Está en la página 1de 26

Universidad Autónoma Del Carmen

Campus Sabancuy

Manuel J García Pinto


Con fraternidad universitaria para la excelencia

Antología de lógica

Grado 2 Grupo “c”

 David Alejandro Villa Torres


 José Miguel Chan de la Cruz
 Alexis Damas Marines
 Geiser Arturo de la cruz enriquez

05/27/14

José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandra Villa Torres,


1 Alexi Damas Martínez, geiser Arturo de la cruz
Enríquez
INTRODUCCIÓN

A continuación les vamos a mostrar la siguiente antología de todo lo que hemos visto en la materia de
lógica durante todo el semestre.

En la siguiente antología se dará a conocer el tema (qué es lo que pienso) el cual nos informa acerca
de cómo está formado el pensamiento, que es el pensamiento, que se necesita para tener un buen
pensamiento pero como primer punto tenemos que hacer una introducción a la lógica.

La antología cuenta con suficiente información para aclarar todas sus dudas acerca de el pensamiento
y como funciona

2
José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandro Villa Torres, Alexi Damas Martínez
, geiser Arturo de la cruz Enríquez
INDICE

Bloque 1 Lógica

1. definición de lógica
2. ¿qué es lógica?
3. tipos de lógica
4. leyes de la lógica
5. definición y clasificación de los proposiciones

Bloque 2 como inicia mi pensamiento formal. El concepto, el juicio y el razonamiento

2.1 definición de concepto, propiedades y operaciones

2.2 los predicables

2.3 operaci0nes conceptuado ras: el juicio y sus elementos, definición clasificación, división.

2.4 lógica de primer orden, proporcional y de predicados

2.5 tablas de verdad

2.6 circuitos lógicos

2.7 leyes de la lógica

2.8 diagrama de ven

Bloque 3 lógicas de falacia

3.1 tipos de razonamiento deductivo e inductivo

3.2 paradojas

3.3 tautología

3.4paraloguismo

3.5 concepto de sofisma

3.6 concepto de falacias, semejanzas y diferencias entre otros sofismas y tipos de falacias

3.7 teoría de conjunto

José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandra Villa Torres,


3 Alexi Damas Martínez, geiser Arturo de la cruz
Enríquez
Definición de la lógica

Etimológica: (logos) (Ica) ciencia del pensamiento

Formal: Ciencia que estudia las leyes del pensamiento sus formas, relaciones, así como la estructura
de la ciencia y su metodología

Principios

Razón suficiente Identidad no crítica Tercero excluido

4
José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandro Villa Torres, Alexi Damas Martínez
, geiser Arturo de la cruz Enríquez
¿Qué es la lógica?

La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia valida.

Etimológicamente su significado es: Dato de razón, intelectual, dialecto y argumento

-Palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio.

Así como el objeto de estudio tradicional de la química es la materia y el de la biología la vida, el de la


lógica es la indiferencia.

Indiferencia: Es el proceso el por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas.

La lógica tradicionalmente se consideró una rama de la filosofía.

Tipos de lógica

José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandra Villa Torres,


5 Alexi Damas Martínez, geiser Arturo de la cruz
Enríquez
La lógica está muy apegada a una materia la cual es la matemática. La lógica matemática busca una
mayor objetividad y economía mental en sus representaciones.

Tipos de lógica: Lógica:

 Aristotélica  Lógica matemática.


 Istolica  Lógica proporcional.
 Lógica de clases.
 Lógica cuantificaciones.
 Lógica apofantica.
 Lógica simbólica.
 Lógica proporcional.
 Lógica dialéctica

Leyes de la lógica

6
José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandro Villa Torres, Alexi Damas Martínez
, geiser Arturo de la cruz Enríquez
La lógica es el eje del pensamiento crítico y es extremadamente útil para sacar a la luz el error y
establecer la verdad.

Las tres primeras leyes de la lógica

 La ley de la identidad
 La ley de la no contradicción
 La ley del medio excluido

-La ley de la identidad establece que A es A; que si algo existe tiene una naturaleza individual es lo
que es.

- La ley de no contradicción nos dice que A no puede ser tanto A y ninguna A al mismo tiempo y el
mismo sentido. La verdad es contradictoria en sí misma.

- La ley del medio excluido dice que una declaración es verdad o falsa.

La lógica nos sirve para crear

José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandra Villa Torres,


7 Alexi Damas Martínez, geiser Arturo de la cruz
Enríquez
La lógica sirve para explicar fenómenos de la vida cotidiana, basándose en la razón como principal
interviniente en este proceso de pensar lógicamente y ayuda al hombre a interrogar por el
funcionamiento de todo lo que lo rodea, la lógica sirve para argumentar y es de cierta manera un
pensamiento, una idea que nos fluye por una acción que realizamos en nuestra vida diaria.

