Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Seminario de infancia
Presentado por:
Docente:
Daniel Alexander Buritica Morales
2020
-¿cómo favorecer en los niños y niñas del jardín maternal cucli el desarrollo creativo y
sociafectivo a través del arte?
2. CONTEXTUALIZACIÓN
Favorecer en los niños y niñas del jardín maternal cucli el desarrollo creativo y socio
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. JUSTIFICACIÓN
El infante al bailar, escribir, cantar, dibujar etc. Pone su cuerpo a combatir con sus
propios miedos, pena y demás obstáculos que en muchos de los casos son los que cortan
su actividad social, mental y expresiva. Estos espacios con si mismo le favorece para
desarrollar nuevas habilidades y de esta forma le permite manejar sus propias emociones,
manejar materiales con libertad y confianza, destacando su libertad de expresión que es
fundamental en su crecimiento personal.
Con este proyecto nos proponemos a desarrollar esta disciplina en toda su totalidad, no
para desarrollar grandes artistas, si no para que los niños desarrollen todas sus
habilidades y permiten serles de gran ayuda en su crecimiento.
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Importancia del arte en el desarrollo del niño
Por naturaleza, el ser humano es creador y para poder comunicar y expresar sus ideas,
pensamientos y sentimientos recurre a una diversidad de lenguajes que emplean
diferentes símbolos y códigos que representan, organizan y agrupan significados y
significantes: Notaciones musicales, paleta de colores y alfabetos, entre muchos otros
más. A través del arte las ideas, emociones, inquietudes y las perspectivas de ver la vida
se manifiestan Por medio de trazos, gestos y movimientos que son dotados de sentido.
El arte se hace presente en la vida de los niños y se comparte de maneras diversas.
Propicia la representación de la experiencia a través de símbolos que pueden
Ser plásticos o visuales, entre otros. De esta manera, impulsar la exploración y expresión
por medio de diversos lenguajes artísticos para encontrar aquello que no solo hace únicos
a los infantes, sino que los conecta con una colectividad, resulta fundamental en la
primera infancia, puesto que lleva a establecer numerosas conexiones: con uno mismo,
con los demás, con el contexto y con la cultura.
De esta manera, el arte, desde el inicio de la vida, permite entrar en contacto con el
legado cultural de una sociedad y con el ambiente que rodea a la familia.
Contemplar el arte como una actividad inherente al desarrollo infantil contribuye
a evidenciar que posee un carácter potenciador de creatividad, sensibilidad, expresividad
Y sentido estético. Al proponer guías para aprender a colorear sin salirse de la raya o usar
títeres para enseñarles a comer, entre otras, se está desdibujando el sentido del arte,
se instrumentaliza y se convierte en un medio utilitario para obtener resultados
inmediatistas y tangibles que se alejan del sentido liberador y placentero, lleno de retos
personales y grupales que este propicia.
las artes plásticas y visuales
Cuando se habla de las artes visuales también se hace mención a las plásticas. Entre
estas expresiones se reconocen el dibujo, la pintura, el grabado y la escultura, y otras
más contemporáneas como la fotografía, el video y los medios digitales. También
abarcan
manifestaciones que emplean el espacio como un elemento importante para ser
intervenido, como sucede con las instalaciones.
Estos lenguajes artísticos favorecen la apreciación, expresión y representación de
ideas, seres, espacios, emociones, recuerdos y sensaciones. Así, las expresiones visuales
y plásticas se convierten en un lenguaje del pensamiento de las niñas y los niños.
Según Lowenfeld y Lambert:
Una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educación
de nuestros niños. El dibujo, la pintura o la construcción constituyen un proceso
complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un
todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reformar esos
elementos el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una
parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente, cómo ve (1980: 15).
Por tanto, la expresión visual y plástica constituye una posibilidad tangible que permite
dar forma a lo intangible: a lo que se siente, se piensa, se imagina e incluso a lo que
se teme, ya que, al pintar, modelar o dibujar emergen ideas, sentimientos e imágenes, las
cuales contribuyen a la creación de mundos posibles y personajes salidos de la fantasía
y de la imaginación de las niñas y los niños.
Aspectos relevantes del arte plástico y visual
La intención se manifiesta de diversas maneras, es el impulso de expresar, comunicar
o representar. Es la emoción que lleva a crear por medio de diferentes imágenes.
El significado está relacionado con la capacidad del ser humano de simbolizar, de
establecer metáforas, comparaciones y analogías. Como parte del proceso de
construcción de significado, las niñas y los niños se acercan a la representación y, a
menudo, estas representaciones se definen por el afecto. Mamás, papás, abuelos y otros
familiares y cuidadores suelen ser merecedores de un retrato espontáneo una vez que las
niñas y los niños comienzan a combinar trazos de manera intencionada, de la mano de la
ampliación de
su capacidad simbólica. Por este motivo la familia, los amigos y los personajes
entrañables siempre serán bienvenidos y pueden ser complementados con espacios de
apreciación, ofreciendo al grupo la oportunidad de contemplar cuadros, pinturas,
ilustraciones y obras de arte en donde aparezcan grupos familiares y de amigos.
