Está en la página 1de 14

Políticas públicas: salud mental

Elementos del sistema socios cultural: las formas de organización, jerarquización social, las
diversas expresiones artísticas, el orden de la vida en comunidad, la instauración de pautas
morales de comportamiento, el desarrollo de las religiones y estructura de pensamiento, la
creación de sistemas educativos.
Escenarios de Modelo de empoderamiento Principios de la psicología
partición comunitaria
Familia Poder y desarrollo humano: Relaciones de poder si el poder (en
cualquiera de sus formas) es un
El fundamento de los enfoques
constituyente central; pero también
positivos de empoderamiento es de relaciones amorosas, relaciones de
producción, relaciones de consumo
el reconocimiento del poder
según que el elemento dominante o
como manantial de fortaleza y definitorio de la relación sea el amor,
el trabajo y la producción o el
capacidad humana, como
consumo.
ingrediente esencial, aunque no
único, de la forja y el desarrollo
de personas y comunidades. Si
como he sostenido (Sánchez
Vidal, 1991; Sánchez Vidal,
2007).
Es el despliegue progresivo e
intencionado del potencial y las
capacidades personales y
colectivas (aquí comunitarias)
con base en la interacción
personal y en relación dialéctica
con un entorno material,
sociocultural y político-
económico que aporta nutrientes
relevantes para el desarrollo a la
vez que problemas y dificultades
que el sujeto debe enfrentar
exitosamente.
articula tres componentes
sectoriales:
 A realización del potencial
personal, propuesta por
psicólogos humanistas como
Maslow, Rogers, Bühler o
Fromm combinando la doctrina
aristotélica de la potencia y el
acto y la concepción
existencialista del hombre como
constructor de sí mismo.
 
 a interacción personal positiva
que generaría desarrollo por dos
vías: aportando directamente los
nutrientes (afectivos, normativos,
otros) necesarios (Caplan, 1979)
para establecer el núcleo inicial
de la personalidad saludable;
estructurando los contextos
psicosociales (familiares, grupos
de iguales, etc.) de forma que,
según la teoría de la
autodeterminación (Deci y Ryan,
2000) refuercen la percepción de
agencia («causalidad personal»),
conexión con otros y
competencia del sujeto
 
Suministros del contexto físico,
sociocultural y político
económico que a las condiciones
sociales (educación, salud,
seguridad, posibilidad de
participación democrática, etc.)
que permiten ampliar las propias
capacidades y elegir un modo de
vida valioso participando
críticamente en él (Sen, 1990;
Doyal y Gough, 1991). Para eso
sería preciso satisfacer
plenamente las necesidades
humanas básicas, lo que exige
construir cuatro sistemas sociales
dedicados.
a) Producir y distribuir
equitativamente «satisfactores»
de esas necesidades;
b) la reproducción biológica y la
crianza de los hijos bajo ciertas
condiciones culturales;
c) la transmisión y renovación
cultural de aptitudes, valores y la
estructura social mediante un
sistema de comunicación
efectivo;
d) crear una autoridad política
que establezca y haga cumplir las
normas destinadas a satisfacer las
necesidades humanas, reproducir
la sociedad y transmitir su
cultura.
Comunidad Empoderamiento organizativo y  Autogestión de los sujetos
comunitario: que constituyen su área de
  estudio. Lo cual significa que
 Es la justicia social el objeto estudiado es
entendida como valor también sujeto estudiante y
finalista amplio (que que toda transformación
incluye la supervivencia repercute sobre todos los
humana digna junto con individuos involucrados en la
la distribución equitativa relación, incluido el
de los bienes y recursos psicólogo agente de cambio.
sociales) que marca uno
de los fines básicos de la
acción comunitaria
liberadora o desarrollista.
 
 El empoderamiento debe,
dirigirse primariamente a
los más desamparados u
oprimidos, a aquellos que
tienen menos poder,
garantizando un mínimo
vital que les permita
llevar una vida digna y
alcanzar un nivel de
desarrollo de sus
potencialidades
equiparable al de otros
grupos o miembros de la
comunidad
 
 Muestran el interés y
pertinencia de los
aspectos organizativos en
la acción comunitaria.
 