Otra cosa que la lógica nos enseña es el pensar correctamente así como saber tomar decisiones, así
es como la lógica nos ayuda en la vida por que la razón que tenemos e ideas una idea es mas
presentación de la mente entonces podemos decir que un juicio es una representación de varias ideas,
esto es lo que nos quiere referir la lógica algo que va de la mano con la razón cuando escuchamos
algo de una persona podemos decir que lo dice bien pero no, es incorrecto.

Definición y clasificación de las proposiciones

8
José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandro Villa Torres, Alexi Damas Martínez
, geiser Arturo de la cruz Enríquez
La lógica proporcional trata con sistemas lógicos que carecen de cuantificadores o variables
interpretables como entidades. En lógica proporcional si bien no hay signos para variables de tipo
entidad si existen signos para variables proporcionales, la lógica proporcional incluye además de
varios interpretables como proposiciones simples signos para colectivas lógicas.

Comentarios

En este primer bloque comenzamos con lo básico de la materia de lógica

Como sus conceptos que es lógica para que nos sirve y sus tres principales leyes que tiene fue una
secuencia muy provechosa

Bloque 2 como inicia mi pensamiento formal

2.1 Definición de concepto, propiedades y operaciones

José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandra Villa Torres,


9 Alexi Damas Martínez, geiser Arturo de la cruz
Enríquez
Concepto: se refiere a la idea que forma el entendimiento. Se trata de un pensamiento que es
expresado mediante palabras: “No tengo claro el concepto de responsabilidad civil”, “Mi concepto de
amistad es muy diferente al tuyo”.

Las propiedades concepto

Como ya hemos mencionado, las relaciones complejas son aquellas que se establecen entre
conceptos de una jerarquía. Estas relaciones son las propiedades que definen y caracterizan un
concepto y hacen posible diferenciarlo de los demás. Incluimos a continuación algunas de las sondas
de conocimiento que nos ofrecieron información sobre dichas relaciones, junto con ejemplos de líneas
de concordancia extraídas usando la combinación de la palabra leu(a) amia + sonda de conocimiento.

Operaciones conceptuadoras

Hay tres operaciones conceptuadoras según Aristóteles: clasificación, división y definición.

Se llaman operaciones conceptuadoras porque son las operaciones lógicas que usamos para formar
nuevos conceptos.

Clasificar quiere decir juntar en clases. Los objetos que compartan alguna característica, por ejemplo
un determinado color, los agrupas en una clase, y entonces has formado el concepto de ese color.
Digamos que a esa clase la bautizas como "rojo", entonces ya tienes el concepto de rojo.

La división es la operación opuesta. Tienes un concepto, es decir tienes una clase de objetos que
comparten una característica. Rojo, para seguir con el ejemplo anterior. Pero notas que no todos los
rojos son iguales, entonces divides en "rojo bermellón", "rojo de cadmio" etc. Y ahora ya tienes nuevos
conceptos, el rojo cadmio es la clase de objetos que comparten la característica de ser rojo cadmio.

La definición es una especie de combinación de ambas. Según Aristóteles, la manera correcta de


definir una clase es dar su "genero próximo" y su "diferencia específica". Es decir si quieres definir algo
debes decir qué tipo de cosa es (clasificarlo) y luego decir qué lo distingue de los demás objetos de
ese tipo (dividirlo). Por ejemplo, "el rojo cadmio es un color que se obtiene de quemar cadmio para que
se oxide.... etc." decir "es un color" es dar su género próximo (o clasificarlo), y decir cómo se obtienes
es decir qué lo diferencia de los demás colores, o sea dar su diferencia específica (dividirlo). .

2.2 LOS PREDICABLES

Los predicables o categoremas son...- No todos los conceptos predicamentales del mismo modo, a
idéntico título de los diversos objetos en los cuales se verifican. A estos títulos o modos generales de
predicación se les llama predicables o categoremas, evitando así toda confusión con respecto a los
predicamentos o categorías.

10
José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandro Villa Torres, Alexi Damas Martínez
, geiser Arturo de la cruz Enríquez
Los cinco predicables: Los predicables son cinco: especie, género, diferencia, propiedad y accidente.
Los tres primeros señalan tres modos de predicar un concepto de un objeto a título de la esencia o de
elemento de la esencia de éste.

Especie: señala que la predicación está hecha a título de esencia, o sea la expresión conceptual más
determinada que nos sea posible.

