Está en la página 1de 5

viernes, 12 de octubre de 2012

-La lengua chontal un dialecto que quedará para la historia.

-La lengua chontal YOKOT'AN por Audomaro Ramirez

El chontal de Tabasco es una lengua mayense hablada en el estado de Tabasco, al sureste de


México. En el año 2000 poseía un total de 43,850 hablantes, según datos del INEGI, concentrados
principalmente en los municipios deCentla, Centro, Jalpa, Macuspana y Nacajuca. El nombre
"chontal" es de origen náhuatl, y significa extranjero; los chontales prefieren llamarla yokot t'an
que puede traducirse como "la lengua verdadera".

Pertenece a la familia de lenguas mayas, específicamente, al subgrupo cholano o chontalano, al


cual también pertenecen el Idioma chol, y el Idioma chortí hablado en Guatemala. Algunos
investigadores sostienen que el chontal se subdivide en dos dialectos que son los de Nacajuca y
Macuspana.

El chontal presenta la secuencia sintáctica de Sujeto Verbo Objeto; aunque también es frecuente
el orden Verbo Objeto Sujeto. Las inscripciones de los antiguos mayas que han llegado a nuestras
manos parecen estar inscritas en lenguas del subgrupo Cholano al que pertenece el chontal. Este
idioma cuenta con 29 fonemas de los cuales 7 son diferentes a los que utiliza el español.

Muestra de autores en lengua chontal.

Jink'in jumka' uchen ch'uyu' tuchëmp'elib ka' uyële' ke ya' uxe të ajtë chëmo tan kaj.
Uyubkan nëmte' t'ok noj uk'e tuba untu wichu'. Jini na'piyo'jo, ke ya'ajo' ch'ijka'të xëmba,
ulaj pasejo'të ankëre t'ok bak'ët, mach uchëninte kaxkune ubëk'tesan, sek'unejo' uchënen
ajjchëme. Upete jinda unume machto ujëlëkna jink'in uxe të ajtë chëmo. Uyëlkan ke
ajyumka' une ulaj ëlë, no'onla mach muyila kwa'uyële'.

Alejandrina Hernández Jerónimo

En español:

Cuenta el abuelo que cuando el duende chifla por los cuatro puntos cardinales, avisa que
alguien del pueblo morirá. Lo acompaña el ladrido fuerte de un perro. Las gallinas, estando
tranquilas caminando, corren despavoridas, nadie ve quién las asusta, más si ven a la
muerte. Esto ocurre unos días antes que suceda el deceso. Se dice que el duende es el que
les avisa a todos ellos, pero muchos no interpretamos el mensaje.

Alejandrina Hernández Jerónimo

ISAÍAS HERNÁNDEZ ISIDRO: Poesía Chontal Contemporánea," Käräxle nab' " (Furia de mar)
Chanä

Ni yäyäx mut’ mäx izki.

kuxu tan ni te’

re’i tam. Ka’naj ch’ujte’

uchänen nix t’o’

Ni mut’da numik ch’ijka’.

u ch’ukänet

El mirador

El quetzal en las alturas,

vive en el árbol como el cedro

más alto. mira el cedro

mira a la garza

Este pájaro pasar calladamente.

te acecha

Isaías Hernández. Yokot’an (chontal) de Tabasco

Uno es el senador Auldárico Hernández Gerónimo, poeta y dramaturgo chontal quien fue actor del
Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de Tabasco (LTCI), “mi casa de palabras”, quien
vislumbra la reapertura de la estación radiofónica La Voz de los Chontales (cerrada desde 1989) El
otro, el artista Férido Castillo, librando su silenciosa lucha ecológica personal, mientras preserva
plásticamente la exuberancia del moribundo paisaje tabasqueño

VOCES QUE VUELAN

En octubre del año pasado, el perredista Auldárico (secretario de la Comisión de Cultura de la


Cámara de Senadores y presidente de las comisiones de Derechos Humanos, Atención a la
Juventud y Asuntos Indígenas) declaró que retomaría el movimiento para reabrir La Voz de los
Chontales (Proceso 989)
Idioma quiché

Quiché/k'iche'

Hablado en Guatemala

Región oeste de Guatemala, sureste de México

Hablantes 1.000.000

El idioma quiché (en quiché: k’iche’) es parte del grupo quicheano de lenguas, que a su vez forma
parte de la familia lingüística de las lenguas mayenses. Es hablado por buena parte de los
miembros de la etnia quiché, originaria de Guatemala, aunque también tiene presencia en el
sureste de México a causa de la migración de refugiados a ese país durante el período del
genocidio maya en los años ochenta. Con alrededor de un millón de hablantes en Guatemala,1 y
con 524 hablantes en México (2002),2 es la lengua mayense con la comunidad lingüística más
extensa y la segunda lengua de Guatemala, después del español. Muchos hablantes del quiché son
bilingües de su lengua nativa y español, aunque este fenómeno es menos frecuente en los ámbitos
rurales aislados.

