Está en la página 1de 50
EVOLUCION URBANISTICA DE \ eer CIUDAD TRUJILLO eT CONSEJO ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO NACIONAL REPUBLICA DOMINICANA Junio de 1956, “ANO DEL BENEFACTOR DE LA PATRIA." ae c INTRODUCCION G Coniejo Administrativa del Ditrito Nacional recoge en este volumen ina breve relacion de la historia urbanisticw de la Cindad Primada de Aménea, desde su fundacion hasta, nuestros dias El folleto tumbign reproduce la legulacion que actualmen. te establece el Plan de Mejoramiento Urbano de ests capital, que se ejecuta de acuerdo con la normas politicas ¢ ideales del Generalisimo Doctor Rafael Leonidas Trujillo Molina, lustre Padre de lu Patria Nueva, a cuyos desvelos se debe-la . reconstruccién de esta cindad, totalmente destruida en Septien. bre de 1930 por el ciclén de Sun Zenén. Los mapas de la ciudad en diversas épucas ilustran sobre las diferentes etapas del desarrollo de esta capital y tevelan Ja amplitud del Plan Trajille de Mejoraniento Urbano, asi como la concepcion cientifiea y moderna del mismo. Esta publicacibn divulga aspectos importamisimas de los trabajos que lleva a cabo el primer tsunicipin de Américn y constituye, a la vez, un rendido homenaje al Generalisimo Trujillo y af Honorable Sefior Presidente de la Repéblica, General Héctor B. Trujillo Molina L OG KE = rr Inteoduccién..-" Urbanizacién (antecedentes legales) - Plan Trujillo de Mejoramiento Urbano La Ciudad Necesidad de un Plan... 6. eee ee ee Consideraciones Preliminares para el Estudio de los Reglamentos de Zonificacién y Lotificacién .. Proyectos de Renovacién Urbana .. ..,. Resolucién N* 32/36 que establece el Plano de Zoni ficaciin Propuesto ea Relacién de Planos .. -. 2. 22 ee ce eee ce tes PORTADA: Viste ofrea de le Feria de ta Pe Mundo Libre, sector Suroeite 1 Asenides George Washington, Celfrard, Angelita del aernpuerto Ci uleeer 28 a 49 7 Confraternidad del Ciudad Trujillo, Purden apreciarse URBANIZACION (ANTECEDENTES LEGALES) El significado que se da ai planeamiento de Ciudad Trujillo, Capital de la Repiiblica y del Distrito Nacional, se in- ‘dica en el Articulo 106 de la Constitucién de la Repiblica, que declara: “El desarrollo y embellecimiento de Ciudad Tru- jillo, Capital de la Repablica, es obra de alto interés nacional En consecuencia, el estado destinard-y aplicard anualmente para este fin en la Ley de Gastos Pablicos una sume no me- for de la tercera parte del presupuesto del Distrito Nacional.” La planificacién, en el sentido nacional, ha sido ademis, mo- tivo de gran preocupacién por parte del Gobierno Dominica. no. La importancia de planificar las Areas urbanas del pais se destaca en el importante decreto del Poder Ejecutivo que establecié en 1952, la Comisién Nacional de Urbanismo, La Ley 675 del 14 de Agosto de 1944 reglamenta las construcciones de edificios y urbanizaciones Ia cual, aunque susceptible de ser adaptada a los cambios ocuttidos en estos iiltimos afios, constituye una base sélida para el control ur- banistico. Wastes es 2 : emg to. EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO u PLAN TRUJILLO DE MEJORAMIENTO URBANO b) La prevision de las areas necesarias para las distin. tas necesidades y funciones urbanas, nepungeOe, Se 1955 comensé sus actividades la Oficina juladora del Crecimiento de Ciudad Trujillo cor a o a eae Cane ree €) Disefio adecuado de las comunicaciones en base al nistrativo del Distrito Nacional, Constituye este hecho un Fle ae, conleeeneten 8 aso trascendental por ser esta Oficina el primer orgahitmo que se dedita exclusivamente al control, orientacién y desa- rrollo de Ia ciudad, . 4) Establecimiento de normas y reglamentos que ase- guren su cuinplimiento. El Plan Trujillo constituye el Plan guia o piloto para ef pace desarrollo de las areas de reserva de 1a Ciudad Capital y pa- ra la renovaci6n y conservacién de las dreas actualmente cons- LA CIUDAD truidas. Sigue las felices orientaciones de la Politica dominica- na, la cual ha hecho posible en 25 afos, la reconstriceién y SITUACION GEOGRAFICA: engrandecimiento de una ciudad convertida en escombros en 1930 asf como la confeccién de su primer Plan General de de- sarrollo, Cindad Trujillo, Capital de la Repiblica Dominicana y . del Distrito Nacional, se encuentra al Sur dela Repiblica Do- Se compone de: ~.2)_Plan de Zonificatién, ya confeccionado y aprobado Segiin Ordenanza No. 32 de fecha 28 de Marzo de 1936, del Conséjo Administrative del Distrito Na- cional, b) Reglamentos de Zonificacién y Lotificacién, en pro- ~ceso-de-elaboracién., x OBJETIVOS: 4) El crecimiento ordenado y arménico. minicana, en la costa del Mar Caribe sobre la desembocadu: ta del Rio Ozama, entre las latitudes 18°27°54°N. y 69°35°50,"" a una altura promedio de 20 metros sobre el nivel del mar, constituye actualmente, como sede del Gobierno, a Ciudad de mayor importancia del pais. Con unas. 2,000 hnectireas construfdas aproximadamnte y una poblacién (censo de 1955) de 256,715 habitantes y 59,546 familias, Dicha pdblacién re- presenta el 10.1% de la poblacién total del pais (2,539.325 habitantes) y el 39% de la poblacién total ucbana (656,822 habitantes) Ademis de la Ciudad Capital se encuentran dentro del Distrito Nacional el Puerto y Centro Industrial de Haina, en la desembocadura del rio del mismo nombre a 15 kilémetros al Oeste de Ciudad Trujillo, y el Puerto y Balneario de Roca Chica a 33 kildmeteos ol Este, comunicados ambos con esta ©) Cree ies _ iH 32. BYOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO ciudad por amplias y modernas autopistas. Frente a las pla- yas de Boca Chica, en Punta Caucedo, se construye actualmen- te un moderno aeropuerto internacional para poder eliminar asi el aeropuerto General Andrews, el cual se encuentra ya en el centro construido de la ciudad. 8 Afluyen sobre Ciudad Trujillo las siguientes vias regio- rales de acceso: La Carretera Duarte que atraviesa toda la re- gién Norte del Cibao y comunica a la Ciudad con las princi- pales areas, agricolas; 1a Carretera Sénchez hacia el Suroeste y la Carretera Mella hacia el Este del Pais, ademés de las auto- pistas Ciudad Trujillo-Hait Ciudad Trujillo-Boca Chica a: Ciudad Trujillo-San Isidro. ‘ IMPORTANCIA HISTORICA: Ciudad. Trujillo, antigua Santo Domingo de Guzmén, ¢ la mis antigua capital de América, Ninguna ciudad det ontinente posee ruinas y monumentos de mayor interés y va. lot histérico desde el punto de vista de la colonizacién, Den. tro del drea cerrada por su antiquisima muralla se conservan intactos los primeros edificios de. piedras labradas para ad- ministeacién, utilidad general y de defensa, levantados con carlcter definitivo, para la ciudad que debié ser la base cle operaciones de la conquista espafiola: La Catedral de Sante Marfa la Menor, donde reposan las cenizas del Descubridor de América, El Alcézar de Colén, asiento del Primer Virteinato del Continente, actualmente en proceso de reconstruccién por disposicién del Generalisimo Trujillo, Benefactor y Pa- dre de la Patria. Nueva, & ‘© EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO 3B El Hospital de San Nicolds de Bari (1513), primer hos- pital del Nuevo Mundo. : La Universidad de Santo Tomés (1538), a més antigua del Continente, trasladada actualmente a 1a moderna Ciudad Universitaria en la parte Sureste de la Ciudad, La Torre del Homenaje. El Hospital de San Andrés, actual Hospital Padre Billini. El Hospital de San Lizaro, hoy Iglesia de San Lézaro. El Castillo de San Jerénimo, para la defensa contra las incursiones pirates La Iglesia de San Francisco. Otros edificios y menumentos coloniales, residencias, tc, ete TEMPERATURA: Las méximas de temperatura se observan durante los meses de Julio a Septiembre con 30 grador.ceatigrados apro- & : c re 4 Co : — tc ae EVOLUCION A cearhed ce talh aecdaee EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO: 1s ximadamente, y las minimas entre Diciembre y Fe 21.3°C. c i 7 oe fundada por Colén, al oeste de Ia isla), en él y la despoblases .3°C. con una temperatura media general de 25.8°C. el cual sto el mandato del nn pean Thego de fe partir para la parte Sur, y dejando concierto y orden en ta Isabela y en su lugar, a su Nermano Don Diego. Como el Al mirante hubo ordenado, y con la gente mis sana que habia LLUVIAS: + Fel mimero que le parecié, se partiO derecho a lss-minas de © ’ San Cristébal. De alli, preguntando por lo mas cercano, fué ios, a aportar al elo de Hocama, que asi lo llaman los ‘fo muy gracioso, y que estaba todo poblado die la una y de la otta parte; y éste gs el rio donde agora est el puerto y Ia ciudad de Santo Domingo.” ("). Se observan maximas de precipitaciones fluvis los mess de Mayors Joie 7 Siete Oxubres PRESION BAROMETRICA: Podria deducirse ‘de aqui que la fundacién del nuevo centro de la Colonia en la desembocadura del rio Ozarna co = ros ea ola ne eee ee ase sere Gcuenca de una previa selctén con cespeto a las 3 mm. mm, media anual. L: ‘ug consecuencia de una previa selecci barométricas suben durante el tiempo de sequia, ie beeen demis que existian, sino accidental, en cierto modo. Sin em- Diciembre y bajan durante los periodos de luvias, Mayo Dargo, liay cazones para pensar que, conforme a las indicacio- Agosto. U nes del Almirante, se escogid con diligencia el puerto mas Conveniente, El final del rio Haina, con terrenos muy bajos tn st parte oriental (que es donde debta poblarse: "EL sof 5, all nacer dé primero en la ciudad que el rio"), no respondia fd las necesidades de defensa y navegacién como la misma par- . te del Ozama, adems de que este puerto se encontraba igual- SOON RG Taras DE LA VILLA DE oe de las minas de Haini : oo : La forma y profundidad de este rio, asi como’ la confor. — ‘ae ee : las ioe ee Haina frente a las macién topogrifica de sus orillas y alrededores, parecieron Say acide seats lecimiento de una poblacién suficientes para la defensa y otras necesidades principales oS posible, en puerto que debian derivarse del establecimiento deb nuevo centro apropiada. de colonizacién en la Espafiola. Terrenos llanos cultivados, Ea k i : agua dulce potable de manantial ‘existente en dicha margen, oe ious de Fray Bartolomé de las Ca- ‘anteras de buena piedra, arcilla, etc., fueron asi mismo con- ed mirante escribié a su hermano D, Bar- dicicnes influyentes, tolomé Colén que caminase a la parte del Sur, y con toda dili- : gencia buscase algin puerto por alli para ays — i para poblar con él, y si I fuesd, pasase todo. lo de'la Isabela. (rimers poblaciéa Cth en: Sani Damings, Cudad Tru, por als ORIGEN DE LA CIUDAD eo Spy = — Cu) 16 EYOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO Ya en 1498 se habia establecido el que debié ser cen- tro de 1a nueva poblacién en la margen oriental. No conoct ‘mos plano ni trazado alguno del emplazamiento original, uni camente es cierto que existié una fortaleza e iglesia (de tapi madera y paja), la casa de Gobierno, (mis bien casa del Almi rante) y seguramente plaza y calles con viviendas de madera, tapia y paja, : Los ptincipios tradicionales que sobre fundacién de pobla- ciones seguianse en Espafia, no s6lo determinaron, en este caso, el establecimiento de la,ciudad en la margen oriental, si- ‘no que es casi seguro que influyeron decididamente en su con- formacién. Se obtuvieron ast plaza y manzanas rectangulares © cuadradas, sobre las cuales se establecieron provisorias vi- viendas, Nos imaginamos que para una poblacién de soldados, ‘en su mayoria inestable, de 80 vecinos con que, segiin se afi ‘ma, contaba la nueva Villa, no pudo alcanzar gran extensién Doscientos hombres y treinta mujeres se habfan destinado, en principio, para la Villa de Santo Domingo, aunque no se sa- be exactamente la cantidad que llegs @ éta, ni el nimero de los que fundaron en ella. Sin embargo debi8 ser muy redu. cido y pobre pues a la llegada de Ovando en 1542, existian en Ja isla entera alrededor de trescientos habitantes solamente. A juzgat por la forma original del loteamiento en la gran mayo- ria de las ciudades coloniales hispanoamericanas, la extensién poblada ‘no debié pasar de cinco a diez hectareas aproximada. mente, Casi destrufda, por el huracén de 1501 6 1502, no se ree construy6, sino que se trasladG a la matgen opuesta del fo Ozama. Sin embargo, en tan-cdrto tiempo, sucedieron allt hechos hist6rices trascendentales en torno al Almirante, (1). (1) Bm sus alrededores se eriJe, por dispesicion del Generalistmo Prulllo,"e fastuows ‘mentindata do” certeter tones suaranch in estoy del'deseuridor de Ameria, “mEMERIAH, ue EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO ” EI nuevo sitio escogido por Ovando, aunque contrario al habitual criterio de fundar al Este, reunia 2 su juicio, otras condiciones apreciables: mayores facilidades de fortificacié y defensa, comunicacién directa (sin atravesar el Ozama) con Tas minas de Haina y con la poblaciones al Norte y Oeste, es- tablecidas ya en la Colonia, la gran extensién de terrenos lla- tos y de exhuberante vegetacién ¢ igualmente grandes cante- ras al Norte. Se eligié para su emplazamiento la planicie al- tay frente a la actual ensenada que forma el rfo antes de de sembocar, con centro en la Plaza Mayor, hay parque Colén, quedando cerca al posible desembarcadero. LA CIUDAD COLONIAL a) TRAZADO Cuiles era los elementos que debian determinar el tra- zado y forma de las nueva municipalidad? Concebida apresu- cadamente, como poblacién de campafia, de avanzada de la conquista, su trazado debfa satisfacer las netesidades primor- diales consecuentes con su categoria de centro de gobierno y de la conversién de los pueblos