post-vocálica se sonoriza dando g, y la -ô final parece que sobrevive como -a (cfr.
posiblemente adda < *attô arriba, pero contrástese con benn < besnô y otras palabras donde
simplemente se pierde como las otras vocales finales).
          burnin pl. de boron (BOR); ver boron.
          caun "arqueado, con forma de arco, curvo". Otra forma, aparentemente anterior, era coun.
Derivado de la raíz KU3 "arco" (CP:423). La forma más primitiva era ku3nâ, es decir, la raíz KU3 con
la terminación adjetival -nâ (en CI:337, se llama a una palabra en -nâ una "antigua forma adjetiva").
También se menciona otra forma posterior a ésta, kogna, quizás "ilkorin antiguo": En ilkorin, la velar
aspirada primitiva 3 (= gh) se convirtió en una g oclusiva; compárese go "desde" (q.v.) de 3O. Otro
cambio afecta a la vocal de la raíz, u, que se convierte en o; esto se debe evidentemente a una
inflexión causada por la -a final. La combinación g + nasal es claramente inestable, convirtiéndose la
oclusiva sonora en la aspirada gh cuando sigue a una vocal (ver tûgh, tû) y uniéndose entonces a la
vocal precedente para producir un diptongo ou: kogna > *kogn > *koghn > coun. Este diptongo
acabará por identificarse con au (que se encuentra en muchas otras palabras), produciedo caun.
Para un caso totalmente paralelo, véase daum (< *do3mê).
          celon "río". Derivado de la raíz KEL "ir, correr (sobre todo del agua)" (CP:420). Se da una
forma primitiva kelu-n. No son infrecuentes las extensiones en -n (ver por ejemplo boron), pero en
vez de la ómataina normal (reduplicación y sufijación de la propia vocal de la raíz, que en este caso
hubiera producido *kele), se sufija un elemento u a KEL. (Compárese la vocal media del derivativo
quenya celumë "corriente".) El Índice a los Cuentos Inconclusos, en la entrada Celos, menciona una
raíz kelu- "fluir velozmente". Este elemento sufijado -u no puede explicarse totalmente; en WJ:411,
Tolkien se refiere a telu como una "forma diferenciada de *TELE"; quizás kelu- sea, de la misma
manera, una "forma diferenciada" de *KELE. La u de kelu-n se ha convertido en o en el ilkorin celon;
este cambio puede ser paralelo al visto en ulgundô > ulgund > ulgon, ulion (q.v.) ¿Quizás una u
átona tendía a convertirse en o en ilkorin?
          côm "enfermedad". La raíz KWAM (CP:423) no está definida en sí misma. El quenya quámë,
el sindarin paw y el ilkorin côm deben descender todos ellos de una forma más o menos como
*kwâmê (o quizás *kwâmi > eldarin común kwâme). Después, una â larga se convirtió en ô
(compárese ôr, tôr, q.v.), perdiendo naturalmente la consonante inicial su cualidad de labiovelar,
convirtiéndose *cwôm en côm (compárese gôd, q.v.). Si el ilkorin debe ser adaptado como un
dialecto sindarin, de acuerdo con el posterior escenario de Tolkien, *kw debería haber dado p (como
en su palabra relacionada sindarin/"noldorin" paw), por lo que habríamos debido tener *pôm.
          coun "arqueado, con forma de arco, curvo", forma alternativa (evidentemente anterior) de
caun, q.v. (CP:423 s.v. KU3)
          cwess "plumón". La raíz KWES (CP:424) no está definida; la forma primitiva es kwessê, que
aparentemente incluye una fortificación medial s > ss (a no ser que esté presente una terminación
más larga -sê). La terminación -ê puede denotar una sustancia (cfr. brith "gravilla" < *b'rittê), y el
plumón es ciertamente una substancia, pero el cognado quenya del ilkorin cwess, que es quessë)
significa "pluma". Si el quenya preserva el significado original de *kwessê, la ê final puede ser
simplemente la vocal temática sufijada y alargada. - Nuevamente, cw debería haber aparecido como
p si el ilkorin se adaptara como un dialecto del sindarin según el escenario posterior de Tolkien.
          dair "sombra de los árboles". Derivado de una raíz DAY "sombra" (CP:410). la palabra quenya
laira "sombrío" apunta a un adjetivo primitivo *dairâ con una terminación adjetival bien documentada,
-râ (compárese târâ "elevado"; ver tôr). La misma forma primitiva podría haber producido el ilkorin
dair, pero dado que ésta última es un nombre más que un adjetivo, parece mejor asumir un nombre
primitivo *dairê; según la terminación nominal (abstracta o colectiva) -rê, compárese por ejemplo
thêrê "aspecto, rostro, expresión" derivado de la raíz THÊ "mirar, parecer" (CP:452). - Nótese que el
ilkorin preserva sin cambios el *ai primitivo, mientras que en sindarin se convierte en ae (en el
"noldorin" de las Etimologías, puede verse a Tolkien tratando de decidirse sobre si *ai daría oe o ae,
pero su decisión final fue ésta última.
          dang "sonido", onomatopéyico. Variante de ding, q.v. (CP:410 s.v. DING; dang, sin embargo,
requeriría obviamente una raíz *DANG; se dice que DING es una variante de TING, TANG [CP:454],
por lo que no es implausible postular una forma *DANG correspondiente a TANG como DING
corresponde a TING).
          daum "noche, oscuridad". Derivado de una raíz DO3 con una variante DÔ (CP:410); esto
evidentemente indica que la raíz original era DO3 (en la que 3 es una velar aspirada, gh en grafía
órquica); después, la consonante débil 3 se perdió, y la vocal se alargó en compensación. La raíz
DO3/DÔ no está definida, pero el quenya ló "noche" viene directamente de DÔ. Daum debe
claramente ser referida a do3mê con una terminación que denota algo abstraco o intangible (esta
forma primitiva se menciona en CP:411, en la entrada DOMO). El desarrollo es en apariencia
paralelo al de caun arriba, convirtiéndose *do3mê en dogme (documentado como una palabra del
sindarin antiguo) y luego daum; la forma coun, intermedia entre caun y *kogn < kogna, puede
sugerir que también había una forma *doum intermedia entre daum y *dogm < dogme.
          dem "triste, melancólico". Se dice en CP:410 que la raíz, definida del mismo modo, es DEM,
pero esto debe ser un error o una errata, debiendo entenderse DIM. La forma ancestral de dem
aparece como dimbâ, no **dembâ, y en otros dos derivados (dim y dimb, ver abajo), la cualidad
original de la vocal temática sobrevive en ilkorin. Dimbâ presenta una fortificación medial m > mb
combinada con la terminación de adjetivo -â. Alguien podría argüir que -bâ es aquí un alomorfo de la
terminación adjetival más larga -wâ (¿w da b tras m?) En cualquier caso, había una -â final que
finalmente causaba que la vocal i (en dimbâ) se convirtiera, por inflexión, en e, dejando la -â final su
marca en la palabra dem incluso después de haberse perdido, como suele ocurrir con las vocales
finales originales en ilkorin. Contrástese con dim "melancolía, tristeza" de dimbê, persistiendo la
cualidad original de la vocal, porque no había una terminación -â que causara la inflexión. - En la
palabra dem proviniente de dimbâ, y de la misma forma en dim proviniente de dimbê, el grupo
consonántico mb se ha simplificado a m (probablemente después de la pérdida de la vocal final:
*demb > dem). Extrañamente, la -mb final parece persistir en dimb (ver abajo).
          Dilion - forma ilkorin hipotética para el noldorin Gelion, no usada (CP:416 s.v. GYEL, una raíz
que no está definida como tal, pero que aparentement tiene que ver con la alegría y el triunfo). Este
ejemplo nos indicaría que la gye- inicial primitiva (gje-) se convierte en di- en ilkorin, de tal forma que
la palabra correspondiente a, digamos, el quenya yerna "viejo, gastado" (de un primitivo *gjernâ, raíz
GYER) habría sido *dirn. Sobre el propio nombre Dilion/Gelion, Tolkien redactó una nota que su hijo
describió correctamente como "bastante extraña": "Gelion nombre abreviado de un gran río de
Beleriand E.; una interpretación gnómica -noldorin- (que habría sido Dilion en ilkorin); cfr. Ilk. gelion =
brillante, raíz GAL." Parece que lo que Tolkien estaba intentando decir era esto: El nombre Gelion
proviene en realidad de la palabra ilkorin para "brillante", derivada de la raíz GAL. Sin embargo,
Tolkien imaginó que los Noldor habían asociado incorrectamente este nombre con su propia palabra
noldorin Gelion (para este momento aún no había convertido el noldorin en sindarin), derivada de la
raíz GYEL, y que tenía que ver con la alegría: el Gelion noldorin se traduce como "feliz cantor". Se
aclara que ésta no era la interpretación correcta del hidrónimo ilkorin, aunque las palabras ilkorin y
noldorin tuvieran la misma forma, porque la verdadera palabra correspondiente al Gelion noldorin
(raíz GYEL) no habría sido Gelion en absoluto, sino Dilion: en ilkorin, la gje- se convirtió en di-, no en
el ge- noldorin. Gelion (q.v.) significa "brillante", y no está relacionado con la palabra noldorin gelion.
          dim "melancolía, tristeza" (CP:410 s.v. DEM, pero como se ha explicado en la entrada dem
arriba, la raíz correcta debería ser DIM). La forma primitiva es dimbê, que equivale a la raíz DIM con
fortificación medial m > mb o posiblemente DIM con una terminación -bê, alomorfo de la terminación
de abstracto -wê (w se convierte en b precedido de m). Como en el caso de dem arriba, la
simplificación mb > m seguramente tuvo lugar sólo después de la pérdida de las vocales finales.
          dimb "triste" (CP:410 s.v. DEM). Este sinónimo de dem (proviniente de dimbâ) debe provenir
de otra forma adjetival, con una terminación que no causa inflexión, digamos, *dimbi. Compárese por
ejemplo el adjetivo primitivo slindi "fino, delicado", derivado de la raíz SLIN; slindi presenta una
fortificación medial n > nd que podría compararse a m > mb en *dimbi. Extrañamente, *mb en este
caso no se simplificó a -m después de que el grupo consonántico se convirtiera en final por la
pérdida de las vocales finales; contrástese con dim y dem arriba. Quizás dimb es una forma
temprana, que después dio *dim (y probablemente desapareció, pues este adjetivo habría coincidido
con el nombre dim, dejando dem como la única forma de adjetivo). Dimb ocurre en el nombre de
lugar Dimbar, *"Tierra triste". Compárese la nota de Christopher Tolkien sobre Dimbar en el Índice
del Silmarillion , en la entrada bar; se dice que el primer elemento significa "triste, lóbrego". Sobre el
elemento -bar, véase Brithombar arriba.
          ding "sonido" (también dang). Esencialmente es la raíz DING, de la que se dice (en CP:410)
que es onomatopéyica, sin elementos adicionales. DING es una variante de TING, TANG. Ver dang,
Belthronding arriba.
          dôl "llano, valle bajo". ¿Significa esta glosa "valle que es llano y bajo", o que dôl vale tanto
para el adjetivo "llano" como para el nombre "valle bajo"? En cualquier caso, la palabra deriva de una
raíz DAL "llano" (CP:409). Se da una forma primitiva, dâla; quizás haya que leer *dâlâ pues la vocal
final se mantiene en el quenya lára: Una -a corta final habría desaparecido en la etapa del eldarin
común. En ilkorin, la A final desaparece, tanto si era corta como si era larga, pero una -â final larga
podía identificarse con una terminación de adjetivo bien documentada (mencionada explícitamente
por Tolkien en WJ:382). La â larga no inicial, en cualquier caso, se convierte en ô, con lo que dâl- >
dôl, quizás un adjetivo "llano" (el significado original de la palabra primitiva) que llegó a usarse como
un nombre, "valle bajo".
          dor "tierra", aislado de Argador, Dor-thonion (q.v.) Si dor apareciera de forma independiente,
probablemente tendría una vocal larga: *dôr. En las Etimologías, las palabras eldarin para "tierra" se
derivaban de una raíz NDOR "morar, vivir, permanecer, habitar" (CP:434). No se mencionaba allí
ninguna palabra ilkorin, pero dor habría tenido el mismo origen que la palabra sindarin idéntica: un
ndorê primitivo (la terminación -ê a veces puede denotar una localidad, compárese taurê "bosque",
CP:451 s.v. TÁWAR). Nótese, sin embargo, que Tolkien muchos años después derivó las palabras
eldarin para "tierra" de una raíz DORO "seco, duro, improductivo" (WJ:413). No obstante, esta fuente
final confirma que la forma del quendiano primitivo era ndorê, que ahora se pensaba que era formada
por enriquecimiento inicial d > nd. Esto se define como "la tierra seca y dura, en oposición al agua o
la ciénaga", que después desarrollaría el significado "tierra en general, en oposición al mar", y
finalmente también "una tierra" como una regiñon particular.
          Dor-thonion "Tierra de los Pinos", topónimo (CP:453 s.v. THÔN). Sobre dor "tierra", véase la
entrada separada arriba. Thonion es el plural genitivo de thôn "pino", q.v.
          dorn "roble" (misma palabra en ilkorin y en doriathrin). La raíz DÓRON se define a sí mismo
sólo como "oak" (CP:411). Es tentador pensar en DÓRON como una forma extendida de DORO
"duro, improductivo" (WJ:413), puesto que la madera de roble es dura - aunque la raíz DORO no
aparece en las Etimologías y sólo aparece en un documento escrito un cuarto de siglo después. El
quenya norno y el sindarin doron apuntan a una forma primitiva *doronô, en la que la -ô final puede
ser simplemente la vocal temática reduplicada, alargada y sufijada (-ô también puede ser una
terminación de masculino, pero esto no se adecúa bien aquí).
          duil "río". Mencionado bajo la raíz DUI (CP:411), no definida en sí misma en las Etimologías,
pero en A Tolkien Compass p. 179 se define como "fluir (abundantemente)". La forma primitiva
probablemente debe ser *duilê, que originalmente era una formación de abstracto, "flujo". Ver
VT39:16 en relación a la terminación de abstracto -lê; cfr. también un ejemplo como tuilê "primavera,
tiempo de brotes" proviniente de TUY "brote, retoño" (CP:456); tuilê es literalmente un simple
abstracto "*brotar". En ilkorin, duil ha tomado un significado más concreto que su contrapartida
primitiva*duilê: "flujo" > "río".
