Está en la página 1de 10

Taller No.

1
Seminario Taller Aplicado II
Programa de Ing. Civil
Universidad del Magdalena

TALLER No.1.
ANALISIS DE TEORÍAS
FORMULACION DE LOS ANTECEDENTES Y EL MARCO TEÓRICO

EJERCICIO: Buscar en gestores bibliográficos en la Biblioteca de la Universidad del


Magdalena o en otras fuentes, artículos, libros, investigaciones, etc., para extraer las
teorías con las cuales se desarrollará y formulará el Marco Teórica.

Documento No. 1.

Título: EFICIENCIA DE REMOCIÓN DE DBO5 Y


SS EN SEDIMENTADOR Y LECHO FILTRANTE
Gestor Bibliográfico: ProQuest PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DEL BENEFICIO DE CAFÉ (Coffea
arabica)

Colombia Forestal Vol. 17(2) 151 - 159/ julio - diciembre, 2014.

País de Origen: Colombia

Adjunto URL de la revista:

https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor/article/view/5407

Colocar la URL.

https://search-proquest-
com.biblioteca.unimagdalena.edu.co/docview/1808405756/fulltextPDF/31149E0ADA834FC8PQ/1?
accountid=43960

Nelson Gutiérrez Guzmán

 Magister en ingeniería agrícola. Universidad


Nacional de Colombia - sede Bogotá.
Autor(es): Nelson Gutiérrez
 Magister en dirección universitaria.
Guzmán; Eduardo Valencia
Universidad de los Andes. Bogotá.
Granada; Renso Alfredo Aragón
 Especialista en ciencia y tecnología de
Calderón
alimento. Universidad Nacional de Colombia
– sede Bogotá.

____________
1
Taller No. 1
Seminario Taller Aplicado II
Programa de Ing. Civil
Universidad del Magdalena

 Ingeniero agrícola. Universidad


Surcolombiana

Eduardo Valencia Granada

 Magister en ingeniería sanitaria y ambiental.


Universidad Del Valle
 Especialista en producción animal. Instituto
Agronómico Mediterráneo. Zaragoza -
España.
 Ingeniero agrícola. Universidad Del Valle –
Universidad Nacional. Cali-Palmira

Renso Alfredo Aragón Calderón

 Maestría/Magister UNIVERSIDADE
FEDERAL DE LAVRAS. Mestrado em
Engenharia Agrícola
 Pregrado/Universitario UNIVERSIDAD
SURCOLOMBIANA. Ingeniería Agrícola

Descripción: El articulo trata sobre la implementación de un sedimentador y un lecho filtrante


para extraer DBO5 (Demanda Biológica Oxigeno) y SS (Solidos suspendidos) que se
encuentran en aguas residuales generadas por los pequeños productores (caficultores) del sur
del departamento del Huila – Colombia. Se creó un prototipo y se realizaron pruebas en el
laboratorio (se llevaron las muestras de agua) que permitieran extraer los dos componentes
mencionados anteriormente de las aguas residuales y disminuir la contaminación. Lo anterior,
con el propósito de reutilizar dichas aguas para los cultivos de cafés en esa región del país. Los
resultados mostraron eficiencias de remoción de sólidos suspendidos superiores al 95% y
remoción de DBO5 cercanas al 20%. El sistema completo o prototipo como lo nombran los
autores (Desnatador-Filtro); removió aproximadamente 99% de SS de las muestras y
aproximadamente el 95% se observó que solo el sedimentador (Desnatador) realiza dicho
trabajo. Dentro de las conclusiones del artículo se puede comentar, que los autores afirman que
el sistema de filtración no está funcionando de la forma adecuada y que se debe diseñar otra
estrategia o en su defecto implementar en el sistema un componente adicional que reciba y
trate las aguas que salen del filtro para obtener porcentaje de disminución mayor de los DBO5

____________
2
Taller No. 1
Seminario Taller Aplicado II
Programa de Ing. Civil
Universidad del Magdalena

en el tratamiento de agua residuales.