indigenas, en base a los Principios generales utilizados para la fundarién de poblacio- nes en Espafa . Se impuso asi el sistema de divisién del terreno en cua- das rectangulares, el cual, por otra parie, resultaba fécil, ré- pido y orientador. Aunque improcedente, dentro del planea- miento urbanistico actual, podsla considecarse, en cierto mo- do, como agradable y légico, i 10 miramos cesde el punto de vista de las conquistas técnicas, sociales, etc,, de su época, en ‘este aspecto, eminentemente tradicional. sta conformacién urbana, comin para todas las ciuda- des hispanoamericanas, se tradujo en inconvenientes, muchas veces, de solucién costosa, al sobrepasar, er su normal evo- lucién, los estrechos limites geogrificos de su emplazamiento © original © © . Ww BYOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO En cuanto a los labradores, a unos se dieron tiertas jun- to a sus propios solares y a otros separadas de sus casas, que. dando asi la ciudad rodeada de huertas, praderas y tierras comungs de pasto. La construccién como en todos los sitios y épocas de la historia, se presenta también aqui subordinada a las limitacio- ‘pes impuestas por los materiales y Ia técnica de consteucciér la caoba y otras maderas de nuestros bosques, 1a cal y la pie- dra labrable obtenida de las canteras cercanas, la arcilla de buena calidad, por una parte y, la distribucién de habitaciones alrededor de un area abierta central, la construccién de techos en tetrazas sobre grandes vigas de madera, el arco de mam. posteria de ladrillo, el dintel plano y las geuesas paredes de tapia reforeadas con madera, unido a la hercamienta y al es. tado de la herreria en general, por la otra, determinaron la forma y,dimensiones de la buena casa colonial. Informes obtenidos de Fray Cipriano de Ultrera, inves. tigador de. nuestra historia colonial, indican, que al norte de {a cafiada que bajaba del Convento de San Francisco, existian” las canteras que pertenecieron una vez 4 Miguel de Pasamon. te, de donde se sacaron las piedras de las primeras construc: ciones, En los patios y corrales, en los al:ededores, y especial mente en las zonas de exteaccién de estas piedras, construye. ron los pobladores de menos recursos, tohios de yagua, pro- visorios. La Villa se extendié tan cipidamente en sus comin, 205, que ya el 7 de Diciembre de 1508, "el rey le concedié titulo de ciudad y el uso de escudo, que habia sido solicitado Por los procucadores con los mismos privilegios, exenciones ¢ inmvunidades de que-gozaban las ciudades de Expat. (1), (® Ver Santo Domingo, Cluded, Trulllo, Luis =, Alomar, Pig. 31. YOLUCION URMANISTICA DE CIUDAD TRUIILLO ” Foutaleza amplis, sslida y esteatégica, con sus cuacteles, plaza de armas, departmentos para It guamiléa y ele iglesias, ccryentos y hospitales de religiosos y edificio de la administcacit municipal; viviendas, comercio y artesanado; etc, constitnyeron los elementos bisicos de nuestro niicleo original, est2ylecidos en conjunto, alrededor de la: “Plaza Ma- yor,” hoy Parque Colén. Cundeas o manzanas rectangulares 0 cuadradas, de 100 6 150 varar por lado, con cuatro, seis, o més solares, cedidos gratuitamente a los pobladores, proporcionalmente al caudal disponible para construit, con capacidad para huertas y jar- dines, determinaron”'el loteamiento original de escasa densi- dad, el cual subsistié, en general, hasta cubrir las viviendas el fcea total de a ciudad de intramuros, a fines del siglo ‘XIX. (1). b) HABITACION Cierta limitacién en el uso del terreno urbano original, se establecié al definie el drea de administracién, de mercado y otras instalaciones que producian inmundicias, zonas de huertas, tetzenos del Egido © comin y areas de canteras, don- de, en principio, no se permitian viviendas, a excepcién de las propias de los cuidadores. Sin embargo, la conexién entre dichas zonas no se establecid exactamente como consecuencia de sus necesidades. : 1 2) Transertbimos aquf algunos capitulos de la Cédula Real det 13 de Jullo de 1573 sobre poblacién y pacificactén de Jas Indias, In unl, aunque aictadn posteriormente al. trnslado y tundnelén do ‘Sanfo Domingo, tiene, sin embnrgo, gran Importanca. La somejanza de sus prineiplos con los adoptados en 1a fundacion e esta cludad, parece expresar que sus norma, de eardeter tradlelo- al. se utilzaban yu en Espana. desde ances de Ia conquista, arn he Tundacién de nuevas poblaziones. Capitulo 113.— "La plaza mayor de donde se iin de comenzar In ‘poblacion, slendo en ia costa de mar se debe hacer al desembarcaderd el puerto, v steno en lugar mediterrineo, en medio de le poblacion: civica, etc. ellos pueden servir de base para la reconstrucrién de impostantes aspectos de la historia colonial a trav's de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX, (2), La iglesia, conventos, monasterios y colegios como cen- tros de la expansién seligiosa y ensefianza civica, y las pla. 28s, parques y bosques circundantes, patios amplios de las vi. viendas, terrenos abiertos en los alrededores, constituyen los Centros de-cultura y recreacién. Las cailadas y battancos con su wegetacién, la propia del valle, ids y arroyos, rodeaban la ciudad y penetraban en la zona urbana, El hecho de que uns | gran porcentaje de la poblacién estaba constituido por escla. | ot, €8 factor que debié influir soderosamente en el desarro. lo de esta ciudad. A la iglesia cotresponde casi toda la laboy instructiva de una poblacién tan extremadamente heterogé- nea, (2), EVOLUCION DE LA CIUDAD a) HASTA FINES DEL SIGLO XIX De informes proporcionados por Fray Ci a, se deduce que el perimetro de Santo Do, Norte, calle Arzobispo Merifio al Oeste, al Sur y el slo Ozama al Este. Fueta de est vento de los frailes Dominicos, Bl goblerno dominlcano eres en 1802, 298 y Deereto 307, mismo, $6 Consermcisn ‘de Monuments Obese Sr Piae pare In Conservacion y Restauracien Ge tora Fuéreos de Santo Domingo. 21 8 de Octubre wefan *alisino ‘ruil anunclo Ia reptauracion doh alsied ae be (2) A jos religiaos de la tnslgne orden, deen ee SYOLUCION URDANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO as Alrededor de 1540, 1a ciudid’se extendi6 hacia ‘el Sur, hasta la calle Arzobispo Portes, al establecerse el Colegio de la Ciudad, antiguo Colegio de. Gorjén: (2). Sa falta oh ite arte Ma, oes ue ra ae ara, et Sopa a earch eg Iam bao eho eine et ls al ela seat” oo Seoneane: Mina OM Aes ona ee Si ieeamees ticnmaen i ate F acsatirreaee, ba tee ton scleaiers & Sheena! 2 Gi Geer Epes ese tanc bameds Gate are Suc mie acim sor renedee tals EU RSE AEE Ese sane am amano wean ann teas pS mada hearehalserdacan aco SESS Tia laa anata Bence coe Sot naaatnone eine nia tee Re han aie aire Ge Set ce raareae S Fold ran tt nn rt ey RG Shane contcak ma ae Sree at "Ee ins rte nn + tn et cer ge sean is ti ei me Phat eaee ge ade ree mete ‘ct coe Rae Sxemmanie ta nea Sahat onitrafe Soo eee ae a Jounin unnmatinia 8 fara Jon damn cmenns su gale tes taht feet ee ie eonsecutr estas farviteden v lo louraran onande el Pans, . BS Tgsle de Ja bula “tn Anostotatus Culmine™ de fecha 26 de Octubre 62 1538, instituvs 1a Pontificia Whiversidad de Santo Tomnks de Kontos ‘an Tos estatutos y privilesios de tan Alealé de Henares ¥ Salamencs Véase Juan F, Pepén, “La Crus Sefialé el Camino,” pags, 102 9 108, (2) "Bi goleplo de Gorjén tus tundado en el Joes! que aes habia 9. tpeo a esousla que creé el Oblspo Fuenleal, en el extremo Sur Gc ge calle Arzobiapo Merifio, La fundaclén del coleglo {ue autorl- in Pacey Ge AEN J, Seedeentonees fav calagri iver geqin volunted del fundador, mas tarde - ingo de te Paz” (Véuse Flérida de Nolasco, "Dies de Pag. 148, me Sa ee ad f 24 EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO A partir de entonces, la ciudad se desarrolla lentamente debido a una serie de factores ajenos a su crecimiento natural, Los terremotos de 1591, 1673 y 1852, huracanes, epidemias, cemigracién hacia las nuevas colouias de América, iniciada a partir de 1527, el establecimiento de filibusteros y bucaneros, el tratado de Rimswick (1697), el de Basilea (1795), las in. vasiones y ocupaciones haitianas, la guercas éiviles, Is Ane- xién de la Republica a Espafia, la Restaucacién de la Soberania Nacional y los estragos de la Deuda Jixterna, etc., influyeron en el desarrollo de la ciudad anterior al siglo XIX. Ese estado politico, en parte consecuencia de las guercas que durante el siglo XVI y XVIT mantuvieron ocupadas a las naciones europeas, influyd poderosamente en el disarro- lo de las colonias del Caribe, al extcemo de que, durante 283 aiios, (1785) Santo Domingo no alcanea 34 de Km? de extensién. (1). Al establecerse las murallas, a partir del ato 1545, y limitarse su extensién Iégica, se origina, como es na. tural, Ia ocupacién de Ia poca porcisn libre atin, y. posterior. mente, Ia subdivisién de los grandes lotes, Permaneciendo fija el area y aumentando la poblacién por el incremento natural e inmigratorio, la densidad, aumen. &6, compiendo ast el estatus original y credndose la congestibn paulatina, acrecentada algunas veces y disminuyendo otras, en tazén de las alternativas del crecimiento poblacional, cuyo ori- gen se ha expresado como consecuencia, en parte, de las vio lentas relaciones politicas de las naciones europeas. Se establecen nuevos templos, conventos, hospitales, co- ra bases para difundic la cultura y la ensefanza civica que HABIAN DE DETERMINAR LA CULTURA HISPANO- AMERICANA, TRAS LA COLONIZACION. A través de esas incidencias politicas, econémicas, etc, {a ciudad logea al fin extendere hasta cubris, a fines del si, slo XX el drea total de la zona de inttamutos. (1) (1) Véase plano de Ia cludad de 1786 en pigina siguiente, 11) Véase plano de la cludad del 1862 c : » e EVOLUCION URLANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO 35 En 380 atios (hasta el 1882) la ciudad alcanz6 85 hec- tireas aproximadamente de extensin superficial, (érea de intramuros), con una poblacida que en condiciones normales, podela supcnerse alrededor de 8 a 12 mil habitantes (2) La densidad en este caso seria alrededor de 100 a 140 habitantes por hectirea. : : De este niicleo poblacional subsisten templos, conventos, casas y otras construcciones civiles, de defense, y ruinas que hacen de esta Ciudad, por este hecho, una de las mis interesantés de América. Estos restos de la organizaciéa y construccién espaftola de la época de la conquista, por las rrecas que quedan en América, tienen y tendrin, cada vez con mayor razéa, un valor incalculable, Es preciso valorizar, con- servar y aprovechar lo que sea ejemplo y muestra de esa épo- que giles constituyen auestro mis preciado patrimanio histérico cyionial, la expresign de auestea tradicién Hispinica. todavia en 1a mar- bn, Santi dde Ja Tsabela, numero que se aumento 2.80 nnbitantes, con los que trajo de Expat el Comendadr Ovins fo. Después, comenzado en 1527, vegun ereribi6 el Bachilisr Alowe de Parada, in despoblacicn de in iia fué tan grande, que la clued ‘de Santo Domingo solo tenia 500 habltantes, para el ato de 130, Segiin el Lie. Echagofan, para el atic de 1569, rolo tentn $00 hati antes. Segin ef candnigo Alcocer. para 1660, tenia la: misma et apie, 40 cata de led, Cusas, muchas Ge Gl © Eoxlo y unos 2000 negros mulbtos. En un censo del afo 1606, hy Baten a casi 100 habltantes. Herrera, el historiadar. dice, el ato de 1790, la cludad tenia unos 600 habltantes, 0 levantado eh 161, ta chudad tenfa 7808 habltantes ¥ en 190, ‘Mcanznba a 20,043 habitanten” Hoy pase de 72000, “En 1893, habla on Santo Domingo, hoy Cluded ‘Trujiio, 209 ‘casas altas y 2361 bajas, que datan un total de 2664 casas, dividices ‘asi: de rramposteria, 1267. con 189) caftos a la calle, de made techadas asl: de yazuas, 207, de hierro. galvanizada, 8 om; tejadar ar tarro, 89: de tablitas, s4¥ sin techo yen uinee @, Total: 265 S potlacion fifa era de'14072 habltantes de transite. 