Está en la página 1de 464
INES DOMINGO, HEATHER BURKE Y CLAIRE SMITH MANUAL DEA “a CAMPO DEL ARQUEOLOG@ «UNA AYUDA ESENCIAL PARA PRINCIPIANTES Y PROFESIONALES», JOLIN MULVANEY. PROFESOR EMERITO. Ariel prehistoria {INDICE Prélogo, por Valentfn Villaverde. Cartruto 1. Preparativos para el trabajo de campo . Qué aprenderds en este capftulo Cémo disefiar tu investigaci6n a La basqueda de financiaciOn ..........0cccceeveeeeeeenee Cémo obtener financiaci6n gubernamental. Cémo obtener financiacién de la empresa p! La obtencién de financiacién a través de fundaciones . La arqueologfa de urgencia...... Los arquedlogos y la ética profesional . Cémo trabajar con diversos colectivos sociales. Los arquedlogos y su profesién. beeen cece eee Planifica con antelaci6n el equipo de campo que vas a necesitar C6mo trabajar con la legislacion ........... 000050 eee Legislaci6n estatal . . Legislacién autondmica. Bibliograffa y lecturas adicionales P4ginas web de utilidad CariTULoO 2. Orientacién y cartograffa. Qué aprenderds en este capitulo . C6mo utilizar un mapa ........ Cémo utilizar un mapa para calcular coordenadas UTM. C6mo interpretar las curvas de nivel Cémo dibujar un croquis....... Cémo utilizar la fotografia aérea . Cémo utilizar la bréjula . La determinacién de raml Como utilizar un sistema de posicionamiento global (GPS) Cémo localizar el Norte con la ayuda de tu reloj 8 MANUAL DE CAMPO DEL ARQUEOLOGO Sobrevivir en el monte...............---- El comportamiento responsable en el monte Cémo cocinar en la hoguera... . Bibliograffa y lecturas adicionales Paginas web de utilidad CapituLo 3. La busqueda de yacimientos. Qué aprenderds en este capitulo éQué es un yacimiento?. La prospeccién superficial sistemdtica. Cémo desarrollar una estrategia de muestreo adecuada El muestreo estratificado El muestreo aleatorio. . El muestreo sistematico ............ La recogida de informacién en el campo. El diario de campo... 2.66. .e eee sees e eee e enero ennne El registro de los transectos 0.06... cscs cscs ees e nen eee nee E] registro de las caracterfsticas del terreno, la vegetaci6n y la Pendiente .... cece cece cece eee cere e ene en erence El registro de los recursos hidricos ... EI registro de los suelos y de las formaciones geolégicas. Cémo documentar las alteraciones..............5+ Cémo determinar el verdadero alcance de una prospecci6n: ué revela y qué oculta . Qué hacer al encontrar un yacimiento. Informacién basica sobre su localizaci6n . Informacién descriptiva basica....... Cémo definir los limites de un yacimiento Qué no hacer en un yacimiento .. Algunos apuntes sobre cé6mo denominar a un yacimiento. Bibliograffa y lecturas adicionales Paginas web de utilidad Cartruto 4. La planimetrfa del yacimiento .. Qué aprenderds en este capftulo . Principios basicos ........ Cémo topografiar el yacimiento con precisién . Cémo minimizar las probabilidades de error Técnicas para elaborar la planimetria de un yacimiento La técnica de la brijula y el paso... 6.6. eee seen eee Cémo trazar el plano de un 4rea por medio de la técnica de la brajula y el paso. La técnica de la perpendicular al eje de referencia... . ee Cémo utilizar la técnica de la perpendicular a un eje de referen- cia para documentar superficies verticales ..............4 Principios basicos de nivelacién . Como instalar un nivel..........-..06500- seen eeeenees Cémo rellenar una ficha de registro ‘de cotas La estacién total | 126 . 127 . 127 . 128 » 128 . 131 » 132 133 146 148 150 155 . 159 INDICE 9 Bibliograffa y lecturas adicionales Paginas web de utilidad Carituto 5. Técnicas bdsicas de excavacién . Qué aprenderds en este capitulo Principios basicos Los principios de la excavacién . La planificacion de la excavacion. ¢Cudnta superficie excavar? ¢Dénde excavar?. . Muestreo con catas . El cuadriculado del yacimiento Designaci6n de las catas . El registro de las tres dimes El registro del proceso de excavacién. La descripcién de los depésitos . La descripcién de los restos .... La descripcién del proceso de excavacién La documentacién de las secciones . La interpretacié6n de la estratigraffa . El uso de la rasqueta y el pincel . El tamizado y la separaci6n de mate! La conservacién de los hallazgos en el yacimiento El etiquetado de los hallazgos y las muestras . La recogida de muestras en el campo ..... La recogida de muestras evitando la contaminacién El tamario apropiado de las muestras .. . La gestién de las colecciones arqueolégicas Bibliograffa y lecturas adicionales ...... Paginas web de utilidad...............55 Cartruto 6. La documentacién arqueolégica de yacimlentos prehistéricos . . Qué aprenderds en este capitulo . Qué entendemos por arqueologfa pi Qué es un yacimiento prehistérico. . Materiales dispersos en superficie Restos aislados . . Cuevas y abrigos. 225 » 226 » 226 228 229 Estructuras constructivas y ciones de piedras. 229 Concheros 230 Minas, canteras y dreas de aprovisionamiento de materias primas.. Arte rupestre 1 238 Lugares de enterramiento 232 Principios basicos ........ 233 234 . 234 El estudio arqueolégico de la industria Iftica El estudio arqueolégico de la piedra tallada . 10 MANUAL DE CAMPO DEL ARQUEOLOGO. Qué debes registrar al encontrar una concentraci6n de restos La documentacién arqueolégica de la industria ésea La documentaci6n arqueoldgica de la cerémica 252 Descripcién morfolégica de la cer4mica . 