Género: señala que la predicación se hace a título de expresión conceptual que requiere ulteriores
determinaciones para constituir la especie. Dadas las nociones de género supremo y género ínfimo o
género próximo, ejemplificadas en el “Árbol de Porfirio”, se ha de entender con claridad este modo de
predicación: el predicable de género.

Diferencia específica: señala el elemento conceptual que, en el orden de la esencia, determina un


concepto de género. Si la predicación se hace a título de última diferencia que determina al género
próximo, el predicable recibe el nombre de diferencia específica.

Propiedad: cuando el concepto se predica como una característica que, aunque no constituye un
elemento de la esencia del objeto, sí deriva de ella, de modo que siempre y de modo exclusivo
pertenece a tal objeto, la predicación se hace a título de propiedad. Capaz de hacer cultura, como
capaz de reír, es una propiedad del hombre.

Accidente: cuando el concepto se predica como una característica que de hecho se da en el objeto,
pero no es un aspecto necesario de éste, de modo que bien podría concebirse si tal característica no
se diese en él, la predicación se hace a título de accidente. Sabio, alto, nervioso, distinguido, europeo,
predicados de hombre, lo son a título de accidente.

2.3 LAS OPERACIONES CONCEPTUADORAS

Una de las formas más conocidas es hacer conceptos con base en definiciones, y tanto, que
generalmente acostumbramos decir “defíname esto” o “defíname aquello” cuando que en rigor lógico
deberíamos decir “conceptúame esto” o “conceptúame aquello”, porque no es la única manera de
hacer conceptos aunque sí reconocemos que es la más usada.

José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandra Villa Torres,


11 Alexi Damas Martínez, geiser Arturo de la cruz
Enríquez
Antes de decir lo que es definición, conviene aclarar lo siguiente: cuando un profesor dice al alumno
“defíneme la ameba”, sin duda que está pidiendo la definición de un objeto de conocimiento llamado
“ameba”, y no está pidiendo que le defina “el concepto ameba”. Es decir, se definen objetos y no
conceptos; caer en lo contrario es tanto como pedir definiciones de definiciones. La conceptuación se
vale de la definición pero también se vale de otras formas del pensamiento; en otras palabras, la
definición es una operación hacedora de conceptos y no una manera de dar a conocer los conceptos.

Debemos rechazar también que lo anterior valga sólo para el profesor investigador y no para el
profesor expositor, como igualmente antes habíamos rechazado que los conceptos se confundieran
con sus nombres o que la realidad se esfumara en la representación.

2.4 El juicio y sus elementos: el juicio clasificación y división

DEFINICIÓN

El juicio es un pensamiento en el que se afirma o se niega algo de algo.

Según Aristóteles el juicio es el "pensamiento compuesto de más de una idea, pero dotado, a la vez,
de una unidad especial que se logra por medio de la cópula".

ELEMENTOS DEL JUICIO

1. Sujeto: es el concepto del objeto del juicio, es decir, es el concepto de quien se predica o se
dice algo.

2. Predicado: es el concepto que se aplica al sujeto, es decir, es lo que se afirma o niega acerca
del sujeto.

3. Cópula: aquello que establece que lo pensado en el predicado es propio o no es propio del
objeto del juicio.

Ejemplo:

Juicio: el hombre es racional.

Sujeto: "El hombre

Predicado: "racional"

12
José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandro Villa Torres, Alexi Damas Martínez
, geiser Arturo de la cruz Enríquez
Cópula: "es", establece que el contenido pensado en el predicado es propio del objeto del
juicio, establece que al hombre le es propio el carácter de racional

Clasificación del juicio

a) Por su cantidad: el número de individuos que el juicio abarca.

Universales: Se afirma o niego de todo el conjunto de individuos comprendidos en el universo del


juicio.

Todo hombre es mortal. Ninguna gallina vuela.

Particulares: Se afirma o se niega sólo de una parte del conjunto, o de algunos miembros:

Algún alumno es responsable. Algunos maestros no son simpáticos.

b) Por su cualidad:

Afirmativos: afirman la relación de dos conceptos, algo x es y, todo x es y.

Negativos: niegan la relación de dos conceptos: ningún x es y algún x no es y

c) Por su modalidad: corresponde a los niveles de certeza: posibilidad, realidad y necesidad.

Juicios Problemáticos: Expresan sólo una categoría de posibilidad, indican que algo puede suceder,
ocurrir o conocerse.

Es posible que llueva en la tarde.

El cáncer puede ser originado por un virus.

Es probable que designen un nuevo secretario de hacienda.

Tal vez consiga libertad condicional.

Juicios Asertóricos: Enuncian un saber real, pero subjetivo, es decir lo que cada ser humano puede
opinar y/o sentir sobre algo y que, por tanto, es sujeto de discusión y de un juicio contrario con igual
validez.