Sociedad Modelos de conflicto: liberación Los límites analíticos y operativos del


de la dominación. concepto de (relación) cuyo
. El conflicto surge cuando los significado se torna más nebuloso y
mecanismos tradicionales de
fantasmal a medida que nos alejamos
control social (ideología, leyes,
costumbres, policía o religión) del nivel personal las relaciones
son incapaces de mantener el
psicológicas cara a cara— sobre todo
equilibrio de la competencia de
los grupos interesados sostenido hacia el (nuevo) mundo Internet y las
por la percepción de legitimidad
(relaciones virtuales) de significado,
del poder y los procesos sociales
de asignación de recursos, la como poco, equívoco y hacia el
suficiencia de esos recursos y la
ámbito sociopolítico de la
equidad de su reparto social. La
quiebra de ese equilibrio hace distribución global de poder, en que
imposible la cooperación de los
la categoría «relación» parece menos
grupos comunitarios, desatando
sucesivamente la competencia relevante que las de (norma) y
por los recursos, el conflicto y la
(equidad distributiva). Cabe así
crisis, en que los detentadores del
poder (que pueden incluir a los preguntarse qué papel y significado
profesionales) son retados por los
tiene la (relación) en el mundo
excluidos para cambiar el statu
quo. La solución pasa por globalizado y posmoderno donde el
distintas formas de organización
poder ha mutado desde su base inicial
social dirigidas a un
empoderamiento diferencial en coactiva (policía, judicatura, etc.)
que los que tienen menos poder
hacia el control económico múltiple y
deben lograr un mayor
empoderamiento. Serrano García difuso pero real ejercido por grandes
(1994).
corporaciones (ligadas, por cierto, a
Internet) anónimas, lejanas y
centralizadas.
Cabe preguntarnos ¿Qué tipo de
relación podemos tener con esas
nuevas formas y estructuras de
poder? ¿Cómo pueden acceder a, y
relacionarse, con ellas las estrategias
psicosociales de empoderamiento
basadas, precisamente, en la
cooperación, la creación de cercanía
y la organización comunitaria en
torno a objetivos compartidos? Y, ¿si
no hay relación, no hay poder?
Gobierno Modelos El poder como sugería Bertrand
de competición y conflicto:
Russel (1938), a la energía física, o,
 
más precisamente, a la imagen de la
 Asumen que el poder es un conciencia de Williams James como
recurso escaso, está
desigualmente repartido y es un flujo continuo. Pero el poder no
fuente de dominación, y que los es, solo, flujo o energía que vivifica
actores sociales se mueven por
motivos egoístas e interesados, la vida social: también se «solidifica»
buscando incrementar su poder a o «coagula» en estructuras
expensas del de los demás.
Propugnan, en consecuencia, psicológicas y sociales —cuasi-
mecanismos de habilitación estacionarias y mutables si se quiere
social (mejora las capacidades
para competir con otros para — que constituyen los núcleos
obtener unos recursos sociales personales o institucionales de
escasos) o, más comúnmente, la
organización colectiva de los ejercicio del poder.
más débiles u oprimidos para . El poder es, en sus distintas formas
apropiarse del poder detentado
por grupos y élites dominantes y en todos esos casos, una posesión
que lo acaparan, la temporal no desligada de las
redistribución 
relaciones personales y sociales
existentes sino asociado a ellas (que
crea, además, nuevas
Relaciones) pero también a normas y
estructuras sociales (o psicológicas)
como la personalidad o las
instituciones sociales.
Responsabilidad del psicólogo ante la elección de la metodologías participativas
apropiadas
La academia demanda el profesionalismo y alto perfil que debe desplegar el psicólogo
comunitario como agente gestor y constructor de empoderamiento y solidaridad
comunitaria.” Estamos convencidos de que psicólogas y psicólogos comunitarios deben jugar
un rol estratégico que haga posible la construcción de nuevas políticas y programas, donde se
incorporen nuevos actores a la acción y reflexión, instalando una lógica programática en
sintonía con las comunidades y sus demandas” (Barbara Olivares Espinoza et al). Es así
como, el PC, es un promotor de las comunidades conduciéndolas hacia perspectivas de
acción y reflexión que las motive positivamente a conducir las riendas de su destino.
(Montero 2010) “Propone también, valorar la construcción de conocimiento desde una
perspectiva histórica, a través de la creación de una relación dialógica entre expertos y
comunidad. Agrega la necesidad de incorporar la investigación “acción participativa” como
metodología de intervención, de transformación y de construcción de conocimientos.
“El objetivo final de la psicología comunitaria es el desarrollo humano” (Sánchez Vidal
1991; Sánchez Vidal 