253 Descripcién de los atributos técnicos 256 Técnicas de acabado y decoracién . Cémo definir los Ifmites de un drea de dispersion de materiales 259 La documentacién de un abrigo 0 cueva . : La documentaci6n del arte rupestre. . La documentacién de canteras, minas ° ‘fuentes de aprovisiona- miento de materias primas...........0.s sees reece eee: 266 La documentacién de un conchero La documentacién arqueolégica de estructuras constructivas y alineaciones de piedras 270 Cémo describir los componentes de una estructura. 273 La documentacién arqueolégica de un enterramiento . 277 Bibliograffa y lecturas adicionales 278 Paginas web de utilidad CarttuLo 7. La documentacién de yacimlentos arqueolégicos de época clésica o posterior . seeeeeeeees 281 Qué aprenderas en este capftulo Qué entendemos por yacimiento arqueolégico Alisicoo posterior 281 Aspectos bdsicos. . Tipo de yacimientos. 283 Materiales dispersos Estructuras constructivas Minas y canteras ....... Cuevas, abrigos y arte rupestre. Necrépolis y enterramientos . . Caminos y vias de comunicacién . La utilizaci6n de las fuentes escritas .... El registro de restos arqueolégicos......... se eeeneceeeseeees 297 Las fuentes epigraficas ....... La arqueologfa industrial . . La arqueologfa de la Guerra Civil. El registro de yacimientos subacudticos . La historia oral..... 20.2.2... Bibliograffa y lecturas adicionales P4ginas web de utilidad. INDICE 1 Capfruto 8. La gestién del patrimonio cultural. Qué aprenderés en este capitulo ‘Cémo preparar un proyecto de intervencién arqueolégica C6mo determinar el interés cultural de un resto arqueolégico Categorfas de interés cultural . El valor estético 0 artfstico . Valor histérico Valor social . . . Valor cientifico (o arqueolégico). ae La evaluaci6n del interés del patrimonio cultural............ 326 ¢Cual es el siguiente paso? Determinar el impacto del desarrollo 327 Como desarrollar estrategias de gestion. ........ 2.0.0... e0ee 329 Estrategias para gestionar intervenciones sobre el patrimonio. 331 Antes de entregar tu informe... Bibliograffa y Iecturas adicionales Paginas web de utilidad CartruLo 9. La fotograffa y el dibujo arqueolégico. Qué aprenderds en este capitulo . Principios basicos ...... Cémo funciona la c4mara Cé6mo obtener buenos disparos. Cudndo usar el tripode Como elegir la camara m: El mantenimiento de tu equipo fotografico. Cémo escoger la pelfcula adecuada . Las escalas y las pizarras informativas La documentacién fotografica de estructuras verticales. El registro fotogréfico de la excavacién 355 Tienes problemas disparando? 356 La toma de fotograffas aéreas. .. see seveees 357 La documentacién fotografica del arte rupestre oe La documentacién fotogréfica de artefactos .. Cémo mantener un buen registro fotografico . Técnicas basicas de dibujo arqueolégico . . . El dibujo de superficies horizontales (planos). C6mo trazar un plano en el campo . - 366 El dibujo de superficies verticales (secciones) 369 El dibujo técnico de materiales arqueolégicos . . 372 El dibujo del contorno. 373 El dibujo de los detalles. 374 El BI dibujo del perfil y de la seccién 375 376 El eae de los utiles Ifticos.. . 379 El dibujo de la ceramica........ El calco o reproducci6n del arte rupestre El archivo de fotograffas e ilustraciones . 12 MANUAL DE CAMPO DEL ARQUEOLOGO Bibliograffa y lecturas adicionales Paginas web de utilidad......... Cartruto 10. La presentacién de los resultados: redaccién, publicaci6n e interpretacién Qué aprenderds en este capitulo Cémo escribir bien. Cémo empezar... . Las fases de Ja redacci6n. 397 Investigacién. .. . 397 Primer borrador . 399 La revision . 399 La edici6n. Las memorias cientificas. Los informes de impacto arqueolégico Comprueba la precisi6n de tu informe. .... Reportaje o artfculos de divulgaci6n. Publicaciones especializadas. . Paginas web .........-..- Comunicado de prensa 0 articulo periodistico . Como conseguir un resultado profesional Conferencias 0 charlas...............- Cémo preparar una presentacién en Powerpoint . Cémo interpretar la arqueologfa para el pablico. Cémo preparar un péster con los resultados de tu investigaci6n 421 Errores clésicos y sugerencias de utilidad El lenguaje discriminatorio.......... Colocar las ilustraciones separadas del texto. 424 Numerar las figuras de forma confusa. 424 C6mo presentar las cifras 425 Fallos a la hora de mencionar las fuentes de forma adecuada... 425 Diferencias entre referencias bibliogrdficas y bibliografia... 426 Bibliograffa y lecturas adicionales ............. Paginas web de utilidad - 427 APENDICE 1. Ejemplos de fichas de registro Prospeccién: Ficha de prospeccién general: entorno . 432 Prospecci6n: Yacimiento al aire libre/hallazgo aislado » 434 Prospeccién: Ficha para documentar canteras 0 afloramientos Ifticos. . 436 Prospeccién: Ficha de registro de la industria Iftica . 438 Prospeccién: Ficha de registro de la ceramica............. 440 Excavaci6n 1.... 441 Excavaci6n 2. . Ficha de registro de cotas Ficha de registro fotografico - 431 APENDICE 2. Plantilla de di4mmetros para vasos cer4micos... 447 Plantilla de didmetros para vasos cer4micos . INDICE 13 ApENDICE 3. Apuntes para una primera aproximacién crono- légica al registro material: industria L{tica y ce- Aproximacién cronolégica a la industria Iftica Aparicién y perduracién de los utiles Ifticos a lo largo de la Prehistoria ....... beeen een eenes Aproximacié6n cronolégica a los restos ceramicos. . 