Está en la página 1de 12

TABLA DE CONTENIDO.

INTRODUCCION. .................................................................................................................................3
1. Elementos Geométricos de Diversas Secciones. ..............................................................................4
1.1. Rectangular. .........................................................................................................................5
1.2. Trapezoidal. ..........................................................................................................................6
1.3. Triangular. ............................................................................................................................7
1.4. Circular. ...............................................................................................................................8
2. DISEÑO DE CANALES REVESTIDOS. .........................................................................................10
2.2. Canales no erosionables............................................................................................................10
2.3. Diseño por sección hidráulica óptima. .........................................................................................11
BIBLIOGRAFIA. ..................................................................................................................................12
INTRODUCCION.

Este documento está elaborado por estudiantes de la escuela de ingeniería civil con el fin de dar solución
numérica a problemas de diseño y revisión de canales, con la ayuda de diferentes herramientas informáticas.

La solución de un problema en el manejo de aguas pluviales, en muchos casos no basta con la aprobación de
dichas obras hidráulicas, es importante para el municipio tener una herramienta práctica que represente a una
comunidad por parte del municipio, que ayude al municipio de una manera sencilla en el tema de manejo de
aguas pluviales.

Este es un documento académico de libre uso, para los estudiantes de ingeniería en el área de canales
pluviales.

El mal uso de la información contenida en este documento no es responsabilidad de los autores.

AUTORES:

CAMILO ANDRES GARCIA DIAZ

LAURA CAROLINA SANCHEZ


1. Elementos Geométricos de Diversas Secciones.

Un canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante se conoce
como canal prismático. De otra manera, el canal es no prismático; un ejemplo es un vertedero de ancho
variable y alineamiento curvo. Amenos que se indique específicamente, los canales descritos en este libro son
prismáticos.

Las secciones de canales naturales son, por lo general, muy irregulares, y a menudo varían desde
aproximadamente una parábola hasta aproximadamente un trapecio. Para corrientes sujetas a crecientes*
frecuentes, el canal puede constar de una sección principal del canal que conduce los caudales normales. Y
una o más secciones laterales de canal para acomodar los caudales de desborde.

Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden ser definidos por completo
por la geometría de la sección y la profundidad de flujo. Estos elementos son muy importantes y se utilizan
con amplitud en el cálculo de flujo.
La profundidad de flujo, y, es la distancia vertical desde el punto más bajo de una sección del canal hasta la
superficie libre.

El ancho superficial T es el ancho de la sección del canal en la superficie libre.

El área mojada A es el área de la sección transversal del flujo perpendicular a la dirección de flujo.

El perímetro mojado P es la longitud de la línea de intersección de la superficie de canal mojada y de un


plano transversal perpendicular a la dirección de flujo.

El radio hidráulico R es la relación del área mojada con respecto a su perímetro mojado, o
𝐴
𝑅=
𝑃
La profundidad hidráulica D es la relación entre el área mojada y el ancho en la superficie, o
𝐴
𝐷=
𝑇
El factor de sección para el cálculo de flujo crítico Z es el producto del área mojada y la raíz cuadrada de
la profundidad hidráulica, o
𝐴
𝑍 = 𝐴∗√
𝑇

1.1. Rectangular.

Como se observa en el cuadro anterior, tenemos cada una de las características de una sección rectangular,
para tener una mejor aceptación de estas características a continuación resolvemos un ejercicio de revisión
implementando esta sección.

 Para un canal rectangular de uso pluvial, que maneja un caudal de 10 m3/s, revestido en concreto y
el terreno tiene una pendiente S = 0.001. Calcular el tirante normal, Área, Perímetro mojado, Radio
hidráulico, Ancho superficial, tirante hidráulico medio y velocidad del flujo para un ancho de la base
de 2 y 4 m.

Con b = 2m.

Usando la ecuación de Manning.


2
1 2 1 1 𝑏∗𝑦 3 1
𝑄 = ∗ 𝐴 ∗ 𝑅 3 ∗ 𝑆 2 = ∗ (𝑏 ∗ 𝑦 ) ∗ ( ) ∗ 𝑆2 (1)
𝑛 𝑛 𝑏 + 2𝑦

𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑛 = 0.013

Podemos despejar el tirante normal y podemos hacer uso de Excel, Una calculadora programable y por ultimo
de un software como el Hcanales

1.2. Trapezoidal.

Para un canal trapezoidal de uso pluvial según las dimensiones mostradas en la figura 2, según la información
hidrológica tiene un caudal de 8 m3/s, y de determino que la pendiente del fondo es de S = 0.05,un talud de
1:3, este canal tiene un revestimiento de piedra, calcular las características geométricas de la sección del
canal.
Observando la tabla anterior para un material de roca tenemos un n = 0.035, como en el ejercicio anterior
usamos la ecuación de manning (1),
2
1 2 1 1 (𝑏 + 𝑧 ∗ 𝑦 ) ∗ 𝑦 3 1
𝑄 = ∗ 𝐴 ∗ 𝑅 3 ∗ 𝑆 2 = ∗ (𝑏 + 𝑧 ∗ 𝑦 ) ∗ 𝑦 ∗ ( ) ∗ 𝑆2 (2)
𝑛 𝑛 𝑏 + 2𝑦 ∗ √1 + 𝑧 2

