Está en la página 1de 9

1

Post- Tarea- Evaluación Nacional POA

Presentado Por: Laura Fernanda Lopera Riascos

Tutor: Jhon Gregory Belalcazar

Grupo: _36

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades- ECSAH

03- Agosto- 2020


2

Introducción

¿Qué es la etnopsicología y cuál es el objetivo de estudio de los pueblos?, El hombre es, a la


vez, biología y cultura, y eliminar del estudio del comportamiento humano, cualquiera de las dos
vertientes, es caer en un reduccionismo absurdo (Aguirre, 1995: 47-67; Aguirre, 2000: 109-138).
Cuando hablamos de la etnopsicología nos estamos refiriendo a una identidad cultural (Ethnos),
construida desde el aporte psicológico (Psyche) del comportamiento. En la actualidad,
entendemos la etnopsicología como el estudio de la manera de ser y comportarse un pueblo
partiendo de su cultura, esta estudia la identidad cultural de los pueblos desde su psicología
colectiva (modo de ser y de comportarse, rasgos de carácter, personalidad, etc.).

En el presente ensayo se abordara el tema de la etnopsicología dando a conocer su función en los


grupos étnicos dejando claro el concepto de etno (cultura) y psicología (personalidad), en
definitiva la cultura cohesiona, identifica y es eficaz para alcanzar objetivos del grupo. Por ello,
hay que transmitirla a los nuevos para que accedan al “nosotros cultura común”. Por otra parte,
como personalidad se entiende un conjunto de elementos psicológicos internos y estables que
estructuran la conducta del individuo o del grupo, de una forma diferente y propia a como la
hacen otros, en situaciones similares.
3

Desarrollo

Interrogantes

¿Cuál es el rol de la psicología en el estudio de la cultura?

La cultura es: un sistema de conocimiento que nos proporciona un modelo de realidad a través

del cual damos Sentido a nuestro comportamiento. Este sistema está formado por un conjunto de

elementos Interactivos fundamentales, generados y compartidos por la organización como

eficaces para alcanzar sus objetivos, que cohesionan e identifican, por lo que deben ser

transmitidos a los nuevos miembros. (Aguirre, 2004: 125). Pero, sobre todo, es un conjunto de

Elementos interactivos (valores, lenguajes, productos, creencias, historia) fruto de la

Interacción de los miembros del grupo cultural, comandados por el líder. La cultura cohesiona,

Identifica y es eficaz para alcanzar los objetivos del grupo. Por ello, hay que transmitirla a los

Nuevos para que accedan al “nosotros cultural común”.

Una psicología debe empezar aceptando la existencia de un ecosistema humano especifico, es

decir, cada grupo social tiene y se desarrolla en un ecosistema propio., que se distingue de otros.

El rol del psicólogo es promover la comodidad de las personas, ya que la psicología estudia el

comportamiento humano basado en principios científicos del aprendizaje, así como las

emociones, pensamientos cognitivos- conductuales y como estas interactúan para adaptarse.

También hay que dejar claro que desde la psicología el papel que ocupa en el estudio de la
4

cultura misma, es que ayuda a comprender etnias, interfiere en conflictos, detecta aspectos

diferenciales y apoya otras disciplinas adoptando una perspectiva centrada en el modo en que lo

social y cultural, a lo largo del tiempo influye sobre las acciones, percepciones y pensamientos.

Si bien la psicología no puede, ni pretende apropiarse de la experiencia disciplinar de la

antropología (cultura), ha logrado establecer la cultura como estén en sus explicaciones ante

diversas problemáticas.

¿Cuáles son los aportes de las premisas históricas socio-culturales en el comportamiento de

los pueblos?

La aproximación etnopsicología al estudio del comportamiento humano establece un importante

corrector para la generalización de supuestos no probados, aplicados indiscriminadamente desde

una perspectiva universalista. De hecho, se puede postular que toda investigación psicológica

debe considerar una línea base cultural derivada de ecosistemas particulares y participantes

específicos, que permita reconocer tanto la aportación biológica universal como la idiosincrática

socio-cultural sobre el fenómeno estudiado y sobre su manifestación. El foco de atención del

presente artículo es el efecto de la cultura sobre el comportamiento, mediante un análisis

profundo de las premisas socioculturales (Díaz Guerrero, 1967; 1977; 2003), con interés en la

disección de las normas y creencias que las constituyen, y la relevancia que estas tienen para

describir la cosmovisión de diferentes regiones culturales, distintos periodos históricos y su

impacto sobre la predicción del comportamiento.


5

Díaz Guerrero presenta el término de socio-cultura, postulada como un sistema de proposiciones

culturales nombradas premisas socioculturales, las cuales se interconectan para formar una red

de guías conductuales que, interrelacionadas, gobiernan los sentimientos e ideas, jerarquizan las

relaciones interpersonales y estipulan tanto los roles que tienen que llevarse a cabo como las

reglas para la interacción de los individuos para cada rol: dónde, cuándo, con quién y cómo

(Díaz-Guerrero, 1955, 1963, 1967, 1972, 1977, 1986).

A su vez, cada esquema cognoscitivo, arraigado en cada creencia, representa una pieza de

información que la persona tiene acerca de algún objeto o acción, información que se obtiene a

lo largo de las experiencias de vida de los individuos, como la edad, el nivel educativo, la

ocupación, la clase social, el sexo, pero sobre todo, su ecosistema sociocultural (Davidson &

Thomson, 1980).