Nuevo conocimiento

Nuevos conocimientos

Con esta investigación he podido investigar lo cual me ha llevado a ampliar mi


conocimiento como persona y como estudiante de psicología, me lleva a concluir que ante
todo debemos ser personas para llegar a ser grandes concederos del rol que debemos
desempeñar y sobre todo como nos vamos a enfrentar ante las distintas problemáticas
sociales que hoy en día están afectando nuestra sociedad sobre todo la salud mental, que
cada día está tomando más fuerza en la sociedad y que es una problemática que no estamos
exceptos de vivirlas no solo como profesionales, si no que nos puede afectar nuestro núcleo
familiar.

Matriz Grupal

Política pública salud mental. Objetivos


Documento Henao La política de Colombia presenta los siguientes objetivos:
Únicamente lo identificado a nivel de  Promover la Salud Mental en el país y prevenir la
Colombia aparición de la enfermedad mental;
 Mejorar el acceso, cobertura y calidad de la atención en
salud mental en todas sus fases
 
 
Lo identificado en fase 3 a modo de  Los "derechos comunitarios", laborales o tradicionales, desde las
síntesis lo más relevante organizaciones comunitarias de amplio espectro, dieron lugar a
“derechos ciudadanos” sancionados jurídico-políticamente; La
pobreza y la miseria, el recorte y el ajuste, la desigualdad y la
exclusión, no entraban en los planes de los políticos profesionales
y de los consumidores satisfechos. . Los datos cuantitativos y los
dramas cualitativos, todos ellos humanos y no solo estadísticos,
impelen a una renovación profunda de la Política social, en sus
fundamentos e instrumentos.
Las personas para su desarrollo necesitan un empoderamiento
psicosocial c entendido como autoestima, auto eficacia o
competencia personal. El empoderamiento psicológico toma dos
formas, una subjetiva y potencial (la percepción de poder) y otra
objetiva, el logro de la competencia efectiva para alcanzar
objetivos o controlar recursos instrumentales valorados. La
adquisición de poder personal puede ser tanto el punto de llegada
del proceso empoderador como su punto de partida: porque la
conciencia subjetiva de poder es la condición inicial para que las
personas tengan actuaciones que, generen poder objetivo
( colectivo, compartido) y logren un desarrollo tanto personal
como comunitario; otra forma de lograr el desarrollo humano son
las intervenciones realizadas por profesionales comoptentes sin
dejar de la lado a la comunidad a intervenir que en los casos de
intervenciones tiene los siguientes derechos: información clara y
transparente, participación y toma de decisiones, respeto y
reconocimiento de la comunidad, autonomía y sobre todo recibir
intervenciones de calidadpor eso el psicólogo comunitario debe
estar atento a respetar los derechos comunitarios deben estar
atentos a cumplir las siguientes funciones:
Realizar su trabajo de acuerdo a los principios sustantivos y
relacionales apuntados, garantizando la equidad relacional en los
intercambios con los actores sociales.
• Denunciar las desigualdades haciendo a la comunidad o la
sociedad conscientes de las situaciones y casos de injusticia que
conoce a través del trabajo y la investigación.

