Está en la página 1de 2

Castillo de Chapultepec

El Castillo de Chapultepec es un edificio ubicado en la primera sección del bosque de


Chapultepec en la Ciudad de México, a 2325 metros sobre el nivel del mar. Tiene una
superficie de 11.8 hectáreas y un diseño arquitectónico
principalmente barroco y neoclásico.
Su origen se remonta al Virreinato de Nueva España, cuando los virreyes solían frecuentar
Chapultepec como zona de descanso y recreación. Bernardo de Gálvez ordenó el inicio de
su construcción el 16 de agosto de 1785, en cuyo diseño participaron Francisco
Bambitelli y Manuel Agustín Mascaró. No obstante, quedó abandonado durante un par de
décadas hasta su adquisición por el Ayuntamiento de México en 1806. Hasta entonces, la
obra palaciega estaba rodeada de amplios muros de cimentación construidos de andesita.
A principios de los años 1840 el Heroico Colegio Militar estableció su sede en el castillo,
período durante el cual se construyó el torreón «Caballero Alto». Tuvo un significativo rol
durante la batalla de Chapultepec como parte de la intervención estadounidense en
México en 1847, al ser «el último bastión de defensa» nacional, durante la cual sufrió
daños considerables en su estructura. Miguel Miramón lo utilizó por primera vez como
residencia presidencial a finales de los años 1850, hasta la segunda intervención francesa
en México. Durante la transición imperial, Maximiliano de Habsburgo y su
esposa Carlota habitaron el edificio «cautivados por las hermosas vistas del Valle de
México que se apreciaban desde el lugar», y llevaron a cabo una serie de adecuaciones
inspiradas en el estilo rundbogenstil y neoclásico parisino, que le proporcionaron una
simetría similar a la de los recintos burgueses europeos de esa época.
Tras la restauración de la república, varios presidentes continuaron usándolo como
residencia gubernamental, entre los cuales se encuentran Sebastián Lerdo de
Tejada, Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza y Plutarco Elías Calles. Si
bien durante cada uno de sus mandatos se realizaron modificaciones al diseño original del
recinto, sobresalen las obras realizadas por instrucción de Díaz, entre las cuales se
incluyen la instalación de ascensores, la construcción de un boudoir privado y del corredor
de vitrales que conforman la Galería de Emplomados, así como la remodelación de la
«escalera de los leones» con mármol blanco y pasamanos de latón, y que sirve de acceso
a la planta superior del edificio. Por decreto de Lázaro Cárdenas del Río, el 27 de
septiembre de 1944 el Museo Nacional de Historia quedó establecido en el castillo, y
desde entonces alberga más de cien mil objetos artísticos e históricos que forman parte
del acervo cultural del país.

 Leer
 Todos los artículos destacados

Artículo bueno
Lámparas de los valar
Lámparas de los valar es el nombre conjunto que reciben dos artefactos ficticios dentro
del legendarium creado por el escritor británico J. R. R. Tolkien y que aparecen en
su novela El Silmarillion. Llamadas Illuin y Ormal, nombres que se pueden traducir
del quenya como «cielo azul» y «alto oro» respectivamente, son dos poderosas lámparas
que fueron creadas por el vala Aulë para iluminar Arda en sus primeros años de existencia
y cuyas luces dieron lugar al comienzo de la llamada Primavera de Arda, periodo en el que
creció por primera vez la vegetación en la Tierra Media. Fueron destruidas tiempo después
por Melkor, quien entró en guerra con el resto de los valar y derrumbó los pilares sobre los
que estaban colocadas las lámparas.

También podría gustarte