Está en la página 1de 7

Lineamientos para taller de clase – Modelo de Creencias en Salud.

¿Qué hay que hacer?

Analizar las noticias disponibles del coronavirus y las páginas web sugeridas para el afiche en el
apartado de recursos, en especial los dos textos sugeridos en pdf en la plataforma denominados:
Coronavirus BBC mundo noticias y La población de mayor riesgo_coronavirus. El análisis se orienta a
determinar cada uno de los componentes del Modelo de Creencias en salud a saber:

1. Delimitar la información que corresponde a susceptibilidad percibida

2. Definir la gravedad percibida, cuales son los efectos adversos del virus.

3. Definir las variables sociodemográficas y psicosociales.

4. Especificar las claves para la acción.

5. Posibles beneficios y costos.

*Es importante que cada uno de estos puntos se encuentre apoyado en referencias de carácter

 Análisis de los conceptos del Modelo de Creencias en Salud. Subdividido en:

o Susceptibilidad percibida

o Gravedad percibida

o Claves para la acción

o Costos o Beneficios.

 Referencias: Todos los documentos deben provenir de las bases de datos, sean en español o inglés,
noticias con información científica u opiniones de expertos.

LA POBLACIÓN EN MAYOR RIESGO

 En el caso del nuevo coronavirus, ya sabemos por la información recopilada en China y otros
países que los adultos mayores, los fumadores y las personas con enfermedades crónicas
(hipertensión arterial, cáncer o diabetes) son los más susceptibles de fallecer.
 Los expertos han insistido en que aún no se puede determinar con total certeza la letalidad del
nuevo coronavirus (Covid-19), aunque inicialmente se calculó en el 3 %, parece ser que al final
sería menor al 1 %.

CORONAVIRUS: ¿QUÉ LE HACE EL COVID-19 A TU CUERPO?

 Según la OMS, el 80% de los infectados desarrollará síntomas leves, el 14% síntomas severos y
un 6% sufrirá síntomas graves.
 Aunque aún quedan muchas dudas sobre este nuevo virus que apareció por primera vez en la
provincia central de Hubei en China, hacia finales de 2019, se estima que el contagio se produce
cuando aspiramos pequeñas gotas expulsadas a través de la tos o el estornudo de una persona
infectada.
 También cuando entramos en contacto con una superficie contaminada por el virus. Conocemos
también sus síntomas: cansancio, fiebre y tos seca son los principales, pero también algunos
pacientes pueden tener dolores, congestión nasal, dolor de garganta y diarrea, según la página
informativa de la Organización Mundial de la Salud.
 De acuerdo a un análisis de la Organización Mundial de la Salud basado en el estudio de 56.000
pacientes, el 80% de los infectados desarrollará síntomas leves (fiebre, tos, y en algunos casos
neumonía), el 14% síntomas severos (dificultad para respirar y falta de aire) y un 6% sufrirá una
enfermedad grave (falla pulmonar, choque séptico, fallo orgánico y riesgo de muerte). La
situación puede empeorar si el virus "deja el conducto bronquial y llega a los pulmones, donde
provoca una inflamación (neumonía)".

ARTICULO

 Teniendo en cuenta que la mayoría de causas prematuras de morbilidad y mortalidad son


prevenibles y que muchas de ellas están relacionadas con el comportamiento y el estilo de vida
de los individuos, uno de los principales requerimientos para un marco referencial viable en el
área de la prevención y promoción de la salud es ayudar a explicar cómo, por ejemplo, las
personas construyen o modifican sus decisiones y acciones individuales, grupales o en masa.
TALLER: MODELO DE CREENCIAS EN SALUD

Camila Paulette Parada Castañeda (2016241058)

1. Delimitar la información que corresponde a susceptibilidad percibida

La susceptibilidad percibida: La susceptibilidad percibida ante un determinado problema de


salud, es una dimensión importante que valora cómo los sujetos varían en la percepción de la
propia vulnerabilidad a enfermar, desde el sujeto que niega cualquier posibilidad de contraer una
enfermedad, pasando por el que admite la posibilidad “estadística” de que le ocurra un problema
de salud pero que no considera la posibilidad real de que le ocurra, hasta el sujeto que expresa su
convencimiento de estar en cierto peligro de contraer una enfermedad. Así pues, esta dimensión
se refiere fundamentalmente a la percepción subjetiva que tiene cada ser humano sobre el riesgo
de caer enfermo (Moreno y Gil. 2003)

Para la situación actual que acontece a nivel mundial la susceptibilidad puede ser una dimensión
que basado en el modelo de creencias en salud es una pieza fundamental para evitar el riesgo de
contraer el virus COVID-19. Puesto que se hace indispensable para que la población tenga una
percepción de susceptibilidad general, esto es concebido por el haber escuchado o conocido
acerca del riesgo de presentar el evento. Esta percepción puede estar influenciada por aspectos
como el optimismo o el pesimismo y hacer que la gente sobrestime o subestime la frecuencia de
la enfermedad. (Cabrera, Tascón y Lucumí. 2001).