• Asegurar que todas las personas y grupos tienen acceso a los


bienes psicosociales que ‘administra’ el practicante comunitario
con independencia de la situación social y la capacidad económica
de cada persona o grupo. Esta igualdad de oportunidades o de
acceso de todos a los bienes.

colombiana conceptualiza la salud mental como aquella


“capacidad” que poseen las personas y los grupos para interactuar
entre sí y con el medio ambiente, la cual posibilita el logro de
metas individuales y colectivas en concordancia con la justicia y el
bien común por su parte, en la política pública de Paraguay y
Brasil, la salud mental implica la equidad de oportunidades, se
define como un “derecho”; mientras que la política de Perú toma el
concepto de salud mental como un “estado dinámico” en el cual se
integra lo biológico con lo social, y en Ecuador se plantea como un
“estado de bienestar subjetivo” que favorece desarrollar todas sus
potencialidades psíquicas, trabajar de forma productiva, y
contribuir al bienestar colectivo .

 solo Colombia establece metas a corto, mediano y largo plazo,


entre las cuales se plantea que el 100% de los afiliados al sistema
de seguridad social en salud tendrán acceso a la atención en salud
mental, que un 50% de los entes territoriales de salud a nivel
departamental tendrán una dependencia en salud mental, que el
10% del presupuesto total en salud a nivel nacional y territorial
será destinado al desarrollo de actividades de Salud Mental, y se
realizará una evaluación de la Política Nacional de Salud Mental.

La noción de salud mental que subyace a cada política nacional


hace énfasis en la promoción de la salud, con la misma importancia
de la prevención, sobre una concepción del bienestar que resalta el
papel activo de los sujetos y poblaciones, las capacidades y
libertades disponibles. Sin embargo, los recursos, estrategias,
acciones y metas están orientados sobre la base de un modelo
biomédico que prioriza el diagnóstico y tratamiento de trastornos
mentales. Además, la noción habitualmente es importada de los
planteamientos oficiales Nuevo conocimiento
Los "derechos comunitarios", laborales o tradicionales, desde las
organizaciones comunitarias de amplio espectro, dieron lugar a
“derechos ciudadanos” sancionados jurídico-políticamente; La
pobreza y la miseria, el recorte y el ajuste, la desigualdad y la
exclusión, no entraban en los planes de los políticos profesionales
y de los consumidores satisfechos. . Los datos cuantitativos y los
dramas cualitativos, todos ellos humanos y no solo estadísticos,
impelen a una renovación profunda de la Política social, en sus
fundamentos e instrumentos.
Las personas para su desarrollo necesitan un empoderamiento
psicosocial c entendido como autoestima, auto eficacia o
competencia personal. El empoderamiento psicológico toma dos
formas, una subjetiva y potencial (la percepción de poder) y otra
objetiva, el logro de la competencia efectiva para alcanzar
objetivos o controlar recursos instrumentales valorados. La
adquisición de poder personal puede ser tanto el punto de llegada
del proceso empoderado como su punto de partida: porque la
conciencia subjetiva de poder es la condición inicial para que las
personas tengan actuaciones que, generen poder objetivo
( colectivo, compartido) y logren un desarrollo tanto personal
como comunitario; otra forma de lograr el desarrollo humano son
las intervenciones realizadas por profesionales competente sin
dejar de la lado a la comunidad a intervenir que en los casos de
intervenciones tiene los siguientes derechos: información clara y
transparente, participación y toma de decisiones, respeto y
reconocimiento de la comunidad, autonomía y sobre todo recibir
intervenciones de calidad por eso el psicólogo comunitario debe
estar atento a respetar los derechos comunitarios deben estar
atentos a cumplir las siguientes funciones:
Realizar su trabajo de acuerdo a los principios sustantivos y
relacionales apuntados, garantizando la equidad relacional en los
intercambios con los actores sociales.
 Denunciar las desigualdades haciendo a la comunidad o la
sociedad conscientes de las situaciones y casos de
injusticia que conoce a través del trabajo y la
investigación.
 Asegurar que todas las personas y grupos tienen acceso a
los bienes psicosociales que ‘administra’ el practicante
comunitario con independencia de la situación social y la
capacidad económica de cada persona o grupo. Esta
igualdad de oportunidades o de acceso de todos a los
bienes.

