Está en la página 1de 10

MACROECONOMIA

ACTIVIDAD 8

Presentado por:
Irina Marcela Rincón Navarro ID:419952
Astrid Carolina Botello ID:726870
Juan Carlos Baibor Rojas ID:732223
Daniel Garavito Botello ID: 726598

Docente: Oscar Arnulfo Mera Ramírez

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Administración de Empresas

Cúcuta
INTRODUCCION

La tasa de desempleo en Colombia se ha incrementado significativamente, esto ha causado gran


preocupación y el problema del desempleo se ha localizado en el centro del debate de las
autoridades económicas. Es fundamental llevar a cabo un análisis que nos permita lograr mejor
comprensión del fenómeno del desempleó, y por tanto establecer acciones muy concretas en la
dirección de reducirlo y aliviar las presiones sobre ciertos grupos particularmente vulnerables.

En el presente informe se analizará los factores que influyen en los diferentes tipos de desempleo
y las estadísticas para este año 2020 según el DANE (DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
NACIONAL DE ESTADISTICA).
MARCO TEORICO

Se entiende por desempleo, desocupación, paro o cesantía en el mercado del trabajo hace
referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo y salario. Un desempleado es
aquella persona que forma parte de la población activa (es decir, que se encuentra en edad de
trabajar) y que busca empleo, pero no lo consigue. Esta situación se traduce en la imposibilidad
de trabajar pese a la voluntad de la persona.

La tasa de desempleo, mientras tanto, es el indicador que mide la relación existente entre el
número de desempleados y la población activa total. Es decir, cuántas de cada cien personas que
quieren trabajar no pueden. Esta tasa mide el porcentaje de desempleo dentro de la población
activa y su cálculo, como se deduce por la definición, se realiza dividiendo la población
desempleada entre la población activa y multiplicando por cien el resultado.

Existen diferentes tipos de desempleo, pero los principales y los que se analizaran en el informe
son el desempleo cíclico o coyuntural, al estacional, al estructural y al friccional.

Desempleo cíclico o coyuntural, La actividad empresarial está sujeta a los vaivenes de la


iniciativa privada, por lo que las fases de expansión y recesión de la economía afectan al número
de parados. El desempleo cíclico aumenta sustancialmente durante las épocas de recesión, debido
al empeoramiento de las condiciones económicas; mientras que disminuye en las etapas de
expansión, debido a la mejora de la economía.

Los Gobiernos tratan de reducir la incidencia de este tipo de desempleo tratando de suavizar la
transición entre los distintos ciclos económicos. El objetivo es que la oferta de trabajo no varíe
significativamente entre las etapas de expansión y recesión para que la demanda del mismo no se
vea excesivamente perjudicada.
Desempleo estacional, Este tipo de desempleo tiene su razón de ser en la existencia de ciertas
actividades profesionales que sólo requieren mano de obra en determinadas épocas del año. La
única alternativa para suavizar este tipo de desempleo está en la diversificación de la estructura
productiva, con el objetivo de no depender excesivamente de las actividades estacionales.

En España, por ejemplo, el sector turismo necesita a muchos trabajadores durante el verano, pero
pasado el mes septiembre estas personas vuelven a engordar las listas del paro. En Navidad o
Semana Santa ocurre exactamente el mismo problema.

Lo que los Gobiernos suelen hacer para limar los efectos que cada año se producen en las
estadísticas por este tipo de desempleo es desestacionalizar los datos. Para ello, a través de un
modelo econométrico se elabora un registro como si todos los meses fueran iguales, para así
poder compararlos unos con otros.

Desempleo estructural, este tipo de desempleo se explica por los desajustes entre la oferta y la
demanda de trabajo: los empresarios buscan un perfil profesional que no puede ser cubierto con
la demanda de empleo existente. Es un tipo de desempleo muy preocupante, ya que tiende a
perdurar en el tiempo debido a la inadecuación técnica de los trabajadores con respecto a las
vacantes o al exceso de solicitantes de un determinado puesto de trabajo en relación a las
vacantes.