José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandra Villa Torres,


13 Alexi Damas Martínez, geiser Arturo de la cruz
Enríquez
Cien años de soledad es el mejor libro que he leído.

Las pinturas de Picasso no me gustan.

La pena de muerte es un castigo justo.

La tortura es mala.

Juicios Apodícticos: Expresan el máximo grado de verdad, certeza y necesidad del conocimiento. Nos
indican algo que debe ser por necesidad (leyes de las matemáticas, de la física y demás ciencias)

La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma.

Teorema de Pitágoras.

A mayor profundidad en el mar, mayor presión.

Por su relación: (entre sujeto y predicado)

Juicios Categóricos: Expresa una verdad sin condiciones, enuncia una verdad del conocimiento y
puede ser universal o particular, afirmativa o negativa

Ningún hombre vuela.

Algunos humanos son inmunes al VIH.

Juicios Hipotéticos: expresa una condición de posibilidad de un fenómeno cualquiera. Afirma


relaciones de causa y efecto.

Si llueve, la siembra será buena.

Si baja la temperatura, hará frío.

Si estudias, podrás resolver los ejercicios.

Juicios Disyuntivos: Fija una doble o múltiple posibilidad como solución a su planteamiento.

La lectura se lee en su idioma original o en traducciones.

Los mamíferos pueden ser terrestres o acuáticos.

Los gobiernos pueden ser, monárquicos, democráticos o dictatoriales

14
José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandro Villa Torres, Alexi Damas Martínez
, geiser Arturo de la cruz Enríquez
2.4 Lógica de primer orden, proporcional y de predicados

La lógica de primer orden, también llamada lógica de predicados o cálculo de predicados, es un


sistema formal diseñado para estudiar la inferencia en los lenguajes de primer orden. Los lenguajes de
primer orden son, a su vez, lenguajes formales con cuantificadores que alcanzan sólo a variables de
individuo, y con predicados y funciones cuyos argumentos son sólo constantes o variables de
individuo.

2.5 tabla de la verdad

4. Sean P, Q y R fórmulas. Determinar cuáles de las siguientes proposiciones son tautologías:

• PÙQ®PÙR (P ® Q) ® (Ø Q ® P)

• P®PÙQ (P « Q) Ù (P Ù Ø Q)

José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandra Villa Torres,


15 Alexi Damas Martínez, geiser Arturo de la cruz
Enríquez
• P Ù Ø (Q Ú P) P Ù Ø (P Ú Q) Ú R)

(P ® (Q Ú Ø P)) ® Ø Q P Ú (Ø P Ú R)

TABLAS DE VERDAD

Estas tablas pueden construirse haciendo una interpretación de los signos lógicos, Ù, Ú, ®, «como: no,
o, y, si…entonces, sí y sólo si, respectivamente. La interpretación corresponde al sentido que estas
operaciones tienen dentro del razonamiento.

Puede establecerse una correspondencia entre los resultados de estas tablas y la deducción lógico
matemática. En consecuencia, las tablas de verdad constituyen un método de decisión para chequear
si una proposición es o no un teorema.

Para la construcción de la tabla se asignará el valor 1(uno) a una proposición cierta y 0 (cero) a una
proposición falsa.

Negación: El valor de verdad de la negación es el contrario de la proposición negada.

P ØP

1 0

0 1

Disyunción: La disyunción solamente es falsa si lo son sus dos componentes.

P Q PÚQ

1 1 1

1 0 1

0 1 1

0 0 0

Conjunción: Solamente si las componentes de la conjunción son ciertas, la conjunción es cierta.

16
José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandro Villa Torres, Alexi Damas Martínez
, geiser Arturo de la cruz Enríquez
P Q PÙQ

1 1 1

1 0 0

0 1 0

0 0 0

Condicional: El condicional solamente es falso cuando el antecedente es verdadero y el consecuente


es falso. De la verdad no se puede seguir la falsedad.

P Q P®Q

1 1 1

1 0 0

0 1 1

0 0 1

Bicondicional: El bicondicional solamente es cierto si sus componentes tienen el mismo valor de


verdad.

P Q P« Q

1 1 1

1 0 0

0 1 0

0 0 1

José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandra Villa Torres,


17 Alexi Damas Martínez, geiser Arturo de la cruz
Enríquez
Tautología:

Se denomina tautología una proposición que es cierta para cualquier valor de verdad de sus
componentes. Por tanto, la última columna de su tabla de verdad estará formada únicamente por unos.

Contradicción es la negación de una tautología, luego es una proposición falsa cualquiera sea el valor
de verdad de sus componentes. La última columna de la tabla de verdad de una contradicción estará
formada únicamente por ceros.