1% Habla 20 1 ggrdos. § ingenieros, $ agrimensores 4 dentistas: §. Nov {arios Publiegs, 12 perlédices, 2 maestros de cbras, 18 médleoe s 10 toe eas, Hola 23 coches de algutler y 24 partioulares; 135 carrsias, 356 farcies pare dl alumbrado i cafés y 2 hotelen.” Vénse: Luls &. Alemar, Santo Domince, Chidnd ‘Trujila, Pigs 236 : & Wisdcnw co ' Cc 6 BYOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUILLO A PRINCIPIOS DEL SIGLO xx Una vee prolongadas y construidas las calles de intra- muros, a fines del siglo XIX y principios det XX. la ciudad se extiende a través de las murallas sobre el limite Oesce pri mero, y mas tarde por el Norte. CIUDAD NUEVA, constitu. Ye su primera extensién, originada al pie de'la muralla Oeste, con casas de bohfos, (desde el aio 1880). Aparece ys su par celacién en el plano del ao 1900, confeccionado por Casimi. to N. de Moya, con una extensién que alcanzabh hasta la Plaza Colombina hoy Parque Ramfis, sobre la “Sabana del Estado." Se puede observar aqui Ia extensién del. Darvin de San Carlos (formado en 1685 como niicleo aislado, en terse, ‘os cedidos a la inmigracién Canaria y cuyo. alquiler debian Villa, Francisca ¥ Galindo eran terrenos todavia cerra- os lt usbanizacion a excepcién de unas pocas casas local zedas sobre el antiguo camino de Villa Francises, El neg Planificada sleededor de este afo del 1900 pulede estima s Juzgar por el plano, en unas 150 hectarsas 2). y. su poblacién cntee 14 y 20 mil habitantes aproximademente, (2). ¢) PROYECTOS DE 1924 En el plano de 1924 se ha-roto ya' esa condivion de ba: triada satélite de Sin Carlos, fnuevamente’ adquirida a raiz a principios del siglo XX. A Parte de la Ciudad de Santo Do- |i consecuente confusién origi. (2). Véase Plano de Ia cludad de 1900, (Zo Eu E alemar *Sento Domingo, ciudad’ Trujtio”” page EPOLUCION URRANISTICA DE CIUDAD TRUMLLO 27 nada por el enlace de sus calles, Una parte de Villa Francis ca asi, como el ensanche Margara, aparecen construidos ya por esta época, Las actuales barriadas de la Primavera, En sanche Lugo, Gascue, parte dle Villa Consuelo y Galindo apa- recen parcelados aunque no costruidos en 1924, (1), ES IN- TERESANTE NOTAR QUE FSTE PLANO SIENTA YA LAS BASES PARA LA PARCELACION Y LOTEAMIEN- TO DE LA CIUDAD, DE ENTONCES A NUESTROS DIAS. Analiceios este plano, cuyos resultados van a influie po- derosamente en la configuracién de Ciudad Trujillo. Las aue- vas calla'se han trazado normales a la via principal de cade sector y. perpehdiculares a ésta forman las cuadriculas que completan el trazado. Como vias’ principales en este sentido aparecen: Ia Avenida Independencia, Bolivar, 27 de Febrero (30 d= Marzo) Carretera Duarte, Emilio Prud"Homme, Aveni- da Mella, Avenida Municipal (Braulio Alvarez). Estas par. celacione:,:individuales, crearin mds tarde una serie de" pro- blemas que se originan en parte al conectat las urbanizacio. nes colindantés, Influenciado seguramente por el criterio ¢ interés personal de ciertos grandes propietarios, se olvidé o ‘no se teat6 en modo alguno-de prever los servicios ni las cone. xiones de los ensanches entre si y con el conjunto urbano, Cuadras rectangulares. cuadradas. teapezoidales, triangylares, con cualquier orientacién, amontonadas unas sobre las otras, cop el solo fin de vender parcelas, : ‘ EL TRAZADO COLONIAL SE RSTABLECE IMPLA- CABLEMENTE SOBRE LLANOS. CERROS, BARRANCOS ¥ CANADAS, PERDIENDO ASI, LAS VENTAJAS QUE EN ESTE SENTIDO SE DERIVARON DEL MISMO SIS. TIVA POBLACION, La composicién topogréfica que es con. dicién bisica para definir cualquier clase de trazado, no peso 2a este nuevo planeamiento; Ia expansién de las viviendas sin consider .t Jos centros de trabajos, conexiones, distancias, cla. sificacion « “le vias, espacios de recteo. areas educacionsles 1) Vénse vino de In Cludnd de 1804, en Te Tama Lis 28 ‘EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO de servicios scciales, sclo crearon confusién en el conjunto, diz ficil de solucionar con poco esfuerzo. La parcelacién del te. reno se establece semejante, tanto si se trata de urhanizaciones de alta categoria como cuando éstas estin dedicadas pobla- ciones de escasos recursos econémicos. Sobre la via principal y en algunas interiores, indistintamente, parecen diseminados locales comercialss, pequefias industrias con escasas iceas ver. des sin los corcespondientes edificios para la administracién local y servicios. El urbanizador olvidé el pasado, la leccién de nuestro nucleo primitive, cuando se circunscribid Ia vida colectiva alrededor del centro de la poblacién con los elemen. tos necesarios, de uso comin, rodedndola y conectadas direc. tamente con ella. Distinto hubiera sido el resultado, de sop. tarse principios y conexiones que fueran de lugar, acorde cre lh condicién y necesidades particulares de cada uno de esos futuros sectores urbanos, Sin reglamentos de zonificacién ni lotificacién comple- tos, es posible adelantar las consecuencias, que, ademas de las anteriores anotadas, se originarin con la subdivision de {a propiedad y Ia cengestién esperada de las viviendas. El pe. quefio tpacque, si existe, iré resultando initil con el aumento de poblacién, convirtiéndose en elemento ornamental. Asi el interés personal ¢ individval ce los grandes propietarios de terrenos y el olvido de los elementos que debieron coordinar convenientemente los intereses de unes y otros y con el bien colectivo, crearon entonces, nuestra confusa configuracin ur. bana, NECESIDAD DE UN PLAN Tl. ANTIGUO CONCEPTO DE URBANIZACION Tas dependencias de la Acministracién, Justicia, Educa. ‘én. Religién y en fin todos aquellos elementos necesatios para sitisfacet las necesidades de la colectividad en la época’ de formacién de la ciudad se sitwaron alrededor de ese lugar co. wy wn) EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO 29 min, Plaza Mayor, que debia ser de dimensiones proporcio- nadas al niimero de la poblacién. Se establece a necesidad de una plaza en relacién con el tamafo de la colectividad y lo que ¢s mas importante atin, lu conveniencia de localizar las dependencias de las demas funciones colectivas a su alre- dedor también preporcional a las necesidades del secto: ori. ginal. : Las dansidades de construccién que se habian manteni- do aproximadamente constante durante un gran periodo de tiempo, aumentan considerablemente a pactir del 1900, debie do a la limitacién dé la muralla y 1a consiguiente subdivisién de las proptedades en la zona de intramuros. Aparecen a pat- tir del aio 1900, Ciudad Nueva, San Carlos ya constituido, y alrededor 4: 1924 todos tos alrededores de In zona central se encuentean parcelados, El Centro Comunal para cadz ba- trio 0 ensanche no aparece en las nuevas extensiones y las funciones colectivas, a pesar de la distancia y aumento dt la poblacién debian ser proporcionadas por el antiguo e¢ntro aleededor de la Plaza Mayer o se formarian algin dia en te- rrenos o solares varias veces més caro que adquiera el Munici. Pio © Departamento Estatal: correspondiente. (2). Como se ve, los sectores de poblacién necesitan algo mis que sitios de habitacién. Aunque el Centro Civico Ur. bano resuelve las necesidades y actividades de cacicter genes ral y Central, existen ademis necesidades inmediatas disettas que deben preverse al mismo tiempo dentro de cada sector po- Blacional. en sitio adecuado e integrado con las viviende y en proporcién a la poblacién de cada sector. Asi como la vin vienda resuelve las funciones de una famil DA este Pay (eon Ins alfabetizacton total de la. poblacién ‘de oluiy ‘Trulilio, iglesias, dlspensarios, centros ‘de previsién “soslal, ew pltales, centros de cultura, deportes y ‘de profeccion de lanes, ‘con un ritmo y volumen torprendentan, : c Cc ‘ C. 30 EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO ‘aes para cada componente y Area comunes (como sala, come- dor, biblioteca, terraza, jardin) para las necesidades comusies del grupo familiar, asi también cada sector, y la ciudad en ge- neral, necesitan algo més que sitios de habitacién. Cada sec- tor necesita su Centro de Administracién Vecinal o Local ade- mds de sus Areas de Comercio Vecinal, escuelas y campos de juege, edificios de cultura, vies de circulacién establecida por categorias segin el destino de cada una de ellas. LA TOPOGRAFIA Y EL SISTEMA DE CALLES En general la topogratia de la Ciudad y sus uldededores es bastante accidentada, notindose tres grandes planos separados por farallones que corcen en general, paralelos a lacoste, Igualmente los tios Ozama e Isabela y arroyos que en ellos. esembocan, influyen poderosamente ea Ia topografia y aspec- to de la cindad. Las posibilidades de conexién en general son, por tanto, consecuencia de ello, y el hecho de haber sido to- falmente cubierta el arta construlda por parcelaciones en cia- driculas, dificulta Y encarece las soluciones en las zoras construfdas. En las zonas nuevas deberén aprovecharse estas ‘arateristicas topogréficas EN BENEFICIO y.no en perjui- cio del Municipio © del Sector, mostcando ademés las reas no. eaifcables Y que por lo tanto deberan dejarse como dire verdes, MEZCLA DE USOS En nuestro caso resulta dificil, cumo veremos, delimitur claramente los usos del terreno por razén de la heterogenei- dad producida por la mezcla de usos en la mayoria de los sec. tores urbanos. Sin embargo, cieras actividades se han constitiido pre- dominantemente en algunos sitios por razones especiales, y ello ha permitido, en parte, establecer cierta’ disctiminacion dentro del actual perimetro construido, aunque sin pretensio- ——e EYOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO. an nes de ser especificas, incompletas hasta tanto realicen los pla nos definitivos. 19% DE VIVIENDAS DE CONCRETO, 77.10.DE VIVIEN- DAS DE MADERA Y 3% DE VIVIENDAS PROVISORIAS En el'plano de usos actuales se expresa (1) el estudio preli- minar de uso actual de los terrenos utbanos. Es posible notar, cen primer lugar, las zonas de viviendas aisladas, Aunque cons- tituyen las areas de mayor extensién las construcciones de ce- mento no representa sino alrededor del 19% de las viviendas de grupo femiliar, censadas en 1950. En cambio las viviendas de madert labrada constituyen el 77.10% y las viviendas pro- visorias de zinc o maderas y materiales de desechos el 3% del total de 41,561 viviendas familiares censadas en.1950. Las zonas de vivienda de madera aserrada que como’ vi- mos constituyen MAS DE LAS 34 PARTES DEL TOTAL DE LAS VIVIENDAS DE CIUDAD TRUJILLO, SON VI- VIENDAS CONTINUAS EN SU MAYORIA, DE MUY ALTA DENSIDAD DE POBLACION Y SIN’ AREAS LI- RES INTERMEDIAS. Ocupan predominantemente las par- tes altas al Norte y Este del Centro y van siendo desplazadas por construcciones de cemento a medida que aumenta el desa- rrollo de la ciudad. EL GOBIERNO ENFOCA EL PROBLEMA DE LAS AREAS SUBESTANDARD a) Situacién Actual GUACHYITA Y SIMILARES REGISTRAN EL 12% DE La POBLACION DE CIUDAD TRUJILLO Las *nas de vivienda de menores recursos se han lo- calizado preferentemente junto a,las mérgenes del rio y el ‘me Ce as a a 32 EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO extcemo Norte de la ciudad, sobre las partes mas altas o mis bajas, menos desarrolladas por sus condiciones topogréficas y por estar situadas fuera del radio de accién directa de la influencia municipal. Su poblacién actual alcanza alrededor de un 12% de la poblacién total de Ciudad Trujillo, segin datos obtenidos por la Direccién General de Estadistica. Fi problema de !a vivienda de esta clase se presenta pof si solo, si pensamos en que para obtener una casa de-RD$1,000.00, ¥, aceptando una disponibilidad mensual de RD$7.65 para gastos de viviendas, solar, amortizacién ¢ interés, seria nece- satio obtener préstamos al 414 de interés en 15 atios de plazo. (). (1) Pagos Mensuales requeridos para la amortizacién de RDS1000.00 délares en diferente plazos y tasas de interés. PLAZOS EN AROS Tans de 10 asa Pec Interés 6.0 $11.10 $844 47.16 $6.44 $6.00 85.70 $5.50 337 1085 8.17 688 614 5.68 537 5.16 50% 1061 7.91 660 383 537 5.05 482 45% 1036 763 633 536 3.07 4.73 4.50 40% (1012 740 6.06 5.28 4.77 4.43 418 33% 989 715 580 3.01 449 413 3.87 Fuente: “Monthly Payment Direct Reduetlon Loan Authortzation Schedules," (Financial Publishing C, 9 edlcion, 1900), Cade em: "EL Problema de ls Viienda Eeonéniea en ta Américe * Latina, Unién Panamericana, " u . oan es am was dee Mth en EVOLUGION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO 3s Suponiendo ademis una composicién familiar de 5 per- sonas por familia resultaria necesario para cubrir las necesi- dades de vivienda solamente del 12% citado, 5,000 casas ¢co- némicas a las cuales se agregarfan las necesarias por ‘el in- cremento natural de la poblacién por aio. Es posible sin em- bargo pensar que algin porcentaje de esta poblacién podria haber conteuido buenas viviendas con una distribucién de sus ingresos convenientemente. Con una deisidad de 100 Hab./Ha. resulta que estas 5,000 familias censadas requerician una extensién de 250 Ha, aproximadamente (244 Km.2) La poblacién de Ciudad Trujillo dentro de los préximos 25 afios, de acuerdo al ritmo de crecimiento de la poblacién urbana, de las areas construidas, del crecimiento de la pobla- cién urbana, rural y total del pais, en la presente Era de Go- biemno y tal como puede apreciarse en las. grificas de creci- miento y en base a los proyectos de desarrollo econémico y social ¢ inmigracién actuales, podria estimarse por encima de los 750,000 hhabitantes. Para esta poblacién asumida, esta clase de familias requeritin con la misma densidad adoptada 900 Ha. o sea alrededor de 9 Km4, lo que equivale a més del doble del. rea utilizable actual de Faria y La Caridad al Norte de ls A. William Morgan, (3.86 Km?), si se urbani zara en la fi.rria usada actualmente, Es conveniente hacer 1,0- tar aqui que las densidades podrian aumentarse_utilizando nuevos sisten.s> de urbanizacién, o mediante construcciones en bloques o de casas en hileras, que economizarian en gran par- te de terrenos y de calles para utilizarse pera parques, campo de juego, etc., asi como reducirian grandemente los gastos He instalaciones elictricas, teléfono, desagues, cunetas, pavimen- to, etc. Se han realizado estudios sobre dersidades de pobla- cidn a las cuales se pugde llegar sin 0 con control de zonifica- : e& aS at EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO cidn Las construcciones en altura muchas veces 0 casi siempre se interpretan como un factor de abaratamiento de [a vivien- da por economia del terreno. Sin embargo, este concepto es ‘uy peligreso si no se mantiene al mismo tiempo cierta pro porcidn de drea libre por familia. Para casas de mis de 1 piso en solares de 156 m® por casa (70m? cubiertos y 80 m? de patios) y 7 personas por fa- milia: y por piso, las densidades netas podrian llegar asi has. &2 3,260 habitantes por hectérea para casas de 7 pisos, lo cual 40 €s aceptable en ningiin modo. Sin embargo, si se asumen 80'm? de areas de patios ¢ jardines por familia; en vez de por cada casa, Iegarin en- tonces a densidades netas que vatiacian de 467 a 780 Hab,/ Ha. para casas de 1 a 7 pisos respectivamente (1 familia por piso). Si asumimos ademés 15m? por persona para areas ver~ des piblicas y 20% para calles las densidades brutas serian de 246 a 330 Hab./Ha. Si asumimos una densidad promedio de 260 Hab./Ha. para el caso de un nuevo tipo de urbanizacién econémica + Conveniente en base a las condiciones anotadas y que permita ghtener una combinacién arquitecténica de conjunto de grupos de distintas alturas, seria necesatio entonces para la misna Poblacién de 25,000 personas correspondientes alas de vi vivienda de menos recursos, una extensién de 346 Ha. menos de Ia actual extensién utilizable de La Caridad y Faria al Norte de la Avenida William Morgan, Basado en el andlisis anterior, extractamos de “Memoria del Proyecto del Plan Regulador ‘de~Atmbato,” el siguiente cuadro: : EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO 38 SIN ZONIFICACION CON’ ZONIFICACION Densi- Area Area por Dens dad me ‘persona dad ta Ome MBA, Solar Ot eat piso) 11 150 466.9 130 40.68 246 2 2 150 932.0 230 © 608--34.80 287.5 3 3 150, 1398.0 310 679 32.64 307 4 4 150 1864.0 390 720 31.68 316 3 5 150 2331.0 470 = 746 31.09 5322 6 6 150 2795.0 530 772° 30.54 327 7 7 150 3260.0 630 7803039330 in embargo, es interesante considerar, que, en general, estas densidades reales obtenidas, en la altima casilla vertical dleberin ceducirse, al considerar, para un conjunto cualquiera, las areas de escuelas, administracién, comercio, ete, b) La Accién Estatal 7 Por e.:veda recomendacién del Generalisimo Trujillo, y como freno a la situacién anotada, el Gobierno del Honors, ble Sefior Presidente de la Repiiblica ha dispuesto la cons. trucci6n del barrio “Presidente Machado” en el sector de la Caridad, en los terrenos libres situados al Norte de la Av Willian Morgan, Aunque, no conocemos todavia los detalles, del proyecto se refiere a consteucciones de bloques y hormigén armado para proveer albergue mejor a las 25,000 personas de los sectores de Guachupita y similares. 