          Duilwen nombre de lugar, *"Río Verde" (CP:411 s.v. DUI, CP:416 s.v. GWEN). Ver arriba, en
relación a duil "río". El elemento -wen "verde" parecería una forma abreviada y con lenición de
gwene, q.v.
          duin "agua, río" (CP:411 s.v. DUI). Ver duil arriba en relación al significado más básico de la
raíz DUI. Se da como forma primitiva de duin "río" (en A Tolkien Compass p. 178-179) duinê. Puede
verse un nominalizador -nê en unas pocas palabras primitivas, como por ejemplo neinê "lágrima" de
la raíz NEI del mismo significado (CP:434). Se dice que la palabra primitiva ornê "árbol (alto)" está
relacionada con el adjetivo ornâ "erguido, alto" (CI:337). En esta palabra, -nê parecería ser una
terminación nominal correspondiente a la adjetival -nâ, siendo ornê literalmente "una cosa alta",
usado en referencia a los árboles altos. Puede ser, así, que hubiera un adjetivo *duinâ "fluir
(abundantemente)" que correspondiera a un nombre *duinê "cosa que fluye" = "agua, río". - En A
Tolkien Compass, se entiende que la palabra duin es sindarin, dado que el sindarin había fagocitado
parcialmente al ilkorin cuando Tolkien revisó la historia de las lenguas élficas. Cfr. Anduin "río largo"
en SA. También en Esgalduin.
          dûm "crepúsculo" (abreviado -dum en tindum, q.v.). Aparece bajo la raíz DOMO "débil,
indistinto" (CP:411); se menciona una forma primitiva dômi- (¿sugiere el guión que la palabra está
incompleta?) La terminación -i es rara (normalmente se usa para adjetivos de color) y no puede ser
explicada totalmente. En quenya, dômi- "crepúsculo" y do3mê "noche" se fundieron en lómë, pero en
ilkorin aparentemente permanecieron distintos (apareciendo como dûm y daum respectivamente). -
Esta palabra nos provee del único ejemplo que tenemos en que una ô larga se convierta en ilkorin en
una û, aunque este desarrollo es paralelo al del sindarin.
          edrin pl. de adar, q.v. para su discusión (CP:404 s.v. ATA).
          Eglath se concibe en las Etimologías como una forma emparentada con el quenya Eldar
(CP:426 s.v. LED); según CP:414 s.v. GAT(H) éste es el nombre que los Ilkorin se daban a sí
mismos. Las ideas de Tolkien sobre la etimología de ambas palabras, el Eldar quenya y el Eglath
beleriándico, cambiaron con el tiempo. En Etim. asoció primeramente Eldar a una raíz ELED "irse,
partir" (CP:412), que es transparentemente una variante de una raíz más simple LED "ir, viajar"
(CP:426) con una vocal temática prefijada. La idea era que los Eldar eran los elfos que abandonaron
Cuiviénen para ir a Valinor (independientemente de que la alcanzaran o no). Aunque esta aplicación
de la palabra Eldar se mantuvo desde entonces, Tolkien cambió pronto su etimología a "Pueblo de
las Estrellas", introduciendo una nueva raíz ÉLED, que evidentemente debía entenderse como una
forma extendida de EL "estrella" (CP:412). En la narración del Silmarillion surgió la historia de que
Oromë llamó con este nombre originalmente a todos los Elfos, pero que posteriormente se les aplicó
sólo a quienes le siguieron en la marcha hacia el oeste. Por este tiempo, Tolkien probablemente
imaginaba que la forma primitiva del Elda quenya era la misma que la que daría muchos años
después en Cartas:329 : Eledâ "un Elfo". Según CP:412, eled- tenía una forma alternativa y
modificada, edel-, siendo probablemente la palabra completa *edelâ. Tras la caída de la vocal
medial, que puso en contacto directo a las consonantes d y l, el nuevo cluster dl se convirtió en el gl
ilkorin, como en Eglath. (En el "noldorin" de las Etimologías, pero no en el sindarin posterior, la dl
intervocálica también se convierte en gl.) La terminación -ath vista en Eglath debe entenderse como
un sufijo colectivo, correspondiente a la terminación similar del "noldorin"/sindarin. Sin embargo,
Tolkien posteriormente derivó el Elda quenya de un eldâ primitivo, una formación adjetival "asociado
o referente a las estrellas" (WJ:360), y es dudoso que eldâ resultara Egl- en ilkorin. Por este tiempo,
hacía mucho que Tolkien había reemplazado el ilkorin por el sindarin como el lenguaje de los Elfos
de Beleriand. El término Eglath llegó al sindarin y se encuentra en el Silmarillion publicado (capítulo
5), donde aún se dice que era el término que los Elfos de Beleriand se daban a sí mismos, pero
ahora se traduce como "el Pueblo Abandonado". Por ello Eglath ya no se concibe como emparentado
con el Eldar "Pueblo de las Estrellas" quenya. En WJ:365, una forma variante Eglan (pl. Eglain,
Egladhrim) se asocia con la raíz HEK, HEKE "aparte, separado" (cfr. WJ:361).
          [El-bereth] ?"Valor Celestial", nombre personal (CP:408 s.v. BER). No es claro por las
Etimologías si se entendía como un nombre de Varda, la bien conocida aplicación del nombre
Elbereth en sindarin. En las Etimologías, Tolkien desechó que El-bereth fuera un nombre ilkorin,
quizás por la emergencia de una forma similar como nombre de Varda. Aquí, el segundo elemento es
bereth "valor", q.v. para su discusión. El elemento el- presumiblemente significa "cielo", a la luz de
otras dos palabras ilkorin que fueron traducidas explícitamente por Tolkien, Elrond "bóveda del cielo"
y Elthorn "águila del cielo". En las Etimologías, el elemento EL se define no sólo como "estrella" sino
también como "cielo estrellado" (CP:412), y la traducción "cielo" debe depender de esta última glosa.
Se dice que en "noldorin y telerin", EL se confundió con una raíz diferente, 3EL "cielo" (CP:417), pero
ésta probablemente habría evolucionado a *gel- en ilkorin, por lo que es difícil ver cómo los
elementos podían haberse confundido en este lenguaje. - Según la diferente interpretación posterior
que Tolkien hizo del nombre Elbereth como el nombre sindarin de Varda, véase barathi, elen-barathi
en la lista de palabras que se adjunta al artículo sobre sindarin antiguo.
          Elrond "Bóveda del cielo", nombre del hijo de Eärendel [sic] (CP:443 s.v. ROD). En relación
con el primer elemento el- "cielo", véase El-bereth arriba. En las Etimologías, rond "bóveda" se
deriva de una raíz ROD "caverna", quenya rondo, indicando una forma primitiva *rondô, que muestra
infijación nasal y una terminación -ô que debe haber sido simplemente la vocal de la raíz sufijada y
alargada. Mucho después, cuando hacía mucho que Elrond se había convertido en un nombre
sindarin, Tolkien derivó el elemento rond de una raíz RONO "arco, techumbre" (WJ:414). La forma
primitiva sería aún la misma, *rondô, pero ahora nd debe tomarse como una fortificación medial de n;
no puede ser producido por infijación nasal como cuando aún se sostenía que la raíz era ROD. En la
misma fuente, Tolkien tradujo Elrond como "Cúpula de estrellas" más que como "Bóveda del cielo",
de manera que el elemento el- ahora sólo significaba "estrella", sin cubrir tanto "estrella" como "cielo"
en la forma en que lo hacía en las fuentes anteriores.
          Elthorn "Águila del cielo", nombre personal. En CP:453 s.v. THOR/THORON, se da como
forma de este nombre "Elthor(o)n", lo que probablemente indica una forma ilkorin Elthorn y una
forma "noldorin"/sindarin Elthoron (dado que la palabra "n"/s para águila es thoron, que corresponde
al ilkorin thorn). En relación con el elemento el-, véase El-bereth arriba; ver thorn para una
discusión del segundo elemento.
          [emuin errata por emnin, pl. de aman, q.v. (LR:348 s.v. AM1)]
          erdh "semilla, germen". Derivado de la raíz ERÉD (CP:412) que no está definida en sí misma,
pero que debe entenderse como una variante de RED "diseminar, sembrar" con la vocal temática
prefijada. La forma primitiva de erdh es eredê; la terminación -ê es probablemente la vocal temática,
sufijada y alargada. La síncopa puso las r y d originales en contacto directo, e igual que en sindarin,
d se hizo dh siguiendo a una líquida como r o l (ver alch).
          Ermabin, Ermabrin "manco", nombre de Beren (CP:429 s.v. MAP). El elemento prefijado er
"uno" se deriva obviamente de la raíz ERE "estar solo" (CP:412; compárese Eru, el Único, como un
nombre quenya de Dios). Sobre el segundo elemento, mab "mano", ver la entrada separada. Las
terminaciones -in, -rin convierten "una mano" en una forma adjetiva "con una mano". Estas
terminaciones adjetivales podrían representar un -ina, -rina primitivos, perdiéndose la -a final antes
de que causara inflexión (o habríamos visto -en, -ren, como en sindarin).
          esg "junco" (CP:413 s.v. ESEK), volviendo obsoleto [esg] "susurro, ruido de las hojas" (CP:413
s.v. EZGE). La raíz EZGE se definía igualmente como "susurro, ruido de las hojas"; esto parece una
forma reorganizada de una raíz más simple *SEG (compárese EZDÊ, forma de la que se deriva el
nombre de la Valië Estë, en relación con la raíz verbal SED "descansar": CP:444). Cuando Tolkien
cambió la raíz a ESEK, evidentemente imaginó que esg estaba derivado de *eskê o de *esekê. Para
el cambio sk > sg siguiendo a una vocal, compárese esgal (raíz SKAL1) abajo. Curiosamente, este
cambio no ocurre en el hidrónimo Ascar (Askar).
          esgal "pantalla, escondite, techo de hojas". Derivado de la raíz SKAL1 "ocultar, proteger (de la
luz)". No está claro de dónde viene el prefijo e-; un prefijo similar aparece en esgar # 2 (ver abajo).
          Esgalduin "Río bajo el Velo" (de [?hojas] - La escritura de Tolkien era aquí ilegible (CP:445
s.v. SKAL1, CP:411 s.v. DUI, CP:413 s.v. EZGE).
          esgar (1) "lecho de juncos" (CP:413 s.v. ESEK). En el nombre Esgaroth, q.v. Esgar parece
ser esg "junco" (ver arriba) con algún tipo de terminación de colectivo, quizás relacionada con la
terminación de colectivo quenya -rë.
          esgar (2) "herida"? Esta palabra no está glosada claramente; Tolkien enumera las palabras
quenya y "noldorin"/sindarin para "herida", añadiendo "cfr. ilk. esgar" sin más explicaciones. Aunque
esgar no puede estar relacionado directamente con las otras palabras listadas, parece que se
entiende que significaba "herida" igual que ellas. La raíz SKAR (CP:445) no se define como tal, pero
sus derivados sugieren un significado básico de "herir, herida", verbo o nombre. El prefijo e- en esgar
es curioso, pero puede compararse con esgal arriba. Como en esgal (de la raíz SKAL1), sk se
convierte en sg siguiendo a una vocal.
          Esgaroth "Lago de juncos" (CP:413 s.v. ESEK). En relación al primer elemento, esgar "lecho
de juncos", ver la entrada separada. Parecería que -oth es el elemento que se traduce como "lago".
No parece que ocurra una palabra o elemento similar en ningún sitio más.
          gangel ?"arpa" (pl. genglin). La redacción en CP:435 s.v. ÑGAN no deja claro si esta palabra
ilkorin significa "un arpa", "tocar el arpa" o incluso "arpista", pero gangel parece ser el cognado del
ñandellë quenya, "arpa pequeña", sindarin/"noldorin" gandel, gannel "arpa". La raíz ÑGAN, también
expandida a ÑGÁNAD (con ómataina y sufijación de -d), se define como "tocar (un instrumento de
cuerda)". El quenya ñandë "arpa" debe representar *ñgandê, siendo la terminación -ê aquí
aparentemente un nominalizador (¿era esto originalmente un abstracto "tocar el arpa", dado que -ê
puede ser una terminación de abstracto?). La forma más extensa ñandellë "arpa pequeña" (<
*ngandellê) aparentemente tiene añadida una terminación de diminutivo, quizás relacionada a la
terminación femenina vista en Tintallë "Iluminadora" como título de la diosa Varda. Aunque ñandellë
se define como "arpa pequeña", la palabra relacionada sindarin/"noldorin" gandel, gannel se glosa
simplemente como "arpa", sugiriendo que el elemento final no tenía ya el significado de diminutivo en
este lenguaje, de manera que gannel se percibía como una palabra unitaria: esto puede ser cierto
también para el gangel ilkorin. En gangel vemos el mismo cambio nd > ng que en gwilwering
"mariposa" = quenya wilwarind-. Es un desarrollo inusual; en muchas palabras, nd permanece sin
cambios en ilkorin (e.g. lind, rond, thind, tindum, tund). En gangel, el cambio nd > ng puede ser
debido a asimilación, siendo nd influído por la inicial g (o ya por la *ñg inicial primitiva). - El plural
genglin muestra la terminación de plural -in, q.v., combinada con la síncopa regular de la vocal
media y la inflexión a > e causada por la i de la terminación de plural.
          Garthurian "Reino Escondido", "Reino Cercado" = Doriath; proviniente de gardh-thurian
(CP:414 s.v. GAT(H), CP:453 s.v. THUR; nótese que en CP:416 s.v. 3AR, se dice que Garthurian es
una palabra doriathrin en vez de ilkorin). CP:453 s.v. THUR indica que Garthurian es un compuesto
de garth, gardh- "reino" y un elemento thurian "escondido". En CP:416 s.v. 3AR, se dice que el arda
"realm" quenya deriva de la raíz GAR, definida como "tener, poseer" (CP:414, alí tachada, pero en la
siguiente página GAR reaparece como una variante de la raíz 3AR - aparentemente de similar
significado). El arda quenya debe venir, pues, de gardâ (esta forma primitiva se menciona
expresamente en WJ:402), mostrando una fortificación medial r > rd y la terminación -â que puede
denotar algo inanimado; puede también ser simplemente la vocal de la raíz sufijada y alargada.
Gardâ produjo garth en doriathrin (evidentemente gardâ > *gardh > *garth), y la misma palabra
evidentemente ocurrió también en ilkorin. - El elemento thurian "escondido" es obviamente un tipo
de participio pasado basado en la raíz verbal THUR-, definida como "rodear, cercar, guardar, vallar,
esconder". Para explicar la terminación -ian probablemente debemos asumir un verbo primitivo
*thurjâ- con una terminación verbal que está muy bien documentada (y que produce el -ya quenya); a
este verbo se le ha añadido la terminación de adjetivo/participio pasado primitiva -nâ para producir
*thurjânâ > ilkorin thurian.
          gelion "brillante", evidentemente la misma palabra que es asimismo el nombre del río Gelion.