Similitud: creación de un prototipo (en el laboratorio) compuesto por un sistema de


sedimentación y filtros para la extracción de DBO5 y SS en aguas residuales.

Pertinencia: el documento se hace pertinente, debido a allí se plantea la creación de un


prototipo que permita eliminar componentes de contaminación en las aguas; en este caso
aguas residuales. La puesta en marcha del prototipo a gran escala y realizando las pruebas en
sitio (lugar de origen), ayudaría para la disminución de la contaminación y un aporte
fundamental a los temas ambientales. Esto es lo que se quiere con nuestro proyecto, crear un
prototipo a gran escala que permita la extracción de los SST (solidos suspendidos totales) que
se encuentran en el caño clarín.

Diferencia: la muestra se llevaba al laboratorio para desarrollar la prueba que iba a identificar la
eficiencia del prototipo, no se realizaba la prueba en sitio. Otra diferencia, es que el sistema
empleaba un sedimentador y un filtro para extraer los DBO5 y los SS. Otra diferencia, es que el
sistema se desarrolló para extraer dos (2) componentes que se encuentran en aguas residuales
y de esta formar reducir la contaminación e intentar reutilizar el agua para las actividades
agrícolas. Otra diferencia es que el proyecto se planteó para ser desarrollado en el sur del Huila
– Colombia. Otra diferencia, es que se realizó para aguas residuales en vez de agua de mar.
Otra diferencia, es que de acuerdo a la ubicación geográfica del departamento, Huila se
encuentra situada al suroeste del país en la zona andina de Colombia.

Documento No. 2.

Título: Design and evaluation of electrocoagulation


Gestor Bibliográfico: Scopus system for the treatment of effluent from recycled
paper production

BioResources

Editorial: North Carolina University

ISSN: 1930-2126

País de Origen: México

Adjunto URL de la revista:

https://bioresources.cnr.ncsu.edu/resources/design-and-evaluation-of-electrocoagulation-system-for-
the-treatment-of-effluent-from-recycled-paper-production/

____________
3
Taller No. 1
Seminario Taller Aplicado II
Programa de Ing. Civil
Universidad del Magdalena

Colocar la URL.

https://www-scopus-com.biblioteca.unimagdalena.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85061311750&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=Design+and+evaluation+of+electrocoagulation+system+for+the+treatment+of+effluent+fro
m+recycled+paper+production&st2=&sid=958ec10ca9f536c1e2ddc82d72caeace&sot=b&sdt=b&sl=126&
s=TITLE-ABS-KEY
%28Design+and+evaluation+of+electrocoagulation+system+for+the+treatment+of+effluent+from+recycl
ed+paper+production%29&relpos=0&citeCnt=0&searchTerm=

María Dolores Josefina Rodríguez Rosales

 Magister Ingeniería
 Tecnológico Nacional de México/IT Durango ·
Chemical And Biochemical Engineering

Aldo Enrique Betancourt Frías

 LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA


Autor(es): María DJ Rodríguez-
Sergio Valle Cervantes
Rosales, Aldo E. Betancourt-
Frías, Sergio Valle-Cervantes,  El Dr. Sergio Valle Cervantes obtuvo el grado
Ana M. Bailón-Salas, Marisol de Doctor en Filosofía por la Universidad de
González Quiroga y Luis A. Texas en Austin, una maestría en Ingeniería
Ordaz-Díaz por el Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Monterrey y la licenciatura en
Ingeniería Industrial Química por el Instituto
Tecnológico de Durango. Participa como
profesor investigador en la Maestría en
Sistemas Ambientales y como catedrático
invitado en la licenciatura en Ingeniería
Química. Lleva a cabo proyectos de
investigación en el área de ambiental
relacionados directamente a la industria
regional.