Las principales medidas que se utilizan para reducir el paro estructural consisten en incentivar el


establecimiento de actividades productivas adaptables a las nuevas tecnologías y fomentar la
polivalencia o capacidad de reciclaje en los programas de formación y reconversión profesional
de los trabajadores.

Desempleo friccional, este desempleo es muy peculiar, ya que es voluntario. Se refiere a


personas que, pudiendo estar trabajando, desean tomarse un tiempo para descansar, estudiar o
encontrar un puesto de trabajo mejor que el anterior, por ejemplo. Nos referimos, por ejemplo, a
personas desempleadas tras dejar un trabajo para criar a sus hijos, a la gente que se muda a una
nueva ciudad y no tiene trabajo cuando llega o a los que salen a buscar trabajo tras haber estado
estudiando.
La contratación indefinida es una buena solución para acabar con este tipo de desempleo, ya que
incita a los trabajadores a echar raíces en la empresa. Del mismo modo, una formación
continua de los trabajadores que permita su reciclaje profesional unido a la posibilidad de
desarrollar carrera en la empresa también ayuda a combatirlo.

ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION


Es claro que existe un aparte del desempleo de tipo coyuntural asociada básicamente a la
recesión económica que hemos enfrentado con el virus COVID 19. La otra parte, llamada tasa
natural del desempleo, corresponde, por un lado, al desempleo estructural asociado al desajuste
que existe entre la oferta y la demanda laboral por niveles de capacitación y, por otro lado, al
desempleo friccional como se conoce al mínimo nivel de desempleo posible, dado un flujo
normal de personas que constantemente cambian de empleo o buscan uno por primera vez.

Un hecho muy importante de la oferta de la brecha entre la oferta y la demanda de mano de obra
calificada en el problema del desempleo en Colombia. El incremento en la demanda de mano de
obra calificada está relacionado principalmente con el aumento de inversión tecnológica que se
ha llevado a cabo en la economía colombiana. Con el objeto de enfrentar los nuevos retos
impuestos por la competencia internacional a partir del proceso de apertura económica. Este
proceso requiere de sustitución de mano de obra no calificada por calificada, dado que esta
última complementa la adquisición de nuevos equipos para la producción. Sin embargo, la oferta
de mano de obra calificada no ha respondido al mismo ritmo de la demanda a pesar de que los
niveles de escolaridad se han incrementado significativamente.

Según datos del DANE (2020) nos dice:

De acuerdo con el Registro estadístico de relaciones laborales, el 6,7% de las relaciones


laborales dependientes presentó novedad de ingreso en julio de 2020, así como el 5,2% de
los puestos de trabajo independientes.  El 6,0% de los puestos de trabajo dependientes y el
3,3% de los independientes presentó novedad de retiro en julio de 2020. En ese mismo
mes, el 3,5% de los puestos de trabajo dependientes presentó novedad de suspensión del
contrato o licencia no remunerada, frente al 2,1% que la registró en julio del año anterior. 
El 6,4% de las relaciones laborales dependientes presentó novedad de vacaciones o
licencias remuneradas en julio de 2020, frente al 9,2% registrado en el mismo mes del año
anterior.  El 90,3% de los puestos de trabajo dependientes no registró en julio de 2020
alguna novedad por vacaciones, licencias o suspensiones del contrato, lo que refleja un
incremento de 1,4 puntos porcentuales con respecto al mismo mes de 2019.  Según el
Registro estadístico de relaciones laborales y el RUES de Confecámaras, en julio de 2020
el 14,9% de las relaciones laborales del sector de Alojamiento y servicios de comida tuvo
novedad de suspensión o licencia no remunerada, frente al 2,5% presentado en el mismo
mes del año anterior. En las Actividades artísticas, de entretenimiento, recreación y otras
actividades de servicios, el 12,1% de los puestos de trabajo registró este tipo de novedad.

Juan Daniel Oviedo, director del DANE, resaltó como positivo el hecho de que la reducción de la
población ocupada en junio fue menor a la registrada en mayo, cuando se perdieron 4,9 millones
puestos de trabajo en comparación con mayo de 2019.