461 APENDICE 4. Listado detallado para la realizacién de informes de impacto arqueolégico...............-. +5 465 Lista de comprobaci6n para informes de impacto arqueolégico 467 APENDICE 5. Disefio de un proyecto de interpretativo....... 471 Descripcién del proyecto... 6... cseccseeeeneeeneeeeens 43 APENDICE 6. Listado de comprobacién de tablas, figuras y referencias Lista de verificacién de tablas y figuras Lista de verificacién para citas bibliogréficas Lista de comprobacié6n para la revisién bibliografica. | 477 477 _ 478 A Gary Jackson, Jimmy Smith y Didac Roman por compartir tantas veces nuestras horas de campo. AGRADECIMIENTOS Este manual, como cualquier otro proyecto arqueolégico, no hubiera sido posible sin la ayuda de muchas personas. En primer lugar nos gustarfa agradecer a todos aquellos que nos aconsejaron y prestaron su ayuda durante la elaboracién del manual. En particular queremos agradecer a Val Attenbrow por sus sabios consejos sobre la propuesta inicial, as{ como a Tessa Corkhill, Richard Fullagar y Alice Gorman. Wendy Beck, Sandra Bowdler, Yolanda Carrién, Jaume Coll, Pablo Garcfa-Borja, Jay Hall, Gary Jackson, Matthew Kelly, Ian Lilley, Bernat Martf, Consuelo Mata, Didac Roman, Peter Veth, Jaime Vives y Valentin Villaverde nos hicieron comentarios detallados sobre diversas partes del manuscrito. Sus consideraciones han sido, sin duda, de gran ayuda. En segundo lugar queremos agradecer a todos aquellos que contribuyeron a este manual con sus recomendaciones de campo: Emnestina Badal, Jane Balme, Joan Bernabeu, Yolanda Carrién, Rosario Cebri4n, Jaume Coll, Aedeen Cremin, Bruno David, Iain Davidson, Agustin D{ez, Pablo Garcfa-Borja, Denis Gojak, Manuel Gonz4lez Morales, Alice Gorman, Nicky Horsfall, Wayne Johnson, Xavier Mangado, Juan March, Ramiro Javier March, Bernat Martf, Carlos Mazo, Mike Morwood, Robyn Najar, José Pérez Ballester, Manuel Pérez Ripoll, Jack Radley, Pere Pau Ripollés, Didac Roman, June Ross, Juan Salazar, Begoiia Soler, David Schmitt, Stephen Sutton, Pilar Utrilla, Valentin Villaverde, Jaime Vives-Ferrandiz y Joe Watkins. Aidan Ash, Emestina Badal, Yolanda Carrién, Agustin Dfez, Consuelo Mata, Rosario Cebrian, M." Jestis de Pedro, Sergio Ripoll, Didac Roman, Juan Salazar, Matt Schlitz, Mark Staniforth y Valentin Villaverde nos cedieron amablemente sus fotograffas. Finalmente nos gustaria agradecer a todos los alum- nos de las asignaturas ARCH3302: Field Methods in Australian Archaeology de los afios 2002 a 2007 y Practicas de cultura ma- terial y arqueologfa de campo en Prehistoria de los afios 2002 a 2004. Este libro fue desarrollado mientras impartfamos esas asignaturas y sus opiniones y sugerencias nos ayudaron a acla- rarnos las ideas y a mejorar nuestras clases y publicaciones. 18 MANUAL DE CAMPO DEL ARQUEOLOGO Esta publicacién no hubiera sido posible si no nos hu- biéramos conocido a través de Meg Conkey. Por tanto, Meg, gracias. Otros muchos contribuyeron a esta publicacién de forma indirecta, como Jimmy Smith e Isabel Domingo. Finalmente, nuestro objetivo como arquedlogos es apren- der sobre las poblaciones pasadas por medio del estudio de los restos materiales que fabricaron y utilizaron y que han legado hasta nosotros. Pero no sélo los objetos (los restos materiales) son importantes, sino también el lugar en el que aparecen (los yacimientos) y el resto de materiales o evidencias arqueolégi- cas junto a los que aparecen (el contexto). Un objeto puede aportar poca informacién por s{ mismo y suele ser el contexto el que realmente aporta informacién sobre el comportamiento y las actividades que Ievaron al objeto al lugar en el que lo encontramos. Por tanto, lo m4s importante en el trabajo ar- queol6dgico es prestar atencién al contexto. Este manual est4 especialmente dedicado a todos los que han compartido con nosotras e] trabajo de campo y la pasién por la arqueologfa: profesores, compafieros y alumnos, y sobre todo a los que ya no estan (especialmente a Juan Miguel Pérez Gil, que nos dejé el mismo dfa que se envié este libro a la edi- torial). PROLOGO No son muchos los manuales de arqueologia de campo disponibles en Espafia para los estudiantes de Arqueologia. Mas bien puede afirmarse que las publicaciones en caste- llano sobre el método arqueolégico, entendido como los pro- cedimientos de recuperacién y anélisis de los materiales ar- queolégicos empleados para obtener la informacién que la Arqueologfa utiliza para su s{ntesis hist6érica, estén escasa- mente presentes entre Jos manuales universitarios al uso. Un repaso a aquellos t{tulos habitualmente citados en las orien- taciones bibliogr4ficas de los cursos universitarios nos sitta ante libros anticuados e incluso descatalogados, pues la edi- cién original remite a mediados del pasado siglo, o ante tra- bajos que tratan sélo de determinados aspectos del método ar- queoldgico (el sistema de excavacién, el estudio del material Iftico, el tratamiento estadfstico o informético de los datos, etc.). La situacién no es la misma en el 4mbito de lengua in- glesa, donde abundan este tipo de manuales, muy vinculados en ocasiones a la propia actividad de campo de regiones do- tadas de una cierta especificidad en su propio registro ar- queolégico, es decir, con una secuencia arqueolégica distinta de la que van a encontrar los arqueélogos de nuestro pafs. Esta