11) Inclusive arene verdes, calles y plazas, 36 EYOLUGION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO Dicho plan, de tan bastos aicances, confirma, una ver ‘més, la preocupacién del Gobierno Dominicano en el campo de Ja vivienda de interés social cuyo feliz resultado se nos muestra (dentro de la Ciudad Capital) en los barrios de Me. joramiento Social, en Bartio de Marla Auxiliadora y en los Barrios Obreros de Ciudad Trujillo, : LAS BUENAS AREAS DE VIVIENDAS Las demés dreas ya construfdas, remodeladas convenien- teraente, y las dreas actualmenve vacias se iin llenando pau. latinamente de adentro hacia afuera auxiliadas por una le- gislacién conveniente, actualmente en estudio, Como se dijo an- tes, las viviendas aisladas deberdn consecvar sus buenas catac- terfsticas de construccién y areas libres aunque seria necesar tio dividirlas en sectores delimitados y autosuficientes en lo que respecte a sus necesidades colectivas directas o inmedia, tas, El tamatio del sector, eitard ast determinado por la pobla. cién que puedaa conveniente y ‘eficazmente mantener dichos setvicios, y podré dividirse en unidades vecinales cuando su poblacién, de acuerdo a la densidad establecida y al arta, so- brepase de 5 2 7 habitantes, El drea futura de viviendss podea ser referida al porcen- taje actual, a la poblacién asumida en base a las diftintas densidades que se establezcan para cada tipo de categorias, su rca total podré compararse con los porcentajes adoptacioe tn ciudades semejantes, Los Planos Reguladores determivan, como consecuencia de su Zonificacién ciettos porcentajes, bastantes parecidos, los cuales en nimero redondes so fracas 50.8276; Bogoté 51.42%; Buenos Aires: 48.50%; Mon. cerrey 60.07%; Ambato (Ecuador) 49.43% del ves total, Estas cantidades dependen, naturalmente de las carateristicas seciales, econémicas y de tradiciGn de cada sitio, aunque sem pre el total de los distintos sectores y densidades conservan cierta relacién de semejanza, he mes Tt as ss cg ag eg ang © eg “hg ““phay “es, EFOLUCION URBANISTICA DE ClUbAD TRUJILLO =, sz COMERCIO El grado de utilizacién de la zona que hemos considera- do de comercio central puede apreciarse en el plano de usos actuales. (1). Puede observarse claramente que, apesar de ser tuna zona predominantemente de comercio central, incluye ade- mas viviendas apartamentos, edificios de administracin, cule tura y otros usos de menor importancia. TIgualmente es impo- sible dividir esta zona en sus categorias de comercio central de distribucién, comercio pesado, comercio industrial y co- mercio vecinal, ya que estos elementos se encuentran disemi- nados y ligados entre si y con las viviendas y demas usos, Asi los grandes almacenes de venta al por mayor que recuieren grandes n reglamentos similares adopta- dos en ciertas ciudades Latino-Americanas, - ORDENACION DE CAD, E VIVIENDA ¥ secon} UNIDAD DE sean Partir del Plano de Zonificacién, ya que dichos ‘no hacen sino asegurar el cumplimi del uso propuesto de la tierra Cons; er ace 1 a. Consideraremos un} Eatcular que servicd para ver claramente, ademés de lor yo aru Is vente el agrupamiento de uso sugeridos por Zoniticacién. Supongamos un sector utero er ferret irdin construyendo paulatinamente oes sunifamiliares de 1 6 2 plantas. La consteuccién de wncrg famantos determinacd focos de poblacion Consecuencias de ete uso tr id considerado, s facil - £ imagioables ya que cada uno de ester cloner ter monies cig, de ciculacion de vehicules y sear deberdn fe eee 86 camiones, guaguas, caretillas ext oe alles resides it £020 # otto, cepartidos a través de todse fae complica pee on counts aides, craacion a los ni 16 persona de servicios eumedee ee foe de agropuiin de EL CENTRO VECINAL ‘Supongamos ahora, para comparar, el Bran pte de ets servicios Se han agupado on Sen mea a en a a) EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO 8 niicleo que podria estar situado junto a la. via principal y que reuina las actividades colectivas,, llamado CENTRO VECI- NAL de barrio 0 de sector, segiin el caso, Las areas de mo miento comercial y de trabajo, en general, quedap limicadas y las viviendas asi libres de molestias innecesarias, conservan- do'la intimidad que les debe ser caracteristica. La! circulacién + puede canalizarse y dirigirse ya que todos los centros genera- ~ -dores del trifico, estin definidos y si, al mismo tiempo, se li- mita la capacidad de los establecimientos a las necesidades exclusivas del bastio y se introducen similares en todos los de- iis, se prohiben almacenes mayoristas, industrial y edificios piblicos, no“edistird el menor peligro de que se introduzc: tré~ fico itinecesario de otros barrios © urbanizaciones vecinas. DISERO DE VIAS? Al limitarse el rea de residencias y el area o zona de- dicaulg a los establecimientos de uso colectivo, por separado, podrit, definiese las necesidades de cada una de las calles y disefiarse en consecuizncia, lo que, comparado con el caso acos- tumbrado, se traducird, sin duda, ademés de las ventajas ano- tadas, en mayor aprovechamiento del terreno. Si, ademis, fija- mos la densidad de poblacidn, porcentaje de area construida, direa total de construccién, estacionamiento, altura de los edi ficios. retico -de los linderos, areas de -patios y jardines mi nimos, tipo de cercas, de linderos, tendremos asegurada la po- blacién maxima que podré habitar y las necesarias condicio- nes de confort, aeracién, iluminacién, armonia del conjunto de las construcciones: es decir, mejor aspecto y mayor bienes- tar para todos. . REGLAMENTO PARA LAS AREAS DE VIVIENDA VIVIENDA Ts preciso tener en cuenta, ante todo, que los Reglamen- tos (¢ Zonificacién y Lotificacién, no deben necesariamente monn “ EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUIILLO Yarlac en una zona determinada, segin la importancia de ca- les 0 avenidas, sino que deben ser comunes pata todo el sec. tora fin de obtener Bartios o ensanches uniformes y arméni es. Con respect a las zonas de viviendas en total no e po, sible establecer una ReglamentaciGn uniforme o comin pars al area disponibles para este uso, ya que como hemos visto, yes natural, existen barrios, ensanches o grupos de viviendas con carateristicas diferentes una de otras, especialmente en lo que fe refiere a categoria de las construcciones, areas de solace famaiio de las consteuccionés, disposiciones, etc. Existen so. ‘nas con predominio de viviendas continuas o en hileras, de es. £8308 0 medianos recursos, zonas de viviendas aisladas con mae Yor g menor éres de solares, de mayor o menor categoria, ro: nas de'vivienda aislade con’ apartamentos, sectores ton care ds madera, tan generalizades en nuestro medio por el ane, fente bajo costo, asi como zona de viviendas Provisorias, rado y varfa con la categoria del sector o beret fa con | itio. El Reglamen. to de Zonificacién de Puerto Rico, establece, al efector aie Rodrén someterse proyectos que incluyan doz solase cd Las provisiones para estacionamien je ; P tc Y garajes, dreas dé Jardines y patios, son igualmente diferentes en cade barnes por camnge Scondmicas. El nimero de personas por familia co también variable segiin las distintas categorias. sociales, “Act c » BVOLUGION ERBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO 6 un sector de categoria para el cual se establecen solares ini mos de 1,000 mé de rea, permiticé 10 solares por Ha. Su: poniendo 6 personas por familia obtendremos una densidad nnetas de 60 Hab./Ha. A veces se acostumbra a incluir dentro del nimero de personas de grupo promedio familiar, el per- sonal del servicio que habita permanentemente en una casa en las viviendas lo que necesariamente aumenta la densidad cen las.zonas de mejores posiciones econémicas. No siempre se acostumbra establecer los limites de las densidades brutas, cen razén de que el disefio de la urbanizacién y por consiguien- " teel area de calles no se puede prever totalmente aunque en la mayeria de los casos se asume un promedio de 20% del rea considerada en el caso de solares grandes, Las Arets ver- des son: variables con la categoria de la urbanizacién: que se asume Sseneralmente para zonas de viviendas medias y econd- micas, un promedio de 15 y 10 m? por persona respectiva- mente: Las areas dedicadas al Centro o dreas de uso piblico, también dependen de las condiciones y carateristicas de cada sector y poblacién, Supongamos el caso de una vivienda econémica en hi- lera 0 colectiva de un piso por familia de 6 personas y un so- lar de 150 m? con 70 m? de construccién, Obtendriamos en una Ha. 66.7 lotes con una densidad neta de 400.2 Hab./Ha. Inctuyendo 20% del rea de vivienda, paca calles j 15 m? pot persona para verdes de un uso piblico, tendremos que a una Ha. de vivienda necesitarin agregarse 0.20 Ha. pata ca- les y 0.6 Ha. para verdes o sea que en 1.8 Ha, vivirian 400.2 Hab. lo que equivale aproximadamenté 50 m? por per- sona, con una densidad bruta por consiguiente, de 200 Hab./ Ha., in’ sonsiderar el Centro Vecinal. Si para éste asumimos gam 9s un 10% del rea de vivienda, calles y verdes de uso pablico la densidad real se reducitia a 181.6 Hab./Ha. Si aumen.déamos a dos el niimero de pisos y consecviramos el porcentaje de area verde por persona los solares setian de 230 mm? y obtendriamos solo 521.6 Hab./Ha,, con una densidad i © L © ; 46 EYOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO ical de aproximadamente 263 Hab./Ha. De todo lo cual se das en el Plan de Zonificacién podtia tenes en cuenta, In a wsién original por bactios o ensanches, asi como'en la divistae rs Pea oguuas el drea de influencia de las escuelas prima, Flas: En general los sectores tendnin poblaciones, dentlsdes Je Jas bakes: diferentes en relacién con las categorise de las habitaciones en cada una de ellas, Fl Reglamento de Zo. pifictcion de Caracas, establece dress iminimas de solar, los sectores de mejores categorias para vivienda wnifamiliar sitlada, 2,000 y 1,000 m? con 35 y 25 m de frome y densida. dey dt 30 ¥ 60 Hab,/Hs, superficie de ublesciig at 30 a méxima en 3 plantas con areas para 2 arages uno de los. 1 ae habitacién, zonas mixtas de " Y bifamiliar aisladas, con densidades ne. tas de 120 y 200 Hab,/Ha,, zones mitt de cena Sones aitlede, unifeniliar apareadat, unifemilion oan bitanilier aisade, bifamiliar apareada bifamiliar continua fares poe aH. ls 3 primates y 259 tas sigulenten nt lares que varlan de 500 hasta 350 m2, VIVIENDA MULTIFAMILIAR Las demés aceas de vivienda incluyen densi Gensidedes reales “de 480, 600, 840, 1200 tases oe al ancho de la calle més dicho lindeco asumicnd ; umiendo 2 estaciona- ‘mientos pare cada 3 unidades de viviendas, Las Areas lines BYOLUCION URDANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO 47 de solar igualmente varian de 50a 707¢ del area total de ca- da uno de ellos. El Reglamento de Zonificacién de Puerto Rico estable- ce 6 zonas de viviendas distintas de uso cesidencial desde una familia hasta multifamiliar de 6 plantas con solares que va- rian desde 900 a 50 m? por familia; éreas miximas de ocu- pacién cle 35 a 70% de solar y densidades netas de 60 a 1200 Hab./Ha. Ciertos usos complementarios 0 accesorios de la vivienda estén igualmente limitados para cada sector. Las ace idades comerciales y administrativas se localizan aparte, lcededor del Centro Comercial Vecinal y junto a la via prin« cipal yeneralmente, y los edificios docentes, religiosos, biblio- tecas instituciones filantrépicas y asistenciales, centrales tele- fénicas, instalaciones eléctricas, oficinas o estudios profesiona- les, de carécter exclusivamente vecinal, se localizan integradas on las viviendas, pero de acuerdo @ un plan detallado en cada sector, REGLAMENTOS SOBRE ZONAS COMERCIALES En toda ciudad