1.3. Triangular.

Para un canal triangular usado para el manejo de agua pluvial en una vía, se desea verificar las condiciones
iniciales del diseño para un caudal determinado por estudio hidrológico de 0.015 m3/s, el canal está revestido
en concreto y tiene una pendiente igual a la vía de 2 %, S=0.02, y su geometría está dada por la figura 3, con
un talud 1:2.
Usando la ecuación de Manning.
2
1 2 1 1 𝑧∗𝑦 3 1
𝑄= ∗ 𝐴 ∗ 𝑅 3 ∗ 𝑆 2 = ∗ (𝑧 ∗ 𝑦 2 ) ∗ ( ) ∗ 𝑆2 (3)
𝑛 𝑛 2 ∗ √1 + 𝑧 2

𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑛 = 0.013

1.4. Circular.

Una sección usada para la conducción de aguas pluviales producto del drenaje urbano es la
circular, que tiene como objetivo recolectar las aguas lluvias de una determinada zona, en este
caso utilizaremos el siguiente planteamiento.

Se diseñó un diámetro para el tramo 2-3.


Tipo C Área
Vivienda 0,6 0,5
Vía 0,75 0,124
Lote 0,35 0,65

C pon 0,487048666

Pozo De -A A tot (ha) C L (m) Te (min) Tc (min) I (mm/h) Q dis (l/s) Q dis (m^3/s) D (m) D (in) Nom (in) int (m)
2-3 1,274 0,5 206 28,9 34,3 68,3 117,89 0,12 0,32 12,72 16 0,41366
3-4 2,298 0,46 106 21,6 17,7 81,3 238,77 0,24 0,42 16,57 18 0,429

Usando la ecuación de Manning.


2
1 2 1 1 1 1 𝑠𝑒𝑛 𝜃 3 1
𝑄 = ∗ 𝐴 ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2 = ∗ (𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)𝐷2 ∗ ( (1 − ) ∗ 𝐷) ∗ 𝑆 2 (4)
𝑛 𝑛 8 4 𝜃

𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑛 = 0.013 𝑦 𝐷 = 0.413 𝑚


2. DISEÑO DE CANALES REVESTIDOS.

2.2. Canales no erosionables.

La mayor par te de los canales artificiales revestidos pueden resistir la erosión de manera satisfactoria, los
materiales no erosionables utilizados para formar el revestimiento incluyen concreto, mampostería, madera
plástico etc.

La velocidad mínima permisible es la menor velocidad que no permite el inicio de la sedimentación y no


induce al crecimiento de plantas acuíferas.
2.3. Diseño por sección hidráulica óptima.

Los métodos estadísticos serían los de mayor confiabilidad para cuantificar el caudal máximo, sino fuera
porque en la mayoría de los casos no existen series de datos lo suficientemente extensas para que puedan
resultar representativas.

Las grandes crecidas tienen como origen aguaceros excepcionales por su intensidad, extensión, duración y
repetición, estos aguaceros torrenciales cortos, violentos y localizados producen en pequeñas cuencas de
fuertes pendientes, crecidas de punta con caudales máximos muy altos. Se necesita conocer las
características de las cuencas aportantes, porque dependiendo de ellas, una misma precipitación puede
producir caudales punta muy diferente, se hace necesario conocer por tanto las características morfológicas:
Topografía, dimensiones de la cuenca vertiente, trazado de la red hidrográfica, etc. Además se necesita
conocer el estado del terreno, cobertura vegetal, permeabilidad del suelo, factores de los que depende la
escorrentía que provoca el caudal.

En el caso de Tunja es descartada la estimación de caudales máximos por métodos estadísticos ya que no
existen estaciones limnimetricas ni limnigraficas en el área de influencia de estudio.

Cuadro resumen de los datos obtenidos con el método HEC-HMS para la cuenca La Vega.

Periodo de retorno CN=67.90 CN=82.95 CN=67.14


(Años) Q en (m3/s) Q en (m3/s) Q en (m3/s)
10 276.34 314.40 274.98
20 340.49 388.26 338.70
50 598.16 677.59 594.85
100 912.45 1025.8 917.32

Se diseñara el canal para un tramo de un tipo de suelo con características CN=82.95 y un periodo de retorno
de 50 años.
La pendiente para el diseño se toma una pendiente media de 22.3 %. El material en el que se
construye el canal es de concreto con una rugosidad o coeficiente de Manning de n= 0.013, se
diseña el canal con una sección trapezoidal y un ancho del rio de 6 metros.

BIBLIOGRAFIA.

 1
VEN TE CHOW, Ph.D., Open Channel Hydraulics, Mexico, 1959, 724 p., university of
Illinois, editorial, International Students Edition Mc Graw Hill Kogakusha, LTD.

 2
TERRY W. STURM , Open Channel Hydraulics, Georgia Institute of Technology, editorial
Mc Graw Hill international edition, civil engineering series, 2001.

 3
RICHARDH FRENCH, Hidráulica de Canales Abiertos, traducción por M.I. Ariel Friedman,
Facultad de ingeniería UNAM, Revisión Técnica por Jorge esteban Athala Molano,
ingeniero civil UNAM, editorial Mc Graw Hill, Mexico, 1988.

 4
REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RAS –
2000, Sección II – Titulo D – Numeral 4.

También podría gustarte