Listada en CP:416 bajo GYEL; sin embargo, la raíz no es GYEL, sino que se indica como GAL. Esta
última raíz se lista como una entrada separada en las Etimologías (CP:413), donde se dice que es
una variante de KAL "brillar" (cfr. CP:418), pero no se listan palabras derivadas. Gelion podría
representar el *Galjânâ primitivo, combinando las terminaciones adjetivales -jâ y -nâ. - En una etapa
posterior, Tolkien observó que Gelion estaba entre los "nombres de ríos [que] necesitan revisarse a
palabras etimologizables" (WJ:336), como si él mismo no pudiese pensar entonces en ninguna
etimología adecuada. Esto puede relacionarse con el rechazo del ilkorin como lengua de Beleriand;
ahora Gelion tenía que transformarse en una palabra sindarin con significado, o bien ser eliminada.
Varias alternativas posibles se listan de hecho en el texto recién citado (WJ:336); Tolkien consideró
incluso la posibilidad de que el nombre fuera en realidad una adaptación de los Elfos Grises de
Gabilân "río grande" en la lengua de los Enanos. El Silmarillion publicado retiene sin embargo Gelion
como el nombre del gran río de Beleriand.
          go "de, desde". Derivado de la raíz 3O "de, desde, fuera de, de entre ". (CP:417; en una
entrada posterior, Tolkien anotó que la raíz WÔ "juntos" no tenía descendiente en ilkorin porque se
hizo idéntica a go- y por lo tanto no sobrevivió: CP:460). En un texto posterior a las Etimologías,
Tolkien enunció la raíz primitiva que significaba "de" como HO en lugar de 3O (WJ:368). Go- también
era un prefijo patronímico; Tolkien usó el ejemplo go-Thingol "hijo de Thingol " - extraño ejemplo,
pues Thingol no tuvo hijo alguno, tan sólo una hija (Lúthien). Pero dado que el significado básico es
simplemente "de Thingol", esta expresión seguramente también cubría "hija de Thingol". - Al mismo
tiempo, Tolkien dijo que la "h inicial desapareció en sindarin" (WJ:369), por lo que sería difícil
conservar go como palabra sindarin si quisiéramos adaptar el ilkorin como dialecto de los Elfos
Grises.
          gôd "suciedad, inmundicia". La raíz WA3 "mancha, mácula" (CP:458) dio lugar a la forma
primitiva wahtê; evidentemente se trata de eldarin común, derivado de la forma más antigua (es
decir, del quendiano primitivo) *wa3tê "una mancha", habiéndose transformado la fricativa velar 3 en
h (que aquí probablemente denota [x]= ach-Laut alemán) a causa del contacto con la oclusiva sorda
t. (Compárese con el ma3-tâ quendiano primitivo que produce el mahtâ- eldarin común en la entrada
MA3, CP:429.) La terminación -tê es muy rara, pero aparentemente puede usarse para derivar
palabras de algo que se produce a causa de la ación verbal que denota la raíz (compárese con kirtê,
"muesca, runa" de kir- "cortar", WJ:396; si las glosas de Tolkien para la raíz WA3 - "mancha, mácula"
- se toman como verbos más que como nombres, wahtê podría corresponder a una formación
similar). Waht- claramente se transformó en wât- en alguna fase temprana, perdiéndose la h y
alargándose la vocal precedente en compensación, cambiando luego la â a ô (cfr. ôr, tôr), mientras
que la -t regularmente se sonorizaba a -d después de vocal. No es así como la ht primitiva
evolucionaba en sindarin; en lugar de perderse la h y alargarse la vocal precedente, ht se asimilaba a
tt en sindarin antiguo, dando lugar a th en sindarin clásico (de forma que el análogo del gôd ilkorin es
gwath). - Está claro que la w- original se transformó en gw- en alguna etapa temprana (y aquí el
ilkorin sí que concuerda con el sindarin). Casi todas las palabras con gw- listadas abajo vienen de
raíces con W- (sólo en los casos de gwên and gwene la raíz empieza originalmente con GW-).
Delante de o, la gw se reduce a g-, como en el caso de gôd (< *gwôt < *gwât- < *wât- < wahtê).
          góda- "manchar, ensuciar". Derivado de la raíz WA3 de significado similar (CP:458); la forma
primitiva es wahtâ- (¿en eldarin común, a partir de *wa3tâ- en quendiano primitivo?) con la
terminación verbal -tâ. Probablemente Tolkien imaginó un desarrollo parecido a wahtâ > wâtâ- >
*gwâta > *gwôta- > *góda-. Normalmente, la -â final no habría sobrevivido como -a en ilkorin (cfr. por
ejemplo gwedh [q.v.], y no **gwedha, de la palabra primitiva wedâ). El guión que sigue a góda-
puede sugerir que en realidad no se trata de una vocal final, sino que debería seguir una terminación
pronominal o inflexional. Góda como palabra independiente en realidad significaría *"él mancha,
ensucia"; donde la terminación -a implicaría "él" y "tiempo presente", ver taga.
          gôr "manchado, sucio". Un derivado más de WA3 "mancha, mácula" (CP:458); la forma
primitiva se da como wa3râ con una terminación adjetival bien documentado (compárese por ejemplo
con ubrâ "abundante", de la raíz UB "abundar" CP:456). Wa3râ se transformaría en *wârâ cuando la
fricativa velar se perdiese por estar delante de una consonante, y la vocal precedente se alargaría en
compensación (compárese con *ta3râ > târâ, ver tôr). Más tarde, la w pasaría a ser gw, pero cuando
â se transformara en ô larga, la gw precedente cambiaría a g. Compárese con gôd, góda, arriba.
          gwath "sombra". Esto también es la glosa de la raíz WATH (CP:458); no se da ninguna forma
primitiva, pero watha en sindarin antiguo ("noldorin antiguo"), sugiere que sería *wathâ. Aquí, la
terminación -â se usa para derivar un nombre inanimado (compárese con gwedh "atado", debajo; <
wedâ). En ésta y en las siguientes palabras, se mantiene la gw en lugar de la w- primitiva (en lugar
de pasar a ser g delante de o, como en gôd, góda-, gôr arriba). - La forma gwethion que aparece
en el nombre Urthin Gwethion (q.v.) podría ser el genitivo plural de gwath; nótese el umlaut de la I
que transforma la a en e.
          gwau "viento". Su entrada correspondiente en las Etimologías está encabezada por WÂ-,
WAWA-, WAIWA- (CP:458, definida como "soplar"), lo que aparentemente sería una sola raíz WÂ
que también aparece en su forma duplicada WAWA, pudiendo ésta tener una I infija que produjese
WAIWA. El vaiwa quenya (waiwa arcaico) y el gwaew sindarin deben proceder de *waiwâ, pero el
gwau ilkorin más bien representa WAWA.
          gwedh "atadura". El wedâ primitivo, derivado de la raíz WED "atar" (CP:458), muestra una
terminación que a menudo es adjetival, pero también puede formar nombres de cosas, como aquí.
Wedâ se puede tomar como una formación de agente: una "atadura" como cosa que funciona de
"atador" (Compárese con mapâ; ver mab.)
          gwelo, también gwelu, "aire, aire inferior" (del que se dice que es "distinto del 'superior' de las
estrellas, o 'exterior' " - lo cual se refiere a la cosmología inventada de Tolkien, o a una etapa de la
misma). La raíz WIL se define como "volar, flotar en el aire". En su forma primitiva wilwâ (> wilwa en
quenya) parece un adjetivo (terminación -wâ, véase adu), pero evidentemente se pretende que sea
un nombre. Antes de que desapareciese la -â final, provocó el umlaut de i a e (compárese con rest,
q.v., de rista-). Tras la pérdida de la vocal final, pudiera haberse dado la forma *gwelw
(transformándose la w inicial en gw); y luego haber cambiado la semivocal -w a la vocal plena u,
produciendo gwelu, cambiando ésta finalmente a -o, de ahí la forma gwelo. Compárese con ado,
adu.
          gwen "muchacha". La raíz WEN "doncella" (CP:459) también tiene la forma alargada WENED
(con ómataina, es decir con la vocal de la raíz duplicada y sufija, y con una -D sufija). Esta forma
expandida se refleja en el vendë quenya (< *wendê), pero Tolkien argumentó que también había una
forma primitiva wen- más sencilla (donde el guión sugiere que había alguna vocal final que
posteriormente se perdió), y citó la forma gwen como evidencia de esa forma. Esto parece indicar
que la -nd final no se redujo a -n en ilkorin (lo cual se confirma con ejemplos tales como lind, rond,
thind, tund, q.v.); así pues gwen podría no ser un análogo directo del vendë quenya, pues en tal
caso hubiese aparecido como **gwend.
          gwên "verdor". Esta palabra, así como gwene más abajo, se deriva de una raíz donde la gw-
inicial es original, y no una elaboración de la w- primitiva. La raíz GWEN no está definida en sí -
Tolkien sólo anotó que no estaba relacionada con WEN(ED) "doncella" (véase gwen arriba) - pero
los derivados de GWEN están relacionados con el verdor y la frescura. El gwên ilkorin es claramente
análogo al wén quenya, "verdor, juventud, frescura" lo cual quizá indica una forma *gwene en
quendiano primitivo, *gwên en eldarin común (compárese con QP kwene "persona" > EC kwên,
quenya quén, WJ:360-361). Las â, ô largas pasaron a ser ô, û en ilkorin (ver ôr, dûm), igual que en
sindarin, y dado que el sindarin transforma la ê larga en î, podríamos esperar que la forma anterior
*gwên diera *gwîn en ilkorin. Sin embargo, no es éste el caso; simplemente, gwên quedó inalterada.
(Cfr. terêwâ que produce trêw en ilkorin, q.v., no trîw como en sindarin/"noldorin".) De hecho, las *í, *î
largas no están documentadas en ninguna de las palabras de ilkorin.
          gwene "verde". Derivada de la misma raíz indefinida GWEN que gwên arriba (CP:416).
Seguramente sea el análogo al wenya quenya "verde, verde-amarillo, fresco", lo que indicaría una
forma primitiva *gwenjâ. Tras la pérdida de la -â final, la semivocal que quedó al final de *gwenj se
transformó en una vocal plena, produciendo evidentemente *gweni en un ilkorin más antiguo (cfr.
gwini, q.v., aunque esta palabra se tachó). Más tarde, la -i final cambió a -e, y de ahí la forma
documentada gwene (pero probablemente seguiría siendo gweni- in compuestos). Esto es paralelo
al desarrollo de la *-w final que se transforma primero en -u y luego en -o en palabras como adu, ado
"doble" (pero sólo adu- en compuestos como Adurant, ya que ahí la -u no es final). La palabra
gwene sólo está documentada como elemento final de un compuesto, en el nombre Duilwen *"Río
Verde", donde -wen aparentemente es una forma reducida de gwene. (Una oclusiva sonora tras una
líquida como l normalmente se transforma en una fricativa, cfr. las palabras alch, erdh, así que en
una etapa anterior habría tenido la forma *Duilghwen, perdiéndose luego gh como en el sindarin. La
palabra tûgh > tû, q.v., demuestra que en una de sus etapas el ilkorin tuvo la fricativa gh.)
          Gwethion ¿*"Tierra de las Sombras"? Éste es un topónimo que posiblemente sustituyó a
Urthin; La escritura de Tolkien es confusa. Derivada de la raíz WATH "sombra" (CP:458), este
nombre muestra el enriquecimiento de la w- a gw, típico del ilkorin, más la terminación -ion que se
da en los nombres de algunos países; la -i de esta terminación cambia la vocal de la raíz a a e por
causa del umlaut. Sin embargo, también es posible que Tolkien tuviera en mente el nombre Urthin
Gwethion, que podría interpretarse como "Montañas de las Sombras", si tomamos gwethion como
el genitivo plural de gwath (q.v.)
          gwilwering "mariposa". La raíz básica es WIL "volar, flotar en el aire" (CP:459); el resto de la
palabra es de algún modo oscuro. El gwilwering ilkorin, wilwarin (wilwarind-) quenya, vilverin telerin
y gwilwileth "noldorin"/sindarin no pueden ser análogos; el último representa claramente la raíz
duplicada WIL-WIL (combinada con la terminación femenina -eth). El elemento medio de las palabras
ilkorin, quenya y telerin, que aparece en las formas -wer-, -war- and -ver-, es difícil de explicar; el
wilwarin quenya sugiere que la vocal media original era a, la cual sufrió un umlaut a e por la i de la
siguiente sílaba. El wilwarin quenya puede analizarse como wilwa-rin, donde el primer elemento
significa "aire" (análogo del gwelo ilkorin, q.v.) y el elemento final no queda claro. Si, por otra parte,
tomamos -in(d)- como un sufijo independiente, puede analizarse como sufijo femenino (cfr. nombres
tales como Serindë), que semánticamente se corresponde al -eth sindarin de gwilwileth. Al contrario
que -eth, el -ing del ilkorin gwilwering aparentemente es el análogo del -ind- quenya; para esta
(extraña) correspondencia ng = nd compárese gangel "arpa" = quenya ñandellë. quizá este cambio
se debe a una asimilación (a la g presente en algún otro lugar de la palabra) en ambos casos.
          gwing "rocío del mar, espuma". Derivado de la raíz indefinida WIG (CP:459); la forma primitiva
wingê muestra una nasal infija y una terminación -ê que no tiene un significado del todo claro; podría
ser relevante el hecho de que aparece en otras palabras para sustancias (véase brith, maig). La
derivación de wingê a partir de WIG es exactamente igual que la de slingê "tela de araña" a partir de
SLIG (CP:446, otra raíz indefinida). En textos tardíos, se ve que Tolkien pensó eliminar el wingë
quenya y el gwing sindarin (el ilkorin ya no existía) de las lenguas élficas, pasándolos a una palabra
de la lengua del pueblo de Bëor (PM:370; la forma Bëoriana original se da como wing). La decisión
final de Tolkien parece haber sido, sin embargo, que wing- tenía que permanecer como palabra
élfica. Entonces propuso una etimología por la que se la relacionaba con la palabra quenya winta-
"dispersar" (PM:377, nota 24); esto probablemente requiere la raíz *WIN, pues la raíz que se da en
las Etimologías, WIG, difícilmente podría ser la base de una palabra como winta- en alto élfico. En
realidad existe la raíz WIN en las Etim. (CP:460), pero fue tachada y, por razones semánticas,
difícilmente habría producido una palabra para "espuma" en cualquiera de los casos (véase gwini
abajo).