Según Iván Daniel Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del
Rosario, “la cifra del 19,8 % refleja la tendencia al incremento del desempleo dadas la
ralentización del crecimiento económico en el contexto de la pandemia y las dificultades para la
reactivación económica en el marco de las políticas sanitarias de control del COVID-19. De
acuerdo con las proyecciones de la CEPAL y la OIT, el promedio regional de desempleo para
América Latina y el Caribe llegará al 13,5 % (44 millones de desempleados más), lo que permite
avizorar las proyecciones pesimistas, dada la imposibilidad de encontrar el punto de equilibrio
entre las medidas sanitarias y de reactivación económica”.

Por su parte, Jaime Alberto Cabal presidente de Fenalco, indicó que: “Las cifras entregadas por
el Dane dejan un sabor muy preocupante. En medio de una apertura gradual de sectores
productivos, la tasa de desempleo se manifiesta en 19,8 %, tan solo 1,6 menos que en mayo
cuando estábamos todos cerrados. El incremento en las ciudades demuestra que
desafortunadamente las medidas restrictivas de alcaldes y gobernadores no han contribuido con
el despegue de la actividad productiva. Se necesita reconducir el proceso de reactivación y que el
Gobierno retome gran parte de la gradualidad que le ha entregado a los alcaldes y gobernadores”.
El dirigente gremial, además, hizo un llamado a generar “articulación” entre las medidas
tomadas por el Gobierno nacional y los gobiernos locales.

CONCLUSIONES
Una tasa natural de desempleo tan alta revela las grandes imperfecciones y los problemas
estructúrales del mercado laboral colombiano.

Para julio del 2020, la tasa del desempleo del total nacional fue del 20% lo que significo un
aumento de los 9,5 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior (10,7%), podemos
afirmar que esta se debió al componente cíclico, y el 10.7 % al componente natural. Y a su vez
este último se puede dividir entre sus componentes estructurales y friccionales.

En segundo lugar, se analiza el impacto de las fluctuaciones de la demanda agregada (medidas


como las variaciones de las tasas de desempleo de los hombres entre edades) sobre la tasa de
ocupación. Los resultados indican una elasticidad neta de la tasa de ocupación, es decir una
reducción en la demanda agregada ocasiona una disminución en la tasa de ocupación total.

En general esto se atribuye en mayor proporción a su impacto sobre la tasa de empleo, el


complemento de la tasa de desempleo.

RECOMENDACIONES
Es fundamental recordar que el desempleo esta gobernado en el corto plazo por la demanda de
trabajo por parte de las firmas ye el largo plazo. por la oferta de trabajo. Las políticas de
demanda se constituyen atreves de del subsidio en el empleo mientras que las políticas de oferta
se hacen atreves de desestimulo a la participación que, no es otra cosa que retener una oferta para
ajustarla a la demanda. Una mezcla de ella en conjunto con cambios institucionales puede
resolver el problema de desempleo en Colombia.

Algunas de estas políticas son:

 Retención escolar en jóvenes (dado que la mayor parte del desempleo estructural se
genera por los desequilibrios de edades).
 Entrenamiento de adultos (reduciendo de esta forma los desbalances por educación)
 Facilidad para la creación de empleos (se requiere flexibilidad en el mercado de trabajo y
de capitales).
 Servicios de empleo y/o sistemas de información de vacantes y desocupados
(mejoramiento de la información sobre ofertas y demandas de empleo y creación de
bolsas de empleo)
 Sistemas de información de orientación profesional (previsiones de necesidades de mano
de obra).
 Cambios institucionales
 Reducción de los costos laborales (o moderación en el crecimiento del salario real)
 Reducción de las horas de trabajo
 Sistemas de determinación de salarios.
 Subsidios salariales
 Subsidios al empleo
 Subsidios al entrenamiento
 Incentivos a la inversión en sectores intensivos de la mano de obra (con el objeto de
reducir el desempleo cíclico).
 Modificaciones en las modalidades y condiciones de contratación laboral.

REFERENCIAS
Cárdenas, S. B. (2011). Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis
VEC. Revista Sociedad y Economía, (20), 99-124.

www.elespectador.com › Noticias › Economía TASA DE DESEMPLEO


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-
desempleo#registro-estadistico-de-relaciones-laborales-relab

También podría gustarte