Ana Maria Bailón Salas

 Doctor en Ingeniería

____________
4
Taller No. 1
Seminario Taller Aplicado II
Programa de Ing. Civil
Universidad del Magdalena

 Instituto Tecnológico de Durango (ITD) ·


Departamento de Química y Bioquímica

Marisol González Quiroga

 Jefe de equipo en Bio Pappel SAB de CV


 Instituto Tecnológico de Durango
Grado en Ingeniería, INGENIERO QUIMICO,
ESPECIALIDAD EN AMBIENTAL

Luis Alberto Ordaz-Díaz

 Instituto Tecnológico de Durango


 DR. EN CIENCIAS EN INGENIERIA
BIOQUIMICA
 Profesor investigador en UNIVERSIDAD
POLITECNICA DE DURANGO
 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y
TECNOLOGIA, UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA DE DURANGO

Descripción: El articulo trata sobre el diseño, construcción y operación de sistemas de


electrocoagulación. El proceso se cita de la misma forma en cómo se encuentra en el artículo:

El sistema era un reactor tipo BATCH (capacidad de 2 l). Consistía en 10 células electrolíticas,
y los electrodos eran cuadrados con una pestaña rectangular. Las dimensiones de los
electrodos se muestran en la Fig. 1. Los electrodos tenían un grosor de 5 mm. El cátodo estaba
hecho de aluminio y óxido de hierro. Las células consistían en cuatro áreas: sedimentación,
flotación, reacción y circulación (Fig. 1b). Los electrodos se dispusieron en paralelo
(espaciamiento de 10 mm) para disminuir la diferencia de potencial entre los electrodos
(Groterud y Smoczyński 1986), y se conectaron en serie. Todos los ánodos se conectaron en
un solo punto, y todos los cátodos se conectaron en otro punto (Fig. 1c). El área de reacción fue
donde ocurrió la transferencia eléctrica entre los electrodos y la solución. El área de
sedimentación permitió a los flóculos precipitarse y acumularse sin obstruir el área de reacción.
Se produjeron burbujas en el área de circulación y causaron la circulación de agua entre los
electrodos. El reactor consistió en 10 electrodos en total, donde cinco eran de aluminio y cinco
eran de hierro (Fig. 1c).

____________
5
Taller No. 1
Seminario Taller Aplicado II
Programa de Ing. Civil
Universidad del Magdalena

Fig. 1. a) Dimensiones del electrodo; b) áreas celulares: reacción, sedimentación, flotación y


circulación; yc) Distribución del electrodo dentro del reactor y configuración.

Se realizaron experimentos a escala de laboratorio con un recipiente rectangular utilizando una


fuente de alimentación de corriente continua (CC) de laboratorio (TEKTRONIX PS280, Oregon,
EE. UU.). Todos los experimentos se realizaron a temperatura ambiente (20 ° C) (Katal y
Pahlavanzadeh 2011). La duración de la electrólisis fue de hasta 15 min. Se utilizaron un
multímetro (M1750, Elenco, IL, EE. UU.), Celdas de material no conductor (acrílico) y cables
Cayman.

El autor afirma que la correlación de la eficiencia en la eliminación de los factores de DQO


(Demanda química de oxigeno) y SST (Solidos suspendidos totales) en las aguas residuales es
de un 91%. De esta forma se puede afirmar, que el sistema en pequeña escala arroja
resultados favorables para la implementación del mismo. Se deben tener otras consideraciones
si se requiere implementar el sistema a gran escala y en otros escenarios para disminuir los
contaminantes presentes en las aguas.

Similitud: creación de un prototipo para eliminar contaminantes de los afluentes de las plantas
de producción de papel. El sistema es un reactor tipo BATCH accionado a partir de la
electrocoagulación. Se afirma por los autores, que estos procesos fisicoquímicos se utilizan
para el tratamiento de aguas residuales industriales y ha funcionado de forma eficiente.