2. Definir la gravedad percibida, cuales son los efectos adversos del virus.

La severidad percibida hace referencia a las creencias sobre la gravedad de contraer una
determinada enfermedad o dejarla sin tratar una vez contraída y se trata de una dimensión que
contempla dos tipos de consecuencias de la pérdida de la salud, por una lado las consecuencias
médico clínicas (como muerte, incapacidad o dolor), y por otro lado las posibles consecuencias
sociales (tales como la merma en las relaciones sociales, los efectos de la enfermedad sobre la
capacidad laboral del sujeto o sobre sus relaciones familiares, etc.). (Moreno y Gil. 2003)

Siguiendo con lo anterior, esta dimensión ha sido dividida según la severidad de la enfermedad
en particular y la severidad de los efectos físicos, socioeconómicos y mentales que puede causar
a la persona. Una explicación que se da al bajo impacto de la severidad en la predicción de
cambios de comportamiento en relación con los otros constructos del modelo, ha sido atribuida
al hecho que ésta sólo se establece en individuos que presentan alguna de las siguientes
condiciones: son sintomáticos, presentan amenazas inminentes para su salud o son condiciones
médicas frente a las que se tiene algún tipo de experiencia (Cabrera, Tascón y Lucumí. 2001).
Concretamente, es posible enunciar que la severidad percibida frente a la situación mundial de
salud en este 2020 es alta, puesto que el virus se propaga rápidamente y la sintomatología es
perceptible y genera amenazas que atentan con la vida de muchas personas por tal razón puede
ser abordado bajo el modelo de creencias en salud (MCS)

3. Definir las variables sociodemográficas y psicosociales.

En el caso del nuevo coronavirus COVID-19, se reconoce por la información recopilada en


China y otros países que los adultos mayores, los fumadores y las personas con enfermedades
crónicas (hipertensión arterial, asma, cáncer o diabetes) son los más susceptibles de fallecer.

Así mismo, la enfermedad afecta principalmente a personas de entre 30 y 79 años, siendo muy
poco frecuente entre los menores de 20 años. La tasa de letalidad se estima aproximadamente en
el 1% (IC 95% 0,5-4%), con cifras superiores en China y menores en Europa y EE.UU. (1-3%).
[ CITATION Soc20 \l 9226 ].

Según la OMS, el 80% de los infectados desarrollará síntomas leves, el 14% síntomas severos y
un 6% sufrirá síntomas graves.[ CITATION Pli20 \l 9226 ].

Se conoce que cualquier persona puede infectarse, independientemente de su edad, pero hasta el
momento se han registrado relativamente pocos casos de COVID-19 en niños. La enfermedad es
mortal en raras ocasiones, y hasta ahora las víctimas mortales han sido personas de edad
avanzada que ya padecían una enfermedad crónica como las anteriormente mencionadas
[ CITATION Min201 \l 9226 ].

4. Especificar las claves para la acción.

Dentro de las claves para la acción se incluyen el apoyo socio-familiar (consejos de familiares o
amigos, campañas masivas, experiencias con la enfermedad) pues estos son declarados como
indispensables para completar el modelo básico de creencias en salud creando de este modo una
mejor experiencia al afrontar el virus. Por lo tanto algunas de las recomendaciones para el
afrontamiento positivo del COVID-19 son los siguientes:

 Protegernos: si evitamos contagiarnos, protegeremos directa e indirectamente a todos.


(incrementar el lavado de manos y evitar el contacto con personas enfermas, procurar la
distancia social, y evitar el saludo de beso y mano).
 Protegerlos de nosotros: será mejor que no visitemos a los abuelos. Si tenemos que
hacerlo, debemos extremar la higiene respiratoria y nuestro lavado de manos, pero
especialmente antes de un contacto cercano con ellos. Si el adulto mayor vive con una
familia, todos los integrantes deben extremar las mismas medidas, incluyendo los niños, a
quienes debemos supervisarles su lavado de manos. Por su salud mental, es importante
que esto no les implique aislamiento social, así que reforcemos el acompañamiento con
llamadas telefónicas y mensajería.
Cuidadores: Esto aplica con especial relevancia para adultos mayores institucionalizados en
hospitales, casas de retiro o centros de cuidado para adultos mayores, donde los cuidadores
deben extremar la bioseguridad en el contacto con los pacientes, manteniendo un trato humano,
cálido y respetuoso.