situaci6n resulta sorprendente cuando se valora al hilo de la importancia que en los ultimos afios han ido ad- quiriendo los trabajos arqueolégicos en el A4mbito espafiol o cuando se manejan las cifras de estudiantes que a lo largo de los dltimos afios han configurado un perfil formativo, di- Tigido a su especializacién en torno a las materias relaciona- das con las 4reas de Prehistoria y Arqueologfa dentro de la licenciatura de Historia. Nuestro pais posee un rico patri- monio arqueolégico que incluye yacimientos que abarcan desde la mds remota prehistoria paleolftica hasta la arqueo- logia medieval e industrial, y tanto la actividad investiga- dora como la denominada arqueologfa de salvamento estan diariamente en primera plana de la actividad profesional e in- vestigadora y su impronta se deja notar en los medios de co- municaci6n. 20 MANUAL DE CAMPO DEL ARQUEOLOGO Verdaderamente utiles desde una perspectiva historio- grafica, libros como los de Introduccién a la Arqueologia de V. Gordon Childe, la Arqueologta de campo de M. Wheeler o la Introduccién a la arqueologia prehistorica de F. Hole y R. F. Heizer resultan en la actualidad inapropiados como manuales para fa- miliarizarse con la practica y !a metodologfa arqueolégica. Los métodos y las técnicas de prospeccién, excavacién y analisis y las herramientas utilizadas han cambiado sustancialmente y esos trabajos, magnfficos en otros aspectos, no son sensibles alos problemas éticos que la practica arqueolégica conlleva en la actualidad. Mientras que entre los manuales de edici6n més reciente tan s6lo podemos citar el de Teorfa y Método en la Arqueologta, de V. M. Fernandez Martinez, 0 la Guta prdctica de arqueolog(a, de J. McIntosh. En el primer caso se trata de un libro cuyo contenido se reparte entre la metodologfa y !a teorfa, quedando en lo esencial la primera reducida a la exca- vacién y la recuperacién de los datos, mientras que en el se- gundo estamos ante un manual de corte mds divulgativo, donde se entremezclan los ejemplos y la metodolog{a, pero sin una excesiva profundizacién en la misma. Bien podemos decir, por tanto, que el libro que ahora pre- sentamos contribuye a rellenar un vacio bibliogrdfico entre los manuales universitarios publicados en castellano, al contem- plar expresamente la Arqueologia de campo como eje central de su contenido. El enfoque de s{ntesis de la mayor parte de las discipli- nas universitarias de Prehistoria y Arqueologia y la atencién por los componentes teéricos y su valoracié6n historiografica, dejan en muchas ocasiones la metodologia arqueoldégica redu- cida a un escaso contacto con los materiales destinados a fa- cilitar su descripcién, dibujo y clasificacién o a la experiencia que se adquiere en la participacién en las campaiias de exca- vacién programadas por los departamentos universitarios. Sin embargo, tanto los investigadores como los profesionales de la arqueologfa de salvamento son conscientes de la importancia que el método arqueolégico tiene para el adecuado desarrollo de su actividad y estudiantes y licenciados se quejan con cierta frecuencia de la falta de atencién prestada en su formacién a la metodologia y el procedimiento arqueolégico. Por otra parte, la formacién de campo obtenida a través de la participacién de los estudiantes en los programas de ex- cavaciones ofertadas todos los veranos por universidades, mu- seos u otros organismos relacionados con la arqueologia, se ve afectada por la desigualdad de situaciones y capacidades for- mativas ante las que éstos se encuentran. No es lo mismo asis- tira una excavacién bien planificada y dotada econémicamente, con unos objetivos cientfficos bien definidos y donde participa PROLOGO 21 un equipo interdisciplinar que desarrolla una metodologfa exi- gente y actualizada, que a un campamento de trabajo o a una excavacién de salvamento. Las posibilidades formativas son muy distintas y las deficiencias metodolégicas pueden llegar a ser importantes en algunos casos. La formacién de campo es imprescindible para el futuro arquedlogo, como lo es el estudio directo de los materiales ar- queolégicos, pero sin una formacién previa el esfuerzo y el tiempo dedicado a esa tarea se acrecientan y muchas veces la situacién desmoraliza al principiante. Todo es nuevo en la ex- cavaci6n y parece que hasta lo més esencial y rutinario ha de ser aprendido en pocos dfas para sacar provecho de la expe- riencia. Un conocimiento previo de la Arqueologfa de campo facilita esta tarea y hace que la capacidad de reflexién y apren- dizaje sea mucho mayor. El libro que ahora presentamos constituye una aporta- cién importante en este tema y se ajusta perfectamente a esta necesidad. Su génesis, con todo, necesita de algunas palabras aclaratorias. El] Manual de campo del arquedlogo parte de una publicacién anterior efectuada en lengua inglesa, en la edito- rial Allen & Unwin. Lo primero que hay que indicar al refe- rirnos al volumen que ahora prologamos es que esta edicién de Ariel no constituye una mera traducci6n de aquella otra pu- blicacién. Aunque el peso del libro original en este otro es in- negable, y de hecho constituye el nucleo central del mismo, las novedades y cambios también son sustanciales. La obra original The Archaeologist’s Field Handbook, de H. Burke y C. Smith, nacié como un manual dirigido fundamentalmente a los estudiantes y arquedlogos australianos. Con