          [gwini, posteriormente gwine "atardecer"] En las Etimologías, Tolkien tachó completamente la
entrada de la raíz WIN/WIND (CP:460). Esta raíz indefinida probablemente significaba lo mismo que
la primera palabra listada: windi primitivo "gris azulado, azul pálido o gris ". Gwini, gwine se deriva
sin embargo de winjâ (escrito winyâ en CP:460). Con esta forma, el winjâ primitivo seguramente era
un verbo o un adjetivo (terminación -jâ); sin embargo, todos sus descendientes en las diferentes
lenguas son nombres de "atardecer". Su desarrollo es paralelo al de gwene (q.v.): tras la pérdida de
la vocal final -â, la -j que ahora era final se transformó primero en -i, y luego en e.
          gwo- "juntos" (CP:460s.v. WÔ), prefijo que aparentemente aparecía en ilkorin antiguo, pero
que se perdió más tarde porque cuando la w desapareció delante de o (cfr. gôd), este prefijo ya no
podía distinguirse de go, go- "de" (q.v.) - La vocal larga de la raíz WÔ debe haberse acortado en
este prefijo (¿porque era átona?); de lo contrario, se habría convertido en û larga en ilkorin.
Compárese con dûm, q.v., de dômi-.
          -in terminación plural vista en adar pl. edrin, aman pl. emnin, boron pl. burnin, gangel pl.
genglin, talum pl. telmin. La lengua quendiana primitiva tenía la terminación plural -î (como en
kwendî "Quendi, Elfos", WJ:360). También existía el elemento plural -m; en CP:417 s.v. 3O se hace
referencia a esta "m plural". No está claro cómo ni dónde se usaba originalmente esta -m. Es
tentador asumir que -in representa de algún modo -î-m, combinando ambos morfemas plurales
primitivos, aunque la -m pos-vocálica o final normalmente no cambia a -n en ilkorin. Esta terminación
plural -in se da también en el doriathrin y en el oestron.
          -ion parece ser la terminación de genitivo plural, cfr. Dor-thonion "Tierra de los Pinos",
Torthurnion "Rey de las Águilas ", Urthin Gwethion *"Montañas de las Sombras". El quenya tiene la
misma terminación; en esa lengua representa la terminación plural -i + el identificador del genitivo o,
+ otro identificador del plural n. Véase WJ:368, 407; cfr. CP:417 s.v. 3O. Podemos asumir que la
terminación plural del ilkorin tenía más o menos la misma etimología. Véase también -a (la
terminación del genitivo singular).
          laig "agudo, afilado, fresco, animado". La raíz LAIK se define como "afilado, agudo" (CP:425);
la forma quenya correspondiente se da como "laike", pero es casi seguro una malinterpretación de
laika (¿confundida por el editor con laike "agudeza, perspicacia"? La forma laika se menciona de
hecho en CP:426 s.v. LÁYAK, donde el editor proporciona correctamente una referencia cruzada a la
entrada LAIK.) La forma quenya corregida apunta a *laikâ como forma primitiva, con la frecuente
terminación adjetival -â. Tolkien indicó que laig no descendía sólo de *laikâ, sino también de laik-wâ
"verde", derivándose esta última de la raíz LÁYAK (CP:425) y mostrando además la terminación
adjetival -wâ (véase adu en referencia a la misma). Tanto *laikâ como laik-wâ habrían dado la forma
laig en ilkorin, pues tras perderse las vocales finales, la resultante kw final se des-velarizaba a una -k
simple (compárese con alch, salch); así pues *laikâ y laik-wâ se combinaron en laik, dando lugar a
laig. Evidentemente hubo también una combinación semántica, por la que el significado "afilado,
agudo" de *laikâ se fusionó con el "verde" de laik-wâ, resultando la idea de algo "fresco" o "animado"
          legol "ágil, activo, libre". La ráiz LEK se define como "soltar, dejar suelto, liberar" (CP:426).
Probablemente podríamos pensar en *lekla como forma primitiva, en comparación con hekla
"cualquier cosa (o persona) puesta a parte", en relación con el elemento primitivo HEKE "aparte"
(WJ:361). En ese caso un *lekla sería "cualquier cosa (o persona) que es ágil, activa, libre" (pues la
terminación -la podría significar "cosa o persona"). Ya que legol es un adjetivo más que un nombre,
también podría referirse a *leklâ, una forma adjetival de *lekla, al igual que de hekla se dice que tiene
la forma adjetival heklâ (WJ:361). Tras la pérdida de la -a, -â, final, la última consonante de *lekl
evidentemente se hizo silábica, (pronunciada lek-l, más o menos del modo en que el "little" inglés se
pronuncia como lit-l), pero tales consonantes silábicas no parecían ser aceptables en las lenguas
eldarin, pues en todos los casos conocidos se desarrolló una nueva vocal delante de ellas. En ilkorin
(y en sindarin) esta vocal era o, de este modo *lekl > *lekol > legol, alternativamente *lekl > *legl >
legol si la sonorización de las oclusivas sordas pos-vocálicas se dio antes de que se desarrollase la
nueva vocal (compárese con makla "espada" > *makl > magl en sindarin, más tarde magol; otros
ejemplos del ilkorin incluyen tangol, ungol, ungor [q.v.] de los anteriores *tangl, *ungl, *ungr). Legol
parece estar presente en el nombre del río Legolin; la terminación -in podría ser un sufijo adjetival
extra (cfr. Ermabin respecto a esto)
          Lhinnon "tierra musical", un nombre de Ossiriand; la forma ilkorin adecuada parece ser
Lindon, q.v. En la entrada LIN2 (CP:427) se lee el texto "Lindon, Lhinnon nombre ilk. de Ossiriand".
Una interpretación literal de esto indicaría que Lhinnon es una palabra ilkorin, y por eso ha de
mencionarse aquí, pero Lhinnon en realidad parece "noldorin" (el "quasi-sindarin" de las Etimologías;
en el sindarin del SA se esperaría *Linnon). La intención de Tolkien pudo haber sido que Lindon
fuese el nombre ilkorin y Lhinnon una adaptación "noldorin" del mismo. Debe recordarse que las
Etimologías son en su mayor parte toscas notas de trabajo, no un trabajo que tuviera intención de ser
leído, por lo que no tenía ninguna razón para aclarar cosas que serían perfectamente obvias para él.
          lind "armonioso, dulce". Derivado de la raíz LIND "hermoso (especialmente de la voz)"
(CP:427); esta raíz no puede separase de LIN2 "cantar" (de acuerdo con las Etimologías, esta raíz
era "originalmente GLIN", pero en WJ:382 se menciona una raíz LIN con "referencias primitivas a un
sonido melodioso o placentero"; esto concuerda bastante con el significado del lind ilkorin). En
WJ:382 también se menciona lind- como una forma reforzada que bien puede equipararse a la
entrada LIND de las Etimologías. Lind corresponde al linda quenya "hermoso", que apunta a lindâ
("de sonido dulce") como forma primitiva, que de hecho se da en CP:446 s.v. SLIN. - Podría
observarse que el umlaut de la A, por el cual una -â final transforma una i o u precedente en e u o,
respectivamente, no se da en esta palabra. (Contrástese con lhend, su análogo noldorin, *lend en
sindarin, donde la vocal ha sufrido el umlaut. Para un ejemplo del umlaut de la A en ilkorin, cfr. rest <
*ristâ.) Parece que en ilkorin, las vocales seguidas de n no están sujetas al umlaut de la A; cfr. tund,
tung y sus formas correspondientes en "noldorin"/sindarin tond, tong (véase también tingla-). Que
sólo la n, y no las nasales en general, tienen la capacidad de neutralizar el umlaut de la A (¿o de
deshacerlo posteriormente?) está claro por la palabra dem < dimbâ, donde el umlaut se da a pesar
de la siguiente nasal. También es posible que el umlaut de la A sí ocurriese originalmente, siendo
lind *lend en cierto momento, pero que un cambio posterior transformase e, o en i, u delante de n (y
ñ = ng), como parece ser el caso del doriathrin, una lengua muy relacionada con el ilkorin - de forma
que este cambio deshizo incidentalmente el efecto del umlaut de la A anterior. Desafortunadamente
carecemos de un ejemplo en ilkorin que pueda mostrarnos si la *o, *e original (en oposición a la *u, *i,
producto del umlaut) también se transformaron en u, i delante de n, pero cfr. cwindor en doriathrin a
partir de kwentro. - En la palabra ilkorin para "ruiseñor", murilind, el elemento final probablemente
sea el nombre "cantor" que desciende de *lindê; veáse murilind. No podemos decir si el nombre lind
"cantor" también aparecía como palabra independiente en ilkorin.
          Lindon, un nombre de Ossiriand. (Respecto a la forma Lhinnon, véase la entrada
correspondiente.) Tolkien interpretó este nombre de bastantes formas diferentes a lo largo de los
años. En las Etimologías, se define como "tierra musical" ("a causa del agua y las aves"), así pues se
refiere a la raíz LIN2 "cantar" (CP:427); véase lind arriba en cuanto a esta raíz. Se menciona la forma
primitiva Lindân-d; esto parece componerse del adjetivo primitivo lindâ "de sonido dulce" (CP:446 s.v.
SLIN) con una terminación que a veces se usa para derivar nombres de países (compárese con
Rochand en sindarin, "Tierra de Caballos, Rohan", Ossiriand "Tierra de los Siete Ríos "). -
Posteriormente, cuando el ilkorin se descartó como lengua de Beleriand, Tolkien transfirió el nombre
Lindon al nandorin (de los elfos verdes) y lo derivó del Lindânâ primitivo (WJ:385), que claramente es
Lindâ "Linda, elfo del Tercer Clan" + la terminación adjetival ampliamente documentada -nâ. Por
tanto Lindânâ significa simplemente "(Tierra) de los Lindar", "(Tierra) lindarin" (llamada así después
de que los elfos verdes lindarin entraran en Beleriand y se estableciesen en Ossiriand).
          line "laguna". Derivado de la raíz LIN1, que se glosa de forma parecida (CP:427); su análogo
quenya, linya, indica la forma primitiva *linjâ. La terminación -jâ a menudo se usa para derivar
adjetivos o verbos, pero aquí se usa para producir un nombre (compárese con gwine "atardecer" <
*winjâ). El desarrollo es paralelo al de gwini > gwine y gwene: linjâ > *linj > ilkorin temprano *lini >
line más tarde.
          mab "mano". No es un análogo directo del má quenya, aunque la raíz MAP "asir con una
mano, agarrar" probablemente esté relacionado con MA3, la raíz que produce la palabra quenya
(listadas en CP:429, 428, respectivamente). La forma primitiva se da como mapâ, donde la
terminación –â aquí sólo se usa para formar un nombre (posiblemente se trate de la vocal de la raíz
sufija y alargada). Un mapâ aparentemente es *"algo que agarra". Compárese con wedâ *"algo que
ata" = una atadura; véase gwedh.
          Mablosgen "mano vacía", epíteto de Beren cuando volvió a Menegroth sin el Silmaril,
correspondiente al Camlost sindarin. Listada en CP:429 s.v. MAP, donde también encontramos el
primer elemento de este nombre: mab "mano". El elemento los aparentemente representa *lustâ
"vacío", el análogo al lusta quenya (CP:428, raíz LUS); nótese cómo la *-â final original hace que la u
cambie a o a causa del umlaut. La terminación -en podría ser adjetival, representando un -ina
primitivo, pero no está claro de dónde viene la g intermedia (Mablosgen). Quizá losg represente
*luskâ más que *lustâ, pues -kâ también es una terminación adjetival. La forma alternativa
Mablothren está listada en la entrada LUS, aunque no está del todo claro a qué lengua pertenece;
esto representa muy claramente mab + lost + -ren, siendo quizá el último elemento una variante de
la terminación adjetival -rin como en Ermabrin (otro de los epítetos de Beren). En sindarin, -ren es la
forma normal de la terminación en cuestión.
          maig "masa". Derivado de la raíz verbal MASAG "amasar, ablandar frotando, amasando, etc."
(CP:429). MASAG parece una expansión de la raíz más simple *MAS, cuya raíz sinónima MBAS
"amasar" (CP:430) puede ser una forma reforzada. Se da mazgê como forma primitiva de maig; la
terminación -ê a veces da nombre a una sustancia (véanse brith, gwing). Mazgê sería entonces una
*"sustancia amasada". La forma primitiva más antigua probablemente hubiera sido *masgê, antes de
que la s de la raíz MASAG se sonorizase a z por el contacto con la g siguiente, oclusiva sonora. De
acuerdo con la información proporcionada en WJ:402, la forma original del nombre del Vala Estë era
esdê, que pasó a ser ezdê en eldarin común; a la luz de esto, mazgê también podría ser la forma en
eldarin común. - Como en sindarin antiguo, la z seguida de consonante pasó a ser i en ilkorin,
mezclándose con la vocal precedente para producir un diptongo, ai en este caso. De este modo
mazgê > maig.
          môr "noche". Derivado de la muy conocida raíz MOR "oscuro, negro", no glosada
explícitamente en CP:432, pero véase Cartas:444. Se da mori como forma primitiva en ambas
fuentes, glosada como "negro" en CP:432 y como "oscuridad" en Cartas:444. Ya que la terminación
-i se usa a menudo para derivar adjetivos de colores, las glosas "negro, oscuro" son probablemente
las más literales, pero es interesante observar que, según las Cartas, mori también puede ser el
nombre abstracto "oscuridad". Esto explicaría cómo pudo acabar siendo el nombre "noche" en ilkorin.