Sean P, Q, R y S fórmulas. Si se sabe únicamente que P es verdadero, ¿Qué puede afirmarse del
valor de verdad de cada una las proposiciones siguientes?

• PÙQ R®P S ®Ø P

• RÚP P®Q R® (S® P)

• RÙP P®PÚS P Ú S ® (Q Ù Ø P)

• S ÚØ P ØP®QÙR QÙØP®RÙQ

2. ¿Qué puede concluirse de cada una de las proposiciones anteriores, en los siguientes casos?

• Si P es falsa.

• Si P es falsa, Q es verdadera y R es verdadera.

3. Sean P, Q y R fórmulas, entonces:

• Si R Ú P ® Q Ù P es falsa y P es falsa; ¿Qué puede afirmarse de R y de Q?

• Si Q Þ Q Ù P es verdadera y P es falsa; ¿Qué puede afirmarse de Q?

• Si R Ù P Þ Q Ù P es falsa; ¿Qué puede afirmarse de P, Q y R?

• Si (Q Ú R) ® (P Ù Q) Ú R es falsa; ¿Qué puede afirmarse de P, Q y R?


18
José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandro Villa Torres, Alexi Damas Martínez
, geiser Arturo de la cruz Enríquez
• Si (P Þ Q) Þ (R Ú P Þ R Ú Q) es verdadera; ¿Qué puede afirmarse de P, Q y R?

2.6 circuitos lógicos

1. CIRCUITOS LÓGICOS Son básicamente, un arreglo de interruptores conocidos como compuertas


lógicas, en que cada compuerta lógica tiene su tabla de verdad. Los circuitos lógicos más simples son:
Circuito en serie: es aquel que está constituido por interruptores dispuestos de uno de detrás de otro;
este circuito la representa la conjunción de dos o más proposiciones. Ejemplo: p∧q se representa: p q
p∨ q∧ r Se representa: p q circuitos en paralelo: es aquel que está constituido por interruptores
dispuestos de uno frente al otro, este circuito la representa la disyunción débil de dos o más
proposiciones.

2.7 Las Leyes de la Lógica

La lógica es el eje del pensamiento crítico y es extremadamente útil para sacar a la luz el error y
establecer la verdad. Hay principios en la lógica y nos gustaría presentarle a Usted las primeras tres
leyes de la lógica las cuales son muy importantes:

01. La Ley de la Identidad.

2. La Ley de la No Contradicción.

3. La Ley del Medio Excluido.

1. La ley de la identidad establece que A es A. En otras palabras, algo es lo que es. Una manzana es
una manzana. Si algo existe tiene una naturaleza, una esencia. Por ejemplo, un libro tiene una
portada y una contraportada con páginas en su interior. Un automóvil tiene cuatro ruedas, asientos,
puertas, vidrios, etc. Un árbol tiene ramas, hojas, un tronco y raíces. Esto también significa que
cualquier cosa que exista tiene características. Reconocemos lo que algo es al observar sus
características. Usted sabe que un árbol es un árbol debido a que ve sus ramas, sus hojas, su tronco,
etc.

Aún más, si algo tiene una identidad, no puede tener otra, ya que ésta es única e individual. En
otras palabras: Si algo existe cuenta con una serie de atributos que son consistentes consigo mismo.
Este algo, no tiene un conjunto de atributos que sean inconsistentes consigo mismo. Por lo tanto,
podemos fácilmente concluir, que un gato no es un paracaídas. Una manzana no es un automóvil de
carreras y un árbol no es una película.

José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandra Villa Torres,


19 Alexi Damas Martínez, geiser Arturo de la cruz
Enríquez
2. La ley de la no contradicción nos dice que A no puede ser tanto A y ninguna A al mismo tiempo y
en el mismo sentido. En otras palabras: algo, como una declaración no puede ser al mismo tiempo
tanto verdadero como falso y del mismo modo. Con frecuencia usamos la ley de la no contradicción
en discusiones y debates ya que somos capaces de reconocer cuando algo es contrario a sí mismo.
Si le dijéramos a Usted que ayer alguien fue de compras y más tarde le dijéramos que ese alguien no
fue de compras, Usted nos corregiría diciéndonos que existe una contradicción. Una contradicción
ocurre cuando una declaración excluye la posibilidad de otra y aun ambas afirman ser verdaderas. Ya
que sabemos que ambas no pueden ser verdad, vemos entonces, una contradicción. Basados en este
principio, podemos concluir, que la verdad no se contradice a sí misma. Este es un concepto muy
importante. Vamos a repetirlo: "La verdad no se contradice a sí misma."