su publica- cién, estas dos investigadoras universitarias se propusieron re- lenar el vacfo existente para los estudiantes de ese pafs al de- jar de publicarse otros dos manuales que en ajios anteriores también habfan tenido una clara orientacié6n hacia la arqueo- logfa australiana: el Australian Archaeology: A guide to Field and Laboratory Techniques, de J. Mulvaney, y el Australian Field Archaeology: A Guide to Techniques de G. Connah. En el libro de Burke y Smith los ejemplos, la secuencia arqueolégica a la que se hace referencia, la legislacién y los apéndices se diri- gen a los arquedlogos australianos. E] capftulo en el que se es- tablecen los principios de la Arqueologfa Histérica se ajusta a la realidad del pasado colonial de Australia. Las referencias bibliogrdficas y los colaboradores también estan relacionados con el Ambito universitario de ese pafs. Incluso la arqueologfa australiana y su peculiar relacién con las poblaciones abor{- genes constituyen un verdadero leitmotiv a lo largo de una buena parte de los capftulos. Otro tanto ocurre con el paisaje y las condiciones ambientales de Australia, tan distintas de las 22 MANUAL DE CAMPO DEL ARQUEOLOGO. de Esparia y continuamente presentes en las paginas y conse- jos del libro original. Cuando se pensé en la edicién en castellano de este libro por la editorial Ariel, desde el principio se tuvo claro que una parte del interés del manual se perderia si no se adaptaba el texto a la situacién espaiiola y a las necesidades de los estu- diantes universitarios espafioles. Y no se trataba de modificar algunos aspectos de detalle, o los ejemplos, cuyo valor carece de limitaciones geogrdficas o cronolégicas, sino de rehacer al- gunos capftulos por completo, aquéllos que tienen que ver con los yacimientos y materiales que van a encontrar en su practica arqueoldgica los profesionales de la arqueologia y aqué- llos que inciden directamente en la legislacién y el marco de actuacién de la actividad profesional, en cualquiera de sus di- mensiones. Es por eso que la obra que ahora se presenta puede verse como un libro nuevo, mds que como una traduccién, que incorpora incluso una nueva lista de autores. La aportacién de Inés Domingo a esta empresa ha sido sustancial y su huella se deja sentir en el disefio del libro: con modificaciones en varios capftulos y con la introduccién de nuevos cuadros, con consejos de arquedlogos esparioles que en- lazan con la realidad arqueolégica de nuestro entorno. Asi, con respecto al libro original publicado por Burke y Smith, la ver- sién que aquf tenemos suprime en el capftulo 1 los apartados dedicados a la relaci6n con la comunidades aborigenes e in- troduce apartados relativos a la legislacién estatal y autoné- mica espatiola, mientras que los capftulos sexto y séptimo son nuevos. El sexto, titulado «La documentacién arqueolégica de los yacimientos prehistéricos», sustituye a uno dedicado a la documentaci6n de los yacimientos de época histérica en Australia, orientado en la publicacién original a la documen- tacién de los yacimientos del pasado colonial de este pafs, en la mayorfa de los casos con cronologfas que no sobrepasan los 200 afios de antigtiedad. El cap{tulo séptimo, titulado «La documentacién de yacimientos arqueolégicos de época clasica © posterior», sustituye, por su parte, a otro dedicado a la ar- queologia de los yacimientos aborigenes, con cronologias que en esta ocasi6n llegan a los 40.000 ajios de antiguedad. La im- portancia de este amplio periodo para la arqueologia de la pe- ninsula Ibérica justifica su tratamiento especffico y la creacién de toda una documentacién adicional ajustada al contenido del capitulo. El nuevo manual elaborado para su manejo por los lec- tores de la peninsula Ibérica mantiene, como antes indicaba, una parte sustancial del libro dirigido a los lectores australia- nos, aquélla que podrfamos denominar de valor universal, puesto que tiene que ver con la metodologfa arqueolégica en su sen- PROLOGO 23 tido més estricto, y con los pasos que hay que dar desde que se disefia el inicio de una actividad arqueolégica hasta su fi- nalizaci6n. Los métodos y las herramientas son los mismos en cualquier parte del planeta. Otra cosa son, sin duda, las tradiciones diddcticas regionales y esta diferencia puede ob- servarse, cuando comparamos este libro con otros publicados en nuestro pais, en la forma o el talante con el que se enfocan los distintos capitulos. Como prehistoriador y docente que tra- baja en el 4mbito espafiol no quiero dejar de sefalar este pecto, por otra parte tan positivo en el libro, que tan distinto resulta de nuestra propia tradicién. El estilo del manual es di- recto, no da nada por sabido ni rehuye entrar en cualquier tema que tenga que ver con la prdctica arqueolégica, por banal que parezca a primera vista. En sus p4ginas se tratan o se formu- lan consejos sobre cosas tan dispares como el levantamiento de una planimetria, las normas que han de seguirse en un grupo en los dfas de convivencia de una excavacién arqueolégica, o la manera de cocinar en un campamento (una recomenda- cién util en un pafs con regiones en las que la solucién de los problemas de intendencia no resulta tan sencilla como en el nuestro, y donde la excavacién puede pasar por el levantamiento de un auténtico campamento). Con independencia de algunas situaciones poco frecuentes en