(En CP:454 s.v. TIN, donde se discute la "noldorización" del nombre ilkorin, Tolkien enfatiza que
"mori no = 'noche' en N.", que en su contexto implica que 'noche' era precisamente lo que significaba
en ilkorin.) Mori pasaría a ser *more en eldarin común, y esta es la forma que permaneció en quenya,
pero como suele pasar, la vocal final se perdió en ilkorin. En algún momento posterior, la vocal del
monosílabo resultante *mor se alargó para dar môr; sabemos que éste fue un cambio tardío, pues la
ô anterior habría dado lugar a û en ilkorin (cfr. dûm < dômi-). Tal alargamiento sólo se da cuando hay
una sola consonante después de la vocal (por lo que no ocurre en palabras como rant, tass), y en
algunas palabras (bel, tal) misteriosamente ni ocurre. Para un ejemplo similar de alargamiento tardío,
véase tâch.
          murilind or myrilind, también murlind or myrlind, "ruiseñor" (CP:432 s.v. MOR, véase
también CP:454 s.v. TIN). (La forma "murulind" en CP:432 s.v. MOR es claramente una errata de
morilind, forma que se da en CP:454 s.v. TIN; compárese con la forma alternativa myrilind,
mencionada justo después, y también el morilindë quenya mencionado justo antes.) El último
elemento de todas estas formas ilkorin, lind, significa evidentemente "cantor". Por ello ha de estar
relacionado con el adjetivo lind "melodioso, dulce" (q.v.), que desciende de lindâ, pero sin ser
idéntico a él. El morilindë quenya indica que el lind de murilind etc. desciende de *lindê. Compárese
con la palabra (evidentemente en sindarin antiguo) linde "cantor / cantando" que se menciona en
WJ:309, que apunta en la misma dirección. La raíz es transparentemente LIN, usada en referencia a
un "sonido melodioso o placentero" (véase lind). En *lindê, la raíz está reforzada en la forma lind-; la
terminación -ê puede tomarse tanto como un sufijo femenino (y por lo tanto de agente), o como
abstracto. Según la primera interpretación, *lindê significaría "cantora", el complementario al
masculino *lindô (del cual tenemos el lindo quenya "cantor, ave cantora", CP:427 s.v. LIN2). - El
primer elemento de estas palabras para "ruiseñor", en las diferentes formas muri-, myri-, mur-, myr-,
parece significar "noche", por lo que sería una variante de môr "noche" como arriba. En CP:454,
Tolkien hace ver que el primer elemento de murilind representa el mori primitivo, como môr. Parece
que mori se desarrolló por otro camino cuando se usaba como primer elemento de un compuesto; la
-i no era final y por lo tanto no se perdió. Mori- como parte de *morilindê evidentemente se transformó
en muri- porque la i causó que la o original se suavizase a u; respecto a este umlaut, compárese con
boron pl. burnin y thoron pl. thurin. Parece ser que el umlaut continuó afectando y entonces
cambió la u a y, pues Tolkien indicó que murilind (¿más tarde, o en otro dialecto?) también apareció
como myrilind. Las formas reducidas murlind, myrlind corresponden a los acortamientos de
murilind, myrilind o bien representan una forma primitiva reducida: *morlindê con la raíz MOR
"oscuro, negro" prefijada directamente a lindê. En ese caso, el umlaut o > u > y habría de estar
causado por la i del segundo elemento lind.
          olg "feo, horrible". La raíz ÚLUG (CP:457) no está definida; podría ser una forma extendida de
la raíz más simple *UL- como la que quizá subyace en la palabra quenya ulca "perverso" (como en
henulca "de ojos perversos", SD:68; cfr. el Léxico Qenya p. 97). La palabra análoga en telerin, ulga,
da pie a *ulgâ como forma primitiva, con la terminación adjetival -â. La presencia primitiva de esta
terminación está indicada por el hecho de que la *u original está suavizada a o.
          ôr "sangre". Éste es también el significado de la raíz YAR (CP:461). Su análogo quenya, yár,
que pasa a ser yar- con una vocal corta antes de un sufijo, apunta a la forma *jara (*yara) en
quendiano primitivo, que daría lugar a *jâr (*jar- si hay sufijos) en eldarin común. (Compárese con QP
kwene "persona", EC kwên, kwen-, Q qúen, quen-: WJ:360, 361.) En ilkorin, la â larga se transforma
en ô (compárese por ejemplo con côm, tôr) y la j- inicial se pierde (compárese con arn "rojo" <
*jarnâ). - En fuentes posteriores, se ve que las palabras para "sangre" ya no pueden ser derivadas de
YAR: la palabra sereg en sindarin y sercë en quenya, apuntan a la forma primitiva *serekê (véase
sereg en el Apéndice del Silmarillion). En ilkorin, esto se habría transformado en *serch.
          oth "guerra". La cabecera a la entrada OKTÂ de las Etimologías (CP:437) no es tanto una
"raíz" como una palabra primitiva en sí misma. Como se confirma en la referencia cruzada de
Tolkien, la verdadera raíz es KOT (o KOTH de acuerdo con una revisión) "pelea, disputa" (CP:422).
OKTÂ es una forma modificada de esta raíz, donde la vocal de la raíz esta prefijada en lugar de entre
las dos primeras consonantes (respecto a tales modificaciones, véase esg). La terminación -â puede
ser simplemente un sufijo nominalizador (se usa normalmente para derivar nombres concretos, no
para abstractos como aquí). El grupo primitivo kt da lugar a th en ilkorin, quizá mediante una *tt
asimilada (compárese con brith a partir de b'rittê para el desarrollo tt > th). Esto es algo diferente al
desarrollo en sindarin, lengua en la cual oktâ se transforma en (*oktha > *outha > *outh >) auth.
          rant "flujo, curso de un río" (también documentado como elemento final del nombre del río
Adurant). La raíz RAT se glosa como "caminar" (CP:442); también puede observarse el significado
del verbo "noldorin"/sindarin rado "abrirse camino": El curso de un río es aquél lugar donde el agua
se abre camino. Probablemente podamos asumir *rantâ como forma primitiva, una variante con nasal
infija de ratâ "senda, sendero", alternativamente *rantê con la terminación -ê que a veces denota una
localización (cfr. dor "tierra" < ndorê).
          rest "corte". En las Etimologías, Tolkien hizo dos entradas para la raíz RIS (CP:443), glosando
la primera como "acuchillar, rasgar" y la segunda como "cortar, hender". Se da rista- como forma
primitiva, que aparentemente es el verbo "cortar" como su idéntico descendiente quenya; quizá
debiéramos leer *ristâ- con una vocal final larga, pues la a- final corta no habría sobrevivido en el
rista- quenya. La palabra quenya rista puede ser usada bien como el verbo "cortar" o como el nombre
"corte", y el rest ilkorin ha de derivar de *ristâ usada como nombre. La *-â final causó un umlaut
antes de perderse, cambiando la *i a e (compárese con el umlaut *u > o en *ulgâ > olg, q.v.)
          rond "techo abovedado" (CP:443 s.v. ROD), también traducido como "bóveda" cuando forma
parte del nombre Elrond "bóveda del cielo". Véase Elrond respecto a las diferentes etimologías que
Tolkien propuso para esta palabra; la que se da en las Etimologías difiere de la posterior, dada
cuando Elrond se había convertido en un nombre sindarin.
          salch "hierba". Su entrada correspondiente en las Etimologías está bajo la cabecera SALÁK-
(WÊ) (CP:444), que parece ser la raíz SALÁK con la terminación -wê; salquë en quenya y salape en
"noldorin" / sindarin antiguo sugieren la forma primitiva *salákwê. La terminación -wê es en cierto
modo sorprendente; en CP:459 s.v. WEG se menciona el "sufijo abstracto" -wê, pero "hierba" es
obviamente un nombre concreto. Sin embargo, este sufijo también se da en algunos nombres
concretos como atakwê "construcción" (CP:450, s.v. TAK). El desarrollo aparentemente fue *salákwê
> *salkwê > *salkw > *salk > salch en ilkorin. Compárese con alch "cisne" a partir de alk-wâ. De
nuevo entramos en el problema de la kw/p si el ilkorin hubiera de adaptarse como forma del sindarin;
véase alch.
          saum "vasija para beber" La raíz SUK significa "beber" (CP:448); la forma primitiva se da como
sukmâ, que muestra "un sufijo frecuente en los nombres de implementos" (WJ:416, donde se
menciona una palabra primitiva sinónima, julmâ, derivada de otra raíz para "beber"). Para entender
mejor el desarrollo desde uk + nasal en la lengua primitiva a au + nasal en ilkorin, debemos observar
que sukmâ aparecería posteriormente como *sokma porque la A final provocaría un umlaut en la
vocal de la raíz. Compárese con caun < coun (q.v.) en ilkorin, del anterior kogna, en última instancia
derivado del ku3nâ primitivo, raíz KU3. Pudiera ser que *sokma apareciese posteriormente como
*sogma, si (como en la evolución del sindarin) la k se transformara en g antes de una nasal. En ese
caso, la evolución de *sogma a saum sería paralela a la de kogna a coun > caun (y entonces
habríamos de asumir que saum fue *soum en ilkorin antiguo).
          tâch "firme, tieso, sólido". Dado que esta palabra es un sinónimo claro del tanca quenya y del
tanc "noldorin"/sindarin, y además se deriva de la misma raíz TAK "fijar, asegurar" (CP:449), sería
tentador asumir que las tres palabras son análogas. Tanca, tanc seguramente se deriven de *tankâ
(con infijo nasal y -â adjetival). La ch fricativa del ilkorin probablemente represente una *kk antigua;
compárese con th de la *tt anterior en brith < *b'rittê. ¿Pero cómo transformamos *tankâ en *takka?
Una asimilación nk > kk no es descabellada como tal (se da en adûnaico, SD:420). Pero más
adelante en la misma entrada de las Etimologías, Tolkien derivó el tangol ilkorin "alfiler, prendedor"
de tankla. Aquí, nk no se transforma en kk, o habríamos esperado *tachol (como en
"noldorin"/sindarin). Entonces, parece que tâch no puede ser un análogo directo de tanca, tanc <
*tankâ. Más bien deberíamos referir esta palabra ilkorin a *takkâ como un adjetivo primitivo diferente,
quizá la raíz TAK con la terminación adjetival -kâ (cfr. por ejemplo poikâ "limpio" de la raíz POY,
CP:441), o bien TAK con la fortificación media k > kk y el sufijo adjetival -â). - Cuando se perdió la
vocal final de forma que quedó un monosílabo, la vocal de la raíz se alargó para producir tâch. Este
cambio fue tardío, pues una â larga anterior en ilkorin habría cambiado a ô (véanse ôr, tôr). Para
otro ejemplo de alargamiento tardío de la vocal de la raíz en un monosílabo, veáse môr.
          taga "él fija, construye, hace". La raíz TAK significa prácticamente lo mismo: "fijar, asegurar"
(CP:449). Habría una raíz primitiva *taka- o *takâ-, ¿pero cómo sobrevivió la vocal final en ilkorin
cuando -a, -â se pierde en los demás casos? Puede observarse que la glosa que Tolkien hizo de
taga incluye un pronombre, "él fija". En la lengua primitiva, el pronombre "él" (sô o so) también
aparecía como sufijo; Tolkien hizo una referencia a la "inflexión verbal -so" (CP:444 s.v. S-). En la
lengua primitiva, "él fija" podría entonces ser *takâ-so, *takaso. Tras la pérdida de las vocales finales,
podríamos quedarnos con *takas; entonces, se produjo la lenición pos-vocálica. Si el desarrollo del
ilkorin fuera paralelo al del sindarin, la s pos-vocálica simple se transformaría en h al mismo tiempo
que la k se transfrormó en g; así pues tendríamos *takas > *tagah, pero la -h final no sobrevivió, por
lo que en ilkorin la palabra apareció como taga. Probablemente esto cubra todos los casos de la
tercera persona del singular: "él, ella, ello fija" (pues los *takaso, *takase y *takasa primitivos, con las
terminaciones de "él, ella, ello", respectivamente, habrían acabado como taga en ilkorin). Compárese
con toga "él trae", tolda "él atrapa".
          taig "profundo". Las notas de Tolkien en la etimología de esta palabra son confusas. En las
Etimologías, se lista en la entrada AYAK "afilado, puntiagudo" (CP:405). Se sugiere que la palabra
quenya aiqua "abrupto" está relacionada con la palabra "noldorin" oeglir "línea de picos montañosos"
(aeglir en el sindarin posterior). El aiqua quenya seguramente representaría el *aikwâ primitivo, una
forma reducida de la raíz AYAK + la terminación adjetival -wâ. (Como dice Tolkien, las otras palabras
sólo están "relacionadas", no son análogas, pues *aikwâ hubiese producido **oeb- en noldorin,
**aeb- en sindarin, no oeg-, aeg-.) En ilkorin, aikwâ habría quedado como *aig. Tolkien explicó la
inesperada aparición de la consonante inicial de taig con el argumento de que el vocablo en ilkorin
estaba "influido por tára, véase TÂ". En CP:449 se lista la raíz TÂ, TA3 "alto, elevado, noble" con el
derivado târâ "elevado" (la terminación -râ es adjetival; véase gôr), tára en quenya. No tiene mucho
sentido que una palabra quenya tuviese tal influencia en otra ilkorin, así que tára en CP:405 s.v.
AYAK más bien ha de ser una forma beleriándica antigua que descendía de târâ. De todas formas,
no resulta muy obvio cómo los significados "abrupto" y "elevado" pudieron mezclarse para resultar el
significado "profundo".
          Taiglin, nombre de río (= Teiglin en el Silmarillion publicado). En el texto de las Etimologías,
bajo la entrada LIN1 (CP:427), no se aclara a qué lengua pertenece esta palabra (se menciona tras la
palabra quenya ailin "laguna", pero es evidente que Taiglin no es quenya, pues esta lengua no
puede tener una g en tal posición). Pero este nombre parece ilkorin, y en las Etimologías se listan
muchos otros nombres de ríos beleriándicos explícitamente identificados como nombres en ilkorin
(Adurant, Aros, Askar/Ascar, Brilthor, Brithon, Gelion, Duilwen, Esgalduin, Legolin, Thalos). En
las Etimologías, parece que Taiglin significa *"laguna profunda" (taig, q.v., más el elemento -lin
evidentemente derivado de LIN1 "laguna", la entrada donde se da el nombre en las Etimologías). Más
tarde, cuando este nombre pasó a ser sindarin ya que el ilkorin se descartó como lengua de
Beleriand, Tolkien lo interpretó de modo bastante diferente: Los elementos (¿en sindarin antiguo?)
pasaron a ser taika "fronterizo" y linde "cantor / cantando", usándose éste último como nombre "de
muchos ríos de curso rápido que hacían un sonido murmurante" (WJ:309); por lo tanto el nombre
significaría "río fronterizo". Como Tolkien anotó en el mismo lugar, taika + linde producirían Taeglind
en sindarin (y *Taiglind en el ilkorin de las Etimologías). Como se menciona arriba, el Silmarillion
publicado tiene por contra la forma Teiglin; tras las revisiones de Tolkein, esto probablemente habría
de entenderse como una forma dialéctica del sindarin.
          tal "pie", pl. tel. Esto es básicamente la raíz TAL, propiamente glosada como "pie", sin adición
alguna (CP:450). El análogo quenya tál pasa a ser tal- con vocal corta cuando se añade algún sufijo.
Esto sugeriría la forma *tala en quendiano primitivo, *tâl, tal- en eldarin común, tál pl. tal- en quenya.
