Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

VICERRECTORADO ACADÉMICO

SÍLABO

ASIGNATURA: RESPONSABILIDAD SOCIAL I

TEÓRICO-PRÁCTICO

CARRERA PROFESIONAL DE: EDUCACIÓN PRIMARIA - INICIAL

DOCENTE:

MG. LILIANA HUARANGA RIVERA

PUCALLPA-PERÚ

2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

II.- SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular de estudios específicos, es de naturaleza teórico-


práctica y tiene como propósito formular un proyecto de responsabilidad social con el
enfoque de I+D+i para profundizar el compromiso y el deber de acción que tiene el estudiante
con la sociedad dentro del marco de la ética y cultura, desarrollando cualidades personales y
competencias profesionales mediante los conceptos básicos de Responsabilidad Social
Universitaria (RSU). Asimismo, exige del estudiante la elaboración y sustentación de este
proyecto, vinculándolo a la línea de investigación de la Facultad. Los contenidos son los
siguientes: a) Investigación relacionada a la RSU y Bases teóricas b) Diagnóstico situacional,
elaboración y sustentación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATVAS Y CONTABLES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

SILABO
III.- DATOS GENERALES:
3.1 Nombre de la Asignatura : Responsabilidad Social I
3.2 Código del Curso : EERSO17
3.3 Pre –Requisito : Ninguno
3.4 Créditos : 2
3.5 Total de horas semanales : H.T: (2), H.P: (2), Total: (4)
3.6 Carácter de la Asignatura : Obligatoria
3.7 Duración : 17 Semanas
3.8 Año Académico : 2020-I
3.9 Semestre Académico : I-20
3.10 Nivel : II
3.11 Ciclo : V
3.12 Área de Formación : Estudios Específicos
3.13 Departamento Académico : Ciencias Básicas y Humanidades
3.14 Docente : Mg. Liliana Huaranga Rivera
3.15 Correo electrónico : pukarumi45@gmail.com

IV.- COMPETENCIAS GENERALES

Comprende y gestiona el desarrollo de proyectos de responsabilidad social en


el campo de acción de su profesión, para generar cambios de comportamiento,
promoviendo la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), empleando
tecnologías de información, para fortalecer el respeto de los valores, actitudes,
creencias, solidaridad, asertividad y el espíritu de servicio.

V.- PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

La asignatura desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje:

5.1 PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA: Investigación relacionada a la


Responsabilidad Social y el enfoque I+D+i.
a) Duración: 08 semanas.
b) Contenidos programados por capítulos
COMPETENCIA:

Analiza y comprende la Responsabilidad Social con enfoque I+D+i y su implicancia en
los grupos de interés.
SEM. CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS
Presentación y entrega
del sílabo. Acta de
Demuestran
debate y entrega de
interés en
Antecedentes y sílabo.
conocer los - Clase magistral
tendencias de la Normas de
Antecedentes y - Practicas
Responsabilidad comportamiento y
1 tendencias de la individuales y
Social evaluación de los
Responsabilidad grupales.
(RS) aprendizajes.
Social
Análisis crítico de los
(RS)
retos y desafíos de la
RS enfocada a la
Carrera Profesional.
Demuestran
Identifica y explica las
interés en - Clase magistral
La Responsabilidad etapas de la
conocer la norma - Practicas
Social en base a la Responsabilidad Social
2 técnica peruana individuales y
norma ISO 26000. y su relación con la
ISO 26000. grupales.
norma técnica peruana
ISO 26000.
El desarrollo Demuestran
sostenible interés en
- Practicas
enmarcado en la conocer los
Identifica la importancia grupales.
norma ISO 14000 y documentos de
3 de los objetivos del - Evaluación y
la Ley 28611 (Ley gestión para su
desarrollo sostenible análisis de
general del aplicación de
resultados
ambiente). acuerdo a las
normas.
Identifica el rol del
Estado como promotor
Importancia del Plan
de la Ciencia, Demuestra
Nacional Estratégico - Clase magistral
Tecnología e Innovación interés en
de Ciencia, - Practicas
a conocer los
Tecnología e grupales.
4 través de diversos objetivos
Innovación para la - Evaluación y
organismos públicos estratégicos del
Competitividad y el análisis de
descentralizado (OPD) PNCTI 2006-
Desarrollo Humano, resultados
como el CITE, 2021
PNCTI 2006-2021
CONCYTEC e Innóvate
Perú
Importancia del Plan Identifica las debilidades
Valora el rol del
Concertado de y amenazas del plan
gobierno regional - Clase magistral
Desarrollo Regional y concertado de
y local como - Practicas
Provincial desarrollo
promotor del individuales y
regional/provincial como
5 desarrollo grupales.
Participación de la oportunidad para
concertado entre - Evaluación y
sociedad civil en la desarrollar
la sociedad civil análisis de
gestión pública y investigaciones a favor
privada. de la sociedad civil. resultados