____________
6
Taller No. 1
Seminario Taller Aplicado II
Programa de Ing. Civil
Universidad del Magdalena

Pertinencia: el documento se hace pertinente, debido a allí se plantea la creación de un


prototipo o sistema llamado reactor BATCH que permita eliminar componentes de
contaminación en las aguas (DQO y SST); en este caso aguas residuales emitidas por la
industria de papel y pulpa en la ciudad de México. La puesta en marcha del prototipo a gran
escala y realizando las pruebas en sitio (lugar de origen), ayudaría de forma significativa (90%)
para la disminución de la contaminación y esto a su vez; aportaría de forma fundamental a los
temas ambientales.

Diferencia: el sistema es un reactor de electrocoagulación para eliminar los DQO y los SST
emitidos por la industria del papel. Otra diferencia, es que el sistema se desarrolló para extraer
dos (2) componentes que se encuentran en aguas residuales y de esta formar reducir la
contaminación. Otra diferencia es que el proyecto se planteó para ser desarrollado en el sur de
Ciudad De México – México. Otra diferencia, es que se realizó para aguas residuales en vez de
agua de mar.

https://www-scopus-com.biblioteca.unimagdalena.edu.co/record/display.uri?
eid=2-s2.0-85054532486&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=+extraction+of+total+suspended+solids&nlo=&nlr=&nls=&sid=efe14
b2a7fc2ee936d87d3b7778af426&sot=b&sdt=b&sl=52&s=TITLE-ABS-KEY
%28+extraction+of+total+suspended+solids
%29&relpos=20&citeCnt=0&searchTerm=

https://www-scopus-com.biblioteca.unimagdalena.edu.co/record/display.uri?
eid=2-s2.0-85054544091&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=+extraction+of+total+suspended+solids&st2=&sid=efe14b2a7fc2ee9
36d87d3b7778af426&sot=b&sdt=b&sl=52&s=TITLE-ABS-KEY
%28+extraction+of+total+suspended+solids
%29&relpos=13&citeCnt=0&searchTerm=

https://www-scopus-com.biblioteca.unimagdalena.edu.co/record/display.uri?
eid=2-s2.0-85058523500&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=+total+suspended+solids&nlo=&nlr=&nls=&sid=0a91fc916b86e9457f
c2a24faa887a25&sot=b&sdt=cl&cluster=scopubyr%2c%222019%22%2ct%2c
%222018%22%2ct%2c%222017%22%2ct%2bscoexactkeywords%2c
%22Total+Suspended+Solids%22%2ct%2bscolang%2c%22English%22%2ct%2c
%22Spanish%22%2ct&sl=38&s=TITLE-ABS-KEY%28+total+suspended+solids
%29&ref=%28suspended+solids+total+at+sea
%29&relpos=4&citeCnt=0&searchTerm=

TÍTULO: tecnología de plasma para el tratamiento de


Gestor Bibliográfico: ProQuest
los residuos só lidos

____________
7
Taller No. 1
Seminario Taller Aplicado II
Programa de Ing. Civil
Universidad del Magdalena

Tomado de la revista Ingeniería, Matemá ticas y Ciencias de la informació n, vol. 2/ Nú m 3 /


enero -junio de 2015, pá g. 33-40.

PAIS DE ORIGEN: Colombia.

ADJUNTO URL:

https://search-proquest-
com.biblioteca.unimagdalena.edu.co/docview/2150551062/E712D63E6D204961PQ
/7?accountid=43960

AUTOR: Mario Olmer Arboleda Ingeniero Industrial, magister (Universidad Distrital


Rave Francisco José De Caldas)

Descripción: En dicho artículo “tecnología de plasma para el tratamiento de los residuos


só lidos” se puede apreciar uno a uno los sistemas que se está n desarrollando para el
tratamiento de los só lidos, se puedo ver como se está n desarrollando estos, analizando sus
desventajas frente a la tecnología del plasma.

