Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presentación:
Las sociedades Latinoamericanas han experimentado enormes cambios en las últimas tres
décadas. La implementación de modelos económicos y políticos neoliberales trasformaron
la región, estos cambios dieron resultados contradictorios que en muchos casos
profundizaron los grados de desigualdad, discriminación y exclusión en nuestros países. Sin
embargo, entender la desigualdad, y los grupos a los que esta afecta en nuestro continente,
necesariamente nos remite al análisis de un fenómeno con raíces históricas de larga data. La
exclusión y la desigualdad se gestaron en torno a diversas formas de estigmatización: por
clase, raza, origen étnico, género, o enfermedad. Entre sus víctimas se encuentran personas
cuya exclusión es producto de desventajas que limitan su acceso a recursos, instituciones,
capital económico, social, y cultural.
Teniendo en cuenta estas problemáticas, este seminario propone reflexionar sobre cómo se
configuraron la exclusión y la desigualdad social en América Latina, utilizando el análisis
crítico para rastrear cambios y continuidades en procesos sociales, políticos, y económicos
desde el siglo XIX, el siglo XX y el siglo XXI. Actualmente, el mundo afronta una difícil
situación de salud pública mundial, y muchos de los gobiernos, estados y territorios no
cuentan con las capacidades y condiciones económico-sociales para afrontar esta difícil
situación de orden mundial, bajo estos escenarios, nos encontramos frente a un
recrudecimiento de las desigualdades y exclusiones sociales, sobre todo en regiones
periféricas que en la mayoría de los casos, son las más vulnerables y marginalizadas.
La coyuntura actual nos obliga pensar en las distintas formas de discriminación y exclusión
que se dan en los territorios, pero que se acrecientan en las escuelas. La educación como
motor y reproductor de continuidades o cambios, juega un papel fundamental en estos
momentos de crisis. De ahí que sea necesario reflexionar en torno a las apuestas educativas
que deben darse desde los territorios para mitigar este recrudecimiento de desigualdades
sociales.
Adicional a esto, los debates y reflexiones serán transversalizados por las apuestas políticas
y educativas presentes en la educación popular. Retomar la discusión de las desigualdades
sociales desde praxis populares implica indudablemente pensar los procesos educativos
desde las particularidades sociales y comunitarias de cada una de las regiones. De igual
forma, entender estas particularidades implica retomar la forma en la que se han establecido
y se siguen reproduciendo estos paradigmas de la diferencia y sobre todo, cómo podemos
afrontarlos desde la educación.
Cabe anotar que dentro de este curso se tendrá en cuenta el tema de la comunicación
educación popular como otro de los ejes transversales que logra explicar las diferentes
desigualdades y exclusiones que se dan en América Latina, pero más allá de eso, esta apuesta
política educativa permite repensar y transformar los practicas pedagógicas tradicionales y
descontextualizadas que históricamente se han impuesto en las comunidades
latinoamericanas en donde la educación ha servido para negar sistemáticamente las culturas,
creencias, tradiciones y particularidades de los otros.
Igualmente, este encuentro reflexionará acerca de las representaciones/imaginarios sociales
constituidos sobre las poblaciones y comunidades marginadas. En muchos contextos, los/as
poblaciones étnicas, racializadas o diversas han sido estimagtizados/as y discriminados/as
por la música que escuchan, sus formas de sociabilidad, sus bailes, su lenguaje, sus formas
de intervención del cuerpo, la sexualidad y orientación sexo-afectiva, sus costumbres y sus
cosmovisiones de mundo. A su vez, desde otras márgenes encontramos poblaciones que se
encuentran marginados socialmente, pertenecientes a territorios empobrecidos y segregados;
considerados/as en algunos casos criminales y un “peligro” para la sociedad.
UNIDAD 1
EL PODER EN LA HISTORIA Y LOS PARADIGMAS DE LA DIFERENCIA
CLASE 1
¿Cómo se silencian los relatos, vivencias y experiencias de algunas comunidades en la
historia?
Video previo al encuentro: https://www.youtube.com/watch?v=FdizSgFEuR8
Video de la BBC Niños hablan sobre la vida en una favela en rio de Janeiro
https://www.youtube.com/watch?v=5uDCi-8tDi8
Actividad: por medio de un video o escrito responde estas preguntas
¿Cómo cuentan su historia? ¿Qué historia te han contado? ¿Qué experiencias
recuerdas de tu infancia? ¿Cuál ha sido la historia de tu pueblo o territorio?
Lecturas complementarias:
Video complementario:
CLASE 2
¿Qué es la comunicación-educación popular desde Kaplun y Freire?
Lectura previa que encontraran en la plataforma class room
Video introductorio Comunicación educación Popular
https://www.youtube.com/watch?v=A7twfo6jKjU
Actividad
Lecturas complementarias:
CLASE 3
Actividad
Recortando y armando saberes y sentires
Video corto ¿qué es el fanzine y para qué? 1 minuto 59
Vamos hablar un poco de que nos gustaría plasmar en esos fanzines para luego
compartir en las clases. ¿Alguna vez te has sentido excluido o has excluido?
Manos a la obra.
Lecturas complementarias:
Vergara, Aurora. (2014) “Cuerpos y Territorios vaciados: ¿en qué consiste el paradigma de
la diferencia? ¿Cómo pensamos la diferencia? En Revista CS (13).
UNIDAD 2
GÉNERO, SEXUALIDAD Y DOMINACIÓN
CLASE 4
Las nuevas formas de dominio en el siglo XXI.
Actividad
“La Radio nos encuentra”
Video sobre la desigualdad en tiempos de pandemia
Conversa popular sobre la radio como estrategia y práctica pedagógica en tiempos de
pandemia. Audio docentes
¿Qué es el Podcats y cómo hacerlos? Su finalidad y aplicación
Creación Colectiva de un Podcats :
Lecturas complementarias:
CLASE 5
Las ideologías del género: Marcas del cuerpo y marcas del poder.
El papel de la Mujer en la sociedad ¿Qué trabajos son aptos para la mujer? ¿Por qué?
https://www.youtube.com/watch?v=FtGcYjr0gPc
Lecturas complementarias:
Guacira Lopes, Louro. (2004). Un cuerpo extraño. Ensayos sobre sexualidad y teoría queer.
Ed. Auténtica. Sao Pablo.
Wigdor Bard, Gabriela. (2016). Aferrarse o soltar privilegios del género: sobre
masculinidades hegemónicas disidentes. Península (11), pp. 101-122.
UNIDAD 3
INTERSECCIONALIDAD Y EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Lelya Troncoso, Lelya., Follegati, Luna., y Stutzin, Valentina. (2019). Más allá de una
educación no sexista: aportes de pedagogías feministas interseccionales. Pensamiento
educativo 56 (1), pp. 1-15.
Lecturas complementarias:
Rivera, Cecilia. (2014). Las lenguas de la ciencia y la academia no son las lenguas de la
inclusión. Aimee Heredia.