nuestro 4mbito de actuacién, pero no distintas de las que se pueden producir en misiones ar- queolégicas en otras regiones del planeta, los consejos y las lis- tas de aspectos que deben tenerse en cuenta antes de iniciar una actividad de campo, tienen una finalidad marcadamente did4ctica y lo que pretenden, y de hecho en mi opinién lo- gran, es hacer comprensible el procedimiento arqueolégico a un estudiante de arqueologfa. La forma en que este propésito se alcanza es sencilla y su- mamente coherente, pero no habitual. Para ello se seleccionan los temas desde la Iégica de su propia secuencia temporal y desde la larga experiencia en la actividad de campo de unas au- toras que est4n acostumbradas a tratar con estudiantes en prac- ticas: se parte de la eleccién del tema de investigaci6n y la preparacién del trabajo de campo, se continua por las herra- mientas destinadas a la prospeccién y la localizacién de los ya- cimientos; se abordan después las técnicas de excavacién y re- gistro de materiales y estructuras; se analizan las problematicas de la arqueologfa prehistérica y de la arqueologfa histérica; se trata del valor del patrimonio arqueoldégico y su gestién; se por- menorizan las técnicas de fotograffa e ilustraci6n, y se desem- boca en la importancia del proceso de presentacién de resul- tados, con especial atencién a la redacci6n de la Memoria de excavaciones y la extraccién de conclusiones, a la publicaci6n y difusién de los resultados. Los ep{grafes consiguen dar res- 26 MANUAL DE CAMPO DEL ARQUEOLOGO memecte in yeni “SGT ystems relate voces soe mec, ence ope! meson ‘ct codecs ate oper ox “EP SS ret ep v v _ =. Estructura y contenido del libro. Capftuto 1 PREPARATIVOS PARA EL TRABAJO DE CAMPO Qué aprenderas en este capitulo Qué significa ser un arquedlogo consecuente. Requisitos legales para desarrollar actividades arqueolégi- cas en las diversas comunidades auténomas. — La importancia de una buena planificacién de la investi- gacién y el trabajo de campo. — Técnicas bdsicas para buscar financiaci6n. — Responsabilidades éticas a la hora de trabajar con otros sec- tores de la sociedad. 28 MANUAL DE CAMPO DEL ARQUEOLOGO * Botiquin de primeros auxilios * Navaja * Silbato, itil para localizar a alguna persona en caso de que se separe re opts ee, o? casi sexpat ore nee — ssiccmqey sabe se ‘ogpan omunsed nd unace Groag aIe ae ene es 7 epeiyq oy cpus ou oun ur vpctpooy p cpsuco bay eG "saayse eeL ace bison 5290 op oxi jo vo eujauesop es qootaad nj ‘epued eperb nb ugsueeo 2d % pepuowayue uno O4so4 oy 66 eK endo nb Uany ‘sepend owoo jue} #67 ‘vesesq syne: «eb ojpnyae op fssu06 ews un 063 32 MANUAL DE CAMPO DEL ARQUEOLOGO contribuiré notablemente al conocimiento arqueoldégico. La Arqueologia debe ser capaz de proporcionar ideas que otras dis- nas no pueden aportar. Si la investigacién propone resolver incégnitas que son marginales o al margen de las polémicas imperantes en la disciplina, tendrés que demostrar con mayor claridad que la respuesta a esas preguntas aportard algo a la dis- . La justificaci6n adecuada de tu tema de investigacién es una pieza clave en cualquier investigacién cientifica. — Debes definir la naturaleza y el aleance de la cues- tién. Un proyecto de investigacién debe abordar un problema especifico y claramente expuesto, no sélo un tema general o un conjunto de datos, ya que rara vez son un punto de partida suficiente para el disefio de una investigacién cientifica. — Debes demostrar que existen posibilidades de lograr una respuesta. Por ejemplo, tratar de determinar en qué yaci- miento se utiliz6 por primera vez un util especifico es una cues- 1i6n casi imposible. Por ello, es necesario que analices deteni- damente tu tema de investigacién y reduzcas los objetivos de tu proyecto para que resulte viable y practico. — Tu tema de investigacién condicionard en gran medida todos los aspectos del trabajo de campo. Cuanto més cuida- dosamente lo prepares, mas eficiente y productiva sera tu ac- tividad de campo. Pasos para desarrallar un proyecto de nvestigacién Tu proyecto de imvecigain dete inch a silent informactén: + Los objetives de la investigactén: 4 Qué pretendes hacer? Cerciérate de ‘exponerlos con claridad para que los lectores no tengan que suponer. + Las investigaciones preyias sobre el-drea de estudio o sobre el tema de investigacién. 2 Qué 6e ha hecho con anterioridad que sea relevante? * El contexto medioambiental u otra informacion importante sobre el 4rea de estudio. + Lametodologia que vas a seguir. Debes tratar de ofrecer todos los de- talles, sin cefiirte exclusivamente a la actividad’ de campo. zQué me- todologla de campo necesitas, qué tipo de andlisis o'qué dtro tipo de métodos para la recogida de informacién adicional (p. ¢]., historia oral)? + La previsi6n del tiempo necesario para desarrollar el proyecto, inclu- yendo ol tiempo necesario para el andlisis de los resultados y para re” dactar el informe. * Sipretendes excavar o recuperar materiales, tendras que enumerar las técnicas de conservacién pertinentes y qué medidas a, corto y largo plazo serdn necesarias para la conservaciény almacenamiento apro- piado de los materiales. + Por ditimo, debes enumerar los beneficlos del proyecto. {Qué aportard ala disciplina? 