Los medios El acercamiento a los materiales se relaciona en gran medida con la
exploración del medio e involucra la toma de decisiones y la afirmación de la propia
forma de ser. Los materiales para la expresión visual y plástica pueden ser tantos como se
desee: una hoja de un árbol, semillas, telas de colores, arena, tizas o arcilla, entre otras,
pueden desplegar un sin número de posibilidades expresivas.
El uso, o lo que podríamos llamar modos de hacer. Aunque dos artistas usen la misma
técnica, como pintura sobre lienzo, por ejemplo, los trazos, las formas y figuras usados
porcada uno van a contribuir a particularizar las expresiones, haciendo que cada una
comunique algo diferente. De igual manera, niñas y niños realizan procesos particulares
de expresión, de manera que ninguna creación es igual a otra en tanto cada una tiene una
intención, un significado y emplea unos medios y unas formas de hacer específicos.
.
3. HIPOTESIS (PREGUNTAS ORIENTADORAS).
¿Cómo el arte influye en el crecimiento personal del niño?
¿Que expresa el infante a través del arte?
¿Que habilidades desarrollan los párvulos a través del arte?
¿Porque es importante el arte en la educación inicial?
¿Cómo enseñar arte al niño?
4. VARIABLE (IMPACTO/ RESULTADOS ESPERADOS)
Esperamos integrar las experiencias de vida con lo que sucede tanto en el entorno
educativo como en los otros espacios en los que transcurre la vida de las niñas
Y los niños. De esta manera, las experiencias artísticas se convertirán en formas
orgánicas y vitales de habitar el mundo y contribuyen a evidenciar, por medio de diversas
formas de comunicación y expresión, la necesidad simbólica que hace disfrutar la vida,
Contemplarla, transformarla y llenarla de sentido además se favorecerá el contacto a
través de acciones en las que se fomente la expresión visual y plástica, así como a la
participación de las niñas y los niños en los espacios culturales, de forma tal que el arte
en la primera infancia se convierta en parte sustancial de la experiencia vital, de la
Construcción de la identidad y del desarrollo integral.
5. MARCO TEORICO, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
inclusión
En primer lugar es necesario hacer referencia a dos términos claves que son la
“Diversidad e inclusión” por separado. Como diversidad nos referimos a que existen
diferencias y distinciones, Dentro de dicha diversidad cultural, podemos encontrarnos
con una diversidad funcional, biológica, sexual, ecológica o incluso lingüística, todas
marcadas por la diferencia. Por lo tanto consideramos que es importante darles a
conocer a los niños de que existen otros niños con capacidades diferentes, orientaciones y
gustos totalmente variados.
Y para abordar el tema de inclusión nos referimos al derecho que todos los niños y
niñas deben tener sin importar sus condiciones físicas, intelectuales sociales y culturales
a ser tratados de la misma manera que los otros. Como lo plantea el ministerio de
educación se hace con el fin de atender con calidad, pertinencia y equidad las
necesidades comunes y específicas que esta población presenta.
-La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada
comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales
o culturales, incluidos aquéllos que presentan una discapacidad. Se trata de una escuela
que no exige requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de
ningún tipo para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de
Oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se
benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades, y no sólo los que presentan
necesidades Educativas especiales. (Educación Inclusiva, 2010).
Según Mel Aiscow “la inclusión no tiene que ver sólo con el acceso de los alumnos(as)
con discapacidad a las escuelas sino con eliminar o minimizar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación de todo el alumnado.
-“Se afirma que hay que ofrecer a los Niños la oportunidad de expresarse en medios
distintos a las palabras, y que las actividades artísticas brindan la ocasión de que el niño
libere Emociones encerradas que no puede expresar en las denominadas áreas
académicas. En este sistema de referencia el arte se utiliza como vehículo de
autoexpresión; se concibe como algo que contribuye a la salud mental” (Eisner, 2009, p.
8).
-“Las artes enseñan a los niños que su sello personal es importante que hay varias
respuestas a las Preguntas y varias soluciones a los Problemas. En las artes, la diversidad
y la variabilidad ocupan un Lugar central.” Elliot Eisner, 2000
-“En el arte todos somos iguales, es por esto que se vuelve un medio tan valioso para que
los niños encuentren en él un espacio de expresión, libertad y confianza” (Gómez, 2014
p. 29).
6. Marco Legal
ARTÍCULO 1o. FINALIDAD. Este código tiene por finalidad garantizar a los
niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que
adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Esta será obligatoria por
educación será gratuita en las instituciones estatales de acuerdo con los términos
públicos de educación.
las artes.
7. Evaluación
8. Referencias
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/76807/1/LA_DIVERSIDAD_CULTURAL_EN
_EL_AULA_DE_EDUCACION_INFANTI_Gonzalez_Garcia_Paula.pdf
PROPUESTA DE EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA
Actividad Objetivo Materiales Tiempo Responsable Evaluación