apacecen, en mayor o menor intensidad, comercios de distintas categorias y caracteristicas, susceptibles de clasificarse y agruparse con grandes ventajas. Hemos visto que la dispersién del comercio tal como sucede en la mayoria de las direas urbanas es la causa principal del congestionamien- to de la circulacién. El agrupamiento proporciona ademas las ventajas del mejor aprovechamiento de ciertos servicios como estacionamientos y energia eléctrica, abastecimuentos, adminis- tracién control los que servitian asi a todo el conjunto co- metc.t! a vez de a cada'uno por separado y distantes. A me- nudo 22 uivide el comercio en: comercio local y residencial, co- mercio' central y residencial y comercio central o pesado, En los sectores o distritos de comercio central y ttsiden- cial ademds de los usos permitidos en los Distritos de Comer. vio Local y Residencial, se pecmiten actividades a una escala a 2 Se oe es oF oe oe a EYOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLC mayor aunque no en la medida permitida en los distcitos ex: clusivos de Comercio Central. En ambos casos se expresan cla- ramente la clase de actividad comercial y volimen petmitidos asi como los requisites correspondientes de altura, area mini ma, ete El Reglamento de Zonificacién de Caracas establece uma slasificacién més extensa dividiendo el pequetio Comercio en: Zona de Comercio Local, Zona de Comercio Vecinal y Zona de Comercio Comunal, y el Comercio mayor en: Zona de Co- mercio Central y Zona de Comercio Industrial, aunque en ge- nreral puede decitse que existe una gran semejanza en el sen- tido de las clasificaciones, REGLAMENTOS SOBRE ZONAS INDUSTRIALES Es necesario dividir las dreas de actividades industriales en dos categorias: zonas de industria liviana y zona de indus- tia pesada. Las actividades que se permiten segin el regla- ‘mento en una y otra zona, quedarén claramente definidas en razén de las molestias y peligro que de su uso se detivan, del espacio requerido, etc. Igualmente se especifiarin los requisitos de altura, érea de ubicacién, de construccién y Area libre, reti. fos y estacionamiento de vebiculos, etc. y no se permitirin en cllas las contruccién de viviendas. ‘Se establece a menudo, un maximo de area de ocupacién de 73% del area total del so. lar para un piso y 65% para pisos superiores no pudiendo ser en algunos reglamentos, el drea total de construccién mayor del 130%% y 200% del tea de la parcela respectivamente, ni el area libre menor del 25% del area total. Se establecen retires os dis los linderos, por ejemplo, de 10 m al frente y 4 m de los laterales. Los requisitos sobre estacionamientos en ambas zonas se han establecido en algunas ciudades (ademés ae los necesaros para carga y descarga, pudiéndose usar para estos fines el retiro del frente), en relacién con el nimeto de empleados, generalmente uno por cada seis empleados, c PYOLUCIGN ERDANISTICA DF CIUDAD TRUJILLO ° EROYECTOS DE RENOVACION URBANA Los programas de renovacién urbana se refieren a todas aquellas reas dentro de urbanizaciones ya aprobadas, las cua: les requisien modifaciones sustanciales por disefios inadecua- do, por deteriorizacisn, falta de servicios, etc. Distinguiremos los siguientes casos, los cuales precisan teatamientos especiales, distintos para cada uno de ellos: A.—Ampliacién de vias en areas construidas. B.—-Modificacién de parcelaciéa y trazado de vias de reas no construidas en su mayoria, C—-Medificacién de trazado y parcelaciones en dress ‘construidas. Con el fin de: Le-Canalizar el teifico por vies troncales (desconges- ‘ionamiento), : —Introducie sireas piblicas o privadas de uso colectivo ‘no previstas en él plano aprabado de la urbaniaacién (parques, campo de juego, escuelas, comercio, ete.) Hliminar zonas de tugurios, itar la deteriorizacién de ronas y propender a su regeneracién, A set considerada, preferentemente, de solucién a largo plazo, La ampliacién de vias en diceas construidas podria de modo a no requetie asi expropiaciones considerables y a que las reconstrucciones correspondientes, solivitadas libre- © eee ee er Fe 50 EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO ‘Mente por los propietarios, se vayan sometiendo a los linea: Imientos adoptados en los proyectos cespectivos, La parte de ios solares necesatios para ello a medida que vayan siendo recone. truidos podrin adquirirse por: 4)—Cesién al Municipio, siempre que el porcentaje de teas cedida con respecto al total del solar no sobre. pase determinado limite, b)—Por compra ditecta al interesado con los. fondos obtenidos por revalorizacién 0 plus valia, B—La modificacién de parcelacién y trazado de vias Pemmuien, en general, sin que el Municipio adquiera nuevos a en0s Por compra, la clasificacién 0 jerarquizacién de vise de acuerdo al volimen de tréfico esperad. 1)—Podsin conservarse mismo ntimeso de solaces Y Sus dreas individuales respectivas —La introducci6n de tas mejoras anotadas, permits *\ tumentar el valor de los terrenos, Para el Municipio significa: 4)—La eliminacién de congestionamientos cl 51 EVOLUC.OF URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO ios eficientemente. b)=iLr creacién de los ser <)—ta tedocién del cot orginal y de mantenimiento de los servicios municipales al reducirse la longitu area de vias C—La modificacién de trazados y parcelaciones en areas consteuidas presenta dot aspectos. principales: a)—Cuando las condiciones de las construcciones exis. tentes-séin aceptables. b)--Cuando se trate de area de tugurios. j i jos podrin realizayse a Ta el primer caso, los cambios po largo plazo, como se indicé en “A y en el segundo caso de- bern ser consecuencia de proyectos estatales de construccién de viviendas, n= RESOLUCION No. 32. 56. 2L CONSE/O ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO NACIONAL En uso de sus facultades legales, y consecuente con tas Nuereny gap adosideales del Benefactor y Padhe deri, Patcia Nueva y del Honorable Sefor Presidente de la Repiblica, CONSIDERANDO: que es ina; yablan que encauce y regule el crecinfenee do Ciudad Trujillo Cansei acorde con el portentoso desarrolie de nuestra ciudad b Lapital, adquitido bajo el ampare dicecto de! Benefactor Padre de la Patria Nueva; oo iplazable la adopcién de in GONSIDERANDO: que han sido instaladas industrias 2 diguen instalindose comercios de todes clases, talleres, etc, Giectivamente diseminados, alterande ke Circulacién y activida, des normales de los sectos S,, ii ai Spm "5 tanquilidad y calidad de as dress EYOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUIILLO 5s asegura un ritmo de crecimiento y desaezollo progresives en todos sus_aspectos; CONSIDERANDO: que dentro ce veinte alos la pobla- cién actual de la Ciudad Capital podré triplicarse y que es nes cesario prever el impacto de ese aumento; GONSIDERANDO: que es deber del Consejo Adminis- trative det’ Distrito Nacional prever la utilizacién adecuada y coordinada de los terrenos itilizables necesarios para la ex. Pansi6n de Tas actividades de la Ciudad Capita; CONSIDERANDO: que ia Zonificacin (establecimien. to de sub-zonas de vivienda, comercio, industria, artesayado, suiministcacién, parques y sitios de cecteo, ete,) asf tome log Reglamentos de Zonificacién (Fijacién de altura de Ine core’ tevciones. linderes. densidad de poblacién para cada sub-io, na) permiten determinar la clasificacién real de las vias y Sup ampliaciones correspondientes, de acuerdo al volumen de trinsito esperado y Ia previsién acertade de los servicier pis bligos y sociaies CONSIDERANDO: que Ia dicecciSn predominante de los vientos de Ciudad Trujillo y alrededores ¢s Norte a Sur ducante to's el aio, siguiéndole en importancia: Noroeste ‘a uroeste y Saceste a Noroeste, y que por lo tanto las suberae de Industia. Pesada deben situarse al Sur y Surseste denne reas de visienda disponibles para el desarrollo futuro de Ciudad Trujillo; . CONSICERANDO: que es conveniente que los nuevos barrios ocupien emplazamientos mejoces, tenierde on cuenta, para el diseito, el clima, te sopografia, y que deben reservone las teas necesarias para escuelas. parqees, adminacneaie comercio en cada sector; e [ L i { L L L L L L L L L L enitbanizacién, asi como de cualquier edific Gc. 34 EFOLUCION URDANISTICA DE CIUDAD TRUIILLO CONSIDERANDO: que para el disefio de una nueva construccién 0 reconstrucciGn, deben los interesacos previamente consultar al Consejo Administrativo del Distrito Nacional, a fin de que sus lineainientos se ajusten al presente “Plan Trujillo” de Me- jeramiento Urbano de la Capital de la Repiblica; CONSIDERANDO: que la traslacién desde la Sub-zona * de Intramuros hacia nuevas Sub-zonas de Administracién Na- cional y Comerciales, de aquellos edificios gubernamentalss de mayor afluencia de piblico, de los grandes almacenes de carga y descarga continua, asi como la ceeacién de nuevos cen- tros comerciales y vias, tenderin al descongestionamiento gra- dual de dicha Sub-tona; REGLAMENTA “PLAN TRUJILLO” DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA CAPITAL DE LA REPUBLICA Art. L—El Plan Trujillo para el mejoramiento urbanistico de la Capital de 1a Repiiblica” se compondré de dos partes principales: 1—Plan de Zonificacién que establece los usos a que serin dedicados los tercenos urbanos y de alrededores, 2.—Reglamento de Zonificacién y Lotificacién que com- prende los requisites y estipulaciones que regicén la subdivisién de terrenos ¥ los requisitos de linde- ros, porcentajes de area construida. alturas de cons- trucciones, ete, Parrafo 1.—Adéptase el presente “Plan de Zonificacién” (*) correspondiente ala primera parte del citado "Plan Trujillo ara el mejeramiento urbanistico de la Capital de la Rept "Ver Plano de Zonitlescién propueste, e EVOLLCION ERBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO $e blica,” euyos requisites y estipulaciones se indicarin mis ade- lante, ZONA URBANA Act. 2—Queda'limitado el petimeto urbano de Ciudad Trujillo por el poligono formado por las lineas que a conti- nuaci6n se indican: partiendo de la interseccién de la dltima calle (Norte-Sur) al Oeste de la Feria con el Mar Caribe; si- guiendo ésta en linea recta hasta su interseccién con una linea ‘que pase por el tramo recto de la Avenida Bolivar al Este de la Geffrard; de este punto hacia el Este y siguiendo esta ulti- ma linea hasta 200 mts. al Oeste de la margen occidenial de la Avenida Cardenal Spellman prolongada; de este punto si- guiendo pacalelamente al eje de dicha Av. Cardenal Spellman hacia el bRerte hasta su interseccién con la carretera Duarte; de este punto hacia el noreste hasta Ia interseccién del rfo Isabela con la calle 313 de este punto siguiendo la margen Sur del rio Isabela hasta Ia interseccién de éste con el tio Ozama; de este punto hacia ‘el Este hasta su interseccién con el Km. 7 de la cay:etera Mella; de aqui hacia él Sur el Km. 6 de la carcathea actual de Boca Chica; de aqui hacia el Oeste siguiendo la costa del Mar Caribe hasta el punto de partida. Pirrafo 1—Dicho perimetro no pode ser extendido has- ta tanto no sea ocupada la mayor parte del area inclufda en dicha zona, Art, 3.—La Zona Urbana, cuyos limites se Jndican en el articulo 2 incluye las siguientes Sub-zonas: ILC.—Industria Liviana Central. Art, HL—Artesanado y Vivienda, CPC—Comercio Pesado Central. Soon oa oar 56 EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO ACC GLC—Administracin Comercial Central y Cultural Central, CDC H.—Comercio de Distribucién Central con Viviendas CASS.—Comercial~Admministrativa de Sectores. CAVL—Comercial-Adminiscrativa Vecinal o de Bascio. ANC.—Administracién Nacional Central, ANN-~Administracién Nacional Noroeste, ANS.—Administracion Nacional Suroeste. AN H.—Administracién Nacional y Residencial Especial Area Verde de L's General, VSS.—Area Verde de Secrores. VB.—Area Verde de Unidad de Vivienda, VR E—Area Verde de Reserva y Uso Especial. HI.—Viviendas Urbanas Obreras y media de alta densidad, H2.—Vivienda Urbanas de baja y media densidad es L L [ L i { L Poems Ubon L L L L t L L INDUSTRIA LIVIANA CENTRAL Att, 4.—Se permitirin en Ins Sub-zonas de Industria Li- viana toda clase de fabricaciém industrial, sin limitacién dé personal, siempre que no produzcan gases ni olores insalubres, hunts ni ruidos, en general, molestias a las dreas de vivienda que redean o puedan rodear dichas Sub-zonas de Industria Li- viana, Al efecto podeén permitirse, entre otras, fabricas de: acei- tes y similares; panaderia y similures; hielo, helados y leche. sfas; mantequillas y similares: cervezas; vino, vinagre, etc. pequefias industrias de bloques y mosaicos, cerémica, etc, ta. Heres y reparaciones; carpinterias; copas y calzados; y espejos idas para la Sub-zona de Artesanado, etc, Y similares; las per Pitrafo 1.