4Cémo harés llegar los resultados tanto @ la comun+ dad cientifica como al publico én general? PREPARATIVOS PARA EL TRABAJO DE CAMPO 33 La busqueda de financiacién Uno de los aspectos mas importantes para que tu pro- yecto sea viable es la busqueda de financiacién. Muchos no pueden llevarse a cabo sin financiacién para cubrir los costes de gasolina y viajes o para comprar el equipamiento basico. Y¥ lo que es m4s importante, la financiacién permite incre- mentar la calidad de tu trabajo, ya que te permitiré pagar a especialistas para desarrollar las labores técnicas m4s espe- cializadas (dataciones radiocarbénicas, estudios paleoam- bientales —flora y fauna—, etc.). El primer paso en este pro- ceso es localizar un organismo de financiacién apropiado. Para ello debes leer bien las bases para solicitar subvenciones de la entidad a la que pretendes solicitar una ayuda, para ver si cumples sus requisitos b4sicos. Si no los cumples, presentar la solicitud no es mas que una pérdida de tiempo. Lo esencial a la hora de solicitar fondos es ofrecer un producto atractivo o vendible, un buen expediente o una propuesta de investiga- cién buena u original. Existen dos factores principales que van a condicionar la obtencién de una ayuda econémica para tu proyecto. El pri- mero es la calidad de tu solicitud. Siempre que solicites fi- nanciacién, es crucial que presentes la mejor propuesta. Sea cual sea el organismo o la entidad en la que solicites financia- cién tendrds que explicar qué vas a hacer, cémo vas a hacerlo y por qué es importante tu proyecto. El segundo aspecto que tendr4s que comprobar es si el organismo o la entidad financia el tipo de proyectos para el que vas a solicitar subvencién. Si, por ejemplo, el objetivo de su programa son proyectos de arqueologfa urbana, no tiene sentido solicitar un proyecto de arqueologfa subacuatica, a no ser que haya cierta coincidencia (p. ej., el yacimiento ur- bano se halla bajo el agua). Lo que debes recordar es que la financiacién va siempre dirigida a conseguir resultados es- pecfficos. Si pretendes solicitar fondos de un organismo par- ticular, deber4s demostrar que tu proyecto ayudaré al citado organismo a cumplir sus objetivos. No importa cudn impor- tante sea tu proyecto o lo bien que esté redactada la solicitud, ya que si el proyecto queda fuera de los objetivos de la orga- nizacién, sera eliminado ya en la primera fase de evalua- cién. A la hora de buscar financiacién existen tres tipos de or- ganismos a los que puedes recurrir para que subvencionen tus trabajos arqueolégicos: los programas gubernamentales, las empresas y las fundaciones. Aunque los tres tienen elementos comunes, también existen algunas estrategias especfficas que puedes usar en cada uno de ellos. 34 MANUAL DE CAMPO DEL ARQUEOLOGO (COMO OBTENER FINANCIACION GUBERNAMENTAL Tanto el gobierno estatal como los autonémicos disponen de una serie de programas de fondos para subvencionar la in- vestigacién arqueoldgica. Una de las cuestiones mas impor- tantes a tener en cuenta para solicitar financiaci6n publica es saber que tu solicitud seré evaluada por profesionales. Lo que significa que deberds ser particularmente cuidadoso a la hora de demostrar la relaci6n que mantiene tu trabajo con las in- vestigaciones previas o el panorama actual. Tendrds que ha- cer referencia a los trabajos desarrollados por otros investiga- dores que han intervenido en la misma 4rea geogrdfica en la que se desarrolla tu proyecto, as{ como a cualquier trabajo pre- vio con un enfoque teérico similar o que haya estudiado yaci- mientos o materiales afines. Por ejemplo, si pretendes de- sarrollar un proyecto de patrimonio cultural en el macizo del Montgo (Alacant), deberds hacer referencia a las investigacio- nes previas efectuadas en el entorno de! Montgé, asi como a cualquier otro trabajo centrado en la gestién del patrimonio cultural o arqueolégico que pueda resultar relevante para tu proyecto. La otra cuesti6n a recordar es la de revisar cudles son las reas prioritarias en la actualidad. Debes tener en cuenta que las prioridades pueden cambiar de un aio para otro y tu soli- citud se ver4 reforzada si eres capaz de ajustar tu proyecto para que encaje en una de esas reas prioritarias. Finalmente, al- gunos programas gubernamentales te pedir4n justificar tu pre- supuesto. Con frecuencia el proceso consiste en una comisién de evaluacién que decide qué proyecto le gustarfa financiar y, acontinuaci6n, analiza detenidamente los presupuestos, para ver por dénde se pueden recortar. No es suficiente indicar que necesitas carretes de fotos o un ayudante y esperar que la co- misién esté de acuerdo contigo. Tienes que explicar qué pre- tendes fotografiar y por qué esas fotograffas son esenciales para concluir tu proyecto, o detallar cual es la labor que va a de- sarrollar tu ayudante y por qué no se puede llevar a cabo sin esa persona. Recuerda que cualquier punto que no esté co- rrectamente justificado seré el primero en ser eliminado si la comisién decide recortar tu presupuesto. (COMO OBTENER FINANCIACION DE LA EMPRESA PRIVADA Conseguir dinero de las empresas exige desarrollar otro tipo de habilidades. Algunos programas gubernamentales —como los de la Direcci6n General de Ciencia y Tecnologfa— existen simplemente para promover el conocimiento. Sin PREPARATIVOS PARA EL TRABAJO DE CAMPO 35 embargo, esto no suele ocurrir con la financiacién de la em- presa privada. Las empresas tienen objetivos especfficos que acostumbran a buscar la produccién de capital. Por