3. La ley del medio excluido dice que una declaración es verdadera o falsa. Por ejemplo: "El cabello
de esa mujer es castaño." Es verdadero o falso que el cabello de esa mujer es castaño. Otro ejemplo:
La declaración "Estoy embarazado", es verdadera o falsa. Debido a quien escribe esta Lección es un
hombre, no es posible que esté embarazado. Por lo tanto, la declaración es falsa. Si fuera una mujer,
sería posible que estuviera embarazada dadas las condiciones normales del cuerpo de la mujer.
Cuando una mujer se encuentra embarazada, no existe una posición intermedia: Está, o no está
embarazada. La ley del medio excluido es importante ya que nos ayuda a tratar con absolutos y esto
es particularmente importante en una sociedad donde el relativismo es promovido y las declaraciones
verdaderas son negadas.

Los Diagramas de Venn se basan fundamentalmente en representar los conjuntos matemáticos con
unas “circunferencias”. Con estas circunferencias el estudiante realiza una serie de operaciones como
la unión, la intersección, etc. Podríamos decir que el manejo de los Diagramas de Veen sirven para
orientar al estudiante, son una herramienta metodológica que tiene el profesor para explicar la Teoría
de Conjuntos.

Jhon Venn nació el 4 de agosto de 1833 en Hull (Inglaterra) y murió el 4 de abril de 1923 en
Cambridge (Inglaterra).Este científico nace en una familia acomodada y evangélica y cristiana. Fue
profesor en la Universidad de Cambridge, impartía clases de lógica y probabilidad, estaba interesado
en las teorías de De Morgan y Boole. Con relación a este último se encargó de ampliar su teoría
acerca de la lógica matemática con lo que elabora los diagramas que hemos visto antes. Entre sus
libros cabe destacar Symbolic Logic (Lógica Simbólica) en 1881 y The Principles of Empirical Logic
(Los Principios de la Lógica Empírica) en 1889.

20
José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandro Villa Torres, Alexi Damas Martínez
, geiser Arturo de la cruz Enríquez
COMENTARIO

En el segundo bloque podemos observar que se mezcla en varias ocasiones con el primero, sin
embargo, aquí podemos observar cómo se crea la lógica y más bien como se debe crear con base a
ciertas leyes y los circuitos que se debe seguir para respetarlas, así mismo las tablas de verdad para
tener un mejor entendimiento del tema y saber un poco más sobre él.

Bloque 3: Lógica de falacia, sofismas y teoría de conjunto

3.1 Tipos de razonamientos deductivo e inductivo

Deductivo

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos
particulares se dice que va de lo general a lo particular y es una forma de razonamiento donde se
infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de
reflejar el pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales del razonamiento
deductivo.

Por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos cuentan con una cabeza y dos brazos y que
Pepe es un ser humano, debemos concluir que Pepe debe tener una cabeza y dos brazos, pero no
todos los ejemplos son tan claros.

Inductivo

El pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a
lo general, justo lo contrario que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que si
algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se hayan
observado. Una de las formas más simples de inducción, ocurre cuando con la ayuda de una serie de
encuestas, de las que se obtienen las respuestas dadas por una muestra, es decir, por una pequeña
parte de la población total, nos permitimos extraer conclusiones acerca de toda una población.

José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandra Villa Torres,


21 Alexi Damas Martínez, geiser Arturo de la cruz
Enríquez
3.2: Paradojas

Una paradoja es una idea extraña opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general. En
otras palabras, es una proposición en apariencia verdadera que conlleva a una contradicción lógica o a
una situación que infringe el sentido común. En retórica, es una figura de pensamiento que consiste en
emplear expresiones o frases que implican contradicción. Un ejemplo de paradoja es la "Paradoja de
Jevons", más conocida como efecto rebote. La paradoja es un poderoso estímulo para la reflexión. A
menudo los filósofos se sirven de las paradojas para revelar la complejidad de la realidad. La paradoja
también permite demostrar las limitaciones de las herramientas de la mente humana. Así, la
identificación de paradojas basadas en conceptos que a simple vista parecen simples y razonables ha
impulsado importantes avances en la ciencia, la filosofía y las matemáticas.

3.3: Tautología

En lógica, una es una fórmula bien formada de un sistema de lógica proposicional que resulta
verdadera para cualquier interpretación; es decir, para cualquier asignación de valores de verdad que
se haga a sus fórmulas atómicas. La construcción de una tabla de verdad es un método efectivo para
determinar si una fórmula cualquiera es una tautología o no.