—No se permitindn dentro de las Sub-2onas de &> EVOLUUON URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO 57 industria’ liviana las siguientes industrias: fibricas de abonos, manufactura de icido, de alcohol, arsenales, manufactura 0 refiner!» de asfalto, de azdcar, de cal, fabricacién y repara- cién de calderas y tanques metilicos, labrado de piedra 0 can- teras, manufactura de carbén vegetal, centrales eléctricas, ma- ufactura de cetnento, cerimica y alfareria, excepto cuando se trate de produccién a mano, crematorios, almacenaje, cur- tido y curacién de cueros crudos 0 pieles, manufactura o al macenaje de explosivos o fuegos atificiales, fabricas de f6s- forcs, fraguas, galvanizacién de metales, que empleen mas de ocho personas en.esa actividad industrial, manufactura 0 de- pésito de gas acetileno, manufactura o almacenaje de gas, ex- traccién de grasas, graserias 0 manufactura velas, molinos de harinas y granos, ‘fundicién © fabricacién a base de hie- sto, ac*"o, bronce y cobre cuando no empleen més de quince personas en esa actividad industrial, depésitos 0 empaqueta. miento de hierro viejo, harapos o cualquier otro material vie jo o descartado; fabricacién de bloques 0 productos de hormi- ‘g6n, manufactura que no sea de mezclado en frio de jabén, manufactura o refinamiento de manteca, grasa o cebo, matade. tos y cotrales 0 instalaciones para gaado de cualquier clase © para aves, a excepcién de la matanza de aves como uso ac- cesorio a un comercio al detalle, mezcladora central de hor. migén, morteros, yeso 0 materiales para _pavimientos, manu- factura de papel, cartén o pasta pare su fabricacién, curac y ahumamiento de pescado, manufactura de pinturas, aceite, laca, trementina o barniz, minas 0 depésitos de arena, piedra © casvajo, trituradoras de roca, limpieza de sacos, fabricacién de salchichas, manufactura de sosa y sus compuetos, desmem- bramiento 0 destruccién de vebiculos, y, ‘en Zeneral, aquellos uusos que puedan ser nocivos y ofensivos por causar malos olo- res, polvo, humo, gas, cuides o vibraciones, , Pirrafo 2—La Sub-zona de Industria Liviana estari mitada por el poligono formado por la interseccién de las si- gtlientes lineas: Calle No, 33, margen del tio Isabela, Aveni- c a 7 eT oe c 58 EVOLUCION URBANISTICA DE ClUDAD TRUJILLO da José Trujillo Valdés (prolongacién), calle Samani y Calle Paraguay, Pérrafo 3—El Consejo Administrativo del Distrito Na- cional podeé, una vez construida en su mayor parte dicha Sub. zona, establecer pequerias Sub-zonas de Industria Liviana de Sectores (conjunto de barrios semejantes) en otros sitios con. venientes, especialmente alrededor de las vias regional de acceso de materia prima y sus limites formarin parte del pre- sente reglamnto, Pirrafo 4.—No se permitirin nuevas consteucciones dee dicadas a viviendas dentro de los limites de lzs Sub-zonas de Industria Liviana, a excepcién de aquellas que se dediquen exclusivamente a cuidadores y vigilantes, SUB-ZONA DE ARTESANADO Y VIVIENDA Art, 5—En la Sub-zona de Astesanado y Vivienda se Glablecerin aquellas industrias y talleres'de tipo medio, pre- dominantements manual, y ottes oficos accesorios, que por St magnitud ¢ indole puedan coexistir con viviendas en pisos superiores (0 anexos, en casos especiales). Al efecto podein Permitirse en dicha Sub-zona, (dentro del cardcter indicedo), Zapaterias, fabricas de cigarros a mano, envases, carpinterias, fastreria, reparaciones, platerias y similarcs, juguetes, mue, bles, ebanisterias, etc. Las nuevas construcciones que se erijan en dicha Sub-zona deberin ser de dos pisos como minimo, Pérrafo 1.—La Sub-zona de artesanado y Vivienda esta. & stuada entre lg Sub-zona de Industria Liviana Central y le Subzons de Comercio Pesado limitada por la intecseccién de las siguientes calles: Paraguay, al Norte; Samané, al Este, Petia Bstlle (antigua Eusebio Manzueta), al Sur; y, Calle Nov 33, al Oeste, ©) EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO 59 SUB.ZONA DE COMERCIO PESADO CENTRAL —En la Sub-zona de Comercio Pesado Central po- t ivi movi- rin establecerse todas aquellas actividades. que por su See comin carga y descarga de mercancias, volumen comercial y de transporte, cequieran espacios et con amplias vias de acceso y estacionamientes adecuados. Al efecto podrin establecerse: 4) Almacenes y comercio al por mayor, incluyendo sa- lones de exhibicién (materiales de consteuccién, equi- po pesado, comercio de vehiculos, etc.). L} Imprentas y similares, ¢) Vivienda en los superiores. 4) Otros usos accesorios, y )' Los indicados-en los articulos 8 y 9. Pirrafo 1—La Sub.zona de Comercio Centeal estard sie tuada al Sur de la Sub-zona de Artesanado y Vivienda, com- Prendida dentro del poligonio formado .por Ia. interseccién ‘de las siguientes vias principales: partiendo de la intrseccién dle Ia calle Peiia Batlle con la Ortega y Gasset; de este punto, siguiendo Ia calle Pesta Batlle hacia el Este, hasta su interse- cién con la calle Samand, siguiendo esta ultima hacia el Sur, hasta su interseccién con Ia calle Barahona (unién Kim, $ de la Carretera Duarte con la Calle Barahona); siguiendo esta ltima hacia el Oeste hasta el limite Este del area Verde: de aqui, siguiendo este limite hacia el Norte hasta su intersecién con la actual carretera Duarte (Esquina Oeste de la Parcela No, 6 R—1—D—9 del D.C. No. 3. D, N.) de este punto ha- cia el Este siguiendo esta dltima carcetera hasta su interseccién con ts Ortega y Gasset, de este punto hacia el Norte siguiens us mens , A es ocala eae ss 60 EFOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO do esta iltima Avenida hasta el punto de partida. Pérrafo 2—Se establece como reserva de la anterior Sub-zona el poligono encerrado por la siguientes lineas 0 ca: Mes: Maximo Gémez-Tiradentes, Barahona (unién Km. 5 de la Carretera Duarte con Calle Barahona), prolongacién de a Ortega y Gasset y una paralela a 200 metros al, Sur del eje de la Calle Barahona (unién Km. $ de la carretera. Duarte con calle Barahona), SUB-ZONA DE ADMINISTRACION COMERCIAL CENTRAL Y CULTURAL CENTRAL Art, 7.—Dntro de la Sub.zona de Administeacién Co- mercial Central y Cultural Central, podrin establecerse edifi. cies para la Administcacién Comercial piblica y privada, de cardcter central; edificios de oficinas; teatros, bibliotecas, sa. Jones culturales; restaurantes, plaza publica central, escuelas ¥ estudios comerciales, etc. Pirrafo 1—Queda limiteda dicha Sub-zona por las si- guientes vias; Avenida Mirador del Norte, Maximo Gémisz. Tiradentes (unin), paralela a 200 metros al Sur del eje de la calle Barahona (unién Km. 5 de la carretera Duarte con ca. Me Barahona), prolongacién de la Ortega y Gasset, SUB-ZONA DE COMERCIO DE DISTRIBUCION CENTRAL CON VIVIENDA Art, 8.—Se localizarén en ella, ademas de viviendas, edi- ficios para Administeacién Nacional de ceducido acceso de piblico, Comercio Central de Distribucién al. Pablico (gran des tiendas, colmados, fercetecias, talletes y laboratorios de tipo mediano, edificios de oficinas, de recreacién, escuelas estudios comerciales del tipo medio, cines, casas bancatias, y otros usos accesorios de caracter similar. © EFCLGCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO + oi Picrafo 1—La Sub-zona de Comercio de Distribucién Central con Vivienda se divide como sigue: a) Subzona de tntramuros, limtiada por el eje de la an tigua muralla de Ciudad Trujillo al Oeste, por la Avenida Mella, Vicente Noble y Félix Maria Ruiz al Norte, Zona Portuaria y Fortaleza Ozama al Es. te y Avenida George Washington y prolongacién al Sur; ¢ jncluye 40s principales Monumentos Histéricos de nuestro pasado colonial, los cuales deberdn con- servérse, aislarse y mejorarse. b) Sub-zona de Villa Francisca, al Norte de la anterior, * limitada por el poligono interceptado por la siguien. tes vias: Ambas margenes de la calle 30 de Marzo, ambas mirgenes de Avenidas Mella, ambas mirge- nes de la Vicente Noble, ambas margenes de la calle Barahona y ambas margenes de la Avenidas Brau- lio Alvarez. ©) Sub-zona de Cindad Nueca y Ensanche Lugo, al Ocs- te de Ia Sub-zona de Intramuros, limitada por el poligono formado. por las intersecciones de las si- Buientes calles: César Nicolis Penson, Doctor Delga- do, Avenida Independencia, Doctor Trujitlo, Aveni- da George Washington y limite Oeste de la Sub-2o. na de Intramures Sub-zona de Villa Francisca. SUB-ZONA COMERCIAL-ADMINISTRATIVA DE SECTORES y ‘Art. 9.—Podrin establecerse en Ia Sub-zona Comercial Ad ninistrativa de Sectores: Comercio al detalle, oficinas pri- vad, edificies pablicos de administracién asistencial, etc. propios del rea; servicios personales, restaurantes, panade. & ee ade Dae [ L L L L L L L L L L i L € ' Cy EYOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO tias y reposterfas de venta al detalle, sastcerias y lavandertas que no empleen mas de cinco personas, cines, puestos de ga- solina, estacionamientos, y otros usos accesorios y similares. Pireafo 1.—Se establecerin las siguientes Sub-zonas Co- merciales-Administrativas de Sectores 0 Grupo de Bacrios se mejantes: ) En los terrenos de Faria, el area limitada por las si- Bulentes calles: José Trujillo Valdés, Calle 21, Ma tia Martinez de Trujillo y Calle No. 17. Dicha sub- zona podré ser analizada y modificada a fin de in. cluir en su alrededor el futuro mercado que abas cerd a las dreas de vivienda obrera de Faria, La Ca- tidad y aleededores, b) Altededor de la Geftrard. ¢) En Villa Duarte, alrededor del cruce de la actual carretera Mella (Calle Real) y autopista Ciudad Tru- jillo-Boca Chica, limitada por el poligono formado por las siguientes vias: autopista Ciudad Trujillo. Boca Chica, Calle 1ra., Calle Real, Cafiada de Simo. nico y margen oriental del rfo Ozama, 4) Alrededor del cruce de la carretera Mella con la ca- Ne No. 1 del Ensanche Ozamia, limitada por el po- ligono formado por siguientes lineas: pactignde de la intersecién de las calles H y No. 3 del Ensan- che Ozama; de este punto hacia el Norte siguiendo ‘sta ltima calle hasta su interseccién con la Calle 1ra; de este punto hacia el Este siguiendo esta Gl- tima hasta su interseccién con la prolongacién de la caiiada de Toledo; ce este punto hacia el Este siguicn. do esta iiltima linea hasta su interseccién con la ca. oo oe ee ee EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO bo rretera Mella; de este punto hacia el Este siguiendo este iltimo camino hasta‘su intersecién con el {i Este de la parcela No. 125 del D.C. No. 30, D. N- de este punto hacia el Sur siguiendo este iiltimo lin- dero hasta el limie Sur de la misma parce punto hacia el Oeste siguiendo este ailtimo limite y su prolongacién recta hasta su interseccién con la pro- longacién de la Calle No. 8; de este punto hacia el Sut siguiendo esta tltima su interseccién con Ia Calle H prolongada; de este iltimo punto hacia el Oeste, sigaiéndo esta altima calle hasta el punto de partida Pirrafo 2—El Consejo Administeativo del Distrito Na- cional determinard los limites de las ireas utilizables dentro de las tres Sub-zonas indicadas en los acépites b, ¢ y dj y sus estipslaciones, una vez aprobadas, formarin parte det presen. mento. te 15) SUB.ZONA COMERCIAL-ADMINISTRATIVA VECINAL O DE BARRIO Art, 10,—Dentro de cada barrio deberin reservarse, en adelante, areas separadas para aquellas actividades indicadas en ¢l articulo 9, siempre que el volumen de dichas actividades se limite a las necesidades exclusivas del barrio correspon: diente. Pirrafo L—El Consejo Administrative determinara en cada bartio, aquellas manzanas, grupo de manzanas o mit- enes de vias que se dedicarin a las actividades indicadas en el Att. 10, . SUB-ZONAS DE ADMINISTRACION NACIONAL Att IL-Se establecen tres Sub-zonas de Administra. iy tcional en las cuales se incluirin edificios y palacios de. Wicads a la ditecién politica, evondimica, administrativay sle la Repilica. : fT ea ii a lr i 6s EVOLUCION URBANISTICA DE ClUDAD TRUJILLO a) SUB-ZONA NACIONAL ADMINISTRATIVA CENTRAL (RESERVA), limitada por el poligono formado por la interseccién de las siguientes calles: Barahona (unién Kim. 5 de la carretera Duarte con calle Barshona), calle No. 13 (prolongacién Su Avenida Presidente Rios, Avenida Mirador del No te y Avenida Maximo Gémez-Tiradentes, b) SUB-ZONA NACIONAL NOROESTE, limitada por la interseccidn de las siguientes vias: Camino 9; eCalle No. 39, Calle San Cristébal, Calle No. 55, ©) SUB-ZONA NACIONAL SUROESTE (Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre) limitada por la interseccién de las siguientes vias: Carretera Sanchez, Avenida Geffrard, Avenida George Wis hungton, limite Oeste de la Feria de la Paz y Con- featernidad del Mundo Libse, La Sub-zona “a” de reserva para edificios y palacios cen- trales de acceso inmediato, ocupa aptoximadamente el cen. tee de la queve Zona Urbana, estaré rodeada por amplias vias de primera clase, con franjas verdes, (interiores y laterales) estacionamiento adecuados que la separarin de las zonas de habitacién y comescio cireundantes, proporcionando asi una transicién Logica de categorias, La Sub-zona “b,” donde actualmente se encuentran las Se. cretarias de Estado de Obras Pablicas, Sanidad, Previsién So. cial Educacién, Trabajo, etc., se establece como sub-centro de Administracion Nacional. La Sub-zona "c," corespondiente a los tetrenos donde se encuentra ubicada la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, se establece como Sub-zona de Administeacién Nacional, con cardcter simbélico representativo de los valores © ® EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO 65 nacionales. SUB.ZONA DE ADMINISTRACION NACIONAL ¥ Y RESIDENCIAL ESPECIAL La Sub.2ona de. Admiistraciéa Nacional y Re- sidencial Especial comprende entre otros: Palacio Nacional, Secretaria de Pstado de Finanzas, Direccién General del Pre- supuesto, Palacio de la Policia Nacconal, residencias del Bl- wor'y Padre de la Patcia Nueva, el Honorable Sefior re- sidente de la Repfiblica, asi como ot:os edificios y residencias era clase. Dicha Sub.2ona estard sujeta a requisitos es- scciales, los cuales, una vez aprobados, fermarin parte del presente ceglamento, Pirrafo 1.—La Sub-zona de Administeezign Nacional y Residencial Especial estaré limitada por el poligono determi- nado por la interseccién de las siguentes lineas: Calle César Nicolis Penson, Avenidas Méximo Gémez, ambas mirgenet Avenida Mirador del Norte, Calle Popilio Saicedo, Laile ioe co Cochia, Avenida Francia, Iimite Oeste de las parcelas co. rrespensiente a la margen accidental de la calle 30 de Mar- zo, Calle Uruguay y calle Julio Verne (antigua calle Seybo), AREAS VERDES Y RECREACIONALES Art. U3.