Pedro Juan Toc Barreno, autor del libro Ojer Tzij K’iche’, busca contribuir a conservar el idioma
k’iche’ en el país a través de su publicación. El escritor es originario de Totonicapán, pero se siente
quetzalteco, porque se ha desarrollado en Guatemala.’

Toc Barreno considera que el idioma k’iche’ está perdiendo auge en las nuevas generaciones, por
eso decidió emprender ese reto que le llevó dos años, tanto en el proceso de recolección de datos,
edición, revisión e impresión. “El libro es didáctico, monolingüe - k’iche’- y está diseñado para que
el aprendizaje sea más comprensible tanto en lectura, escritura y pronunciación. El objetivo es que
lo utilicen niños, jóvenes y adultos, para rescatar el idioma que agoniza con el paso del tiempo”,
explica Toc Barreno.

El autor se dedica a la medicina maya y durante su trayectoria ha contribuido a formular el


currículum de educación maya. “Ahora mi objetivo es rescatar las escuelas mayas, las cuales se
han ido perdiendo, de ahí la importancia de este libro”, expresó.
Idioma tektiteko

El idioma tectiteco (también conocido como tektiteko, teco o B'a'aj) es una lengua mayense que
forma parte de la rama de lenguas Mameanas. Es hablado por la población maya tektiteka en los
municipios de Tectitán, yCuilco en el departamento de Huehuetenango, Guatemala y en los
municipios de Amatenango de la Frontera y Mazapa de Madero en Chiapas, México

El alfabeto del idioma tectiteco tiene 32 grafemas, 27 consonantes y 5 vocales.

El idioma b'a'aj (tektiteko) surgió a finales del siglo XVII (aproximadamente en 1690), y

ahora es hablado por mil 241 personas.

En la actualidad, se habla en Tectitán, Cuilco, Huehuetenango, y en el estado de Chiapas,

México. La Comunidad Lingüística B'a'aj (Tektiteka) se caracteriza por sus tradiciones y

costumbres en las festividades de cada municipio.

Tektiteko, idioma raro y desconocido, tan extraño como su nombre, el idioma Tektiteko se ha
mantenido casi en el anonimato, y no fue hasta en la década de los 70" cuando se documentó
científicamente.Al inicio se creía que el Tektiteko era Kaqchiquel o Mam. Algunas comunidades
aseguraban que su extraño idioma era alguno de los dos mencionados, pero en realidad lo que
estaban hablando era Tektiteko.Se estima que unas cuatro mil 895 personas hablan el referido
idioma, esos hablantes habitan en las aldeas Tierra Colorada, Salitres y Caníbal, en Cuilco; y Toajlaj,
Teniquín y Chisté, de Tectitán, ambos municipios de Huehuetenango.Además se habla en algunas
aldeas de Tacaná, San Marcos.

El tektiteko es parte de las lenguas mayas que están estandarizadas, protegidas y promovidas por
laAcademia de Lenguas Mayas de Guatemala, organización de estado autónomo, creado en 1990.

El tektiteko debido al pequeño número de es probablemente una de las lenguas mayas más
amenazada. Y también una de la menos estudiadas y falta mucha información científica sobre
lengua. En el tektiteko que actualmente se habla se encuentran préstamos del español.

Varias fuentes (Ethnologue et Linguamón, entre otros) dan testimonio de una transmisión siempre
existente y de una reciente renovación de interés de parte de las generaciones más jóvenes en
Tectitán. Sin embargo, queda mucho por hacer para asegurar el futuro de la lengua.
Serie tektiteko. Área derecho

Glosario bilingüe de términos jurídicos español – tz’utujil / Rucholaj b’ixikil tziij chipam ka’i’
tzijob’al rixiin q’atab’al taq tziij tz’utujil k’in kaxlan tziij

Autores: Estrada C., Ingrid L. (Ed.)

Año de publicación: 2004

También podría gustarte