tanto, para conseguir un socio empresarial que subvencione tu proyecto es necesario que tu investigacié6n les ayude en su objetivo de generar dinero. No tiene que existir necesariamente una rela- cién directa, podria ser s6lo haciendo propaganda de una em- presa 0 estableciendo lazos con grupos comerciales, como por ejemplo, por medio del patrocinio de conferencias u ofrecié doles el tipo de investigacién que con posterioridad podran uti- lizar en centros de interpretaci6n o de turismo cultural. En resumen, los patrocinadores privados no financian pro- yectos por amor al arte. Su trabajo es obtener resultados es- pectficos que son, al menos parcialmente, econémicos y sus acciones no suelen incluir el dar dinero simplemente por tra- tarse de una buena causa. La principal pregunta que los pa- trocinadores privados te van a hacer es: ¢Qué vamos a sacar con esto? Teniéndolo en cuenta, debes elaborar tu propuesta tratando de hacer coincidir sus necesidades con las tuyas. Por ejemplo, un ayuntamiento podria necesitar la identificaci6n de yacimientos arqueoldgicos para desarrollar algunos programas de turismo cultural. En el momento en que les abordes por pri- mera vez, podrfan estar pensando en turismo gastronémico o artfstico. Tu labor consiste en conseguir que amplfen sus mi- ras y reconozcan el patrimonio como parte del turismo cultu- ral y encontrar el modo en que tu trabajo de campo pudiera ayudarles. Podria ser simplemente proporcionando informa- cién para folletos o paneles informativos. Recuerda que ten- drds que hacer el trabajo por ellos, no esperes que vean la re- laci6n entre patrimonio y dinero por sf mismos. ‘LA OBTENCION DE FINANCIACION A TRAVES DE FUNDACIONES Las reglas para conseguir fondos de fundaciones son exac- tamente las mismas. Como los programas gubernamentales, las fundaciones han sido creadas con propésitos especfficos y es importante demostrar en qué medida tu proyecto puede ayu- darles a cumplir sus objetivos. Hay dos cuestiones especiales que debes recordar en cuanto al dinero procedente de las fun- daciones. La primera es que tu solicitud ser4 evaluada por un comité que es poco probable que incluya arqueélogos. Por ello, deberds exponer con claridad tu proyecto y su trascendencia, para que pueda ser facilmente entendido por una audiencia profana. La segunda cuestién que debes recordar es que, al igual que las empresas patrocinadoras, necesitan tener pruebas de 36 MANUAL DE CAMPO DEL ARQUEOLOGO que el trabajo que van a financiar es bueno. La forma de ayu- dar a las fundaciones consiste no sélo en contribuir a que avan- cen sus temas prioritarios, sino también proporciondndoles un reconocimiento publico. Por ejemplo, si una fundacién finan- cia la conferencia de un investigador de prestigio extranjero, debes presentarlo como el «investigador de reconocido presti- gio financiado por la fundacién X». Asimismo, debes recordar siempre incluir una referencia a tus patrocinadores, organis- mos publicos, empresas 0 fundaciones, en todas las publica- ciones o informes que elabores a partir del proyecto. Debes estar especialmente atento cuando presentes una memoria a la propia fundacién que te financidé. A menudo los informes los recibe la misma comisién que evalué tu solicitud, proporcio- nandote una buena oportunidad para demostrar la gran cali- dad de tu trabajo. De este modo podrds mejorar tu expediente, ampliando las posibilidades de volver a obtener financiacién de la misma fundacién en el futuro. Aspectos a tener en cuenta a fa hora de solicitar una subvencién * Témate en serio tu solicitud de ayuda o financiacién. En cierto modo, solicitar una subvencién es como solicitar un trabajo, considéralo como: un proyecto de gran importancia. * Busca un organismo de financiacién apropiado y comprueba que tu pro- puesta concuerda con sus objetivos. + Lee atentamente las bases para solicitar una ayuda y esegurate de que tu solicitud las cumple. * Siempre que sea posible visita a las personas involucradas en la asig- inacién de subvenciones para explicaries tu proyecto. De este modo ten- dran la oportunidad de hacerte preguntas y de esclarecer cualquier con- tusi6n. Ademés, tienen la opartunidad de crearse una opinién personal sobre tus aptitudes y tiabilidad. Este aspecto es de especial importan- cia cuando se trata de solicitantes recién licenciados, ya que no pode- mos esperar que una organizacién financie de forma habitual a inves- tigadores que son totalmente desconocidos. * Trala de presentar la mejor solicitud y pide a algunos colegas que te la revisen, porque sus opiniones te ayudaran a pulira. + Revisa tu solicitud para resaltar en qué medida encaja en los objetives de la organizacién. Cualquier organizacién seleccionara aquellos pro- yectos que estén relacionados con sus dreas prioritarias. * Elige tus referencias cuidadosamente. Es recomendable que elljas a al- guien que pueda comentar tu proyecto a conciencia y defender tu ca- pacidad de obtener resultados satisfactorios. Y atin mas importante, es imprescindible que presenten las referencias a tiempo. Es tu res- ponsabilidad, no la suya, ya que (tu eres quien va’ a conseguir la sub- vencién. Lo mas adecuado es elegir a aquellos investigadores que te conocen y también a tu proyecto, y recordarles con cuatro 0 cinco dias de antelacién que el plazo de presentacién esta préximo, Una vez fi-

También podría gustarte