(Compárese con QP kwene "persona", EC kwên, kwen-, Quenya qúen, quen-: WJ:360, 361.) Sin
embargo, el *tâl eldarin común habría producido **tôl en ilkorin (compárese con ôr, q.v.).Quizá el tal
ilkorin "pie" sólo es la raíz TAL sin adiciones; aun así es extraño que al menos no sea **tâl con vocal
larga, pues la vocal de los monosílabos se alarga en muchas otras palabras (véanse môr, tâch, thôr,
pero contrástese con bel - ¡¿hemos de asumir que el alargamiento no se da antes de una l?!) En
cualquier caso, el plural tel obviamente se debe al umlaut de la i que provoca la terminación plural
primitiva -î: *talî. No está claro por qué la terminación plural más larga -in, propia del ilkorin, no se
usa en esta palabra (**telin).
          talum "suelo, piso", pl. telmin. Derivado de la raíz TALAM "suelo, base", de la que se dice ser
una forma extendida de TAL, la raíz de "pie" (CP:450). TALAM muestra la ómataina (reduplicación y
sufijación de la vocal de la raíz) + una -m sufija. El talan quenya y el talaf "noldorin"/sindarin apuntan
a la forma primitiva *talama (la vocal final no puede reconstruirse con certeza; bien podía haber sido
-e u -o). Siguiendo la síncopa de vocales medias y la pérdida de vocales finales, en la rama del élfico
de la que viene el ilkorin se habría originado la forma *talm, y esta forma aún se refleja en el plural
telmin. Pero parece que la nasal final de talm se volvió silábica (constituyendo una sílaba en sí, tal-
m), y se desarrolló una vocal delante de ella para hacer una sílaba regular. En ilkorin, la vocal que se
desarrolla delante de una consonante silábica final es por lo general una o (véanse tangol, tovon,
ungor, ungol), pero en cambio aquí tenemos una u; quizá ésta sea la vocal que se desarrolla
regularmente delante de la m silábica (no tenemos otros ejemplos en ilkorin, pero puede verse en la
antigua lengua "Gnómica", donde una palabra como telm "techo, cielo" tiene la forma alternativa
telum; véase el Léxico Gnómico p. 70). - La forma plural telmin concuerda perfectamente con el
modelo ejemplificado por los ejemplos adar pl. edrin y aman pl. emnin: el plural se forma con la
terminación -in, activando el umlaut a > e en la raíz del nombre, y el nombre se contrae por omisión
de la segunda vocal. Como discutíamos arriba, el plural telmin puede reflejar la palabra más simple
*talm que evidentemente existía antes de que la u se desarrollase ante la nasal final.
          tangol "alfiler, prendedor". Derivado de una variante con nasal infija de la raíz TAK "fijar,
asegurar" (CP:449) combinada con la terminación -la: tankla. Esta terminación parece indicar sólo
una "cosa" o "persona" de algún modo relacionada con el significado de la raíz; véase la entrada
legol respecto al ejemplo de hekla. A veces, las palabras de implementos se derivan a través de este
sufijo, como tekla "pluma" a partir de TEK "escribir" (CP:451). Un tankla no es exactamente un
implemento (al contrario que takmâ "cosa para fijar" de la misma raíz, véase taum debajo), sino una
cosa que está "fijada", es decir un prendedor. Tankla es la única palabra publicada que combina la
terminación -la con una variante de la raíz con nasal infija. Parece que la k, constreñida entre las
consonantes n y l, se sonorizó a g (véase tingla- respecto al posible desarrollo paralelo *ntl > *ndl);
después, tras la pérdida de vocales finales, la consonante final de *tangl se hizo por lo visto silábica,
y por ello se desarrolló una o antes de la misma para producir tangol. (Véase legol respecto a tales
desarrollos.)
          targ "duro, tieso". Derivado de la raíz indefinida TÁRAG (CP:451) la forma primitiva se enuncia
como targâ, que aparentemente incluye la terminación adjetival -â (WJ:382). Nótese que así como
las oclusivas sordas p, t, k se vuelven fricativas (f, th, ch) tras las líquidas l, r (véase alch), una
oclusiva sonora como g no se ve afectada. (En sindarin, la g detrás de una líquida aparentemente se
transforma primero en la *gh fricativa igual que otras oclusivas en la misma posición. Después, la gh
final tras una consonante se vuelve -a; de ese modo el análogo "noldorin"/sindarin de targ es tara,
que aparentemente representa un *targh anterior.)
          tass "alfiler". La forma primitiva se da como taksê, definida como "clavo", por lo que en este
caso, hay un cambio semántico a la vez que en forma. La raíz TAK significa "fijar, asegurar"
(CP:449). En numerosas palabras primitivas, la terminación -sê parece denotar algo hecho por la
acción verbal de la raíz, e.g. sjadsê (syadsê) "hendedura, cuchillada" en relación con su raíz SYAD
"cortar, hender, partir" (CP:448). Pero en taksê, la terminación más bien parece denotar un
implemento, un "clavo" (el significado de la palabra primitiva), que es algo que se usa para fijar algo.
No parece haber otro ejemplo de -sê usado con tal significado (para ello más bien se usa la
terminación -mâ; cfr. taum debajo). En el tass ilkorin, la ks original se ha asimilado a una ss (la ps
ilkorin también sufre la misma transformación: véanse ass, tuss).
          taum "soporte, encaje, pasador, broche, grapa, corchete". Esta palabra, igual que tass arriba,
se deriva de la raíz TAK "fijar, asegurar" (CP:449). La forma primitiva se da como takmâ, "cosa para
fijar". Ésta es una traducción muy literal; véase saum respecto al sufijo -mâ que a menudo se da en
los nombres de implementos. Como se sugiere en la entrada saum, podría ser que la k seguida de
una nasal se sonorizase a g en algún momento, de forma que habría una forma intermedia *tagma;
más tarde, cuando la g detrás de una vocal se convirtío en la gh fricativa (ver tûgh), la combinación
*-aghm- se mostró evidentemente inestable y se transformó en aum.
          taur 1. "bosque grande"; 2. "madera". El primero de éstos desciende de taurê "bosque
grande". El significado de taurê refleja primariamente la raíz TÁWAR "bosque, floresta" (CP:451;
taurê = *taw'rê; en un texto posterior, Tolkien dio la raíz de "bosque" como TAWA [VT39:7], de la cual
TÁWAR podría ser una forma expandida). Salvo por este taurê, hay pocos ejemplos de palabras
primitivas con -ê que denoten localizaciones, pero puede hacerse notar ndorê "tierra" (CP:434, s.v.
NDOR, también WJ:413). Tolkien anotó que taurê estaba mezclado con taurâ "poderoso" de la raíz
muy diferente TUR "poder, control, dominio, victoria" (CP:456); este taurâ muestra una A infija (de
acuerdo con VT39:10 una formación intensiva) y el sufijo adjetival -â. Así pues, taur se usaba en
referencia a grandes bosques. Pero en ilkorin, taur también se usaba para "madera" como material, y
según CP:451s.v. TÁWAR, ésta descendía de la forma tawar, aunque taurê y tawar se mezclaron
como taur en ilkorin. Presumiblemente tawar primero cambió a tauar, abandonándose luego la vocal
que había después del diptongo, para producir taur.
          tel pl. de tal, q.v. (TAL)
              telf "plata". Sólo esta palabra indica que, en ilkorin, Tolkien escribía f para el fonema [f], y no
ph como en "noldorin"/sindarin. La raíz KYELEP significa "plata" por sí misma (CP:424); en las
Etimologías, Tolkien escribió que también existía la forma TELEP, pero esto también puede verse
como la forma que tomó KYELEP en telerin. En PM:366, se menciona KYELEP "plata" entre las
raíces de los cuatro metales comunes para todas las lenguas eldarin (las otras denotan oro, hierro y
cobre). La forma primitiva de "plata" se da (en Cartas:494) como kjelepê (ahí escrita kyelepê). La -ê
final puede ser la vocal básica sufija y alargada; por otra parte, una de las funciones de la
terminación -ê es denotar sustancias (cfr. por ejemplo mazgê "masa", CP:429 s.v. MASAG, o srawê
"carne", MR:350). Es interesante que la kj- primitiva emerja como t en ilkorin (igual que en el telerin
de Aman: el análgo telerin de telf es telepe, telpe). Esto es radicalmente diferente del sindarin, en el
que la kj- vino a ser c (de forma que kjelepê produjo celeb). La kj- primitiva probablemente se
transformó primero en ty (tj), cfr. el tyelpë quenya, y luego la ty se simplificó a t. - La pérdida de la
segunda vocal de kjelepê puso en contacto la l con la p, y como suele pasar, la oclusiva sorda se
volvió fricativa tras una líquida: lp > lf como en telf. Véase alch.
          telmin pl. de talum, q.v. (TALAM)
              thall "escarpado, que cae de forma abrupta". La raíz STAL se define en sí misma como
"escarpado" (CP:448); la forma primitiva, dada como stalrê, es en cierto modo sorprendente, pues la
terminación -rê normalmente se usa para derivar nombres abstractos o colectivos. Puede que stalrê
sea una errata de *stalrâ con una terminación adjetival bien documentada (para las terminaciones -rê
y -râ, compárese con dair. Nótese la asimilación lr > ll en thall; la st inicial se transforma en th
(presumiblemente= þ, es decir th en el think inglés). En sindarin y quenya, la st- inicial se
desarrollaba del mismo modo (y en el quenya de los Noldor la þ luego se transfromó en en s).
          thalos "torrente", también usado como nombre de un río de Ossiriand, donde el Thalos
aparentemente se tenía como el "Torrente" por excelencia. Derivado de la misma raíz STAL
"escarpado" (CP:448) que thall arriba. La terminación -os no es del todo clara (también se encuentra
en otro nombre de río, Aros); podríamos asumir que la forma primitiva era algo como *stalossê (y
quizá Aros descendiese de *jarossê). La terminación -ssê puede que a veces denotara una
localización; cfr. su descendiente quenya -ssë en palabras como aicassë "pico montañoso",
aparentemente derivado del adjetivo aica "afilado": CP:405 s.v. AYAK. Así pues *stalossê = ?"sitio
escarpado" (¿y *jarossê = ?"sitio rojo "?). De todas formas, no está claro de dónde vendría la vocal
intermedia de *stalossê.
          thavon "carpintero, artesano, constructor". La raíz STAB no está definida como tal; las
palabras derivadas de ella están en torno al tema de construcciones arquitectónicas de madera:
cámaras, salones, pilares de madera (CP:447). Thavon parece ser análogo al samno quenya (pero
no análogo directo al thavron "noldorin"/sindarin; aunque esta palabra se le parezca más, en realidad
emplea una terminación diferente). Se listan dos formas primitivas, stabnô and stabrô; El thavon
ilkorin (y el samno quenya) se derivan claramente de la primera. La terminación -nô de stabnô es
masculina y a menudo de agente; cfr. por ejemplo tirnô "vigilante" en relación con la raíz TIR
"vigilancia, guardia" (CP:455; tirnô aparece en el compuesto khalatirnô, khalatirno "vigilante de los
peces"). El desarrollo debería haber sido *stabnô > *thavno > *thavn tras la pérdida de las vocales
finales. Tolkien pudo haber imaginado que la *-n final resultante se hizo silábica (constituyendo una
sílaba ella sola, de modo que se pronunciase *thav-n, igual que el oven inglés se pronuncia ov-n).
Luego, como en el caso de las l y r silábicas finales, apareció una o delante de ella para producir
thavon. Compárese con tubnâ > *tov-n > tovon, q.v.
          thind "gris, pálido", también Thind como en el nombre del "hermano de Elwë". (Thind es el
mismo que Thingol, Rey de Doriath; aunque posteriormente Tolkien hizo de Elwë/Elu un nombre del
mismo Thingol, aquí "Elwë" corresponde al personaje que Tolkien luego llamó Olwë, Señor de los
Teleri. Véase CP:252, nota a §23, sobre estas revisiones.) Ambas palabras derivan de la raíz THIN
(CP:453), no definida en sí misma, pero de la que derivan palabras relacionadas con el gris: se
sugiere que pueda estar relacionada con TIN "centellear, emitir rayos finos (plateados, pálidos)",
CP:454. Tanto el adjetivo thind como el nombre Thind reflejan con claridad la raíz fortificada thind-,
donde la N se refuerza a ND. Sin embargo, aquí es donde acaba la similitud, pues mientras el
adjetivo y el nombre no pueden distinguirse en ilkorin, en realidad representan unas formaciones
bastante diferentes en su etapa primitiva. El adjetivo del color en quendiano primitivo se da como
thindi (ambos en CP:453 y en WJ:384; nótese que la th primitiva es una t aspirada, que en ilkorin se
transformó en th pronunciada como el think inglés; paralelamente al desarrollo del
"noldorin"/sindarin). Se ve que la -i final no es sólo la vocal de la raíz puesta como sufijo, dado que
hay otros adjetivos de colores con vocales básicas distintas de i, que muestran el mismo sufijo (e.g.
karani "rojo", CP:419 s.v. KARÁN). El nombre Thind, por otra parte, debe descender de *Thindô con
la terminación masculina -ô, que aún se observa en los análogos quenya y telerin: Sindo, Findo. - En
las Etimologías, se afirma que Thind fue "posteriormente llamado Thingol en Doriath" (CP:453 s.v.
THIN).