6 Análisis situacional Demuestran - Clase magistral


de la ciencia y la Análisis crítico de los interés en - Practicas
tecnología en el retos y desafíos que conocer el grupales.
Perú. tiene el SINACYT, diagnóstico
El Ecosistema de la situacional de la
Ciencia y la ciencia y la
CONCYTEC y otros. - Evaluación y
Tecnología e tecnología en
análisis de
Innovación nuestro país y
resultados
tecnológica. región.

Documentos de
gestión sobre
Investigación en la
Universidad: Políticas Demuestran - Clase magistral
de I+D+i, Líneas de Identifica y conoce la interés en - Practicas
investigación, código funcionalidad de los conocer los grupales.
7
de ética, reglamento documentos de gestión documentos de - Evaluación y
de propiedad de la investigación. gestión de la análisis de
intelectual, investigación resultados
Reglamento de
investigación,
Reglamento de RSU.
I EVALUACIÒN PARCIAL
8

5.2 SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA: Diagnóstico situacional,


elaboración y sustentación.
a) Duración : 09 semanas.
b) Contenidos programados por capítulos o unidades

COMPETENCIA:
 Analiza y comprende las Bases teóricas para la elaboración del Proyecto de
Responsabilidad Social Universitaria.
 Elabora el proyecto de responsabilidad social utilizando la metodología científica
 Sustenta el proyecto de responsabilidad social con enfoque I+D+i.
SEM. CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS
Identificación de los
grupos de intereses.
Diagnóstico Formulación del Valora la - Clase magistral
situacional. estado situacional importancia del - Practicas
Mapeo de los mediante la técnica Mapeo de los individuales y
9- 10 grupos de interés del árbol de grupos de interés y grupales.
e identificación de problemas u otras beneficios para la - Trabajo de
problemática técnicas. elaboración del campo.
Sensibilización y proyecto de RSU.
gestión con los grupos
de interés.
Formulación del Demuestran interés - Clase magistral
Marco lógico del Marco lógico del en conocer el - Practicas
11 proyecto de RSU proyecto de RSU desarrollo del individuales y
según el reglamento marco lógico del grupales.
vigente de RSU. proyecto de RSU.
12 Revisión del Ordena la información Demuestran interés - Clase magistral
estado del arte obtenida de los en conocer el - Practicas
sobre el tema repositorios científicos estado del arte del individuales y
elegido del Scielo, Redalyc proyecto grupales.
Responsabilidad
Social
Latindex y otros.
Universitario.
Formula los objetivos
proyecto de RSU. Demuestran interés
mediante la técnica
Los objetivos del en formular los
del árbol de
proyecto de RSU objetivos del
problemas u otras
proyecto de
técnicas.
Responsabilidad
Social.
Elabora la Valora la - Clase magistral
Metodología del metodología del importancia de la - Practicas
13 proyecto de RSU. proyecto de RSU, metodología para individuales y
según reglamento la elaboración del grupales.
vigente. proyecto de RSU.
Valora la
importancia de la - Clase magistral
Recursos,
Formula la gestión gestión - Practicas
presupuesto y
14 administrativa del administrativa para individuales y
cronograma de
proyecto de RSU. la formulación de grupales.
actividades.
los proyectos de
RS
Valora las
sugerencias de sus
Revisión de los - Practicas
Evalúa entre grupos compañeros en la
15 proyectos de individuales y
los proyectos de RSU. revisión de los
RSU. grupales.
proyectos de RSU.

