Está en la página 1de 15

MODELO

PEDAGOGICO
SENA
QUÉ ES EL MODELO PEDAGÓGICO

Se establece el marco general de los principios, los fundamentos, el diseño


curricular, los procesos, los procedimientos de las actividades y las prácticas
pedagógicas institucionales; que proporcionan unidad conceptual y
metodológica.
INTRODUCCIÓN

• El modelo pedagógico SENA (en adelante, MPS) es la representación de los


referentes pedagógicos y estrategias metodológicas que facilitan a la
institución la orientación de sus procesos formativos en coherencia con la
misión de la entidad para contribuir al incremento de los índices de
empleabilidad, la inclusión social, la productividad, la competitividad y el
desarrollo social del país.
MPS

¿Para qué enseñar?


METAS

P P
¿Qué enseñar? R CONTENIDOS
R CURRÍCULO
Á
I E
C
N ¿Cómo enseñar? J
T ESTRATEGIAS
C E
I
C
I C RECURSOS
¿Con qué enseñar? U
P A MATERIALES
T
I A
O Q SISTEMA DE
¿Cómo evaluar? U MEDICIÓN
S
E
INSTRUCTOR
APRENDIZ
¿Cuáles son los roles ?
ALCANCE
o Recoge la obligación y compromiso pedagógico de la
Direccion General, Direccion Regional y Centros de
Formación, con el trabajador Colombiano

o Desde la Misión Institucional, permite


interrelacionar al sector educativo y empresarial
del País, en las diferentes acciones de formación.
El modelo
Pedagógico o Considera las necesidades sociales, culturales y del
sector productivo facilitando la promoción laboral y
movilidad, logrando la inclusión formativa para el
aprendiz, quien podrá continuar con su proyecto
de vida.

o Aporta a la calidad de los procesos y


procedimientos en la ejecución de la
formación profesional integral del SENA.
ENFOQUE DEL MPS

El Enfoque del modelo pedagógico del SENA es el desarrollo de Competencias.


Se basa en una propuesta formativa de carácter Socio–Cognitivo y de manera
sistémica, flexible y permanente, se hace presente en los procesos de
enseñanza-aprendizaje y evaluación.

La entidad incorpora estos pilares dentro de los fines, los procesos y las
estrategias de la formación profesional integral para el desarrollo de
competencias.
Formación a lo largo de la vida

Aprender a
Aprender

Aprender a Hacer

Aprender a vivir
juntos

Aprender a Ser
ENFOQUE DEL MPS

Competencias: Dirección General de Educación y Cultura de la

Comisión Europea (2004, p. 4 y 7): «Se considera que el término


"competencia" se refiere a una combinación de destrezas, conocimientos,
aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la disposición para aprender, además
del saber cómo. [...] Las competencias clave representan un paquete
multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos
los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, inclusión y
empleo.»
ENFOQUE DEL MPS

SENA. “El proceso de aprendizaje implica la comprensión, asimilación y


aplicación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que
hacen a la persona competente para actuar técnica, metodológica,
participativa y socialmente en el trabajo (acuerdo 00008 del 1997).
Para el SENA, la competencia en el campo laboral “es la
capacidad de una persona para desempeñar funciones
productivas en contextos variables, con base en los
estándares de calidad establecidos por el sector
productivo” (SENA, 2003, p. 9)
COMPONENTES LABORAL Y SOCIAL

Competencias laborales Específicas Son los conocimientos, destrezas y


habilidades relacionados con una ocupación en particular o un grupo de
ocupaciones.
Las Competencias Básicas, conjunto de capacidades de una persona que le
permiten interactuar en el Mundo de la Vida; posibilitan el Desarrollo
Humano Integral, la realización personal, la ciudadanía activa, la inserción en
los contextos productivo y social, y la transformación de la realidad.
Estas a su vez se pueden clasificar en : C. Clave y C. Transversales.
o Las Competencias clave, capacidad personal para el aprendizaje y desarrollo
social a lo largo de la vida (matemáticas, lectura, escritura comunicación oral,
bilingüismo, tic, física, biología y química)
o Las Competencias transversales, capacidad de una persona para realizar
procesos y procedimientos genéricos comunes a todas las áreas ocupacionales.
Tienen carácter organizacional y tecnológico en el ámbito de las dimensiones
de la vida (personal, social) y del trabajo.
Competencias transversales

✓Investigación aplicada.
✓Habilidades Sociales para la vida.
✓Protección de la salud y medio ambiente.
✓Actividad física.
✓Cultura emprendedora y empresarial.
✓ Habilidades de pensamiento (Comunicación
asertiva, resolución de problemas, interacción con
principios y valores éticos).
ESTRATEGIA METODOLÓGICA

• Se centra en el aprendizaje por proyectos para propiciar el


desarrollo de competencias mediante la aplicación de técnicas
didácticas activas acorde con las necesidades del entorno
como estrategia que contribuye al desarrollo del ser, al
mejoramiento de los procesos tecnológicos y productivos y la
competitividad empresarial.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA

• Esta estrategia de aprendizaje busca la construcción del


conocimiento, la autonomía, el aprendizaje significativo, para
garantizar la calidad de la formación en el marco de la
formación por competencias.
DIDÁCTICAS

Pedagógicamente, los agentes comprometidos con los actos formativos


disponen de una gama de didácticas que facilitan el desarrollo de competencias
integrales como:

• Aprendizaje basado en problemas (ABP)

• Enseñanza problema, la lección dialogada, la simulación, el seminario


investigativo, la exposición, el estudio de caso, la discusión, el juego de roles.
GRACIAS

También podría gustarte