          Thingol (nombre masc.). Derivado de la raíz THIN (CP:453), que no se define como tal, pero
se sugiere que sea una variante de TIN "centellear, emitir rayos finos (plateados, pálidos)". THIN
produce palabras para "gris, pálido, atardecer, desvanecerse". Esta entrada en las Etimologías
implica que el nombre de Thingol en la lengua primitiva era *Thindô *"El Gris" (no se da la forma
primitiva, pero compárese con el Sindo quenya y el Findo telerin). *Thindô produjo Thind en ilkorin,
q.v. arriba. Pero de acuerdo con la misma fuente, Thind luego fue llamado Thingol como
composición de Thind (Thin-) y gôl (-gol), que significa "sabio" (derivado de la conocidísima raíz
ÑGOL "sabio, sabiduría, ser sabio" (CP:435) origen de la palabra quenya Noldo). Sin embargo, al
final Tolkien rechazó esta explicación del segundo elemento del nombre Thingol. En textos
posteriores, el nombre Thingol se interpreta como "Mantogrís" (ya era así en el Apéndice A del SA:
"Lúthien Tinúviel era hija del Rey Thingol Mantogrís...") En MR:385, se dice que el segundo elemento
de Thingol (Sindikollo en quenya) es kolla, que se define como "portado, vestido, especialmente
[cuando se usa como nombre] una vestimenta o capa". (La -a final de kolla se reemplaza por la
terminación masculina -o en el nombre Sindikollo.) Parece que kolla es una palabra quenya; la forma
primitiva hipotéticamente podría haber sido *kolnâ, es decir la raíz *KOL "portar" (cfr. el colindo
quenya "portador" en Cormacolindor "portadores del Anillo", SA:VI c. 4, traducido en Cartas:359) con
la terminación adjetival o de participio pasado -nâ. Si la forma masculina kollo desciendiese de una
palabra que existiese ya en la lengua primitiva, ésta sería *kolnô. El *Thindikolnô primitivo emergería
como Sindikollo (o *Sindikoldo) en quenya, y evidentemente esto se transformó en Thingol en el
ilkorin de las Etimologías. En sindarin, lengua en la que la k (c) inicial a menudo sufre una lenición a
g cuando la palabra aparece como segundo elemento de una composición, *kolnâ o *kolnô habrían
aparecido como -gol en esta posición. En ilkorin se ve otra lención C > G parecida, cf. basgorn "pan
redondo" (bast "pan" + corn "redondo").
          thôn "pino", gen. pl. en Dor-thonion "Tierra de Pinos" (respecto a dor "tierra", véase la
entrada correspondiente). La raíz se da como THÔN, y no está glosada (CP:453). Es extraño ya que
la vocal que se indica como larga, de la forma primitiva *thôn-, habría producido **thûn en ilkorin (cfr.
dûm, q.v., a partir de dômi-). La forma primitiva debería ser más bien *thon-, probablemente con
alguna vocal final que posteriormente se perdería, de modo que la vocal del monosílabo resultante
*thon se alargaría en ilkorin para producir thôn. Compárese con mori > *more > *mor > môr, q.v.; cfr.
también thôr debajo. Dado que este alargamiento sólo se da en monosílabos, no es sorprendente
observar que la vocal se mantiene corta en el thonion genitivo plural. - Las Etimologías sugieren que
thôn fue un préstamo temprano en "noldorin" que más tarde se convirtió en thaun, pero así como el
"noldorin" por lo general se corresponde muy de cerca con el sindarin posterior, la palabra sindarin
para "pino" no es thaun, sino la misma que en ilkorin: Thôn. Cuando Tolkien descartó el ilkorin como
lengua de Beleriand, trasladó al sindarin numerosos nombres ilkorin, incluyendo Dor-thonion (en
élfico gris la terminación -ion puede interpretarse preferentemente como adjetival, pues el sindarin no
tiene sufijos genitivos).
          thôr "precipitado, que baja saltando". En el texto de CP:453 no se aclara si esta palabra ha de
ser ilkorin o "noldorin"/sindarin; posiblemente intervenga en el nombre de río Brilthor (q.v.), que se
menciona explícitamente como ilkorin. En cualquier caso, thôr probablemente se refiera al adjetivo
primitivo *thorâ, derivado de la raíz THOR "abalanzarse, precipitarse". Tras la pérdida de la vocal
final, el monosílabo resultante *thor aparentemente se alargó como thôr; compárese con môr, tâch.
Otra palabra de la misma raíz que puede ser ilkorin o no es thórod "torrente", que evidentemente
representa la raíz extendida *thórot-.
          thorn "águila" (también en los nombres Elthorn "águila del cielo" y Thorntor *"Rey Águila"), pl.
thurin, y evidentemente genitivo pl. thurnion en Torthurnion, q.v. Su entrada correspondiente en
las Etimologías (CP:453) esto es THOR-, THORON-, indica claramente la raíz simple THOR y la
forma extendida THORON (que muestra ómataina, es decir una duplicación de la vocal básica, más
la consonante -n sufija). Como se menciona en la discusión sobre thôr arriba, Tolkien asignó como
significado de la raíz "abalanzarse, precipitarse" a la raíz básica THOR (CP:453), que por supuesto
es aplicable a las águilas. La forma sincopada thorn es la que se esperaría en ilkorin; sin embargo,
el plural thurin es un poco extraño. El cambio o > u es aparentemente un umlaut causado por la
vocal de la terminación plural -in (compárese con burnin como plural de boron, q.v.) ¿Pero por qué
desaparece la n de thorn en la forma plural thurin? ¿Se forma el plural a partir de la raíz simple
THOR en lugar de la forma expandida THORON? El ejemplo burnin indica que la -n final no se
perdía por lo general cuando se añadía la terminación plural -in. Puede que thurin sea una errata de
*thurnin, y el genitivo plural thurnion parece acorde con esta teoría.
          Thorntor evidentemente = S Thorondor, "Rey de las Águilas", literalmente *"Rey-Águila"
(CP:453 s.v. THOR/THORON). Sus componentes son thorn "águila" + -tor "rey" (tôr como palabra
no compuesta); véanse thorn, tôr respecto a ellos.
          thrôn "tieso, duro". Su base está en la raíz STAR "rígido", que tiene la forma extendida
STARAN (es decir STAR con una -n sufija a la ómataina, la vocal básica reduplicada). Se da starâna
como forma básica de thrôn. La terminación -a puede ser adjetival (pero entonces se esperaría una
-â larga), o quizá sólo es otra duplicación de la vocal de la raíz. Nótese el alargamiento de la vocal
media de starâna; seguramente esta vocal también estuvo acentuada en alguna época, y la vocal
átona anterior a ella se abandonó: starâna > *st'râna. Compárese con la palabra primitiva b'rittê
"grava"; la raíz BIRÍT indica que su forma más antigua fue *biríttê (véase brith); cfr. también el trêw
ilkorin a partir de terêwâ, aparentemente con ê tónica. A partir de *st'râna llegamos directamente al
thrôn ilkorin, mediante los familiares cambios st > th, â > ô y vocales finales > nada. En los nombres
compuestos, thrôn puede acortarse a thron (como en thron-ding debajo).
          thron-ding *"tañido rígido", elemento del nombre Balthronding, Belthronding (CP:448 s.v.
STARAN); véase Belthronding.
          thúren "guardado, escondido". Éste es el participio pasado que se basa en la raíz verbal
THUR "rodear, cercar, guardar, vallar, esconder" (CP:453). El participio pasado "noldorin"/sindarin
equivalente en significado, thoren, se deriva de tháurênâ, que aparece después en la misma entrada;
sin embargo tháurênâ no parece la forma ancestral de thúren, pues es difícil pasar de una áu
primitiva a ú en ilkorin. La forma primitiva *thûrinâ parece mucho más verosímil. Compárese con el
participio pasado quenya rácina "roto" respecto al verbo rac- "romper" (MC:265); rácina
respresentaría la forma primitiva *râkinâ, del todo paralela a *thûrinâ: el participio pasado se forma en
ambos casos con la terminación -inâ combinada con el alargamiento de la vocal de la raíz. En ilkorin,
*thûrinâ se transforma en thúren porque la -â final, antes de perderse, suavizó la i a e en la sílaba
precedente (cfr. por ejemplo dem respecto a este umlaut).
          thurin pl. de thorn, q.v. (CP:453 s.v. THOR, THORON).
          tim "chispa, estrella" (la primera glosa es la más literal, siendo "estrella" un uso secundario).
Tolkien sugirió que la raíz TIN "centellear, emitir rayos (plateados, pálidos)" (CP:454) estaba
relacionada con THIN, una raíz que produce palabras relativas a "gris" (véase thind arriba). La forma
primitiva tinmê parece por su forma una formación abstracta; respecto a la terminación abstracta -mê,
cfr. por ejemplo julmê "bebida, orgía" relacionada con la raíz verbal JULU "beber", WJ:416). Por
supuesto, no hay un gran salto semántico desde el *"centelleo" abstracto al nombre concreto
*"chispa". Puede que la nm se asimilara muy pronto a mm en la rama del élfico que conduce al
ilkorin, de modo que tinmê se convirtiese en *timme y después en *timm > tim (mientras que nm
cambió a nw en quenya, y *tinmê produjo tinwë en alto élfico). - Posteriormente, cuando el ilkorin se
abandonó como lengua de Beleriand, Tolkien habló de tim como palabra sindarin (MR:388).
          tindum se glosa como "luz estelar, crepúsculo" (CP:454 s.v. TIN) y como "crepúsculo
estrellado" (CP:411 s.v. DOMO). El elemento final simplemente es una forma reducida de dûm
"crepúsculo", véase la entrada correspondiente. El primer elemento, tin-, refleja la raíz TIN
"centellear, emitir rayos (plateados, pálidos)", que también es la fuente de una palabra ilkorin para
"estrella" (véase tim arriba). Dado que tindum se corresponde al tindómë quenya y al tinnu
"noldorin"/sindarin, parece que esta composición ya existía en eldarin primitivo: ¿*tindómi? - En Tor
Tinduma "Rey del Crepúsculo", un título de Thingol (CP:454 s.v. TIN, LR:392 s.v. THIN), tindum
tiene la terminación genitiva -a.
          tingla- "centellear", verbo. Esta es una formación extraña. La raíz TIN también significa
"centellear" o "emitir rayos (plateados, pálidos)" (CP:454), pero esta entrada en las Etimologías no
proporciona ninguna ayuda respecto a la terminación -gla-. Puede que tingla- fuese el análogo a la
forma quenya tintila- "centellear" documentada en el Namárië del SA. En ese caso deberíamos
imaginar un desarrollo parecido a éste: el *tintilâ- primitivo primero se sincopa a *tintlâ-; la t encerrada
entre las cononantes sonoras n y l, se sonoriza a d; la forma resultante *tindla- se transforma
entonces a tingla-, pues el cambio nd > ng se observa en algunas palabras del ilkorin (véanse
gangel, gwilwering). La -a de tingla no cambia la vocal de la raíz a e por umlaut (como en rest <
*ristâ) porque hay una n tras esta vocal; compárese con lind (no **lend) < lindâ.
          tiog "gordo, grueso". Derivado de la raíz TIW, definida de forma parecida (CP:455). La forma
primitiva es tiukâ, donde -kâ ha de ser una terminación adjetival (cfr. poikâ "limpio" a partir de POY,
CP:441; véase también tâch). Como de costumbre, la semi-vocal de la raíz se hace una vocal plena
cuando la sigue una consonante, de modo que TIW-kâ > tiukâ en lugar de *tiwkâ (y similarmente
poikâ en vez de *pojkâ). La -â final suavizó la u a o antes de perderse: tiukâ > *tioka > *tiok > tiog en
ilkorin.
          toga "él lleva". La raíz TUK significa "arrastrar, traer" (CP:455); podemos concebirlo
claramente como la raíz verbal primitiva *tukâ- (en la que la u cambia a o por umlaut de la â), a la
que se le añade la terminación -so "él"; cfr. taga "él fija, construye, hace" acerca de la discusión
sobre su desarrollo.
          tolda "él atrapa". La terminación -a ("él" + tiempo presente) vendría de *-aso como en taga (y
en toga arriba). La raíz TUL significa "venir, acercarse, desplazarse hacia (el lugar del hablante)"
(CP:455); la formación tultâ- "hacer venir" quizá sea el mejor ejemplo del sufijo verbal -tâ usado como
causativo. En la forma ilkorin tolda-, la -a final ha suavizado la u original a o como era de esperar
(cfr. toga above), pero el cambio lt > ld es algo sorprendente. En nuestro otro ejemplo, lt se convierte
en lth: Balthor "Rey Vala" (Bal + tôr). Por supuesto, esto es una composición y por lo tanto
representa l + t en un contacto secundario, al tiempo que tolda viene de un caso donde la
combinación lt ya existía en el idioma primitivo (tultâ); ésta puede ser la causa de los diferentes
desarrollos de este grupo en ilkorin.
          tôr "rey", sólo utilizado para Thingol (CP:449 s.v. TÂ, TA3), pero la forma plural tórin "reyes"
también se usaba para los Valar (CP:406 s.v. BAL). La raíz original era aparentemente TA3, glosada
como "alto, elevado; noble", que luego cambió a TÂ cuando la fricativa velar 3 se perdió y la vocal se
alargó en compensación. Se menciona el adjetivo primitivo târâ (que presumiblemente venga del
*ta3râ más antiguo), definido como "elevado"; la terminación -râ es adjetival (cfr. laira "sombrío" en
quenya, proviniente de *dairâ, véase dair; véase también ungor). Mientras el tôr ilkorin podría
derivarse directamente de târâ, Tolkien también listó el nombre primitivo târo, que aparentemente es
una forma personalizada de târâ (donde la terminación -o masculina, más vista como -ô, desplaza la
-â final). Târo "rey" ("empleado sólo para los reyes legítimos de las tribus enteras") es la forma citada
como fuente del tôr ilkorin, donde los cambios son perfectamente regulares: la vocal final se pierde y
la â larga se convierte en ô. En varias frases y compuestos tôr se acorta a tor, aparentemente
porque no está del todo acentuada: Tor Thingol "Rey Thingol" (CP:449 s.v. TÂ, TA3), también
Torthingol como compuesto (CP:453 s.v. THIN). Tor Tinduma "Rey del Crepúsculo", un título de
Thingol (CP:454 s.v. TIN, CP:453 s.v. THIN; véase tindum), Balthor "Rey Vala" (CP:406 s.v. BAL,
donde -tor se convierte en -thor tras la l líquida), Thorntor *"Rey Águila", Rey de las Águilas, =
Thorondor en sindarin (CP:453 s.v. THOR, THORON).
          tóril un título de Melian, que evidentemente significa "reina". Listado en la misma entrada TÂ,
TA3 que tôr "rey" (CP:449; ver arriba) y claramente derivado de él mediante una terminación
femenina. No existen más ejemplos del -il femenino en ilkorin, pero compárese con Thuringwethil
"(mujer de la) sombra secreta" en doriathrin (CP:453 s.v. THUR) y con tavaril "dríade (fem.)" en
quenya (CP:451 s.v. TÁWAR).
          Torthingol "Rey Thingol" (CP:453 s.v. THIN), donde el título tor (tôr) "rey" se prefija
directamente al nombre Thingol (compárese con Tor Thingol sin componer en CP:449 s.v. TÂ,
TA3).