Salud mental en Colombia


Las políticas públicas de salud mental constituyen un instrumento
con el cual se puede mejorar la calidad de vida, el bienestar y el
desarrollo humano
 Promover la Salud Mental en el país y prevenir la aparición
de la enfermedad mental;
 Mejorar el acceso, cobertura y calidad de la atención en
salud mental en todas sus fases

 Fortalecer la promoción de la Salud Mental;


 Prevenir y detectar precozmente los trastornos mentales en
todos los entes territoriales;
 La reorientación en la prestación de servicios en Salud
Mental;
 Establecer la calidad y equidad como principio
fundamental de la atención;
 Coordinación de la gestión entra e intersectorial;
 Prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas;
 Establecer mecanismos de seguimiento, control y
evaluación.
.

Relaciones  En la segunda mitad del siglo xx y principios del xxi, Colombia,
Paraguay, Ecuador, Argentina, Uruguay, Brasil y Perú elaboraron
una política pública de salud mental, situación que obedece a un
contexto mundial, donde las organizaciones internacionales de
salud (ops y oms) y los Estados Nacionales empiezan a
reconsiderar la salud mental como un derecho. Este avance se
evidencia en la primera década del año 2000 cuando la ops apoya
los procesos de reforma que se venían presentando en Suramérica
Colombia, Paraguay, Perú, Brasil, Uruguay y Ecuador cumplen
con el contenido de: concepto de salud mental, objeto, objetivos,
población blanco; y dejan de lado las categorías: recursos
económicos, humanos y materiales; principios, estrategias,
acciones y metas.
Colombia, Paraguay, Brasil, Ecuador y Perú; por ejemplo, la
política pública de salud mental  colombiana conceptualiza la salud
mental como aquella “capacidad” que poseen las personas y los
grupos para interactuar entre sí y con el medio ambiente, la cual
posibilita el logro de metas individuales y colectivas en
concordancia con la justicia y el bien común. 
En cuanto a recursos humanos, económicos y materiales, las
políticas públicas de salud mental de Perú y Colombia plantean
que quienes tienen mayor contacto con la población son los
profesionales y técnicos del primer nivel de atención, además, se
cuenta con agencias de cooperación externa y el instituto de Salud
Mental.
Colombia y Ecuador no discriminan en detalle la población blanco
en sus políticas de salud mental
Diferencias En la política pública de Paraguay y Brasil, la salud mental implica
la equidad de oportunidades, se define como un “derecho”;
mientras que la política de Perú toma el concepto de salud mental
como un “estado dinámico” en el cual se integra lo biológico con
lo social, y en Ecuador se plantea como un “estado de bienestar
subjetivo” que favorece desarrollar todas sus potencialidades
psíquicas, trabajar de forma productiva, y contribuir al bienestar
colectivo.
Los países de Paraguay, Ecuador, Uruguay, Brasil y Argentina en
sus políticas públicas no describen el recurso humano, material y
económico necesario para llevar a cabo las acciones en salud
mental
En Paraguay, la política está orientada por la Estrategia
Promocional de la Equidad en Calidad de Vida y Salud,
conformada por el conjunto de acciones dirigidas a promover la
autonomía de las personas, el desarrollo pleno y digno de las
mismas en el ámbito social, político y económico
Solo Colombia establece metas a corto, mediano y largo plazo,
entre las cuales se plantea que el 100% de los afiliados al sistema
de seguridad social en salud tendrán acceso a la atención en salud
mental.
En la política pública de salud mental del Perú se expresa la
situación de pobreza que vive gran parte de la población, la cual
está condicionada por la inequidad, afectando la calidad de vida, la
mortalidad, la nutrición, y el acceso a los servicios de salud;
factores que actúan como barreras para el desarrollo humano.

Conclusión

Nuestro país, como en cualquier otro vecino subdesarrollado, hay altos niveles de

pobreza, desnutrición, analfabetismo, aislamiento, que constituyen sin mayor discusión

factores de riesgo serios para la salud mental de cualquier grupo humano.

Estamos inmersos desde hace veinte años, por lo menos, en un conflicto que nos está

llevando a una situación insostenible, con desplazamientos internos de miles de personas,

atrocidades como el secuestro, las matanzas de campesinos, los permanentes combates en

los cuales se ha involucrado la población civil -ya hay miles de huérfanos y viudas- y

también cientos de jóvenes mutilados y un estado de zozobra permanente a lo que está

sometida la mayoría de conciudadanos.

También podría gustarte