—Las diceas verdes se dividen en: Areas Verdes de Uso General, Areas Verdes de Sectores @ Grupos de Ba- reios, Areas Verdes de Unidades Vecinales (Pacques) Utilisacién parcial de las areas verdes para otras fines Peto L—Las areas verdes podrin incluir escuelas, campos recrencionales, edificios de administracién de sectores 0 de baré.ns, restaurantes, asistencial social, policia, bomberos, a L L L L L L L k L L L L L I 66 EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO arqueaderos, etc., cuando asi lo disponga el Consejo Admi- Aistrativo del Distrito Nacional, previa urbensooe especial del area correspondiente, Art. 14—Quedan establecidas las siguientes Sub-20: verdes de Uso General, denteo del cea urbana de Ciodad Trujillo: a) Sub-zona Verde Central. b) A i c i ) Areas ded icadas a campos:de polo, campos de golf y ©) Ateas Verdes del Faro a Colén, Att. 15.—La Sub-zona Verde de Uso General Ke una extensa drea recreacional de primer ordem en Gt eeonee sproximado de los nuevos limites del drea Urbana de Ciudad Trujillo, de fécil acceso por lo tanto, para todos los sectores ubanos, y que se extiende desde el linite Sec vers: Ciudad’ Universitatia hasta el limite Norte del Estadio. Parrafo 1—Dicha Sub-zona ircluiré los act re fos asignados a Ia Ciudad Universitacia, Jardin Zooks 7 Boténico, tesrenos del Hipédromo Perla. Antillana, tesence del Estadio Trujillo, y parte de los terrenos aclualmente cen’ pados por el aeropuerto General Andrews, propiedad del Ts: ‘ado Dominicano, asi como. algunas pequefas porciones peo. piedad particular necesarias para realizar el enlice o unida en tun solo cuerpo de las areas principales indicadas, Parrafo 2—Se establecerin en diche Sub = Lic ~-zona Verd Uso General, ademés de las funciones de recreacidn uniearct tatia y las propias del jardin Zoolégico y Botinico, Pi domo, Estadio, otras dceas para juegos de nifos y adultes, xcursiones y pasecs, bosques, piscinas, kiosk , Y sos recreativos similares, ql ee Oi = EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO a Pirrafo. 3—El Area Verde Central de Uso General esta. #4 limitada por el siguiente poligono: partiendo del cruce de Ja Av. Dr. Trujillo con la Dr. Correa y Cideén de la Cd.,Universi. taria, de este punto hacia el N. siguiendo la Dr. Trujillo hasta su intertupcién con ta calle que limita al Sur al edificio dedi. cada al Alma Mater; siguiendo esta tltima hacia el Oeste has- ta su interseccién con a calle quie limita al Oeste el Alma Mé- ” ler: Siguiendo esta wiltima hasta su interseccién con la calle que limita al Norte el Alma Mater; siguiendo ésta ultima hracia el Fste su interseccién con la Dr. Trujillo; siguiendo es ta iiltima hacia el Norte su interseccién con la Dr. Contreras; de este punto hacia noroeste siguiendo el limite Oeste de la parcela No, 8, D.C. No. 2, D. N, hasta su interseccién con la Avenils Bolivar; de este punto y siguiendo hacia el Norte por la Lalle que limita al Oeste del Parque Zoolégico hasta su interseecién con el lindero Sur de la parcela No. 13 del D. C. No. 3; de este punto hacia el Oeste siguiendo dicho lindero Sur hasta el lindero Oeste de dicha parcela, de este punto has cia el Norte siguiendo dicho lindero Oeste en linea recta has- ta su interseccién con la Avenida Mirador del Norte: de este punto hacia el Este siguiendo dicha Avenida hasta su intersec- sin con una via Norte-Sur situada a 100 m, al Este de la pro-* lengacién de la Avenida Rafael L. Trujillo Martines; de es- te punto hacia el Norte siguiendo dicha calle hasta su inter. seecidn con el tramo recto que une la Calle Barahona con el Km. 5 de la Carretera Duarte; de este punto hacia el Oeste siguiendo dicho tramo recto hasta su interseccién con la Ave- ida Rafael L. Teujillo Martinez; de este punto hacia el Norte siguiendo dicha Avenida hasta la Calle No~10 del Ensanche Radhamés; siguiendo esta tiltima hacia el Oeste hasta la Ca- Ve Ny, (7: siguiendo esta diltima hacia el Norte hasta la Ca- le Sa r‘Cristobal; siguiendo esta ultima hacia el Este y Noroes- te bordéando el Hipodrémo Perla Antillana hasta la' Av. Or. tega y Gasset: siguiendo esta diltima hacia el Sur hastarla actual Carretera Duarte; siviendo esta iiltima hacia el Oeste hasta el limite Oeste de la parcela No. 6—B—1—D—9 delD. C. No, 3; de este punto en linea recta hacia el Sur paralelamenté a la eee aac ea oe ia oe fF. ee re a . 68 EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO Avenida Rafael L, Trujillo Martinez hasta su interseccién con el tramo recto que une el Km. 5 de la Carretera Duarte con la Barahona; de este punto hacia el Este hasta la Avenida Ortega y Gassét prolongada; siguiendo esta prolongacién hacia el Sur hasta Ia Avenida Mirador del Norte; siguiendo esta dltima ha. cia el O, hasta su interseccién con el lindero Oesté de la par. cela No, 20.A prolongada; siguiendo este lindero hacia el*Sur hasta la Calle César Nicolis Penson; siguiendo esta hacia el Este hasta al lindero Este del Parque Zool6gico; siguiendo es- te lindsro bacia el Sur hasta su interseccién con la Avenida Bo- liver; siguiendo esta hacia el Oeste hasta el lindezo Oeste de la parcela No. 20 Prov. C.2 del D. C, No. 2; siguiendo este lin. tero hacia el Sur hasta el limite Sur de dicha parcela; de aqui hacia el Oeste siguiendo el lindero Sur de la parcela No. 20 Rov, del DC. No, 2 hasta el lindero Este de la parcela No. 8 del D. C. No. 2; de aqui hacia el Sur siguiendo ef limite de esta iiltima parcela hasta su inters ras; de aqui hacia el Este siguiendo Avenida Santo Tomas de Aquino; siguiendo esta tltima hacia &] Sut hasta In Avenida Doctor Correa y Cidrén; de aqui hacia cl Oeste siguiendo esta lima hasta el punto de partite, AREAS DEDICADAS A CAMPOS DE POLO, CAMPOS DE GOLF, ETC, Att. 16.—Las actuales areas donde se encuenttan ubicadas las canchas de Polo, el campo de Golf, anexo al Hotel Tats, jador y el area que se destine para futuras ampliaciones se esta- blecen como Atea Verde de uso general y sus limiter, ar de, aetinidos por el Consejo Adminstativo, formarén parte del presente reglamento. AREA VERDE DEL FARO A COLON Att 17-—Los tercenos situados alrededot del Monumen. Faro a Colén’ declarados de utilidad publica con les ma to © ee eed ead BYOLUCION URRANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO 69 dlificaciones que puedan ser intcoducidas por 1a construccion de las autopistas Ciudad Trujille-San Isidro y Ciudad Trujillo. Boca Chica y por la urbanizacién del dreas en cuestién, se esta- blecen como area Verde de Uso General y sus limites, una vez definidos por el Consejo Administrative, formarin parte del presente reglamento. "AREA VERDE DE SECTORES Art, 18,—Se eitablecen las siguientes dreas verdes de Se tores (conjunta dé barrios semejantes): a) Area Verde que serviré a los barrios obteros de: La Caridad, Faria, Villa Maria, Villa Consuelo, Sub. zona de In.lustria Liviana y de Artesanado, situada cen la interseccién del camino regional No, 9 y Marfa Martinez de Trujillo y limitada por la interseccién de las siguientes vias: Avenida José Trujillo Valdés, Calle 9, Santa Cruz y Samand, Dicha area incluira un sector ( en su parte Norte junto al area Comer- cial-Administrativa que se indicé en el Art, 9, aci- pite (a) que se reservard preferentemente para edifi cios de apartamentos econémicas. altos en su. mayo- tia, sujeto a urbanizacién especial §) Arca Verde que separara las Sub-zonas de Reserva Nacionales de las Sub-zonas de Comercio Central y Ensanche Padre de las Casas, limitada por la inter. seccidn de las siguientes calles: San Martin, Presiden. te Rios, Calle 13 (prolongacién Sur) y Calle Aveni- + Barahona (unién Km. 5 de la carretera Duarte én calle Barahona). €) Aree Verde coeretpandiente al Monumento de ta Gratitud Nacional al Generalisimo Trujillo, Dicho Monumento estaré enclavado sobre el faralldn, de 7 70 EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO Bella Vista, en el eje correspondiente a la Avenida: Parque Cardenal Spellman. El Area Verde indicada comprenderd una faja de terreno de 300 metros de ancho medida normalmente al eje de dicha via, des- de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre hasta la Avenida Angelita Ira.; y una franja de 200 metros de ancho perpendicular a ésta, desde el Monumento citado hasta la Avenida Getffeard. Dichas Areas Verdes asegurarén la vista panorimica del Monumento desde las avenidas Independencia, Geffrard y Angelita Ira, AREA VERDE DE RESERVA Art, 19.—En las nuevas zonas por urbanizar, parte de las areas de farallones, margenes de rios, aroyos y quebradas, fn general aquellos terrenos muy accidentados que por su con: formacién topogréfica'y a juicio del Consejo Administrativo no se presten fécil y econémicamente a la construccién de vivien- das y dotacién econémica de servicios, serén dedicadas para acques, construcciones aisladas, etc.,y se establecen como Areas Verdes de Reserva, Pérrafo 1—La utilizacién de parte de dichas éceas para ctros Fine? requiere permiso especial del Consejo Administra- tivo del Disteito Nacional, el cual se otorgara cuando el area fen cuestién no sea necesaria para el fin principal indicado y se trate de desarrollo de conjuntos, con urbanizacién especial, siempre que, ademés, las ventajas de su utilizacién justifiquen los inconvenientes anotados en el Acticulo 19 del presente ce. glamento. Att, 20.—Las areas dedicadas exclusivamente a viviendas: serin divididas en SECTORES y estos a su vez en UNIDA. DADES DE VIVIENDA. EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO “7 Parrafo 1.—En las reas de vi nda se permitirén: a) Vivienda y accesotios. b) Escuelas, parques y campos de juego. istracién y proteccién publica, incluyendo edificios culturales, pensionesi de hasta slete personas, etc., propios del sectgr 0 uni- dad de vivienda, 4), Comeréié Vecinal 0 de sector, para uso exclusivo del sector o unidad de vivienda y de acuerdo al tamafio, densidad y cardcter de cada uno. ¢) Jardines y huertos. f) Oficinas 0 estudios profesionales cesidentes. Pirrafo 2—En determinados sectores podria permitic. se establos y crianza avicola, aeropuertos, cementerios, gran- jas agricolas, etc., previa aprobacién del Consejo Administra- vo, Pirrafo 3.—La capacidad poblacional de una unidad de vivienda variard entre cinco y diez mil habitantes, con densi- dades brutas de poblacién de 30 a 250 habitantes por hectarea. Parrafo 4—Cada unidad de vivienda podria estar for- mada por uno o mas barrios o ensanches y su urbanizacién no. seri atciizada sino incluye independienteniente la reserve de »# ra los uss indicados en el aciipite b, ¢, y d, del pi- trafo Leo. del presente atticulo y denteo de los limites indi-’ dicados @r cl pairrafo anterior y calculados con relacidn a la ca. pacidad poblacional estimada para cada unidad de vivienda y a los porcentajes que se establezcan en el Reglamento de Zo- nificacién y Lotificacién. ets ee ee ee ee ee EYOLUCION URBANISLICA DE CIUDAD TRUJILLO + 7B 2 EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO hasta su interseccidn con la prolongacién de la Ave. ida Generalisimo Franco; siguiendo esta altima ha. cia el Sur hasta su interseccisn con el Camino 9: si. guiendo este iiltimo hacia el Este hasta su intersec- cién con Ia calle 39; siguiendo esta jltima hacia el Sur hasta su intersecién con la calle 18; siguiendo esta diltima hacia el Este hasta su interseccién con Avenida Ortega y Gasset; siguiendo esta iltima ha. cia el Sur hasta la calle Pefia Batlle, si ta hacia el Este hasta el punto de partida. Parcafo 5.—Cada sector de vivienda podsi estar formado por la agrupacién de dos o mis unidades de vivienda de racteristicas semejantes y dentro de sus limites se reserva igualmente las iceas necesarias para los usos indicados en los acipites b, ¢ y d, del pirrafo 120. del presente articulo y cal culadas con relacién a la capacidad poblacional estimada paca cadd sector en particular y a los porcentajes que se establezcan en los Reglamentos de Zonificacién y Lotificacién citados. icrafo 6.—Las Sub-zonas mixtas de vivienda y comercio ‘ vivienda y artesanado, etc., indicadas y delimitadas en este reglamento asi como las dreas ya ocupadas en su mayor parte or construcciones definitivas, y, en general en aquellos dor de no sea posible hacer las reservaciones indivadas en los p: sratos 3 y 4, sus desarrollos se basarin en lo que para tal fin se indicara en los Reglamentos de Zonificacién y Lotificacién v en los planes de Remodelamiento 0 Renovacién urbar:. yise se adopten para cada uno de dichos sectores de viv‘enda 0 sub- zonay mixtas, n. *_ARIOS DEL SECTOR NOROESTE: Villa Con- ‘Mejoramiento Social, Villa Maria, Faria, La Garidad y Padre de las Casas, que comprende toda sl direa situada entre el limite del area aprovechable correspondiente a los cios Ozama ¢ Isabela y las Sub-zonas de Industria Liviana Central, Artesanado. Comercio Central Pesado, Nacional Central. N: nal y Vivienda y Sub-zonas de Comercio de i bucidn Central con Vivienda y Zona Portuaria. VIVIESTi OBRERA CRESERVA PARA VIVIENDA OBRERA DF ALTA DENSIDAD, (San Lorenzo de los Minas): pattien- do del limite Oeste de la Parcela No. 88, D. C. No. 16 del D. N. y Carretera Mella. siguiendo este i mite hacia ef Norte hasta su inteeseccién con la lis nea que limita el perimetro suburbano; siguiendo .!, esta linea hacia el Este hasta su interseccién con la nea que limita el area aprovechable correspondiente a ia margen oriental del rio Ozama; siguiendo esta filtima hacia el Sur hasta su intersecceién con la Ca fiada de Toledo: siguiendo esta cafiada y su prolon- gacidn recta hasta su interseccidn con la carretera Mella; siguiendo esta dltima hasta el punto de pur. tida Ars. 21.