Empoderarlos: los adultos mayores se cuidan también a sí mismos y a los demás. Muchos
tienen acceso a internet, pero otros no tanto y por esto es importante dialogar con ellos sobre las
medidas de protección personal. Una abuela puede volverse nuestra aliada en la lucha contra el
virus si logramos que convenza a sus amistades de que se laven las manos frecuentemente, se
alejen de personas enfermas, avisen si tienen síntomas y consulten los servicios de salud si se
sienten muy mal.

Evitar aglomeraciones: Por ejemplo, que hagamos la fila en el banco por ellos o que vean la
misa por televisión, pero tampoco podemos imponerles toques de queda irracionales. Así que en
respeto a su autonomía, si deciden seguir asistiendo, por ejemplo, a la iglesia, podemos sugerir
que lo hagan sin saludar a nadie de beso o con la mano, y lavándose las manos al regresar.

Atención a signos de alarma: es necesario estar atento a signos y síntomas como fiebre que no
cede, dificultad respiratoria, alteración del estado de consciencia o cualquier deterioro notable, y
si se presentan consultar de inmediato los servicios de salud.

Cuidado de otras enfermedades: es un buen momento para que estemos seguros de que
enfermedades como la hipertensión y diabetes se encuentran controladas. Para ello debe cuidarse
aún más la adherencia al tratamiento y verificar el adecuado control. La vida de todos es
importante. Debemos hacer todo lo posible para evitar todas las muertes que podamos. Eso será
posible si nos unimos todos[CITATION Fer \l 9226 ].

Medidas de Prevención al regresar a la vivienda:

 la medida más efectiva para prevenir el COVID-19 es lavarse las manos correctamente,
con agua y jabón. Hacerlo frecuentemente reduce hasta en 50% el riesgo de contraer
coronavirus.
 Cuando ingrese a la vivienda quítese los zapatos y lave la suela con agua y jabón.
 Antes de tener contacto con los miembros de su familia, cámbiese de ropa, y evite
saludarlos con beso, abrazo y darles la mano.
 Mantener separada la ropa de trabajo de las prendas personales.
 Bañarse con abundante agua y jabón.
 Desinfecte los elementos que han sido manipulados al exterior de la vivienda.
 Si lleva alguna compra, desinfecte el empaque y colóquela en una superficie limpia.
 Colocar los productos en la nevera o despensa después de ser lavados o desinfectados.
[ CITATION Min20 \l 9226 ]
 Ventila tu casa.
5. Posibles beneficios y costos.

Uno de sus principales problemas referente a el modelo de creencias en salud se basa en el


excesivo énfasis sobre variables cognitivas tenidas por mediadoras de los resultados diferenciales
en salud, sin atender a otro tipo de variables tan importantes, o más, a la hora de determinar y
explicar el comportamiento humano, como pueden ser las circunstancias sociales e individuales.
(Moreno y Gil. 2003).

Es decir que al momento de hacer un análisis o una investigación con este modelo, éste va a
quedar corto al momento de realizar una interrelación de variables que integre el componente
social con la subjetividad personal de cada individuo.

Por lo tanto, como menciona Moreno y gil las creencias acerca de las conductas de salud no
resultan predictivas del comportamiento real relacionado con la salud que finalmente desarrolla
el sujeto, de modo que los datos no parecen respaldar con suficiente plenitud las predicciones
que se derivan del modelo (2003).

Referencias

Cabrera, G., Tascón, J., & Lucumí, D. (2001). Creencias en salud: historia, constructos y
aportes al modelo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 19(1).

Fernández, J. (2020). Adultos mayores y coronavirus, el punto debil. BBC mundo noticias, 5.

Ministerio de salud y proteccion social. (2020). CORONAVIRUS (COVID-19). Obtenido de


Minsalud: https://d2jsqrio60m94k.cloudfront.net/

Ministerio de salud y proteccion social. (marzo de 2020). Orientaciones de medidas preventivas


y de mitigación para contener la infección respiratoria aguda por covid-19,dirigidas a la
población en general. Obtenido de minsalud:
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y
%20procedimientos/GIPG13.pdf

Moreno San Pedro, E., & Gil Roales-Nieto, J. (2003). El modelo de creencias de salud: revisión
teórica, consideración crítica y propuesta alternativa. I: Hacia un análisis funcional de las
creencias en salud. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 3(1)

Plitt, L. (2020). Coronavirus: ¿qué le hace el covid-19 a tu cuerpo? BBC News mundo, 7.

Sociedad española de ginecología y obstetricia S.E.G.O. (2020). Recomendaciones para la


prevención de la infección y el control de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-
19) en la paciente obstétrica. Obtenido de RHA profesional:
http://www.rhaprofesional.com/wp-content/uploads/2020/03/SEGO_Espa%C3%B1a.pdf

También podría gustarte