Por otra parte, se muestra datos que pueden ser importantes a la hora de analizar la
contaminació n y dañ os causados al medio ambiente por parte de los solidos que no son
tratados con el sistema adecuado y centrá ndose en gran parte en la tecnología del plasma.

Similitud Y Diferencia:

Este documento no posee ninguna diferencia con la investigació n que hemos formulado, sin
embargo, se ha tenido en cuenta como necesario ya que necesitamos teorías que nos
ayuden a formular de la mejor manera nuestro marco teó rico, observando que en cuanto a
la contaminació n estos se encuentran relacionados estrechamente.

Pertinencia: El articulo traído a colisió n es importante debido a que como el prototipo que
se va a tratar (extrach trash) necesita de métodos eficientes que ayuden a optimizar el
tratamiento de los só lidos suspendidos, se hace necesario analizar teorías que puedan
implementarse en dicho dispositivo.

Gestor Bibliográfico: proquest Título: modelació n diná mica de los só lidos


suspendidos totales en el humedal jaboque, Bogotá
(Colombia)
____________
8
Taller No. 1
Seminario Taller Aplicado II
Programa de Ing. Civil
Universidad del Magdalena

Colombia Forestal vol. 15(2) / julio-diciembre, 2012

https://search-proquest-
com.biblioteca.unimagdalena.edu.co/docview/1808409762/F73410F023DB4D54PQ/1?
accountid=43960

Doctorado Universidad Nacional De Colombia,


ciencias-biología.

Formulació n de un modelo de simulació n ecoló gica


para la preservació n y recuperació n del humedal del
Jaboque

Autor: Julio Beltrán Vargas


Maestría/Magister Instituto de Investigaciones
Ecoló gicas

Má ster en Ecoauditorías y Planificació n Empresaria

Maestría/Magister UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


Planificació n y administració n del Desarrollo Regional.
Descripción:

Se busca explicar el comportamiento de los solidos suspendidos totales en el humedal jacobe,


Bogotá (Colombia), proponiendo un modelo de simulación dinámico relacionado en gran
medida con análisis estadísticos.

El modelo conceptual de los sólidos suspendidos totales se transformó mediante el uso de


algoritmos para cada una de las variables, desarrollando ecuaciones para relacionar el ciclo
hidrológico (precipitación) y la carga de sólidos suspendidos.

La simulación tuvo por objeto conocer y pronosticar el comportamiento de las fluctuaciones de


los Sólidos Suspendidos Totales en sus tres secciones, con relación a la carga de entrada, con
el fin de realizar la validación se realizaron regresiones simples permitiendo comparar los datos
estimados en campo con los resultados modelados, determinando de esta manera el error
relativo y comprobando el carácter predictivo del modelo.

Similitud:

____________
9
Taller No. 1
Seminario Taller Aplicado II
Programa de Ing. Civil
Universidad del Magdalena

Las investigaciones poseen similitud en cuanto a que el objeto de estudio en esta investigación
(Solidos Suspendidos Totales), es una de las variables que se relación teniendo en cuenta la
cantidad de SST en presencia y en ausencia del dispositivo (extrach tras).

Sin embargo, no es la única similitud debido a que ambas investigaciones hablan del un
espacio de trabajo (afluentes) de agua dulce.

Pertinencia:

La relevancia de este documento radica en la necesidad de conocer sistemas estadísticos que


nos permitan hacer estimaciones de la cantidad de solidos que podría remover el extrach trash.

Diferencia:

Estos difieren en cuanto a que en esta investigación lo que se trata de desarrollar es un modelo
para la relacionar el ciclo hidrológico y la carga de sólidos suspendidos, mientras que en la
investigación que se plantea trata sobre la modelación de un dispositivo (Extrach Trash) para la
remoción de los SST de uno de los sitios más contaminados del Magdalena ( Caño Clarín).

____________
10

También podría gustarte