3.4: Paralogismos

Un paralogismo es un argumento o razonamiento inválido, que se plantea sin una voluntad de engaño,
y que tiene la forma de un silogismo o más frecuentemente de un entimema. A diferencia de un
argumento falso o erróneo, pero aparentemente correcto el paralogismo no depende de una confusión
malintencionada en los términos, sino de un error de razonamiento.

3.5: Sofisma

Es un argumento que se da con el fin de engañar al interlocutor dando datos inexactos, falseados,
difíciles de comprobar o que la mayoría de la gente considera como hechos pero sin que sean
comprobables científicamente.

3.6: Concepto de falacia, semejanzas y diferencias entre sofismas y falacias, tipos de falacia.

 Concepto: una falacia es un argumento que parece válido, pero no lo es. Algunas falacias se
cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se
cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. En ocasiones las falacias pueden ser
muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha atención para detectarlas.

22
José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandro Villa Torres, Alexi Damas Martínez
, geiser Arturo de la cruz Enríquez
 Semejanzas y diferencias entre sofismas y falacias.

"Un sofisma es una refutación o silogismo aparente, con el objetivo de defender algo falso
confundiendo al oyente o interlocutor, mediante una argucia en la argumentación que puede
consistir, o bien en exponer premisas falsas como verdaderas, o bien en seguir de premisas
verdaderas conclusiones que no se siguen realmente de dichas premisas"

Esto quiere decir que partimos de premisas verdaderas o falsas para llegar a una conclusión
absurda. Esto lo utilizamos para no validar premisas planteadas, por ejemplo:

1- Sócrates es mortal
2- Un gato es mortal
3- Luego Sócrates es un gato

1- No todo lo que brilla es oro


2- El oro brilla
3- Luego el oro no es oro.

"Una falacia es un razonamiento lógico que resulta independiente de la verdad de las premisas.
En sentido estricto, una falacia lógica es la aplicación incorrecta de un principio lógico válido, o
la aplicación de un principio inexistente. Un razonamiento que contiene una falacia se
denomina falaz y se considera erróneo. La presencia de una falacia lógica en un razonamiento
no implica necesariamente nada acerca de la veracidad de las premisas o de su conclusión:
ambos pueden ser ciertos, pero el razonamiento no es válido porque la conclusión no se deriva
de las premisas usando los principios de inferencia presentados".

Esto quiere decir que partimos de premisas verdaderas y/o falsas que están formuladas
erróneamente para llegar a una conclusión aparentemente valida pero no correcta. Esto lo
utilizamos para tratar de confundir y engañar, por ejemplo:

1. La pena de muerte implica matar a un ser humano.


2. Matar a un ser humano es inmoral.
3. Por tanto, la pena de muerte es inmoral

José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandra Villa Torres,


23 Alexi Damas Martínez, geiser Arturo de la cruz
Enríquez
 Tipos de falacia.

Lógica Circular:    La conclusión se deriva a partir de premisas basadas en la propia conclusión.  El


recorte en derechos de privacidad sólo le importa a aquellos que tienen algo que ocultar. Debes tener
algo que ocultar si te opones al recorte en derechos sobre privacidad.

Falso Dilema:    Presentar dos opciones opuestas como las únicas mientras escondemos otras
alternativas.  Vamos a tener que hacer recortes en educación o aumentará nuestra deuda. No
podemos permitirnos aumentar nuestra deuda. Por ello tenemos que hacer recortes en educación.

Ad Hominem:     Evitar el argumento lanzando un ataque irrelevante a la persona y no a su


argumento.   Cualquiera que diga que debemos construir la mezquita de la Zona Cero es un liberal
que odia a América.

Evidencia Anecdótica:    Ignorar la evidencia alcanzada por la búsqueda sistemática o estudios en


favor de algunos relatos de experiencias personales.   Voy a seguir fumando. Mi abuelo fumó dos
cajetillas diarias hasta que murió a los 90 años.

Apelación a Práctica Común:    Afirmar que algo es verdad porque es una práctica común.   Este
banco tiene algunos problemas de corrupción. Pero no pasa nada aquí que no pase en el resto de
bancos.

Apelación a las Consecuencias de una Creencia:    Argumentar que una creencia es falsa, ya que
implica algo que no quieres creer.   Ese no puede ser el senador teniendo sexo en ese video. Si lo
fuera, estaría mintiendo sobre que no conoce a esa mujer. Y él no es el tipo de hombre que mentiría.

Apelación al Miedo:    Un argumento que se hace incrementando el miedo y los prejuicios hacia el
lado opuesto.  Pronto tendremos más mezquitas que iglesias.

Apelación a la Adulación:    Usar una adulación irrelevante para incluir un argumento infundado, para
que éste sea aceptado junto con la adulación.  Los lectores inteligentes y sofisticados, por supuesto,
reconocerán un error como éste cuando lo lean.