Al conocer la estructura normativa de un grupo y las creencias que cada individuo ha

construido con base en su experiencia, es decir, las premisas histórico socio-culturales, se puede

comprender y saber de la influencia que ese grupo y cada individuo tienen en el comportamiento

de sus miembros. En pocas palabras, al constituir la emergencia y la trayectoria de las premisas

se obtiene la llave ontológica de la determinación al comportamiento. Díaz-Guerrero incursiona

en la integración de los componentes tradicionales de la postura psicológica (bioevolutiva) con

las variables socioculturales en el entorno de la psicología, al plantear una postura histórico-bio-

psico-socio-cultural (Díaz Guerrero, 1972).


6

Cabe señalar que esta visión holística de lo funcional y lo estructural llevan a delinear que los

individuos elaboran sus atributos personales (rasgos de personalidad y auto concepto) derivados

de una dialéctica constante entre sus necesidades biopsíquicas (provenientes de la evolución de

la especie y las características genéticas de cada individuo) y las premisas-histórico-socio-

culturales (PHSC) del grupo al que pertenecen (normas, creencias, valores).

Los datos presentados por García y Barragán (2011) al representar las figuras familiares que

encarnan las premisas de poder y obediencia, muestran que el primer descriptor que aparece en

las creencias para el estímulo padre» es agradable, cuando este descriptor no aparece en ningún

lugar dentro de las normas. En otras palabras, no se entiende la presencia de un mandato social

que prescriba que un padre debe ser agradable en sus relaciones de familia. Con base en el

mismo razonamiento, es factible discernir el efecto y la presencia de normas y creencias en

relación con distintos fenómenos psicológicos, y seguir los vaivenes individuales y culturales

que producen un mayor apego en las premisas del lugar del hombre como padre superior, la

mujer como madre sacrificada y los hijos como obedientes afiliativos, tanto en hombres como en

mujeres, así como el rompimiento con las garras de la cultura cuando las mujeres tienen más

años de educación (Díaz-Loving et al., 2011) y, sobre todo, cuando pertenecen a un ecosistema

en firme reconstitución, como es el caso de Ciudad Juárez (Moreno Cedillos, 2011).

Lleva también a la posibilidad de estudiar los efectos que estas normas y creencias tienen

sobre la manera en que el grupo entiende el mundo y la manera en que construye sus patrones
7

conductuales. Estas dos razones serían suficientes para dedicar una vida al estudio de los

movimientos de las premisas en grupos e individuos.

¿Cómo el Psicólogo puede abordar un grupo étnico que está presentando como problemática

psicosocial la discriminación?

Clásicamente en el estudio de la discriminación, desde el enfoque psicosocial, se explora y

analiza las situaciones en donde la discriminación busca emerger, construirse y desarrollarse. El

evento constituye, entonces, el centro del análisis, no en su pura factualidad sino ofreciendo

ocasión y materia a los procesos de integración cognitiva. Los trabajos sociológicos, por otra

parte, se interesan sobre la manera como las estructuras sociales, históricamente construidas,

tienden a suscitar, difundir, generalizar y estabilizar los actos de discriminación. Cuando se

trabaja desde esta segunda perspectiva, el analista trata, por lo general, las relaciones entre

grupos categorizados comúnmente como fundamentalmente distintos y generalmente desiguales.

Los psicólogos abordarían la problemática desde una perspectiva "cognitiva", dónde mediante

estos procesos se puede educar a los victimarios y víctimas, proporcionando así para el abordaje

psicosocial a ambos, herramientas para solucionar las diferencias. Mediante un énfasis en la

descripción debe haber una comprensión de aspectos de la vida social de manera situada e ir

incorporando la perspectiva del agresor y el agredido/ victimario y víctima.


8

Conclusión

Gracias a todo lo anterior, podemos interpretar que la etnopsicología sin duda alguna estudia el
abordaje de los grupos étnicos, basándose en sus investigaciones, técnicas, herramientas para así
brindar soluciones a problemas psicosociales, teniendo claro el rol del psicólogo en el estudio de
la cultura y teniendo en cuenta los aportes de las premisas histórico-socioculturales (PHSCs) en
el comportamiento de los pueblos, finalmente en base a lo analizado en el vídeo y contenidos, se
conoce como el psicólogo aborda un grupo étnico que es objeto de prejuicio y discriminación
siendo este una problemática psicosocial, como concierne basándose y utilizando herramientas o
técnicas etnográficas para una mejor comprensión y solución del problema.
9

Referencias Bibliográficas

Rivero Herrera, Virna. (2009). El "objeto cultura" en psicología. Revista de Investigacion

Psicologica, (5), 65-78. Recuperado en 01 de agosto de 2020, de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-

30322009000100007&lng=es&tlng=es.

Alarcón, R. (2010). El legado psicológico de Rogelio Díaz-Guerrero; Pág. 566 - 568.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451844632016

Aguirre, A. (2015). La Etnopsicología como identidad de los pueblos. Instituto de

investigaciones antropológicas de castilla y león, salamanca; Pág. 33 - 46. Recuperado

de https://iiacyl.files.wordpress.com/2015/04/n0_aguirre.pdf

Alarcón, Y. y Hollos, O. (2007). Algunos aportes a la comprensión psicológica de la identidad


étnica y nacional; Pág. 102-105. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=31567541&lang=es&site=ehost-live

Prevert, Aline, Navarro Carrascal, Oscar, & Bogalska-Martin, Ewa. (2012). La discriminación
social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de Psicología Universidad de
Antioquia, 4(1), 7-20. Recuperado el 02 de agosto de 2020, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-
48922012000100002&lng=pt&tlng=es.

Peralta Martínez, Claudina (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista

Colombiana de Humanidades, (74) ,33-52. [Fecha de Consulta 2 de Agosto de 2020]. ISSN:

0120-8454. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5155/515551760003

También podría gustarte