Está en la página 1de 2

Origen del término.

El término “Barroco” proviene del griego baros que significa pesadez. También puede
provenir de la palabra portuguesa barocco que es el nombre dado a una perla con
deformaciones (y es ésta, la relación más extendida con el significado). O puede que
tenga su origen en la palabra florentina barochio que significa “engaño”.
Como fuera, el término se usaba de modo despectivo en su época, dando a denotar lo
engañoso, lo falso, lo retorcido y lo sobrecargado.
Se sabe que se llega del Renacimiento, periodo caracterizado a grandes rasgos por una
cierta pureza estética de lo racional, lo ordenado y lo homogéneo; todo esto en una
búsqueda de las culturas grecolatinas.

Contexto histórico.
El periodo nace en el S. XVII y concluyó a mediados del S. XVIII.
Había tensiones entre estados europeos, más que nada entre países católicos y
protestantes, entre monarquías absolutistas y parlamentarias.

Origen.
Nace en Roma, lo que se denomina concretamente como el Seicento.

Música.
En el ámbito musical nace precisamente con Claudio Monteverdi al querer rescatar el
“Drama Griego” y el resultado es La Ópera que es un devenir de los Madrigales (género
musical cantado a 4, 5 o 6 voces). También es un cambio en el uso de texturas y recursos
musicales empleados para generar una “sensación” como diversas emociones humanas
o de efectos de la naturaleza como rayos, lluvia, aire, etc. La música se va volviendo más
densa y rica en armonía y polifonía, llegando a casos como el cromatismo en los últimos
libros de Madrigales (5 y 6) de Carlo Gesualdo, un adelantado a su época, que se sitúa a
finales del Renacimiento y principios del Barroco.
De Italia pasa a Francia dando origen a la ópera francesa que incorpora vestimentas
galantes y el uso del Ballet en las mismas teniendo a Jean Baptiste Lully. De Francia
pasa a Inglaterra donde nace la ópera inglesa, e incorpora sucesos “sobrenaturales” a
los actos, teniendo a Henry Purcell. Estos “sucesos sobrenaturales” suceden durante la
puesta en escena y pueden ser rayos, luces, chispas y hasta sangre con salsa de tomate.
En Alemania no se desarrolló mucho la ópera, sin embargo, se popularizaron las
cantatas y pasiones gracias a Johann Sebastian Bach.
En ámbitos más académicos,

También podría gustarte