Apelación a la Ignorancia:    Una afirmación es cierta simplemente porque no se ha probado falsa (o


falsa, porque no se ha demostrado cierta.)   Nadie me ha probado que hay un Dios, así que sé que no
hay Dios.

Apelación a la Incredulidad:    Si una aseveración suena increíble, debe ser falsa.    El ojo es una
máquina biomecánica increíblemente compleja con miles de partes que engranan perfectamente.
¿Cómo podría existir sin un diseñador inteligente?

Apelación a la Naturaleza:    Hacer que su afirmación resulte más creíble, comparándola con el
“buen” mundo natural.    Por supuesto que la homosexualidad es antinatural. No ves animales del
mismo sexo copulando en la naturaleza.

24
José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandro Villa Torres, Alexi Damas Martínez
, geiser Arturo de la cruz Enríquez
Apelación al Ridículo:    Presentar el argumento del oponente de forma que parezca absurdo.    La fe
en Dios es como creer en Santa Claus y los Reyes Magos.

Apelación a la Tradición:    Afirmar que algo es cierto porque (aparentemente) siempre ha sido así.   
El matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer. Por lo tanto el matrimonio gay está mal.

Peso de la Prueba:    No necesito probar mi afirmación – tú debes probar que es falsa.   Defiendo que
los ciclos solares son la causa del calentamiento global. Demuéstrame que me equivoco.

Falacia Genética:    Atacar la causa o el origen de una afirmación, en lugar de a la afirmación


misma.    Por supuesto, los principales medios de comunicación liberales no van a decir que Barack
Obama es musulmán.

Argumento Especial:    Los principios universales no se aplican conmigo o con mi argumento.   Nadie
está por encima de la ley. Sin embargo yo no delataría a nadie.

Apelación a la Probabilidad:    Asumir que porque algo puede pasar, inevitablemente va a pasar   
Hay miles de millones de galaxias con miles de millones de estrellas en el universo. Así que debe
haber otro planeta con vida inteligente en él.

Intersección Malinterpretada:   Asumir que porque dos cosas compartan una propiedad, eso las
convierte en la misma cosa.    Una teoría puede significar una idea sin demostrar. Los científicos usan
el término teoría de la evolución. Por lo tanto la evolución es una idea sin demostrar.

Infalsabilidad:   Realizar una afirmación que no puede probarse que es falsa, porque no existe
ninguna forma de comprobar si es cierta o falsa.    Mintió porque estaba poseído por demonios

3.7 Teoría de conjuntos

La teoría de conjunto

es una rama de las matemáticas que estudia las propiedades de los conjuntos: colecciones abstractas
de objetos, consideradas como objetos en sí mismas. Los conjuntos y sus operaciones más
elementales son una herramienta básica en la formulación de cualquier teoría matemática.

Sin embargo, la teoría de los conjuntos es lo suficientemente rica como para construir el resto de
objetos y estructuras de interés en matemáticas: números, funciones, figuras geométricas, y junto con
la lógica permite estudiar los fundamentos de esta. En la actualidad se acepta que el conjunto de
axiomas de la teoría de Zermelo-Fraenkel es suficiente para desarrollar toda la matemática.

Además, la propia teoría de conjuntos es objeto de estudio pero no sólo como herramienta auxiliar, en
particular las propiedades y relaciones de los conjuntos infinitos. En esta disciplina es habitual que se
presenten casos de propiedades indemostrables o contradictorias, como la hipótesis del continuo o la
existencia de un cardinal inaccesible. Por esta razón, sus razonamientos y técnicas se apoyan en gran
medida en la lógica matemática

COMENTARIO

José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandra Villa Torres,


25 Alexi Damas Martínez, geiser Arturo de la cruz
Enríquez
Esta última secuencia está relacionada con las primeras dos pero tiene un mayor enlace con la
segunda por los temas de falacias y sofisma que se relacionan con la tabla de verdad, pues aquí la
lógica ya está más cimentada porque hemos vistos los temas de manera consecutivos con la maestra
que imparte lo cual nos enseña de manera clara y precisa.

Conclusión

En este semestre encontramos mucho conocimiento en lo que es lógica una forma de pensar con
razonamiento podemos ver que vemos mucho sobre pensamiento como se forma y su estructura en si
si no pensamos lógica mente no tendrían sentido las cosas

Pasando por mucha envestigaci0on continua de aprendizaje nos damos por satisfechos con el
aprendizaje de la maestra minerva

26
José Miguel Chan de la Cruz, David Alejandro Villa Torres, Alexi Damas Martínez
, geiser Arturo de la cruz Enríquez

También podría gustarte