—Dented de las areas dedicadas a vivienda ex- stastwamente.y a los usos complementarios indicados en el p.i- srafo 1 del articulo 20, se consigna la siguiente reserva paca vivienda obrera. sujeta igualmene a las estipulaciones indica- das en el Articulo 20 y los parrafos 1, 2, 3, 4,5 y 6 del mismo: A—BARRIO OBRERO NOROFSTE: partiendo de la interseccién de la calle Peta Batlle con a calle 33: siguiendo esta dltima hacia el Norte hasta su inter. seccién con la linea que limita el dren aprove chable de Ciudad Trujillo; bordeando esta lima & CG Ge Ge ee fee [ 1 EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO D.—Ensanche Ozama —Densidad Media— limitado por ‘el poligono formado por las siguientes calles: par- tiendo de la intersecccién de la autopista a San Isidro con la margen oriental del rio Ozama; siguiendo di- cha autopista hacia el Este hasta su interseccién con la calle B del Ensanche Ozama; siguiendo esta ulti. ma hacia el Norte hasta su interseccién con la calle H de dicho Ensanche; siguiendo ésta altima hacia et Oeste hasta su interseccién con la calle No. 3 del mismo Ensanche; siguiendo esta ultima hacia el Nor- te hasta su interseccién con la calle “I,” de este punto hacia el Este hasta la Calle ira, de aqui al Norte hasta el limite del érea aprovechable de la Ca- fiada de Toledo, siguiendo esta dltima hacia el Oes. te hasta el limite aprovechable correspondiente al rio Ozama, de aqui hacia el Suroeste hasta el punto de partida en la autopista 2 San Isidro. Art, 22.—Los limites de las unidades de vivienda y de los sectores serdn establecidos, con sus requisites correspondien. tes de lindero, altura, etc., por el Consejo Administrative de acuerdo 2 Ip indicado en el Articulo 20, a la categoria y tipo de la construcci6n y niimero de familias por casa. SUB-ZONA PORTUARIA URBANA ‘Att. 23.—Se establecen como Sub-zonas Portuarias Ur- banas las dreas disponibles a ambos lados de la partes nave- gables de los rios Ozama'e Isabela, sujetas a requisitos y estu- dios especiales, ZONA SUBURBANA Art, 25.— Queda limitado el pesimetco suburbano de Ciudad Trujillo por el poligono formado por las Tineas que 2 continuaci8n se indican: partiendo de la interseccién con el’ c EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUNLLO rs Mar Caribe de una linea que pasa por el Km. 6 de la carreve- ra Sanchez y un punto en la catretera Duarte situado a 500 mts. al Oeste del correspondiente al poligono de la Zona Ur: bana subce la misma carretera; a todo el largo de esta line siguiendo desde este punto de la carretera Duarte hasta la in terseccién del rio Isabela con el arroyo Manzano; de este pun- to siguiendo la margen del rio Isabela hasta su interseccién con una linea paralela y a 500 Mts. fuera de la Zona Urbana; siguienvlo dicha paralela (y bordeando la Zona Urbana) has- ta un gilato situado a 500 mts. Norte de la nueva autopista a San Isideo; de.este punto siguiendo una paralela a dicha au- tepista hasta su interseccién con una linea situada a 500 mts. paralelamente al eje del tramo Norte-Sur de la autopista Bo- ca Chica, al Este de dicho eje; siguiendo dicha linea prolon- gada hasta su interseccién con la costa hasta el punto de par- tida, Parrafo 1—Se consideran ademés como zona suburbana una faja de 500 mts. a cada lado y a partir del eje gle las si- guientes vias: carretera Mella desde su empalme con la zona suburbana de Ciudad Trujillo, siguiéndo esta hacia'el Este y Sur hasta Boca Chica, pasando por el poblado de Jubey; nue- va autopista de Boca Chica a Ciudad Trujillo, excepto en la zona costera donde seré Sururbana construible los 500 mts. al Norte, considerindose la parte Sur hasta el mar cqmo Zo- nna Verds~ autopista Ciudad Trujillo-San Isidro; carretera Sin- chez } 2ttopista Ciudad Trujillo-Haina en una faja compren- dida 58! mts, al Norte de la carretera Sénchez y dicha auto pista; Is carretera Duarte hasta el Km. 9 y de la carretera de Villa Muila hasta ese poblado, : ZONA METROPOLITANA Ait. 26.—Queda limitado el perimetro de In Zona Me tropolitana de Ciudad Trujillo por el poligono formado por las Tineas que a continuaeién se indican: siguiendo los limites c Cetamid tict titi mcenniimncinet a L L L L L | L € ° 76 BPOLUCION URBANISTICA DE ClUDAD TRUJILLO del Distrito Nacional desde 1a desembocadura del rio Haina hasta la pobiacién de Manoguayabo; de aqui hacia el Este a; auiendo @l limite Norte de las secciones de Bayona y la Espe- {lla hasta el kilémestro nueve de la carretera Duarte, de ag fe Punte en linea recta hasta pasar tangente a la Zona Subue, bane de Ciudad Trujillo en los alrededor ae inh cl del arroyo Manzano con el rfo Isabels, de aguf eo lines tec. TESS Reserva para Industria Liviana de Sectores td : Industria Pesada, a " " Coniercio Industrial, recceacional, ete Cass : Comercial Administrativa de Sectores CAVI " "Comercial Administeative Vecinal ss ig Area Verde de Sectores. vB " "Area Verde de Barrio, VRE "Area Verde de Reserva y Uso Especial, EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO ” P " Portuarias, Agp. " Ageopecuarias, HI Viviendas Urbanas Obreras y media + de alta densidad. He Viviendas Usbanas de baja y media densidad, INDUSTRIA LIVIANA DE SECTORES Art, 28.—Se establece una: sub-zona de reserva para la. dustria Liviana aleededor de los kilémetzos 6 y 7 de la carre- tera Mella y la cual incluiré las parcelas No. 90 y 91 del D. C. Ne. 6, D. N. y No, 88, No. 85 y parte de la parcela No. 84 Jel D. C. No. 16, D. N., cuyos limites son los siguientes: par. tendo de la interseccién de fa carretera Mella con el lindero Sur de la parcela No. 90 del D. C. No. 6; de este punto hacia el Este siguiendo el limite Sur de la parcela No. 90 hasta la esquin: Noroeste de parcela No, 93; de ‘este punto en linea recta hi th la esquina Suroeste de la parcela No, 41 del D. C. No. 6, ©. Nu. siguiendo el limite Oeste de esta parcela hasta su inter drcién con Ia carretera Mella; de ese punto siguiendo {a careetera Mella hacia el Este hasta Ia interseccién de ésta con el limite Este de la parcela No. 41 del D.C. No. 6, D. N, de este punto hacia el'Norte siguiendo una paralela al limite ste de 'a 2arcela No, 85 del D. C, No. 16, D. N.; hasta su ine terseccién con el limite Norte prolongado de dicha parcela No. 85: de este, punto hacia el Oeste siguiendo la dlkima It nea mencionada hasta su interseecién con el camino vecinal que separa los Distritos Catastrales Nos. 15 y 16: de este Punto siguiendo dicho camino hacia el Sur hasta su, intersees F ee —- — 8 EVOLUCION URBANISTICA DE CIUD 4D TRUJILLO cién coh la Carretera Mella; de este punto siguiendo Ia Carce: tera Mella hacia el Sur hasta el punto de partida. Parrafo 1—El Consejo Administeativo del Distrito N: cional podea establecer otras sub.zonas de Industria Liviana y sus requisitos y estipulaciones formardn parte del presente ce- glamento. : Art.29.—En las Sub-zonas de Industria Pesada podrin es- tablecerse en adelante todas aquellas industrias que requie. ran grandes areas y volumen de transporte considerable, que produzcan ruidos, vibraciones olores, humos, peligros, residuos ys €n general molestias para las viviendas. Al efecto, se plet- tmitirén en ellas las industrias indicadas en el pércafo prime: to del Art. 4, Pirrafo 2.—SUB-ZONA DE INDUSTRIA PESADA. HERRERA HAINA. Se reservaré para Industria Pesada los terrenos incluidos en el poligono siguiente: partiendo de la interseccién del Mar Caribe con 1a divisoria de los Distritos Catastrales No. 7 y No. 2, de este punto hacia el Norte, si guiendo dicha linea divisoria hasta la interseccién con el li- mite Sur de la parcela No. 8-B, D. C, No. 7, D. N., de este punto siguiendo este limite hacia el Oeste hasta su intersec- cién con la carretera Hertera-Haina, de este punto hacia el Oeste siguiendo el limite Norte de las parcelas No. 185, No. 63, No. 180, del D. C. No. 7; de este punto hacia el Sur si- guiendo el limite Oeste de la parcela No, 180 del D. C. No. 7, D. N,, hasta el borde inferior del farallén paralelo e in. mediatamente al Norte de la Autopista Ciudad Trujillo-San Cristobal; de este punto siguiendo el borde interior de dicho farallén hasta el tio Haina, siguiendo la mérgen de dicho rio hacia el Sur hasta su interseccién-con el Mar Caribe; de este punto hacia el Este siguiendo la orilla del Mar Caribe hasta el punto de partida, c » EVOLUGION ERBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO 9 Pirrafo 3.-Dentro de la Sub-zona anterior, se conside. cari como dea de industria nociva la incluida dentro del si- ‘guiente poligono: partiendo de la interseccién del limite Oes- te de la parcela No, 180 del D. C. No, 17, D. N., con el fa: callin indicado en el pitrafo anterior; de este punto en linea recta la interseccién clel limite Oeste de la parcela No. 119 del D. C. No. 7, con la actual carretera Sinchez, de este pun- to hacia el Sur siguiendo el limite Oeste de la parcela No. 119 hhasta su interseccin con el Mar Caribe, de este punto hacia el Erte siguiendo a la orilla del Mar Caribe hasta su intersec- cién con el lifite Este de la Parcela No. 87 del D. C. No. 7; de este punto hacia el Norte siguiendo dicho limite Este has ta su intersecci6n con la actual carretera Sinchez, de este pun: to hacia el Este siguiendo dicha carretera Sénchez hasta el li- mite Este de la parcela No. 84 del D. C. No. 7; de este punto hacia l Norte siguiendo dicho lindero hasta el limite Norte de dicna parcela; de este punto hacia el Oeste siguiendo el li mite Norte de las Parcelas No. 84, No. 193, No. 192, No. 191, No. 185, No. 63 y No. 180, hasta el exttemo Oeste de esta ltima; de este punto siguiendo el limite Oeste de esta tltima parcela hacia el Sur, hasta el punto de partida, Pirrafo d—Dentro de los limites indicados en el pacrafo 2 del Articulo 29, se exeluird como Sub-zona de Industria Pe- sada, el érea limitada por el siguiente poligono: partiendo de la interseccién del Mac Caribe con el limite Oeste de la par- cela No. 119 del D. C, No. 7, de.este punto hacia el Norte siguiendo dicho limite Oeste hasta su interseccién con la ac, tual carretera Sanchez, siguiendo esta carretera hacia el Oeste hhasta interseccién con el limite de la parcela No. 11 del D. C. No. 7, de este punto hacia el Sur siguiendo el limits Oeste y Se. ds: la Parcela No. 11 y Olste de las No. 120 y No. 121 del 12, C. No. 7 hasta su interseccién con el Mar Caribe, de este punto siguiendo la costa hacia el Este hasta el punto de partic. & 80 EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO CUMERCIO INDUSTRIAL, RECREACIONAL, ETC. Art, 30—Se establece una Sub-zona especial alrededor de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, don. de se permitiran parques, edificios pibiicos y comercio indu- rial, limitada por ef siguiente poligono: Limite Oeste de la Zona Urbana, entre la autopista Ciudad Trujillo.Haina y la Carretera Sanchez, de este punto siguiendo la carretera Sin. chez hacia el Este hasta la Sub-zona verde de la Av. Cardenal Spellman, siguiendo este limite hacia el Norte hasta el limite Sur del Area Verde correspondiente al Monumento a la Era de Trujillo, Hotel Embajador, canchas de polo etc., siguien. do este limite hacia el Oeste hasta su interseccidn con el li. mite Oeste de la parcela 87-G, del D. C. No. 2, de este punto siguiendo dicho limite hacia el Sur, hasta su interseccién con la carretera Sinchez; de aqui hacia el Sur, siguiendo el limite Oeste de la parcela No. 84 del D C., No. 2 hasta su intersecs cin con el Mar Caribe, siguiendo-de este punto hacia el Este por la cesta hasta el punto de partida. COMERCIAL-ADMINISTRATIVA DE SECTORES Art, 31—El Consejo Administeativo determina: zonas Administrativo-Comercial de Sectores cortespondientes a las reas de vivienda en las Zonas Suburbanas y Metropol tanas y'sus estipulaciones, una vez aprobadas, formacan parte del presente reglamento. COMIERCIAL-ADMINISTRATIVA VECINAL Att. 32—El Consejo Administeativo determinard las Subuonas Administrativo-Comerciales Vecinales cortespon. aiences a las unidades de vivienda que se establezcan en lag vonas Sub.urbanas y Metropolitana y sus estipulaciones, wna Yer aprovadas, formarin parte del presente reglamento, c nr EVOLUCION URBANISTICA DE CIUDAD TRUJILLO ua AREAS VERDES El Consejo Administrative determinaré dented de las futuras areas de Vivienda correspondientes a las Zo- ‘nas Suburbanas y Metropolitana, las dreas que se dedicarin @ parques y areas Verdes, aprovechando para ello los acciden- tes naturales del terreno. SUB-ZONA PORTUARIA SUBURBANA Att, 34—Se establecen como Sub-zonas Portuatias sub. urbanas parte de la Bahia de Boca Chica y las méegenes na: vegables del rio Haina, cuyos desarcollos estarin sujeto a re. quisitos 5 estudios especiales. " suB.ZONAS AGROPECU ARIAS Ast, 36-—Las Sub-zonas Je Industia Pesada deberin es- tar rodeadas por franjas verdes de proteccién que las separea de las Sub-zonas de Vivienda de los alrededores, cuyas dimen. sionies serén determinadas oportunamente por el Consejo Ad- ‘ministrativo y sus estipulaciones, una vez aprobadss, Formas rin paste del presente reglamento. Pércafo 1-—Las Sub-zonas Verdes de proteccién a la In- dlstria asi como las areas acidentaaas 0 aplas para las cons. trucci6n fécil y econémica de viviendas y sus servicios muni,

También podría gustarte