Trabajan en equipo
Sustentación de en la sustentación
Exponen y sustentan - Practicas
16 los proyectos de del proyecto de
el proyecto de RSU. grupales.
RSU. RSU.

EXAMEN PARCIAL. Sustentación de los proyectos de RSU.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PRIMERA UNIDAD: RESPONSABILIDAD SOCIAL: NATURALEZA Y


TEORIAS (Semana 1, 2, 3, 4, 5, 6,7 y 8)
1.1. Presentación de los objetivos del curso.
1.2. Conceptos de la responsabilidad Social.
1.3. El ámbito de influencia, los grupos de interés.
1.4. Principios de la Responsabilidad Social
1.5. Intereses de los Stakeholders
1.6. Respeto a las normas internacionales y derechos humanos.
1.7. Proceso de solicitud a una entidad pública.

SEGUNDA UNIDAD: MODELOS DE PROYECTOS INDIVIDUALES Y


GRUPALES PARA LAS ACTIVIDADES DE SERVICIO A LA COMUNIDAD
(Semana 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15,16 y 17)
2.1. Proceso de solicitud a una entidad pública.
2.2. Leyes y normas favorables a la recaudación de información del estado.
2.3. Diagnóstico de proyecto.
2.4. Informe ocular.
2.5. Propuesta de proyecto de responsabilidad Social vinculada a la carrera.
2.6. Seminario de Capacitación en recolección de información y datos en un
proyecto.

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

a) TEORÍA

 Exposición interactiva de los temas y la ejercitación en la solución de


problemas aplicativos.
 Se propiciara la interacción entre estudiantes mediantes trabajos colaborativos.

b) PRÁCTICAS
 Trabajo en equipo consistente en la discusión y comprobación de problemas y
fenómenos económicos
 Desarrollo y presentación de un trabajo de investigación con enfoque de I+D+i

VIII.- MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS.

- Se hará uso de: aulas, plumones acrílicos, pizarra acrílica, proyector


multimedia
- Libros de la Biblioteca Central y biblioteca especializada.
- Artículos científicos
- Textos
- Guías de estudio
- Separatas
- Internet
- Zoom
- Classroom

IX.- INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION.

9.1 Evaluación de resultados:

 Sistema de calificación : Escala vigesimal (0 – 20)


 Examen parcial : Teoría.
 Examen final : Sustentación de un trabajo de
investigación
 Evaluación:
a. Examen Parcial es una prueba escrita de desarrollo las cuales se aplican
según cronograma de la universidad abarcará todas las unidades
desarrolladas.

b. Trabajo de investigación: Se evaluará mediante la exposición de los


trabajos y los informes correspondientes

Requisitos de aprobación:
- Rendir las tareas o exámenes en las fechas programadas.
- Asistencia no menor al 70% de las actividades del curso. En caso
contrario se declara al alumno INAHABILITADO.
- La Nota promocional se obtiene con la siguiente fórmula:

NF = EP + PP + EF
3
Dónde:
EP = Evaluación Parcial
PP = Promedio de Prácticas
EF = Evaluación final.
Si el estudiante obtiene la nota de 10.5 o más queda promovido
en el curso.

X. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Bibliográficas

Arboniés, A. (2009).La disciplina de la Innovación. Rutinas Creativas.


Madrid: Díaz de Santos.
Avila Acosta, R.B. Metodología de la Investigación 2000 Estudio y
Ediciones R.A.
García Córdova, Fernando. La investigación Tecnológica 2007 Ed. Limusa
Hernández Sampieri, Roberto Metodología de, la Investigación Científica 2
010, Ed. Mc Graw Hill
Fernández, R. (2005). Administración de la Responsabilidad Social
Corporativa. Madrid: THOMSON
Torres Bardales, C Metodología de la Investigación Científica 2008. Ed.
San Marcos.
Malca, O. (2009). La Responsabilidad Social en el Perú. Lima: Universidad
del Pacífico.
Varela, V. R. (2008). Innovación empresarial, Arte y Ciencia en la Creación de
Empresas. Colombia: Edit. Pearson Educación.

………….……………………………
Docente

También podría gustarte