          Torthurnion evidentemente = S Thorondor, "Rey de las Águilas" (CP:453 s.v. THOR,
THORON). Los elementos son tôr "rey" (q.v.) y thurnion "de las Águilas"; véase thorn.
          tovon "bajo, profundo". La raíz TUB (CP:455) no está definida, pero todos sus derivados se
refieren a cosas relativas a la glosa de tovon. La forma primitiva es tubnâ "profundo", en la que la
terminación -nâ es adjetival. Sin duda podemos asumir un desarrollo como tubnâ > *tobna (donde la
vocal final causa el umlaut de la A, por el que u pasa a o) > tobn, tovn > tovon. Como en el caso de
thavon (q.v.), la -n final se hizo evidentemente silábica, y se desarrolló la o delante de ella.
          trêw "fino, esbelto". La raíz TER aparentemente es verbal, pues se glosa como "atravesar",
aunque no hay derivados verbales en ninguno de los idiomas élficos (CP:452; también se lista la
forma extendida TERES, pero parece irrelevante respecto a trêw). La forma primitiva se da como
terêwâ, glosada "penetrante, agudo"; nótese el giro semántico que se ha producido entre la lengua
primitiva y el ilkorin. Terêwâ ha de venir de la raíz extendida TERE con ómataina (vocal de la raíz
sufija), o mejor dicho de terê- con ómataina alargada, y la terminación -wâ que por lo general es
adjetival (respecto a esto, véase adu). Aquí, la terminación -wâ es casi de participio presente, siendo
usada para derivar una palabra para "penetrante" a partir de la raíz verbal de "penentrar". Parece
claro que era la vocal media de terêwâ la que recibía el acento, y como en otras palabras del ilkorin,
la vocal átona anterior se pierde (compárese con brith < b'rittê < *birittê, o thrôn < starâna).
          tûgh, tû "músculo, tendón; vigor, fuerza física". La raíz TUG no está definida; todos sus
derivados tienen que ver con algo que es de algún modo fuerte o tenso. La froma primitiva se da
como tûgu; la terminación -u puede aparecer en los nombres de partes del cuerpo: cfr. mbundu
"hocico, nariz, cabo" (CP:430 s.v. MBUD) y ranku "brazo" (CP:441 s.v. RAK). De este modo, puede
ser que "músculo, tendón" sea el significado original de tugû, del cual se desarrollaron los
significados más abstractos "vigor" y "fuerza física". - Pos-vocálicamente, la g original se transformó
en la gh fricativa sonora en ilkorin, igual que todas las oclusivas sonoras se vuelven fricativas en esta
posición. Sin embargo, el sonido gh se perdió posteriormente en ilkorin, como parece indicar la forma
alternativa tû (esto es paralelo al desarrollo del "noldorin"/sindarin, que también tiene tû).
          tund "alto". Derivado de la raíz indefinida TUN (CP:456); la forma primitiva tundâ muestra la
fortificación intermedia n > nd + la terminación adjetival -â. De nuevo vemos cómo a las vocales
seguidas de n no les afecta el umlaut de la A; así pues esta u no se suaviza a o (contrástese con
olg, tovon arriba). Compárese con tung abajo; cfr. también lind (en lugar de *lend < *lindâ).
          tung "tenso, tirante (de las cuerdas, resonante)". Respecto a la raíz TUG (CP:455), véase
tûgh, tû arriba. La froma primitiva se da como tungâ, que muestra una nasal infija y la misma
terminación adjetival -â que en tundâ (véase tund arriba). Tomadas juntas, las palabras lind, tund y
tung (< lindâ, tundâ, tungâ) parecen confirmar que a las vocales seguidas de n no les afectaba el
umlaut de la A (o habríamos tenido **lend, **tond, **tong). Por otra parte, como sugeríamos en la
entrada lind, puede ser que estas formas existiesen en algún momento, pero que un cambio
posterior convirtiese las e, o en i, u antes de n (y ñ = ng), como parece ser el caso del doriathrin - de
modo que este cambio deshizo incidentalmente el efecto del anterior umlaut de la A.
          tuss "paja". La raíz TUP (CP:456) no está definida, pero probablemente tenga que ver con
algún tipo de techado; compárese con el verbo quenya untúpa "techa-abajo " = "cubre" en el
Namárië del SA (para la traducción "techa-abajo" ["down-roofs"], véase la traducción interlinear en
RGEO:67). tuss se da como tupsê; éste es el único ejemplo de la terminación -sê usada para derivar
una palabra referente a construcciones. Nótese que en ass < apsê, se ve cómo el grupo primitivo ps
se asimila a ss en ilkorin (igual que ks; cfr. tass < taksê).
          Uduvon nombre de las bóvedas de Melko[r] en el Norte; = el Utumno quenya. La raíz TUB no
está definida, pero todos sus derivados están relacionados con algo bajo o profundo (CP:455). En la
entrada a esta raíz de las Etimologías, el nombre primitivo de Utumno se da como Utubnu. Esto no
puede ser explicado del todo; utub- es claramente una variante con vocal de la raíz TUB prefija, pero
la terminación -nu no parece darse en ninguna otra palabra primitiva que mencione Tolkien. Aparte
de esta dificultad, la forma ilkorin Uduvon está formada de modo perfectamente regular: Tras la
pérdida de las vocales finales tendríamos *utubn; las oclusivas sordas se sonorizan y las sonoras se
hacen fricativas después de vocal, de lo que resulta la forma *uduvn, y finalmente se desarrolla la
vocal o antes de la -n final silábica, produciendo Uduvon. Compárese con otra palabra derivada de
la misma raíz, tubnâ "profundo" que se transforma en el tovon ilkorin del modo *tobn > *tovn. - En un
texto posterior, Tolkien derivó el Utumno quenya de Utupnu, traducido como "la Oculta en la
Profundidad" (MR:69). Utupnu probablemente habría producido *Udubon en ilkorin, pero cuando se
propuso esta nueva forma primitiva, Tolkien ya había decartado el ilkorin como lengua de los elfos de
Beleriand, reemplazándolo por el sindarin.
          ulgund, ulgon, ulion "monstruo, criatura deforme y horrible" Derivado de la raíz ÚLUG
(CP:457) que no se define; podría ser una extensión de ULU "verter, fluir", listada en la misma
página, pero la conexión semántica sería complicada. Quizá más bien ÚLUG se relaciona de algún
modo con el ulca "malo, perverso" quenya (henulca "de ojos perversos", SD:68). Cualquiera que sea
el significado de la raíz, la forma primitiva de la palabra para "monstruo" etc. se da como ulgundô; la
terminación -ndô parece masculina (¿una variante de -dô con nasal infija, como en ñgolodô "Noldo"?)
Es evidente que las tres formas variantes que se listan en ilkorin se desarrollaron en el orden
respectivo: Ulgundô primero produjo ulgund simplemente mediante la pérdida de la vocal final.
Después, la -nd de las palabras polisílabas se simplificó como -n, por lo que quizá Elrond sea una
forma ligeramente arcaica (no hay muestras de tal simplificación en los monosílabos; véase gwen
para una lista de palabras que habrían sido afectadas). Al mismo tiempo, la u átona cambió a o, por
lo que ulgund se transformó en ulgon (compárese con celon, q.v., a partir de kelu-n). Aún más
tarde, el grupo lg + vocal se transformó en li- (esto no ocurría al final de palabra, cfr. olg, y no **oli).
Quizá la lg primero cambió a *lgh; véase taum para otro ejemplo de gh fricativa sonora que se
convierte en vocal (*-aghm > aum).
          ungol "oscuridad". La raíz UÑG no se define en las Etimologías (CP:457), pero sus derivados
se relacionan con la oscuridad y la lobreguez. Está claro que se pretende que el antecedente
inmediato de ungol sea *ungl, donde la l es silábica y por tanto se desarrolla una o delante de ella
como es normal (véase legol). La l de *ungl representa claramente el vestigio de una terminación
más larga. La palabra completa debía haber sido *uñgla; véase legol respecto a la terminación -la.
Sin embargo, considerando el significado abstracto ("oscuridad"), sería más probable que Tolkien
pensara que la forma primitiva era *uñglê, pues "los nombres hechos mediante la terminación -lê
parecen adecuarse como universales y abstractos" (VT39:16). Nótese que la palabra ilkorin ungol
como tal no es directamente análoga al primer elemento del nombre quenya Ungoliantë (adaptación
"noldorin"/sindarin Ungoliant). Éste es una composición del ungo quenya "sombra oscura" (< *uñgô o
*uñgu) y liantë "araña"; véase CP:446 s.v. SLIG para la última. - Puede ser que Tolkien alterase el
significado de la raíz UÑG, haciendo que se refiriese a las arañas en vez de a la oscuridad y la
lobreguez (en ese caso, probablemente reinterpretase el nombre Ungoliant, pues originalmente
pensó que fuese el segundo elemento el que significase "araña"). El detalle que sugiere tal revisión
es la palabra quenya ungwë. En las Etimologías, se definía como "lobreguez", pero en el Apéndice E
de SA (en la lista de nombres para las tengwar), se dice que ungwë significa "tela de araña".
          ungor "negro, oscuro, lóbrego". Derivado de la misma raíz indefinida UÑG (CP:457) que ungol
arriba. De nuevo, esta raíz puede interpretarse como referida a la oscuridad y la lobreguez (más que
a las arañas) en la época en que Tolkien escribió las Etimologías. Ungor viene sin duda de *uñgrâ,
donde la terminación -râ sin duda es adjetival (cfr. târa "elevado", véase tôr, y el laira quenya
"sombrío" a partir de *dairâ, véase dair). Cuando la forma uñgr, ungr se originó tras la pérdida de
vocales finales, la r se hizo silábica, y como en el caso de l silábica, apareció una o delante de ella
produciendo el ungor ilkorin.
          Urthin Gwethion un topónimo listado en CP:458 s.v. WATH. El texto de esta entrada no está
muy claro; Tolkien escribió primero Urthin y Gwethion encima de ello, pero siguiendo a Urthin se
añadió la forma "noldorin"/sindarin Eredwethion (= Ered Wethrin en el Silmarillion publicado). Urthin
Gwethion parece ser el equivalente ilkorin de Eredwethion. Urthin es aparentemente "montañas",
plural de *orth, derivado de la raíz ÓROT "altura, montaña", que es una forma extendida de ORO
"arriba; subir; alto" (CP:437-438; orth está documentada como palabra doriathrin). Gwethion puede
interpretarse como el genitivo plural de gwath "sombra", por lo que el nombre completo significaría
"montañas de las sombras".
          usc "humo". Derivado de la raíz indefinida USUK; se da la forma primitiva us(u)k-wê, donde la
terminación -wê denota un nombre abstracto (véase CP:459 s.v. WEG). Si USUK es la raíz verbal
"humear, eructar vapores", us(u)k-wê sería basicamente el nombre "vaharada, eructo", usado más
concretamente para el humo mismo. Parece que tras la pérdida de las vocales finales, la -kw final
resultante se redujo a -k en ilkorin (compárese con alch, a partir de *alk, que viene de *alk-wâ
"cisne").
         

APÉNDICE:

Teoría de Edward Kloczko acerca de que Tolkien cambió el Ilkorin a Sindarin del Norte

Este artículo apareció originalmente en el Tyalië Tyelelliéva #9 (Octubre de 1996) y se reproduce


aquí con el amable permiso del Sr. Kloczko. Se han hecho pequeños cambios para adaptarlo a otros
textos de Ardalambion (como las referencias que se dan de la forma "WJ:400" en vez de "400 WJ").
La letra @ representa una variante abierta de o; en los textos de Tolkien (y en el artículo original de
Kloczko) se representa mediante una o a la que se añade un acento diacrítico en forma de coma. La
vocal @ siempre es larga en este artículo, y como tal se marcaba con una marca larga en el Tyalië
Tyelelliéva. Las abreviaturas QP y EC significan Quendiano Primitivo y Eldarin Común.

Ilkorin y Sindarin del Norte (Mithrim)


¡Cuando se publicaron las Etimologías, estaba emocionado! - como todo Vinya-Lambengolmo, - pero
bastante confuso al mismo tiempo. No sabía por aquel entonces qué hacer con las palabras ilkorin (y
doriathrin). Estoy, y estaba, en contra de mezclar estas lenguas. Aun cuando pronto descubrí que el
ilkorin y el goldogrin se parecían mucho, también sabía que luego el noldorin se llamaría sindarin.
¿Qué habría hecho Tolkien con el ikorin en los años '50? ¿Lo habría descartado completamente,
como el Taliska, cuando cambió la historia de las lenguas élficas? El año pasado, según War of the
Jewels, supimos que el sindarin tenía, de acuerdo con los últimos descubrimientos de Tolkien, tres
dialectos antes de la llegada de los Etyañgoldi: el dialecto de Doriath (el más arcaico), el de las
Falas, y el de Mithrim, también llamado Sindarin del Norte.
          Veamos qué sabemos (a partir del texto publicado) de este dialecto de Mithrim: "la
diptonguización de la ô y la apertura de la m intervocálica no tuvo lugar" (WJ:400). De ahí que el
Arum en sindarin del norte = Araw en sindarin (el Vala Oromë); esto significa que en el -um del
sindarin del norte = -aw en sindarin, a partir de *-@m(æ). Veamos ahora las Etimologías. Vemos que
no pocas palabras ilkorin con um = palabras noldorin con aw; e.g., daum en ilkorin = daw en noldorin
(CP:410). También sabemos del anterior texto, que la m intervocálica sigue siendo m en sindarin del
norte, igual que en ilkorin; QP. *tinmê > Noldorin tinw pero > Ilkorin tim (CP:454); o como lo
escribiría Tolkien más tarde: EC *tinmê > Telerin Común *tinmæ > [¿Sindarin Antiguo?] *tinm(a) >
Sindarin del Norte tim(m), *tinmh > Sindarin tinw. No creo que el uso de tim, en lugar de tinw, como
palabra sindarin en MR:388 contradiga lo anterior: "los tim, gil sindarin se refieren propiamente a las
imágenes valinoreanas [sobre la Cúpula de Varda]". Para tim como palabra sindarin que se refiere a
las imágenes valinoreanas, puede que sólo fuera un préstamo (semántico), pues los Sindar no tenían
información sobre la Cúpula (salvo quizá por Melian). Los Noldor Exiliados primero aprendieron el
sindarin del norte, pues primero llegaron a esa región (Mithrim), y así resulta que fueron ellos quienes
introdujeron tim en el sindarin de la Primera Edad a partir del sindarin del norte, con el sentido de
'estrella de la Cúpula de Varda'..
          También sabemos de WJ:414 que n@v, n@f es sindarin del norte (< nâbâ), pero en sindarin
(doriathrin y falasiano) es nauv > naw. Esto significa que EC *â > @ en sindarin del norte (escrito ô u
ó), pero EC *â > au en sindarin. Esto es exactamente lo que tenemos en las Etimologías: e.g., *târ >
Noldorin taur versus Ilkorin tôr (CP:449).
          Por todo ello me parece que muchas palabras de las Etimologías ahora pueden considerarse,
de hecho, palabras de sindarin del norte.

Editorial P.S. por H. K. Fauskanger: Para palabras que sería difícil adaptar como "sindarin dialéctico",
véanse alch, côm, cwess, salch (pues la kw no se transforma en p) y go (pues las 3, H primitivas
pasan a ser g en vez de desaparecer). Pero Kloczko no dice que el ilkorin como tal haya sido
transformado en sindarin del norte, sólo que Tolkien pudo haber reciclado en el sindarin del norte
muchas palabras e ideas del ilkorin.

También podría gustarte